comienza la Última campaÑa de ayudas para el …través de las cooperativas y las pe-queñas y...

52

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL ARRANQUE DE VIÑEDO

Núm. 43 I Junio 2010 - Fº Cº 45/54

www.asajaclm.org

Page 2: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los
Page 3: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010 | Núm. 43Revista de ASAJA. Asociación Agraria - Jóvenes Agricultores de Castilla-La Mancha

Opinión

Editorial.

Actualidad

La Ley de Cooperativas, abre nuevas esperanzas en el sector.

Última campaña de ayudas para el arranque de viñedo.

Irregular campaña de cereales.

Cae en picado la contratación de seguros agrarios.

Las ayudas agroambientales, poco atractivas para los agricultores.

Las reivindicaciones de los profesionales del campo en Mérida.

Los agricultores de Castilla-La Mancha, sin Plan Renove de maquinaria agrícola.

Claves para una política europea moderna en un sector estretégico.

Reportaje

Pistachos, más que un aperitivo.

Especial Riesgos Laborales

Capítulo III: La gestión personalizada de la prevención (2ª parte).

Organizaciones provinciales

Albacete: El vocal de la Organización, F. Javier Pérez, analiza la actualidad agraria.

Ciudad Real: ¿Cuándo se tramitarán todas las solicitudes de regularización de pozos?

Cuenca: José Mª Fresneda, reelegido presidente de la Cooperativa Campos de Cuenca.

Guadalajara: APAG y COAGRAL celebran sus Asambleas Generales.

Toledo: El consejero de Agricultura clausura la Asmablea de ASAJA Toledo.

Anuncios por palabras

Sumario | 3

Sum

ario

El campo de Castilla La Mancha. Edita ASAJA Castilla–La Mancha. Cuesta delÁguila 7, local 1.45001 Toledo. Tel. 925216498. Fax 925 251036 e-mail:[email protected]

Consejo editorial y de redacciónFernando Villena, José Pérez, FlorencioRodríguez, Isidro Villaescusa, AntonioZahonero, Manuel Juárez, José MªFresneda.

Dirección: Anabel Royuela SolísRedacción y fotografía: Patricia Pacheco,Pedro Moreno, Helena Alonso, CarmenValiente, Inmaculada Beguería, AntonioGómez.

ISSN: 1577-9289Deposito legal: TO-640-2001Imprime Lince Artes Gráficas. Pol. Ind. Ctrade Carrión. Naves 110 B-D 13005 CR

4

13

12

10

8

6

17

22

25

30

46

50

34

38

42

14

20

Page 4: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

4 | Opinión Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

El sector agrario ha tocado fon-do. Los problemas de comer-cialización por la competen-

cia con productos de Terceros Paí-ses unido al descenso de los preciosen origen son factores que expli-can por sí solos la crisis de la agri-cultura actual y el desplome de larentabilidad que desde hace añosviene sufriendo este sector.

Hoy día el debate no es si la agri-cultura mantiene un modelo fa-miliar o no, sino si la explotaciónes rentable, es decir, que el agri-cultor o ganadero adquiera la con-dición de auténtico empresario par-ticipando en el valor añadido delproducto. Todavía una buena par-te de los agricultores se considerantrabajadores de la tierra y no em-

presarios, cuando la realidad agro-pecuaria plantea que los conoci-mientos empresariales son im-prescindibles para la correctagestión de la explotación.

Como se ha dicho hasta la sa-ciedad el agricultor no sólo debeproducir alimentos de calidad si-no que también debe participar enlos procesos de elaboración, trans-formación y venta que tienen unmayor valor añadido, exigiendo entodo caso a sus cooperativas queactúen como verdaderas empresaspara conseguir el mayor beneficioeconómico para sus socios. Paraello será necesario apostar por nue-vos modelos productivos encami-nados a lograr una mayor compe-titividad en el mercado y en la gran

distribución internacional. Es cierto que contamos con ca-

lidad, tenemos empresas líderes ensus parcelas de actividad, somos al-tamente competitivos en la mayoríade los productos y las industrias seencuentran en un nivel tecnológi-co equiparable al de nuestro en-torno europeo, pero nuestros es-fuerzos deben centrarse ahora enganar una mayor presencia en losmercados, difundir estos valores yresponder a las demandas de losconsumidores. En definitiva, nues-tra principal reto sigue siendo lacomercialización.

Tenemos que saber adaptar laproducción a las nuevas demandasque va exigiendo el mercado, ya se-an nuevos productos u otros mé-

todos productivos, como la pro-ducción integrada, ecológica, etc.El agricultor puede hacerlo y, dehecho, ha demostrado su capaci-dad de adaptación a las políticasagrarias en materia de producción.Sin embargo, en las condicionesactuales, con un aumento desor-bitado de los inputs y un descensocontinuado de precios resulta másdifícil mantener la competitividady la rentabilidad.

El Gobierno no puede perma-nece impasible ante esta realidad.Hace falta una política agraria na-cional que, en definitiva, supongalos medios necesarios para que lasexplotaciones sean rentables y, portanto, el agricultor pueda ser com-petitivo, dentro y fuera de nuestras

fronteras. No se puede consentirque todos los sectores agrarios pro-duzcan por debajo de los costes deproducción mientras los puertosnacionales se llenan de productosde Terceros Países. Y no es cues-tión de cerrar fronteras cuando larealidad impone una apertura demercados sino de cumplir con losprincipios fundamentales de laPAC. Se pretende que a igualdadcalidad entre productos se dé pre-ferencia a los productos comuni-tarios, estableciéndose para ello unaserie de aranceles, exenciones ycontroles en las fronteras que en-carecen los productos importados.

Se requieren, por tanto, que, elGobierno empiece a pilotar el nue-vo modelo productivo que, dichosea de paso, requerirá nuevas es-trategias que afecten no sólo al pro-ceso de producción sino al de co-mercialización que ,en el caso dela agricultura y ganadería castella-no-manchega, está representado através de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas.

La facturación media de las co-operativas españolas ronda los 4millones de euros al año, muy le-jos de los 19 millones que facturade media una cooperativa france-sa. La necesidad de fusiones pararedimensionar el sector coopera-tivo español es acuciante. Se pre-cisa ganar tamaño para ganar encompetitividad internacional. Pa-ra ello será necesario una modifi-cación progresiva de la legislacióntendente a priorizar las ayuda a uni-dades agrupadas, alianzas, fusio-nes, etc. y la puesta en marcha deprogramas de acompañamiento yasesoramiento para que se generengrupos de comercialización con-junta y grupos de cooperación encualquier eslabón de la cadena devalor.

El nuevo lenguaje de la c

La inviabilidad de las explotaciones agrarias en estosmomentos exige la puesta en marcha de un sistema decomercialización eficaz que, entre otras cosas, impulse lasfusiones para redimensionar el sector cooperativo español

EDITO

RIAL

Page 5: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Opinión | 5El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

Ahora bien, es muy probable queesta transformación no consiga loséxitos deseados si al frente de las co-operativas y pymes no se incorpo-ran real y efectivamente profesio-nales en comercio exterior. No im-porta el sector del que hablemos, entodos y cada uno de ellos, es nece-sario que se incorporen ejecutivosdebidamente formados en comer-cio exterior y gestión de la exporta-ción para saber vender nuestros pro-ductos más allá de nuestras fronte-ras.

La misma importancia adquiereel apartado de la promoción agro-alimentaria. Debemos huir de lapromoción de cartón piedra y de lapromoción multisectorial, propi-

ciando una promoción internacio-nal sectorial y especializada, debi-damente coordinada para conseguirlos mayores éxitos y por qué no, darun paso más e implantar estructu-ras permanentes en el exterior. Sino queremos equivocarnos tendre-mos que conocer bien los mercadosy para ello será necesario inclusocontratar profesionales propios enlos mercados exteriores.

Planes de empresa, estudios demercado, redes sociales, marketingon-line, comercio electrónico sonconceptos empresariales que tienenque empezar a sonarnos bien por-que el futuro pasa por ahí.

La reestructuración del sectorproductor y cooperativo, por tan-

to, es una necesidad que está ahí,aunque algunos no quieran verla,ahora sólo falta que quienes nos go-biernan sepan incentivar ese pro-ceso que allane el camino para avan-zar en la dirección correcta. n

comercializaciónFo

tode

nunc

ia

CARAJADASCARAJADAS

EXIGIMOS A LAS ADMINISTRACIONES UNA GESTIÓN ÁGIL Y EFICAZ DE LOS PERMISOS CINEGÉTICOSPARA EVITAR LOS DAÑOS DE LA CAZA MAYOR EN LA AGRICULTURA

Envíe sus fotodenuncias a [email protected]

Page 6: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

6 |Actualidad Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Después de que el Consejo deGobierno de Castilla-La Manchaaprobara el Proyecto de Ley deCooperativas de la región, se iniciaen las Cortes Regionales su trámiteparlamentario en el que el sectoragrario en su conjunto tendrámucho que decir puesto que esta re-gulación afecta a entidades directa-mente vinculadas al medio rural cu-yo socios,y por tanto, auténticos va-ledores de las mismas, son losagricultores.

El proyecto de Ley deCooperativas fomenta la autonomíay la autorregulación de este tipo desociedades y aproxima su régimen defuncionamiento al de las empresas,lo que se traducirá en un incrementode la productividad, algo que desdeASAJA de Castilla-La Mancha se havalorado positivamente puesto quese aproxima a la defensa de “la coo-perativa como empresa” que siempreha mantenido esta Organización,con el objetivo de incrementar el va-lor añadido para sus socios.

El secretario general de ASAJA deCastilla-la Mancha, José MaríaFresneda, se ha manifestadoesperanzador con los cambios anun-ciados aunque dijo esperar que en lafase de tramitación paralamentariaen las Cortes “se cuente con los agri-cultores y las organizaciones que losrepresentan”.

Fresneda ha asegurado que las co-operativas “son el mejor instrumen-to que tienen los agricultores paracomercializar sus productos aunquedeben mejorarse las condiciones pa-ra que esta actividad reporte un ma-yor valor añadido a sus socios.

El texto legal, que obtuvo el apo-

yo unánime del Consejo Regional deEconomía Social, modificará la legis-lación actual de 2002 y permitirá lacreación de dos nuevos tipos de coo-perativa, para un total de catorce.

La primera de ellas es lamicroempresa cooperativa, que afec-ta a cooperativas de trabajo asociadoy para las dedicadas a la explotacióncomunitaria de la tierra, que ahorapodrán crearse a partir de dos socios,con un máximo de diez. Hasta la fe-cha, las cooperativas sólo eran reco-nocidas así si contaban con un míni-mo de tres socios.

También se crea la figura de lacooperativa rural, que permite a lascooperativas agrarias funcionar tam-bién como agentes dinamizadores ydedicarse a acciones como la explo-tación de energías renovables, al tu-rismo rural o al desarrollo de accio-nes medioambientales.

Entre las novedades de mayor ca-lado, y con la finalidad de proteger laestabilidad financiera de la coopera-tiva y asegurar la permanencia de losfondos propios, el nuevo texto con-templa la posibilidad de regular esta-tutariamente la prohibición del dere-cho de baja, de manera que la salidadel socio esté condicionada a la en-trada de un nuevo socio que adquie-ra sus aportaciones; también da laposibilidad de que el capital social de

La Ley de Cooperativasde Castilla-La Mancha

afecta a 1.400 entidades,con casi 12.000

trabajadores

“Está previsto que entre envigor en el último tercio de

2010”

La Ley de Cooperativasabre nuevas esperanzas en e

Page 7: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Actualidad | 7El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

una cooperativa se desdoble entreaportaciones reembolsables y no re-embolsables, si así lo decide el Órga-no de Administración cuando lepresenten una baja; y una terceraopción, de manera que una baja nosuponga dejar de cumplir con loscontratos y otras obligaciones quehaya asumido el socio con la coope-rativa, además de que se puedadeducir a los socios salientes la parteproporcional de las deudas que ten-ga la cooperativa derivadas de inver-

siones realizadas y que esténpendientes de pago.

Con respecto a los ÓrganosSociales, la propuesta actual se dirigea contemplar como órganos obligato-rios únicamente a la AsambleaGeneral y el Órgano deAdministración, previéndose para es-te último distintas formas de organi-zar la administración similares a lassociedades mercantiles; quedando elresto de órganos, incluidos los inter-ventores, como órganos potestativos.

Así, con la finalidad de abrir máslas posibilidades de regulación delderecho de voto de los socios de lacooperativa, se regula un sistema devoto que puede ir desde el tradicio-nal principio de “un socio, un voto”hasta un derecho de voto ponderadoen proporción al volumen de parti-cipación de cada socio en laactividad cooperativa, con un límiteindividual que podría fijarse en un25% de total de votos de la coopera-tiva. n

as, el sector

Page 8: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

8 | Actualidad Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Arra

nque

de

viñe

do Ya está abierto el plazo para solicitar laprima de arranque de viñedo 2010,que será la última campaña, según

establece la Orden de la Consejería deAgricultura que regula el régimen de pri-ma de arranque de viñedo en base a lanormativa de la Organización Común delMercado Vitivinícola.

Según dicha Orden, el régimen dearranque es una medida complementariade la OCM del Vino, que persigue la crea-ción de un sector vitivinícola acorde conlas condiciones del mercado. Está encami-nada a facilitar la retirada de las superficiesde producción de aquellos viticultores queconsideren que las condiciones de produc-ción en la zona donde se ubican sus viñe-dos no son favorables para mantener unrendimiento viable.

Este régimen se viene aplicando desde lacampaña vitícola 2008/2009 hasta la2010/2011, ambas incluidas. Pero paraacogerse a las primas de arranque, las su-perficies deberán cumplir los siguientes re-quisitos:

- No haber percibido ayudas dereestructuración y reconversión de viñedo.

- Haber realizado la Declaración de Co-secha en las cuatro últimas campañas

(2006, 2007, 2008 y 2009).- Estar cuidadas.- Tener un tamaño mínimo de 0,1

hectáreas en superficie continua.- Estar inscritas en el Registro Vitícola

en situación de: legalmente establecida; re-gularizada; y ejercido el derecho de replan-tación.

- No haber sido plantada con derechosde Nueva Plantación.

- Estar inscrita a nombre del solicitante,al menos uno año, anterior a la solicitud.

Por otro lado, las solicitudes serán orde-nadas a nivel nacional según un orden depreferencia, de forma que tendrán máximaprioridad aquellos viticultores que arran-quen la totalidad de la explotación y ten-gan más de 55 años (Grupo 1º).

En segundo lugar, se priorizará a los vi-ticultores que soliciten el arranque de latotalidad de su explotación y no tengancumplidos los 55 años a la fecha en la quefinalice el plazo de presentación de la soli-citud (Grupo 2º).

A continuación, se tendrán en cuenta alos titulares que tengan 55 añoscumplidos, a la fecha en la que finalice elplazo de presentación de la solicitud y nosoliciten el arranque total de la

Los viticultores castellano-manchegos ya pueden solicitar la última campaña de ayudas para el arranque de

viñedo hasta el próximo 31 de julio

CUANTÍA UNITARIA DE LA PRIMA SEGÚN RENDIMIENTOS

RENDIMIENTO EN KILOGRAMOS POR

HECTÁREAS

RENDIMIENTO ENHECTOLITROS POR

HECTÁREAS

PRIMA (EUROS/HECTÁREA)

Solicitudes aprobadas

2008/2009

Solicitudes aprobadas

2009/2010

Solicitudes aprobadas

2010/2011

< 2.703 < 20 1.740 1.595 1.450

> 2.704 y < 4.054 > 20 y < 30 4.080 3.740 3.400

> 4.055 y < 5.406 > 30 y < 40 5.040 4.620 4.200

> 5.407 y < 6.757 > 40 y < 50 5.520 5.060 4.600

> 6.758 y < 12.162 > 50 y < 90 7.560 6.930 6.300

> 12.163 y < 17.568 > 90 y < 130 10.320 9.460 8.600

> 17.569 y < 21.622 > 130 y < 160 13.320 12.210 11.100

> 21.623 > 160 14.760 13.530 12.300

Page 9: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Actualidad |9El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

XIV Concurso Fotográfico Regionalde la Viña y el Vino

ASAJA de Tomelloso ha organizado el XIV ConcursoFotográfico Regional de la Viña y el Vino, con motivodel XXVI Día del Viticultor 2010, por lo que, desde laOrganización, animan a todos los amantes de la foto-grafía para que empiecen con tiempo a realizar sustrabajos y lo presenten, bien por correo, bien en ma-no, en las oficinas sitas en la calle Pintor López To-rres, 6 de Tomelloso, hasta el Viernes 13 de Agostodel presente, no abonándose derechos deinscripción.

El tema del concurso abarca todo lo referente almundo de la Viña y el Vino. Se pueden presentar has-ta tres fotos por participante, en B/N o Color, en Téc-nica Libre, con un formato mínimo de 18 x 24 cms. ymontadas en soporte rígido de 40 x 50 cms.

Los datos del autor (nombre y apellidos, D.N.I, di-rección, Código Postal y número de teléfono), se en-tregarán en el interior de un sobre cerrado que seacompañará adjunto a las fotografías. Por una de lascaras del sobre figurará el seudónimo del autor. Di-cho seudónimo deberá figurar también al dorso delsoporte rígido de cada fotografía e igualmente se re-flejará el título de la obra en dicho soporte.

Los premios consistirán en 400 euros y Placa elprimero; 200 euros y Placa el segundo; y 60 euros yPlaca el tercero.

El jurado estará compuesto por personas cualifica-das en el mundo de la fotografía y especialistas en eltema de la viña y el vino. Los autores premiadosserán avisados vía telefónica. La entrega de premiosy trofeos se llevará a cabo el Jueves 26 de Agosto apartir de las 13'15 horas en el Auditorio LópezTorres, sito en la Glorieta María Cristina de Tomello-so, formando parte de los actos que componen el XXVI Día del Viticultor.

Las tres obras premiadas serán expuestas en elSalón del Casino de San Fernando, 1ª Planta - sita enla Plaza de España, 4 de Tomelloso -, desde el 26 al28 de Agosto de 2010 ambos inclusive, en horario de11 a 2 de la mañana y coincidiendo con la 4ª ediciónde los Concursos Gastronómicos organizados por elCentro de la Mujer de la Concejalía de Igualdad delAyuntamiento de Tomelloso.

Para más información o aclarar dudas al respecto,los interesados pueden llamar al teléfono 926 538 117, en horario de 9 a 2 de la mañana. n

explotación (Grupo 3º). Después, atenderán al resto de solicitu-

des (Grupo 4º).Por último, todo titular que se haya be-

neficiado de la prima por arranque, deberácumplir en su explotación, y durante lostres años siguientes, las buenas condicio-nes agrarias y medioambientales estableci-das en el Real Decreto sobre condicionali-dad.

La fecha límite para solicitar la prima dearranque de viñedo finaliza el próximo 31de julio. En cuanto a la fecha límite paracomunicar el arranque de viñedo será el 29de abril o un mes después de laResolución, si se resuelve con posteriori-dad al 31 de marzo. En el caso de no cum-plir con este plazo, se pierde el derecho acobrar la ayuda. n

Page 10: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

10 |Actualidad Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

El calificativo más exacto para denomi-nar la actual campaña de cereales en laregión es “irregular”, ya que, segúnseñalan los técnicos de ASAJA deCastilla-La Mancha, la cosecha está va-riando considerablemente según zonas.La climatología, especialmente las fre-cuentes lluvias, han favorecido a unaparte de las explotaciones dedicadas aherbáceos y ha perjudicado a otras, yaque ha propiciado el desarrollo de en-fermedades muy dañinas para los culti-vos, como es el caso de la llamada “ave-na loca”, que ha tenido mayor inciden-cia en la provincia de Cuenca.

Con respecto a la rentabilidad de loscultivos herbáceos, los elevados costesde producción y los bajos precios enorigen siguen siendo la nota dominan-te. En este sentido los estudios realiza-dos por ASAJA de Castilla-La Manchaestiman que todas las parcelas cuyosrendimientos estén por debajo de los2.500 kilogramos por hectárea no cu-brirán los costes de producción de estacampaña.

ProvinciasLos técnicos de ASAJA Albacete calcu-lan que la producción de los cereales

más significativos en la provincia, esdecir, cebada y trigo, se verá mermadaen un 15%. Por el contrario, seesperan altos rendimientos y elevadasproducciones para proteaginosas y le-guminosas.

Además, los responsables técnicosde la Organización Agraria provincialdestacan que las lluvias primaveraleshan sido beneficiosas para las siembrastardías y para el ahorro de riego y

energía en las explotaciones, así comopara el mantenimiento de los caudales,de los pastos y de los montes.

Por su parte, ASAJA Ciudad Realprevé una campaña de cereal desigual,con mejores cosechas en la zona centroy menos abundantes en el sur de laprovincia. De forma global, la produc-ción de la provincia será inferior a la

Las parcelas cuyosrendimientos sean inferiores

a 2.500 kg/ha no cubriránlos costes de producción

La climatologíaadversa, lasefermedades de loscultivos y los bajosprecios agrariosmarcan una campañade cereal muyirregular en Castilla-La Mancha

I r regular campañaIr regular campañade cereales

Page 11: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Actualidad | 11El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE CEREALES EN CASTILLA-LA MACHA

cosecha de cereal de invierno delaño pasado y estará muy por debajode la producción de 2008.

En la provincia de Cuenca los téc-nicos estiman que la cosecha no serábuena. Además destacan el manteni-miento de los elevados costes deproducción y los bajos precios. Encuanto al desarrollo de los cultivos,la Organización incide en la mermade semilla en la nascencia, la pudri-ción de raíces y la pérdida de fertili-zante debido al exceso de lluvias.

También se ha producido lamortandad de las plantas por las in-tensas y repetidas heladas y la apari-ción de enfermedades poco frecuen-tes relacionadas con el calor o la hu-medad, como es el caso de lallamada “avena loca”.

Por su parte, los técnicos deAPAG Guadalajara prevén una cose-cha superior a la anterior debido ala climatología favorable, aunqueresaltan los problemas que han cau-sado las lluvias a la hora de realizar

labores agrícolas tan importantescomo el abonado o la aplicación defitosanitarios, propiciando la apari-ción de malas hierbas y elconsiguiente aumento en los costesde producción de los profesionalespara poder acabar con ellas.

Finalmente, en Toledo los técni-cos provinciales destacan la caída enpicado de los precios de cebada ytrigo y el mal desarrollo de los cere-ales de ciclo corto a causa del excesode humedad y la falta de calor. n

PRODUCCIONES (TONELADAS)

ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO C-LM

PRODUCTO

Trigo 170.400 64.200 90.000 113.700 104.500 542.800

Cebada 357.500 327.600 1.040.000 275.100 414.120 2.414.600

Avena 71.000 90.000 20.000 11.900 67.700 260.600

Centeno 12.800 1.000 600 10.300 7.300 32.000

Tricale 3.900 1.200 5.000 6.000 15.700 31.700

Cereales Total

615.600 439.600 1.155.600 407.000 504.820 3.281.700

Fuente: MARM. Avances de superficies y producciones del mes de abril de 2010.

Page 12: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Tras la celebración de la última Comisión Territorial deSeguros Agrarios, la Asociación Agraria-JóvenesAgricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ratifica que

el sistema de seguros no es atractivo para los agricultores, co-mo así demuestra el descenso de un 18 por ciento en la con-

tratación de pólizas de uva de vinificación en la región. Castilla-La Mancha se convierte así en la comunidad autónoma conla mayor reducción de contratación con respecto a 2009, pa-sando de 9.410 pólizas a 7.721 en 2010.

Esta caída supone que, frente a las 145.000 hectáreas ase-guradas el pasado año, en la actualidad se contabilizan 131.000hectáreas, siendo Ciudad Real la provincia que más ha des-cendido tanto en número de pólizas como en superficie ase-gurada de viñedo.

El problema radica en que los agricultores se enfrentan aprecios agrarios irrisorios y su poder adquisitivo actual les obli-ga a recortar en gastos, siendo el seguro uno de los principa-les recortes.

Para la Organización Agraria, reducir gastos con la no con-tratación de pólizas, no es la opción más conveniente. En laactualidad, independientemente de las ayudas que pro-ceden de la Política Agraria Comunitaria (PAC), elagricultor sólo cuenta con las garantías de renta queofrece el seguro ante una catástrofe de diversa ín-dole.

Esto es lo que está sucediendo con las heladas aca-ecidas el invierno pasado, cuyos daños afectaron a layema de la viña. El seguro actual de uva de vinif-cación ofrece dos modalidades, el de explota-ción o las pólizas de daño. El primero de ellos,sólo es contratado por el 2 por ciento de laspólizas. Y es esta modalidad la que, preci-samente, asegura la yema de invierno.

Por ello, en el momento en el que se es-taba diseñando la Orden que desarrolla laLey 3/2010 relativa a estas heladas, ASAJA deCastilla-La Mancha negociaba por que laAdministración no exigiese tener contratado elseguro de explotación para recibir dichas ayu-das, pues significaría que, en estos momentos enlos que muchos viticultores han reducido gastos, sequedarían sin recibir nada.

Finalmente, tras la publicación de la Orden, y según fuen-tes ministeriales, no se aplicará este condicionante, lo que su-pone que muchos viticultores, con seguro pero no de la mo-dalidad de explotación, recibirán también las indemnizació-nes. Mientras, los agricultores sin ningún tipo de póliza vigente,no podrán optar a estas ayudas.

En esta línea, otros criterios que se aplicarán son:- Para las producciones incluidas en el sistema de seguros

agrarios, serán establecidas para cada línea de seguro.- Para los daños producidos sobre las instalaciones de rie-

go, tutores y mallas antigranizo se valorarán los costes de re-posición de dichos sistemas.

- Para la determinación de las indemnizaciones se valoraránlas pérdidas sobre la producción real esperada en la campaña.

En cuanto a las pérdidas de producción registradas, éstas

deben ser superiores al 30 por ciento de la producción nor-mal de la explotación. Además, para establecer la cuantía dela subvención que puede corresponder a cada asegurado quesolicite estas ayudas, se aplicará una franquicia absoluta del

20 por ciento y una cobertura máxima del 80 por ciento delos daños ocasionados.

ASAJA de Castilla-La mancha solicitó, tanto a losrepresentantes de ENESA como a los de AGROSE-GURO, una revisión total de dichas medidas, enbase a lo extraordinario de la situación, pues supo-ne un desamparo al sector por parte de laAdministración ante la gravedad de las adversiones

climatológicas que se han producido.La Organización Agraria proponía una cobertura má-

xima del 100% de los daños casionados; el establecimien-to de un mínimo indemnizable de pérdida de produc-

ción registrada en el 10%; una franquicia de dañosdel 10% de cada parcela siniestrada de todas lasque componen la póliza del asegurado y una pe-ritación y valoración de daños por parcela.

Hechos como éste hacen evidente la necesidadde que el Gobierno diseñe un sistema de pólizas ade-

cuado a las necesidades de la agricultura que, no olvi-demos, es un sector estratégico. n

ASAJA C-LM recomienda a los titulares queaseguren sus explotaciones e insta a las

Autoridades a diseñar un sistema de pólizasadecuado a las necesidades de los agricultores

El plazo para solicitar las ayudas de las heladasfinaliza el 20 de julio

Los seguros son necesarios para poder beneficiarse de medidas como las ayudas recién publicadasdestinadas a paliar los daños producidos por catástrofes naturales

12 | Actualidad Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Caída en picado en la contratación de seguros

Page 13: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Actualidad | 13El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

ASAJA de Castilla-La Mancha ha trasladado a laConsejería de Agricultura y Medio Ambiente suspropuestas en relación a la modificación del Plan deDesarrollo Rural (PDR) de Castilla–La Mancha en rela-ción a las ayudas agroambientales que tan escasa acepta-ción han tenido este año entre los profesionales del sec-tor agrario de la región. ASAJA de C-LM considera quela causa del poco éxito de estas líneas agroambientales seencuentra en la dificultad de cumplimiento de los con-dicionantes o requisitos exigidos por éstas. Por ello, laintención de la Organización es que las medidasagroambientales contempladas para el siguiente periodode ayudas PAC, compaginen requisitos razonablementecumplibles por los agricultores profesionales que final-mente aporten los mismos beneficios medioambientalespara los que están concebidas dichas ayudas.

Así, respecto a la medida de prácticas agroambientalesen el cultivo de girasol de secano, la Organización solici-ta una nueva modificación de la línea para que la medi-da, aun manteniendo las exigencias medioambientales,sea de más fácil cumplimiento. Por ejemplo, cambiar elrequisito de mantener una linde perimetral de, comomínimo, un metro de ancho, con vegetación espontáneaa otro condicionante como dejar dicho metroimproductivo concentrado en una o varias parcelas de laexplotación. Esta modificación ya tiene un antecedenteen la medida de agrosistemas extensivos de secano.

En cuanto a la medida de la lucha contra la erosión de

los medios frágiles, es decir, la del olivar, es la ayuda quepeor aceptación ha tenido, como así lo demuestra que,en Cuenca, únicamente se ha registrado un solicitante.

ASAJA de Castilla-La Mancha ha propuesto a laAdministración volver a poner en marcha una medidaequiparable a la de Control Integrado del Olivar, vincu-lada a la normativa de producción integrada, en benefi-cio de los agricultores.

También es necesario abrir un nuevo periodo de soli-citud para Agricultura Ecológica, permitiendo así a losagricultores beneficiarse de esta modalidad, así como laapertura de la línea de agricultura ecológica para culti-vos leñosos, ofreciendo así la posibilidad de acogerse aesta ayuda a viticultores y agricultores que disponga desuperficie de olivar y leñosos, ante la escasa aceptaciónde las nuevas medidas puestas en marcha durante este2010.

Por último, la integración medioambiental del viñedoen secano, también ha registrado una baja aceptación,problablemente por la puesta en marcha de nuevos pla-nes de restructuración y el arranque definitivo de viñedode la nueva Organización Común del Mercado (OCM)del Vino.

ASAJA de Castilla-La Mancha exige, además, que laspartidas presupuestarias destinadas a estas ayudas agro-ambientales que no se van a gastar debido a la tan bajaaceptación, reviertan directamente en el sector agrario através de nuevas medidas. n

AYUDAS AGROAMBIENTALESESCASA ACEPTACIÓN

Page 14: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

14 | Actualidad Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

LOS AGRICULTORES Y GANADEROS CASTELLANO-MANCHEGOS, EXIGEN SOLUCIONES EN MÉRIDA

Miembros de los ComitésProvinciales y Regional dela Organización AgrariaASAJA acudieron con cien-tos de afiliados a la manifes-tación celebrada en Méridaa principios de junio.

Las movilizaciones deotoño por todo el territorionacional no han obtenidorespuesta por parte delGobierno y la situación delsector se ha deteriorado aúnmás: la renta continúa des-cendiendo en picado, losprecios agrarios tocan fon-do y los costes deproducción siguenascendiendo.

Además, Zapatero y su

Gobierno no han hecho ca-so a las propuestas de laOrganización Agraria y ape-nas se han aprobado medi-das fiscales, no se ha abor-dado el problema de las ta-rifas eléctricas, no se hainstaurado el gasóleo profe-sional, y no se han articula-do políticas de mercado queregulen las relaciones en lacadena agroalimentaria.

Por ello, los agricultoresexigieron una PolíticaAgraria Común (PAC) másallá del 2013, con un presu-puesto suficiente y una fir-meza capaz de consolidaruna verdadera política agrí-cola en la Unión Europea.

Además, demandaron lasmismas condiciones de pro-ducción y garantías sanita-rias para los productos deTerceros Países, incluyendocláusulas sobre las condicio-nes laborales, sociales y me-dioambientales en losacuerdos comerciales conlos paísesextracomunitarios.

En definitiva, garantizarla seguridad alimentaria delos 500 millones de consu-midores de la UniónEuropea. Y, para ello, esfundamental reconocer, deuna vez por todas, el carác-ter estratégico del sectoragrario. n

Imágenes de los dirigentesagrarios y afiliados de la ASA-JA en las cinco provincias cas-

tellano-manchegas que acu-dieron a la manifestación de

Mérida.

Page 15: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Actualidad| 15El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

1. PRECIOS JUSTOS PARA NUESTROS PRODUCTOS Y REGULACIÓN DE LOS MERCADOS AGRARIOS

- Se debe garantizar que los agricultores puedan negociar precios mínimos ligados a costes de producción.- Se debe poner coto a la posición de dominio de la gran distribución.- Se debe asegurar la preferencia comunitaria para nuestros productos.- Se deben exigir las mismas condiciones de producción y garantías sanitarias para los productos de Terceros Países como para los Comunitarios, incluyendo cláusulas sobre condiciones laborales, sociales o medioambientales en los acuerdos comerciales con Países Terceros.- Se deben rediseñar los mecanismos de intervención de los productos agrícolas sobre la idea de que la agricultura y la ganadería son sectores estratégicos para Europa y lanecesidad de impulsar energías renovables, verdaderamente sostenibles.

2. COSTES

Es preciso conseguir mayor transparencia en los precios de los insumos agrarios: abonos, electrici-dad, gasóleo, fitosanitarios, plásticos, piensos... Hay que revisar el marco regulatorio de suministroeléctrico a las explotaciones agropecuarias.

3. ESTABLECIMIENTO DE UNA PAC SÓLIDA MÁS ALLÁ DEL 2013

- Es necesario un presupuesto suficiente para la única Política Común que tiene en la actualidad la Unión Europea: la Política Agraria. - Establecimiento de medidas de gestión de mercado suficientes que garanticen la renta de los productores y la seguridad alimentaria a los 500 millones de consumidores de la Unión Europea, manteniendo la preferencia comunitaria y mecanismos de intervención.- Modificación de la OCM Única, en cumplimiento del artículo 33 del Tratado Constitutivo dela UE, para permitir establecer medidas de gestión de mercado por parte de lasinterprofesiones y referenciación de precios ligada a costes de producción, que permitan asegurar la renta del sector agrario.

4. CAMBIO CLIMÁTICO

Apoyo decidido al sector agrícola y ganadero de cara a la adaptación a las consecuencias derivadasdel cambio climático.

5. INTEGRACIÓN COOPERATIVA

Puesta en marcha de un plan de concentración de la oferta e integración cooperativa, que permitaevolucionar hacia un modelo de cooperativismo dimensionado y competitivo, que pueda hacer defen-sa eficaz de las rentas de los agricultores y ganaderos en el mercado globalizado.

LAS REIVINDICACIONES DEL SECTOR

Page 16: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

16| Actualidad Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

El Consejo de Ministros ha aprobado, a través de un Real De-creto, el primer Programa de Desarrollo Rural sostenible para elperiodo 2010-2014, que incluye la elaboración de 219 Planesde Zona.

El contenido del Programa incluye la situación y diagnósticodel medio rural español, la estrategia de desarrollo rural soste-nible adaptada, las actuaciones del programa, las zonas ruralesde aplicación, las características de los Planes de Zona Rural,etcétera. n

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha aprobado tresnuevas figuras de calidad agroalimentaria de vino aceite y cebo-lla. Se trata del pago vitícola “Casa del Blanco” y las marcas co-lectivas de la asociación mesa del Aceite Sierra de Alcaraz y Ce-bolla de La Mancha.

Con estos reconocimientos, son ya cuarenta las figuras de ca-lidad con que cuenta la región. n

Aprobado el programa de desarrollo ruralsostenible para el periodo 2010-2014

Tres nuevas figuras de calidad agroalimentaria de vino, aceite y cebolla

ASAJA CLM se lamenta de la poca voluntad por parte de laAdministración nacional para atajar el grave problema que sufren los agri-cultores ante las nuevas tarifas eléctricas.

La Organización Agraria asegura que el borrador con el que acudió elMinisterio de Industria a la última reunión celebrada, y que presentó co-mo su última oferta, plantea un contrato de temporada de hasta ocho me-ses que puede servir para los regantes que necesitan un punto de potenciafuerte durante el periodo de riego y no tienen otras necesidades. Sinembargo, no sirve para las explotaciones que precisan un suministro a lolargo de todo el año, por ejemplo, para alumbrado de naves, puntos de rie-go móviles, etc.

Ante esta situación, ASAJA de Castilla-La Mancha exige el doble contra-to para una misma explotación y un mismo titular sin necesidad de dobleacometida. n

ASAJA CLM ha solicitado a la Admi-nistración una moratoria en la aplica-ción del nuevo manual de Procedimientode Inspección en las ITVs para que lostractores afectados puedan seguir reali-zando sus funciones mientras se clarifi-ca el proceso de adaptación a dicho ma-nual.

Ésta es la conclusión a la que llegaronlos representantes de la OrganizaciónAgraria tras reunirse en Albacete con eldelgado provinical de Industria, EmilioSáez, con el objetivo de encontrar unasolución al grave problema que se ha ge-nerado, principalmente, para los trac-tores vitivinícolas y hortofrutícolas dedos postes. n

ASAJA de Castilla-La Mancha adviertede los abusos de los que son objeto losganaderos por parte de algunos matade-ros, al repercutirles los costes de elimina-ción de los Materiales Específicos de Ries-go (MER) de animales, sin atender lasórdenes ministeriales

Según la nueva normativa, el MER seproduce tras el sacrificio del animal en elmatadero, lo que, en principio, iba a exi-mir a los ganaderos de asumir este coste.Sin embargo, algunos mataderos siguenrepercutiendo ese coste a los ganaderos,sustituyendo la denominada tasa MERpor otras, antes inexistentes, como tasa porsacrificio, descuento comercial o tasa pordesinfección, intentando mantener así elcobre de las cantidades anteriormenteestablecidas e inclumpliendo la nuevanormativa. n

Sin avances en las negociaciones de OPAS yGobierno sobre tarifas elétricas

ASAJA solicita una moratoriamientras se clarifica el

proceso de las ITVs

ASAJA CLM exige que se cumplala nueva normativa de tasas de

eliminación de los MER

Cast

illa-La

Man

cha

Page 17: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Actualidad | 17El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

La sectorial de agua deASAJA Castilla-La Manchaanaliza la actualidadLa sectorial de agua de laAsociación Agraria-JóvenesAgricultores de Castilla-LaMancha se ha reunido paraanalizar la actualidad enmateria hidráulica en la re-gión. Entre los temas trata-dos destaca la propuestade ASAJA de crear una Fe-deración Regional de Co-munidades de Regantes.También se habló sobre elPlan Especial del Alto Gua-diana, la sobreexplotaciónde acuíferos y los planesde cuenca. n

Agroseguro cifra en 3,5millones de euros lasindemnizaciones para el ajoAgroseguro ha informadode que las persistentes llu-vias producidas durante lasúltimas semanas de la pri-mavera han provocadodaños en los cultivos de ajoen Castilla-La Mancha, queafectan a la calidad delproducto, y prevé indemni-zaciones para las 2.500has. afectadas. n

Ampliado el plazo parasolicitar ayudas a avalesSAECA El plazo para solicitar ayu-das, tanto estatales comoautonómicas, para los cos-tes de los avales a nuevospréstamos avalados por SA-ECA va a ser ampliado al12 de septiembre. n

RECORTE DE AYUDAS A LOS PROFESIONALES DEL CAMPO

Los agricultores de CLM, sin PlanRenove de maquinaria agrícola

La Organización Agraria ASAJA de Castilla-La Mancha ha conocido, porfuentes de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, que la Administra-ción regional no tiene previsto publicar la convocatoria de las ayudas para larenovación del parque nacional de maquinaria agrícola, privando de esta ma-nera a los agricultores castellano-manchegos de la oportunidad de achatarrarlas unidades más antiguas de tractores y máquinas agrícolas, y sustituyéndolaspor nueva maquinaria.

Si a ello le sumamos que con la aplicación del nuevo manual deProcedimiento de Inspección en las ITVs muchos tractores, principalmente deviñedo y hortofrutícolas, no están pasando la ITV, el resultado es un abando-no por parte de la Administración al sector agrario en uno de los peores mo-mentos de su historia.

No obstante, la Organización Agraria confía en que los problemas encon-trados con los tractores de dos postes, encuentre una pronta solución y valorael esfuerzo del Gobierno regional para buscar una medida paliativa a esteasunto.

Por otra parte, lo que sí tiene previsto publicar la Consejería de Agriculturay Medio Ambiente es la convocatoria de las ayudas de nuevas tecnologías yequipos agrarios. Sin embargo, esta medida solamente va dirigida a sociedadesagrarias de transformación (SAT), asociaciones de agricultores y cooperativas,con lo que, a título individual, los profesionales del campo tampoco podránoptar a innovar tecnológicamente máquinas y equipos agrícolas para mejorarlos sistemas de producción, ahorro energético, conservación del medioambiente o mejorar sus condiciones de trabajo.

Por ello, ASAJA de Castilla-La Mancha exige a la Administración que tengaconsideración con los profesionales del campo y ponga los medios necesariospara que este sector esté a la vanguardia en cuanto a medios de producción serefiere y facilitando, de esta manera, las condiciones para competir. n

Page 18: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

18 | Actualidad Junio 2010 |El campo de Castilla–La Mancha

Bruselas retira lasnormas sobre vinoecológico

Desaprovechada laPresidencia Española de la

UE en materia agraria

El comisario europeo de Agri-cultura, Dacian Ciolos, ha re-tirado sus propuestas pararegular la producción de vinoecológico, ante la falta deapoyo de la mayoría de lospaíses.

Bruselas pretendía impul-sar una normativa sobre vinoecológico, porque actualmen-te ese producto está excluidode las reglas relativas a laagricultura ecológica (sin usoo con limitación desustancias químicas). Su in-tención era diferenciar máslos vinos ecológicos de loscaldos convencionales. n

ASAJA considera muy negativo el balance agra-rio realizado sobre la Presidencia Española dela Unión Europea.

Dicha Presidencia, que finalizó el 30 de ju-nio, se ha caracterizado por las pocas deci-siones tomadas. Además, en lo que a las re-laciones exteriores se refiere, la firma de losacuerdos con Marruecos y Centroamérica y lareactivación de las negociaciones con MER-COSUR conllevan fatales consecuencias parael sector agrario, que ya de por sí atraviesa unadepresión sin precedentes. No hay nada quealegar, en cambio, al trabajo llevado a cabopor los técnicos que, sin embargo, no ha sidorespaldado por los políticos, totalmente supe-rados por la crisis, que ha sido la verdaderaprotagonista de esta presidencia española. n

Agricultores, ganaderos ycooperativas cobrarán por ley

en 30 díasEl Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado, por unani-midad, la reforma de la Ley de Morosidad que recoge, práctica-mente, todas las propuestas que durante tres meses ASAJA, COAG,UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han ido presentando y de-fendiendo ante los distintos grupos parlamentarios.

Finalmente se ha eliminado la cláusula “salvo pacto entre las par-tes” solicitada por el sector para lograr una reforma estructural deltejido productivo y defender los intereses de las PYMES y de losautónomos. Durante el proceso de negociación ha quedado claroel actual desequilibrio existente en las relaciones comerciales entreempresas en algunos sectores, como el agroalimentario.

Con la nueva Ley, el plazo de pago para los productos frescosserá de 30 días y de aplicación inmediata. Sin embargo, para el res-to de productos se ha acordado un calendario progresivo de apli-cación, hasta el punto de no retorno de 2013.

En España los plazos de pago real, que alcanzan los 101 días enoperaciones comerciales entre empresas privadas y los 154 días enlas relaciones comerciales con la Administración, duplican los pla-zos de pago de países como Alemania, Gran Bretaña y Francia y tri-plica y cuadriplica con respecto a países como Dinamarca o Sue-cia, lo que repercute muy negativamente en nuestra competitivi-dad.

Fruto del trabajo de la unidad de acción de las OrganizacionesAgrarias y de las Cooperativas Agro-alimentarias ha sido la modi-ficación del cómputo del plazo de pago, que será a partir de la en-trega de la mercancía y no desde la emisión de la factura. A ello sesuma la obligatoriedad de documentar la operación de entrega yrecepción.

Otra de las modificaciones más llamativas de la reforma de la Ley3/2004 de lucha contra la morosidad en las operaciones comercia-les es la obligación de estipular en las cuentas anuales el plazo me-dio de pago a los proveedores. Esta imposición supondrá que cual-quiera podrá saber fácilmente si la empresa con la que va a contra-tar cumple los plazos de pago que estipula la ley o si, por el contrario,es morosa.

Lo único que no se ha llevado adelante es el establecimiento deun régimen sancionador para toda la cadena agroalimentaria. Enla reforma aprobada se restablece el régimen sancionador de la Leyde Comercio Minorista, pero, a juicio del sector, para lograr unaeficacia total de la Ley, se debería extender al resto de eslabones.Sin embargo, durante el debate se ha dejado la puerta abierta a undesarrollo de ese régimen sancionador en la Ley de Economía Sos-tenible.

En este sentido, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-ali-mentarias instan a las Comuniudades Autónomas a hacer un es-fuerzo adicional para garantizar el control y la aplicación efectivade la nueva normativa. n

Espa

ña

Page 19: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Actualidad | 19El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

oIncendios forestales. Orden de 28/05/ 2010,de la Consejería de Agricultura y Medio Am-biente, por la que se regulan los servicios deprevención y extinción de incendios forestales.DOCM núm. 105. 2 de junio de 2010.

oVedas de caza. Orden de 21/05/2010, dela Consejería de Agricultura y Desarrollo Ru-ral, por la que se fijan los períodos hábiles decaza y las vedas especiales en Castilla-La Man-cha para la temporada cinegética 2010/2011.DOCM núm. 104. 1 de junio de 2010.

oCooperativas. Resolución de 8 de junio de2010, de la Secretaría de Estado de MedioRural y Agua, por la que se convocan ayudasdestinadas al fomento de la integración coo-

perativa de ámbito estatal, para el ejercicio2010. BOE núm. 153. 24 de junio de 2010.

oDesarrollo Rural Sostenible. Real Decreto752/2010, de 4 de junio, por el que se aprue-ba el primer programa de desarrollo rural sos-tenible para el período 2010-2014 en apli-cación de la Ley 45/2007, de 13 de diciem-bre, para el desarrollo sostenible del mediorural. BOE núm. 142. 11 de junio de 2010.

oHomologación. Real Decreto 750/2010,de 4 de junio, por el que se regulan los pro-cedimientos de homologación de vehículosde motor y sus remolques, máquinas auto-propulsadas o remolcadas, vehículos agríco-las. BOE núm. 153. 24 de junio de 2010.

El sector de la biomasa en pleno defiendeuna energía estratégica para España

El borrador del Plan de Energías Renovables para el período 2011-2020 que ha presentado el Gobierno Central ha marcado el ob-jetivo de producción de 591 megavatios (MW) de biomasa, mien-tras que en el mismo plan pero para 2005-2010, fue de 1.317MW, lo que supone una reducción de objetivos del 45,2 por cien-to.

Ante esta situación ASAJA (Asociación Agraria-Jóvenes Agri-cultores) junto con APPA (Asociación de Productores de EnergíasRenovables), COSE (Confederación de Organizadores de Selvi-cultores de España), ADAP (Asociación de empresas para el de-simpacto ambiental de los purines) y las Organizaciones Agra-rias COAG y UPA, han desarrollado un manifiesto pro-bioma-sa para exigir al Gobierno una apuesta clara por la biomasa, unaenergía estratégica para España al ser la energía que más empleoy riqueza genera en el medio rural, la que más impuestos paga,la que más residuos valoriza, la que más emisiones de CO2 evitay la que aporta una mayor estabilidad al sistema eléctrico al ser100% gestionable.

Esta reducción, según fuentes gubernametnales, responde a laconstatación de que, a marzo de 2010, de los 1.317 MW previs-tos en el antiguo plan, sólo se han producido 510 MW. Eso hacepensar a Industria que los objetivos fijados en 2005 estaban so-bredimensionados.

El sector, sin embargo, tiene muy claro cuál es el problema: noes que la biomasa haya fracasado, es que no se han puesto las me-didas para su desarrollo. Existe mucho potencia, pero se debe em-pujar a la demanda de producción de energía a través de la bio-masa, es decir, ayudar a la construcción de más plantas de bio-masa acordes con las potencialidades de cada territorio. n

DE IN

TERÉ

SSeptiembre

30. Finaliza el plazo para asegurarlas producciones de cultivos pro-tegidos.

30. Finaliza el plazo para asegurar lapatata opción D.

Octubre

8. Comienza el periodo de cazamayor.

8. Comienza el periodo hábil decaza menor.

Diciembre

31. Finaliza el periodo de suscripcióndel seguro para la cobertura degastos de destrucción de ani-males muertos ovinos y caprinos.

31. Finaliza el plazo para suscribir-se al seguro de explotación enganado porcino.

31. Finaliza el plazo para inscribirseen el seguro de explotación deganado ovino y caprino.

31. Finaliza el plazo para inscribirseen el seguro de explotación dereproductores bovinos de carne.

31. Finaliza el plazo para inscribirseen el seguro de explotación deganado vacuno de cebo.

CALENDARIO

LEGISLACIÓNAg

enda

Page 20: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

20 | Actualidad Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

La principal cuestión que ha defendi-do la Asociación Agraria-JóvenesAgricultores (ASAJA) frente a la Co-misión Europea ha sido la serie demedidas claves para una Política Mo-derna en un Sector Estratégico.

En este sentido la OrganizaciónAgraria ha explicado por qué este sec-tor precisa de un sistema de pagos di-rectos al agricultor que, en consonan-cia con las reglas de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), per-mitan la sostenibilidad económica,social y ambiental de nuestro sector.

La idea de la remuneración de losbienes públicos bajo un sistema depagos desacoplados de la producciónes un instrumento clave para el man-tenimiento de la renta de los agricul-tores y, por tanto, para disponer delpotencial productivo de la agriculturay ganadería española.

Sin embargo, no se trata de aplicar

esta medida de forma lineal, sino quese active la discriminación positiva afavor de los agricultores a título prin-cipal que producen alimentos segurosy de calidad, en base a criterios y obje-tivos de empleo, secano-regadío, pas-tos permantentes-tierras arables, etc.

Y, por supuesto, el diseño de esteinstrumento no puede estar sometidoa tensiones presupuestarias del llama-do segundo pilar u otras políticas.

Por otro lado, lo sucedido durantelos años 2007 y 2008 ha puesto clara-mente de manifiesto la necesidad demantener o diseñar nuevos mecanis-mos de regulación de mercados parala PAC Horizonte 2020.

El sector energético y el sectoragrario han encontrado cierta corre-lación en los últimos años: es fácil ob-servar cómo tendencias alcistas o ba-jistas en el mercado del petróleo sonseguidas por el mercado internacio-nal de cereales.

Por eso, relacionar stocks de inter-vención en situación de crisis de pre-cios con la fabricación de biocombus-tibles puede aportar una fuerte legiti-midad social para actuaciones en elsector cerealista, vitícola, oleagino-so...

Diseño presupuestario, excepciónambiental en los acuerdos internacio-nales y capacidad para identificar re-ferencias mínimas de costes, son clavepara avanzar en esta línea.

Además, garantizar la preferenciacomunitaria en producciones de con-sumo en fresco o escaso nivel detransformación es clave para sectorescomo las frutas y hortalizas. Del mis-mo modo, la mejora en el funciona-miento de la cadena alimentaria for-taleciendo la transparencia en la for-mación de precios es vital para larenta del productor.

En cuanto a la política de Desarro-

LA OPINION DE ASAJADentro del debate públicosobre el futuro de laPolítica AgrariaComunitaria (PAC)abierto por la ComisiónEuropea, ASAJA explicasu opinón sobre elmodelo de la PAC que elsector agrario europeonecesita si se pretendeasegurar su viabilidadfutura que, lógicamente,necesita ir acompañadode un presupuestosuficiente.

CLAVES PARA UNA POLÍTICA EUROPEA MODERNA EN UN SECTOPAC Horizonte

Page 21: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Actualidad | 21El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

llo Rural, debe seguir ocupandoun papel relevante colaborandoen la mejora de la competitividaddel sector agrario, la proteccióndel medio ambiente y la genera-ción de empleo en el mundo ru-ral.

Tanto la programación de de-sarrollo rural 2000-2006, como ladel vigente periodo 2007-2013,han puesto de manifiesto la nece-sidad de separar las políticas decompetitividad agraria y agroam-bientales (FEADER) de aquellasorientadas al desarrollo de los te-rritorios rurales que deberán en-contrar encaje en los fondos re-gionales FEDER o de COHE-SIÓN con una ampliación de esteúltimo caso con el objetivo de al-canzar una cohesión entre zonasrurales y zonas urbanas en todoslos Estados miembros de laUnión, independientemente desu renta media.

Todos los avances en materiade integrar medio ambiente yagricultura deben diseñarse sobrela base del éxito en la experienciadel modelo agroambiental consus tres características esenciales:voluntariedad de las medidas pa-ra el beneficiario, temporalidad(5 años) y remuneración de loscompromisos adquiridos. Cues-tión que resulta especialmenterelevante en los espacios Red Na-tura con vocación agraria.

El diseño de instrumentos deingeniería financiera con la crea-ción de fondos de garantías, prés-tamos y avales para proyectosque impliquen incremento delvalor añadido y generación deempleo en el sector, deben refor-zarse como mecanismo de mejo-ra de la competitividad. n

La renta agraria en 2003 era de 26.323,9 millones de € y, según la última estimación ofi-cial, en 2009 ha sido de 23.185,1 millones de €. Teniendo en cuenta que la inflación pa-ra dicho periodo fue del 19,5%, tenemos que, en términos constantes, la caída de la ren-ta agraria desde que Elena Espinosa llegó al Gobienro es del 26%. En las dos legislaturasanteriores a la llegada al caserón de Atocha de nuestra actual Ministra, la renta agrariapasó de 20.176,2 millones de € a 26.323, lo que supone un incremento de la renta agra-ria para ese periodo (1996-2003) del 3,5% en términos constantes.

Si analizamos el valor de la producción agraria a precios básicos en términos corrien-tes, desde que Espinosa llegó al Gobierno (2003-2009) hemos pasado de una PFA (pro-ducción final agraria) de 42.155 millones de € en 2003 a 38.550 millones de € en 2009.En las dos legislaturas anteriores (1996-2003) el valor de la producción agraria pasó de31.925,7 millones de € en el año 1996 a 42.155,5 millones de € en 2003.

Los datos hablan por sí mismos y ahora, una vez aprobada la Estrategia Europea 2020en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del pasado 17 de junio, el presupuesto yel modelo de PAC hasta 2020 serán el eje central de las difíciles negociaciones que se li-brarán en Bruselas durante el próximo año, con lo que debemos preguntarnos ¿están nues-tros representantes a la altura de las circunstancias?

El papel de España liderando la defensa de las especificidades de la agricultura del surde Europa no puede continuar ausente en las negociaciones de la PAC del futuro. Es mu-cho lo que nos jugamos la gente del campo, nuestros pueblos y un sector básico de nues-tra economía. Los graves varapalos que han sufrido en España desde las últimas reformassectores como el olivar o el viñedo (cultivos de los que tenemos la mayor superficie delmundo) tienen mucho que ver con negociaciones en Bruselas llevadas a cabo desde undesconocimiento absoluto del sector y del mercado, primando abandonos para España(arranque) frente a actividades para nuestros socios comunitarios, desmantelamiento uni-lateral de medidas específicas (destilación) frente a refuerzo de medidas distorsionadorasdel mercado para nuestros socios competidores (chaptalización -Alemania- o ayudas almosto -Italia-)..., errores que están pasando factura en nuestro país y, sin lugar a dudas,se dejan notar también en el empleo. Baste decir que España ha arrancado en los dos úl-timos años 74.000 has. de viñedo que no tienen otra alternativa de cultivo frente a las53.000 has. que han arrancado el resto de países productores de la Unión (Francia,Alemania, Italia, Grecia, Bulgaria, Hungría...) que siguen teniendo otra vocación agrícola.

Estamos ante unas nuevas negociaciones agrarias en Europa que serán capitales parael futuro del campo. El sector agrario español debe orientarse a la “empresarialización” através del sistema de apoyo europeo, lo que nos puede llevar a generar actividad y con-quistar mercados frente al abandono y desertización del medio rural defendido por el mo-delo presentado por el Partido Socialesta (PSE) (jornadas clausuradas por la Ministra deAgricultura espñola) que sigue abogando por el abandono y la desertización a través depagos en distintos niveles de fomento y apuesta por lo improductivo. Es decir, posibilidadde conquistar mercados, generar riqueza y empleo frente a convertirnos en mercados cau-tivos de otros países productores.

En este sentido, la idea de la remuneración de los bienes públicos bajo un sistema depagos desacoplados de la producción es un instrumento clave para el mantenimieno dela renta de nuestros agricultores y, por tanto, para disponer del potencial productivo denuestra agricultura y ganadería. Sin embargo, pensar que este instrumento responde a suobjetivo aplicándolo de forma lineal -tasa plana- significa la consideración como “bien pú-blico” de sólo aquellos aspectos improductivos inherentes al sector agrario, cuando quizáel mayor bien público que el sector agrario aporta a nuestra sociedad esté precisamenteen la propia producción de alimentos (calidad y seguridad alimentaria) que el mercado noremunera suficientemente. El mantenimiento del empleo agrario, básico para la ordena-ción del territorio es, sin duda, otro bien público que debe ser tenido en consideración.Pero... ¿quién negocia? n

PAC 2013-2020: ¿PUEDE NEGOCIAR QUIEN HA LLEVADO ALSECTOR A MÍNIMOS HISTÓRICOS?

CTOR ESTRATÉGICO:

e 2020

Page 22: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Comer pistachos no sólo aporta el placer de degustaruno de los frutos secos con sabor más espectacular,sino que además las cualidades de este producto,principalmente la calidad del castellano-manchego,nos ofrece muchas ventajas saludables.

Junto al resto de frutos secos, es ideal para preve-nir las enfermedades cardiovasculares. De todos losque se conocen, el pistacho es el fruto seco con másfibra, además de aportar gran cantidad de vitaminaA, hierro y potasio. Incluso, tiene propiedades antio-xidantes y proporciona un rápido aporte calórico, deahí que sea muy utilizado por los deportistas cuandorealizan un esfuerzo físico. A todo ello, hay que aña-dir su bajo porcentaje en grasas saturadas,

convirtiéndolo en un alimento muy interesante paracontrolar los niveles de grasas en nuestro organismo.

Su forma de consumo más común es la de tostadoy salado con cáscara. Sin embargo, el pistacho tam-bién tiene otras alternativas. El fruto del pistacheroes tintóreo y, de él, se obtiene un colorante verde deuso alimentario.

Además del fruto, se utilizan otras partes delárbol, como la madera, pues su dureza y resistencia,además de otras cualidades, la convierten en óptimapara el combustible.

De las semillas, también se extraen utilidades.Crudas son muy empleadas en la industria de la con-fitería y de la heladería y, de ellas, también se puede

Castilla-La Mancha tiene lascondiciones óptimas para el cultivo deeste fruto seco

PISTACHOSPISTACHOSMÁS QUE UN APERITIVO

22 | Reportaje Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Page 23: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Reportaje | 23El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

extaer aceite, que se usa, principalmente, en la prepa-ración de cosméticos.

Aunque la primera plantación en la región data delaño 1982, no es hasta 1996 cuando se puede conside-rar el año en el que se comenzó a introducir el pista-chero en Castilla-la Mancha. Desde entonces, ya son4.000 las hectáreas que producen este interesante ape-ritivo. Y las estimaciones apuntan a que la superficiecultivada aumentará cada vez más en los próximosaños.

La calidad de este producto, y la suerte de poderseproducir en esta tierra, pone al alcance de la mano,tanto de consumidores como de agricultores, el privi-legio de comer y producir pistacho. n

Aunque en Castilla-La Mancha se estimauna superficie de cerca de 4.000 hectá-reas, sólo 2.500 están registradas,según informa José Francisco Couceiro,desde el Centro Agrario El Chaparrillo.Sin embargo, el ritmo de crecimientoanual ronda las 280 hectáreas, graciasal impulso de la Consejería deAgricultura y Medio Ambiente por esteproducto que, entre otras medidas, vieneproporcionando al agricultor, de formagratuita desde el año 2000, unas150.000 yemas anuales de diferentesvariedades.

Teniendo en cuenta que en la actuali-dad toda la superficie de España es deunas 4.750 hectáreas, Castilla-LaMancha se convierte en la región conmás superficie plantada de pistacho delpaís, seguida por Cataluña, Andalucía,Extremadura y Castilla y León.

En cuanto a la producción, la regiónha registrado una producción limitada,iniciándose hace unos tres o cuatroaños, debido a la juventud de las planta-ciones.

En la actualidad, se estima una pro-ducción de entre 200.000 y 300.000 ki-logramos, que irá aumentado en las pró-ximas campañas, superando los3.000.000 kilogramos anuales en un pe-riodo estimado de 8 a 10 años, segúncalculan los técnicos de El Chaparrillo.

Sin embargo, en estos momentos, lademanda de este fruto seco es muy su-perior a lo que se produce en este país:España importa cerca de 14.000 tonela-das. De ellas, exporta sólo 1.000, es de-cir, consume 13.000 toneladas de pista-chos y, en la actualidad, sólo produce4.750 toneladas. n

La mayor superficiede pistacho

en España se cultivaen la región

Page 24: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

24 | Reportaje Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Las condiciones con las que cuenta Castilla-LaMancha benefician el cultivo del pistacho. El climatan extremo de inviernos muy fríos y veranos largosy calurosos es ideal para este fruto seco. El frío delinvierno, es necesario para que el árbol madure bien.Después, su tardía floración, hacia el mes de abril, losalva de las heladas tardías. Incluso, aunque un mí-nimo riego de apoyo mejora la producción y la cali-dad de los frutos, se pueden obtener interesantes co-sechas en secano.

De hecho, la presencia de forma autóctona deuno de los principales portainjertos del pistacheroterbinto (Pistacia vera) o cornicabra Pistaciaterebinthus, es un buen indicio de la adaptación deeste cultivo a los suelos castellano-manchegos.

El cultivoEl proceso del cultivo se inicia adquiriendo elportainjerto en vivero. Tras injertalo una temporadaen el terreno, se procede a realizar el injerto definiti-vo entre los meses de julio y septiembre.

El tipo de injerto es el de escudo o yema, y suelenhacerse 2 ó 3 injertos por año en el mismo árbol si se

observa que la yema se ha secado al cabo de 15 ó 20días. Normalmente, en unos dos años se termina porinjertar la plantación. Estas yemas para el injerto,son proporcinadas gratuitamente por el CentroAgrario El Chaparrillo.

A los tres años de haber efectuado el injerto, yaempiezan a darse los primeros frutos, aunque la pri-mera cosecha interesante suele darse al cabo delquinto y sexto año. Al séptimo año, se puede consi-derar que se amortizan todos los gastos derivados dedicha plantación, es decir, comienzan los beneficios.

PreciosEl precio pagado al agricultor en los últimos tres ocuatro años ha ocilado entre los 3 y los 6 euros/kg. Elpistacho ecológico, ha conseguido precios de entre 6y 8 euros/kg.

El pistacho es un cultivo rentable a corto y medioplazo, por las posibilidades de incrementar su con-sumo en la Unión Europea. Pero también será ren-table a largo plazo, pues son pocas las áreas que exis-ten en el planeta para poder producir un pistacho dela calidad del castellano-manchego. n

Un cultivo ideal para la región

Page 25: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los
Page 26: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

26 | Especial Riesgos Laborales Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

RRIIEESSGGOOSS

LLAABBOORRAALLEESS

La protección colectiva es aquella constituida por los medios que protegen simultáneamente amás de una persona o bien, la que protege a una persona independientemente de cuál sea ésta.Estos medios actúan frente a los riesgos que no se han podido evitar o reducir. Entre los más co-nocidos, se encuentran:

Cuando es necesario alguno de estos medios para desarrollar un determinado trabajo, nunca sedeberá prescindir de ellos ni anularlos. De su correcta instalación y funcionamiento puededepender una vida humana.

La protección individual la constituyen los elementos o equipos que el trabajador sujeta o llevaencima y que le protegen frente a determinados riesgos. Estos equipos de protección individual(EPIs) sólo deben usarse cuando no ha sido posible habilitar los medios de protección colectiva.No debe olvidarse que constituyen la última línea de defensa frente al accidente. Los EPIs máscomunes son los siguientes:

4. Protección colectiva

5. Protección individual

- Barandillas resistentes al choque, de materiales rígidos, frente al riesgo de caídas poraberturas (graneros, fosos sépticos, huecos de un edificio en construcción, etc.).

-Resguardos de maquinaria, que protegen contra el atrapamiento por elementos gira-torios (ejes rotatorios...), cortantes (cuchillas, cizallas...) o prensantes (prensas, empa-cadoras...).

- Resguardos que protegen directamente al trabajador (cabinas de tractor, segadoras,gavilladoras, etc.).

- Resguardos que protegen de proyecciones o chispas (carcasas de aparatos de esmeri-lar, pulir o afilar, carcasas de cortadoras, segadoras, etc.).

- Sistemas de ventilación-extracción de aire, para mantener un nivel de aire respirableen espacios cerrados (silos, depósitos de bodegas o almazaras, etc.)

- Interruptores diferenciales, que desconectan automáticamente la instalación eléctri-ca cuando se produce por cualquier causa (desgaste de conductores, cortocircuitos,conexión accidental, etc.) una derivación de la corriente a un elemento metálico de lamáquina o instalación que habitualmente no tiene corriente pero puede estar en con-tacto con personas (cubiertas, capós, carcasas, mangos, asideros, etc.).

EPIs

Casco, para la protección de la cabeza por ejemplo, en trabajos forestales.

Gafas, para los ojos en segado y cortado de forraje, en soldadura...

Guantes de cuero, piel o algodón reforzado para todo tipo de tareas.

Botas o zapatos, para protección contra golpes, choques y atrapamientos.

Guantes de caucho o plástico, para manejo de fitosanitarios.

Mascarillas, contra polvos y gases durante operaciones de fumigado...

Page 27: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Especial Riesgos Laborales | 27El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

6. Mantenimiento

7. Vigilancia de la salud

Una vez al año, o con mayor frecuencia en caso necesario, el agricultor debe realizar una serie de tareas como medida preven-tiva. A continuación describimos las más destacadas:

OBLIGACIONES DEMANTENIMIENTODEL EMPRESARIO

AGRARIO

1. Revisar el correcto estado y funcionamiento de toda la maquinaria y aperos(motores, órganos de transmisión, ejes, correas, cadenas, carcasas de protección,dispositivos de parada o enclavamiento, etc.)

2. Revisar el estado de las edificaciones utilizadas para uso agrícola (graneros, silos,cobertizos, establos...) prestando especial atención a la limpieza y retirada de residuoscuando sea necesario.

3. Revisar el lugar de almacenamiento de sustancias inflamables y peligrosas(combustibles, disolventes, pesticias, etc.) prestando especial atención a lasinstrucciones de las etiquetas.

4. Revisar la instalación eléctrica tanto de la explotación agraria como de la propiavivienda, en prevención de fallos que puedan originar cortocircuitos y posiblesincendios.

La salud personal es uno de los bienes más preciados que tiene el hombre.

Todo el mundo sabe, por propia experiencia, el sufrimiento y la sensación de impotenciaque acarrea una enfermedad. Si la enfermedad puede ser originada por el trabajo que se de-sempeña o los productos que se manejan (al no haber tomado las debidas precauciones), esmayor motivo aun para cuidar de nuestro propio estado de salud.

Para ello, es recomendable que el agricultor, como trabajador autónomo, y también sus fa-miliares más cercanos, pasen una revisión médica anual, utilizando para ello los cauces pre-vistos por la Administración.

En el caso de pertenecer a una empresa, los reconocimientos médicos serán efectuados gene-ralmente por los servicios de la mutua aseguradora de accidentes y, en el caso de trabajado-res autónomos, por los servicios médicos de la Seguridad Social u organismos competentes.

Page 28: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

28 | Especial Riesgos Laborales Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

EJERCICIOS DE AUTOCONTROL

1. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ES:

A. Evitar accidentes.B. Proteger la seguridad y la salud del trabajador.C. Hacer una estadística de los riesgos en los sectores de la actividad.

2. EL AGRICULTOR, PARA PREVENIR LOS RIESGOS EN LAS TAREAS AGRÍCOLAS, DEBE:

A. Conocer los riesgos que haya.B. Conocer los riesgos que haya y adoptar las medidas de protección adecuadas.C. Conocer los riesgos, adoptar medidas adecuadas y hacer que sus familiares y colaboradores las adopten también.

3. PLANIFICAR LOS TRABAJOS CONSISTE EN:

A. Trabajar según las necesidades del cultivo y de la estación.B. Pensar en lo que necesita y en la forma de realizarlo.C. Pensar qué es lo que hay que hacer, cómo hacerlo y preparar los equipos (maquinaria, herramientas...) en función de lo que se precise en cada momento.

4. CONTESTA CON VERDADERO (V) O FALSO (F):

rA. Los equipos de protección individual también son conocidos bajo la sigla de “EPIs”.rB. Los equipos de protección individual sólo deben usarse cuando no haya sido posible habilitar los medios de proteccióncolectiva.rC. El empresario agrario está obligado a revisar, una vez cada tres años, el estado de toda la maquinaria y aperos que se encuentren en la explotación agropecuaria. rD. El agricultor debe someterse a una revisión médica anual, y también sus familiares más cercanos.rE. La limpieza y retirada de residuos no se considera una medida preventiva.

5. EL USO Y MANEJO DE MÁQUINAS Y APEROS DEBE HACERSE:

A. Según la propia experiencia con máquinas y aperos similares.B. Según las instrucciones dadas por el fabricante o suministrador.C. Según sea el tipo de terreno donde se apliquen.

6. UNA PROTECCIÓN COLECTIVA ACTÚA:

A. Sobre varias personas a la vez.B. Sobre una sola persona, de forma independiente a quien sea.C. De cualquiera de las dos formas anteriores.

7. LA CABINA DE SEGURIDAD DE UN TRACTOR ES:

A. Una protección colectiva.B. Una protección individual.C. Una protección contra el frío y la lluvia.

8. UNA PROTECCIÓN INDIVIDUAL ACTÚA:

A. Sobre la persona que la lleva.B. Sobre la parte del cuerpo que cubre.C. Ninguna de las anteriores.

RESPUESTAS1-B / 2-C / 3-C / 4: A (V); B (V); C (F); D (V) y E (F) / 5-B / 6-C / 7-A / 8-B.

Page 29: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los
Page 30: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

30| Organizaciones provinciales |Albacete Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Alba

cete

FRANCISCO JAVIER PÉREZ ANALIZA LA ACTUALIDAD AGRARIA“Los precios agrarios están por los suelos”Nadie niega que el sector agrícola yganadero en la provincia de Albace-te está en una grave situación,llegando a límites insospechados,donde muchos agricultores y gana-deros están abandonando sus explo-taciones porque ya no pueden man-tenerlas.

De este modo tanto, en la mani-festación que tuvo lugar el pasadonoviembre en Madrid, como en laque tuvo lugar en Mérida reciente-mente, se ha intentado informar a lasociedad como está el sector en estepaís, pero sin tener ningunarespuesta por parte del Gobierno.

Francisco Javier Pérez, Vocal deASAJA Albacete y Presidente deASAJA en Casas Ibáñez, es el últimoejemplo de familia de agricultoresque generación tras generación ha

trabajado su explotación diariamen-te, sea festivo, esté lloviendo o esténevando. Así, desde sus tatarabueloy bisabuelo, pasando por su abueloy padre, hasta llegar al presente.

Para este agricultor ibañés “en to-dos mis años de trabajo no habíaconocido una situación como la ac-tual, estamos peor que mal, la situa-ción es ruinosa y no por el futuro,más bien por el presente ya que es-tamos llegando al punto en el que elagricultor no pueda ni siquiera sub-sistir”.

Y esta situación es debida, no só-lo a la crisis generalizada del país,sino también a la específica de estesector, que va a terminar con el tra-bajo de generación tras generaciónque tanto esfuerzo han hecho paramodernizar sus explotaciones.

Para este cerealista y viticultor yconocedor también del cultivo deleguminosas, los altos costes de pro-ducción y los bajos precios de losproductos agrícolas está suponiendoque muchos agricultores abandonensus explotaciones, ya que “los pre-cios están por los suelos y, porejemplo, la cebada, los guisantes y lauva, no se pueden vender, el precioque pagan por ellos al agricultor esde hace 25 años. Mientras, el gasó-leo y el abono ha subido diez vecesmás”.

Sus críticas no acaban ahí y no espara menos ya que como comenta“desde Europa se están recortandolas ayudas. La situación es insosteni-ble, pues el agricultor, en tiempospasados, si un año se enfrentaba auna mala cosecha, tenía una reserva.

Page 31: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Albacete| 31El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

PREMIOS BACO 2010—————

Los caldos albaceteños consiguen un nuevo galardón

De nuevo, desdeASAJA Albacete,tenemos que felici-tar a los excelentesvinos que desde lasdistintas Coopera-tivas y Bodegas al-baceteñas siguencosechando valiososgalardones en feriasy certámenes, tantoen España como fue-ra de nuestras fronte-ras.

En esta ocasión hasido en la XXIV Ediciónde la Cata Concurso deVinos Jóvenes de la UEC(Unión Española de Ca-tadores) donde un vi-no de la provincia haobtenido un impor-tante reconoci-miento.

El galardonado enesta ocasión con elBaco de Oro en la ca-tegoría de vinos tintos,ha sido Viaril Tinto Se-lección, de la Coopera-tiva Nuestra Señora dela Cabeza de CasasIbáñez y perteneciente ala Denominación de Ori-gen “La Manchuela”.

A este importante ga-lardón debemos añadir queel Vino Viaril Tinto Selec-ción 2009 ha sido elegidodentro de las 100 mejorespuntuaciones en esta ediciónde la Cata Concurso Nacionalde Vinos Jóvenes Premios Ba-co, por lo que será incluido den-tro de la "Guía de los 100 Mejo-res Vinos Jóvenes Españoles Co-secha 2009" que edita la Unión

Española de Cata.Cabe destacar que este Con-

curso Nacional de Vinos Jó-venes, conocido como Pre-mios Baco, nació a mediadosde la década de los 80 cuan-do todavía no se celebrabancertámenes de calidad ex-clusivamente dedicado a

los vinos en nuestropaís. n

Durante los últimos años muchos hansido los vinos premiados en la provincia

albaceteña lo que demuestra la grancalidad de nuestros caldos

Francisco Javier Pérez, en la últimamanifestación en Mérida.

En la actualidad, ya no hay colchónninguno y los profesionales del cam-po se sienten desamparados”.

Para Francisco Javier el futurotampoco es muy esperanzador yaque es consciente de que, aunque lo-gre continuar en su actividad hasta lajubilación, finalmente, su pensióncomo trabajador agrario por cuentaajena, será irrisoria. Por ello, semuestra muy crítico al recorte de laspensiones de viudas de los profesio-nales del campo y agricultores jubila-dos con ingresos del sector, que seven reducidas por los complementosa mínimos.

Su valoración sobre la situaciónactual concluye con que “sonmuchos los que dejarían su explota-ción para dedicarse a otra cosa, peroésta tampoco es una vía fácil, ya que,en el mundo rural, no hay muchasposibilidades”.

Para finalizar el análisis de laactualidad agropecuaria, este agricul-tor de toda la vida, asegura que “des-de la Administración se está crimina-lizando al agricultor por las frecuen-tes inspecciones con las que se lesirrumpe en sus explotaciones”. n

Page 32: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

La climatología se ha convertidoen uno de los factores principalesen la campaña de fruta de hueso enla provincia de Albacete, ya que,durante todo el proceso, estas in-clemencias han trastocado la evo-lución natural de los frutales lle-gando, incluso, a retrasar unas se-manas su recogida por causa de lastormentas de junio.

Ya desde el principio, el tiempofue protagonista debido, funda-mentalmente, a los hielos en las pri-meras semanas de marzo, dondellegaron a registrarse temperaturasde 5 grados bajo cero, lo que su-puso un desastre para la flor queaún no había abierto. Después, porsi fuera poco, las fuerte lluvias aso-laron durante varios días la pro-vincia en pleno periodo de flora-ción de los frutales.

Este problema se refleja en el ra-jado que presenta el fruto y que lohace, prácticamente, inservible pa-ra el consumo directo. Ante esta si-tuación, el agricultor no sabe dón-de destinar ese fruto de segunda

calidad y, en la mayoría de los ca-sos, el producto no será recogidodel árbol porque no sale rentable.

Así, ASAJA Albacete ha valora-do que la producción para estacampaña puede ser de un 40 porciento menos en frutos como el al-baricoque y la ciruela, y mante-niéndose la campaña en el melo-cotón, en referencia al año pasadoen zonas como Hellín y Tobarra.En cuanto a las enfermedades, lostécnicos de la Organización Agra-ria han evaluado algún brote de vi-ruela en la variedad bulida de al-baricoque. Sin embargo, los téc-nicos estiman una gran calidad delfruto.

Frutos secosEn frutos secos, también la clima-tología ha hecho estragos y la al-mendra, por ejemplo, verá reduci-da su cosecha en un 40 por ciento,debido, principalmente, a que el‘cuajado’, el paso de flor a fruto, noha sido los suficientemente ópti-mo. n

ÚLTIMAS LLUVIAS CAÍDAS EN AL PROVINCIA—————

ASAJA estima que los daños enlos frutales rondarán el 40%

Tras varios meses de retraso, por fin sedio luz verde para poder tramitar la so-licitud de Devolución Extraordinariadel Impuesto sobre gasóleo agrícola yganadero, cuyo plazo para pedir estaayuda se prorrogó, como en años ante-riores, hasta el 30 de junio.

ASAJA Albacete ha puesto al serviciode sus socios sus diferentes oficinasprovinciales como son Almansa, CasasIbáñez, La Gineta, Villamalea y Albace-te para realizar esta tramitación.

En dichas oficinas se han contablili-zado cerca de 250 solicitudes. Entre losrequisitos que había que presentar des-tacan las facturas (desde el 1 de enerode 2009 hasta el 31 de diciembre delmismo año); la documentación de lamaquinaria (marca, modelo y matrícu-la) y el número de cuenta corrientedonde ingresar dicha ayuda. n

ASAJA Albacete tramitacerca de 250 ayudas del

gasóleo agrícola

En la instántanea, una imagen de las cerezas cultivadas el pasado año en la pro-vincia de Albacete.

32| Organizaciones provinciales |Albacete Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Un agricultor tramita la ayuda para ladevolución del gasóleo.

Page 33: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010 Organizaciones provinciales | Albacete| 33

La crisis que asola la agricultura en los últimosaños está llevando a algunos sectores como elcereal a precios de hace dos décadas. Ante es-

ta situación, ASAJA Albacete ha realizado un aná-lisis sobre la evolución de los precios en la pro-vincia de Albacete durante el último año.

En el estudio se han reflejado los precios al prin-cipio de la temporada (mediados de junio de 2009)de la cebada para pienso de +62 Kg/hl, en 123 €/tmen depósito y 129 €/tm en almacén. En cuanto al

trigo de media fuerza, los precios en depósito erande 167 €/tm mientras en almacén se llegaba a los173 €/tm. En relación al centeno y los triticales, endepósito tuvieron de precio 122 y 124 €/tm, res-pectivamente.

Tres meses después, los precios habían sufridouna bajada de 12 €/tm en la cebada de +62 Kg/h,tanto en depósito como en almacén. En cuanto altrigo de media fuerza, la caída en depósito y al-macén fue de 23 €/tm, mientras el centeno y los

triticales bajaban 12 €/tm, quedandoen 110 y 112 €/tm en almacén, respec-tivamente.

De aquí a finales de año, los preciosrepuntaron un poco, situándose en los115 €/tm en depósito y 121 €/tm en al-macén, en el caso de la cebada de +62Kg/hl. En cuanto al trigo de media fuer-za subió 3 € quedándose en 147 €/tmy 153€/tm. Por último, en el caso delcenteno y los triticales, subieron 5 €con respecto al mes de septiembre.

Ya en el mes de marzo, los preciostendrían otra gran bajada, con 9 €me-nos en la cebada de +62 g/hl y 5 €me-nos en el trigo media fuerza, centenoy triticales, tanto en depósito como enalmacén.

De este modo, en los últimos mesesy hasta la fecha, los precios se han man-tenido, por lo que en el último año sehan registrado descensos de hasta 15 €en la cebada de+62 Kg/hl, 23€ en el tri-go de media fuerza y 10 € en el cente-no y los triticales.

Debemos recordar que, a esta situa-ción, hay que añadir que los almace-nes han estado repletos de grano sinvender, mientras los compradoresacudían a los puertos para comprar allíel cereal que venía de Terceros Países,más barato pero sin las mismas calida-des que el producto español.

Y la situación puede empeorar, yaque a esta cosecha se le puede acumu-lar la próxima, aumentando, de formadesmedida, los excedentes de cereal ydisminuyendo, aun más si cabe, los pre-cios del mismo. n

ASAJA calcula un descenso de los precios de loscereales de entre un 15 y un 20 por ciento

PRODUCTOPRECIO

FECHADEPÓSITO ALMACÉN

Cebada para pienso de más de 62 Kg

123 129 18 de junio de 2009

114 120 23 de julio de 2009

114 120 20 de agosto de 2009

111 117 17 de septiembre de 2009

110 116 22 de octubre de 2009

113 119 19 de noviembre de 2009

115 121 17 de diciembre de 2009

115 121 21 de enero de 2010

111 117 11 de febrero de 2010

106 112 25 de marzo de 2010

108 114 22 de abril de 2010

108 114 6 de mayo de 2010

108 114 17 de junio de 2010

Page 34: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

34 | Organizaciones provinciales | Ciudad Real Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Según un informe del Plan Especial delAlto Guadiana, el 28 de julio de 2008el Consorcio para la gestión del PEAG

emitió resoluciones (DOCM nº 179, de 29de agosto de 2008), por las que se daba cum-plimiento a la Encomienda recibida de laJunta de Comunidades de Castilla-La Man-cha referente a la realización de sendos con-cursos previos a la emisión de los informes“sobre concesiones de aguas subterráneaspara riego de cultivos leñosos”, y sobre“concesión para uso de aguas subterráne-as para agricultores profesionales y explo-taciones prioritarias”.

De las 8.183 solicitudes recibidas en am-bas convocatorias, 5.600 corresponden asolicitudes de concesión para riego de cul-

tivos leñosos y otras 2.583 a agricultoresprofesionales y explotaciones prioritarias.

En el informe, el PEAG indica que en laactualidad de las 5.600 solicitudes de leño-sos se han enviado 1.700 informes-pro-puestas favorables, por un volumen totalde agua de 5 hectómetros cúbicos. Sobre elresto, estiman que estarán finalizados enbreve, cuando concluyan las visitas de cam-po.

En cuanto a las explotaciones priorita-rias, el informe “del estado de situación delconcurso previo a la emisión de informesobre concesiones de aguas subterráneaspara riego de cultivos leñosos y para agri-cultores profesionales y explotaciones prio-ritarias” señala que se ha iniciado el bas-

Ciud

ad R

eal DE MOMENTO, EL CONSORCIO HA RESUELTO EL 20 POR CIENTO

_____

¿Cuándo se tramitarán todas lassolicitudes de regularización de pozos?

Representantes de ASAJA Ciudad Real durante una visita a zonas incluidas dentro del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG).

Page 35: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Ciudad Real | 35El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

ASAJA Ciudad Real continúa exigiendo el pago inme-diato de las ofertas públicas de derechos de usos de aguade regadío para los agricultores. Y es que estos pagosdeberían haberse recibido en octubre del año pasado,seis meses después de las solicitudes, como venía suce-diendo desde el año 2006, cuando tuvo lugar la primeraoferta de compra, contemplada en el Plan Especial delAlto Guadiana (PEAG).

A principios de este año, los agricultores afectadosse pusieron en contacto con el Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino, que se compro-metió a pagar en el mes de abril. Esto no ha sido así, ya

que únicamente han cobrado unos pocos, pues estánrealizando los pagos “con cuentagotas”. Ante esta si-tuación, los afectados han vuelto a preguntar a la Con-federación Hidrográfica del Guadiana (CHG) por es-tos retrasos, no recibiendo una respuesta concreta decuándo se realizarán los pagos.

Desde ASAJA se exige a la Administración centralque cumpla los compromisos adquiridos con estos agri-cultores, que se acogieron a esta medida que les obligóa cerrar los pozos de riego y ahora no pueden desarro-llar su actividad en régimen de secano por los retrasosen los pagos. n

RETRASOSLa Administración sigue sin pagar los derechos de agua

tanteo y grabación de datos, que ascienden a cerca de 2.000expedientes, por lo que el informe global se emitirá a fi-nales de año, priorizando los expedientes en función delas condiciones establecidas en la resolución.

Tras conocer este informe, ASAJA Ciudad Real indicaque, según la Orden del 28 de julio de 2008, el Consorciodel Plan Especial del Alto Guadiana, debería haber pre-sentado el cien por cien de los expedientes en mayo de 2009.

Sin embargo, a fecha de hoy, de las 8.183 solicitudes pre-sentadas quedan por resolver 6.483 (3.900 de riego de cul-tivos leñosos y 2.583 y todas las presentadas de agriculto-res profesionales y explotaciones agrarias). Es decir, el Con-sorcio del PEAG, ha resuelto, de momento, 1.700, sólo el20% de las presentadas. Desde ASAJA Ciudad Real se pre-guntan cuándo van a estar resueltas el resto de solicitudes,que equivalen al 80% de las presentadas. n

Agricultores afectados por el retraso del pago de los derechos de agua.

Page 36: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

36 | Organizaciones provinciales | Ciudad Real Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

LOS GANADEROS DE LA PROVINCIA CONSULTAN A ASAJA SOBRE ESTE RESPECTO—————

Las parcelas de herbáceos no se pueden labrar con volteo hasta el 1 de septiembre

Ante los numerosos ga-naderos de diversosmunicipios de la pro-

vincia de Ciudad Real queestán demandando informa-ción sobre el labrado de tie-rras, que impide el correctopastoreo de sus animales,ASAJA informa que existeuna normativa por la que “nose podrá labrar la tierra convolteo desde la recolección dela cosecha hasta el 1 de sep-tiembre (fecha establecida como referencia del inicio de lapresiembra), en parcelas sembradas con cultivos herbáceosde invierno en secano”. Esta norma tiene unas excepciones:para parcelas con segundas cosechas y cuando se apliquenabonos orgánicos (purines, estiércoles). Y sí se pueden ararcon chisel (a poca profundidad).

El incumpliento de este Real Decreto de diciembre de2004 sobre la aplicación de la condicionalidad en relación

con las ayudas directas en elmarco de la Política Agríco-la Común (PAC) puede con-llevar diversas penalizacio-nes.

Este norma forma partedel artículo 4, relativo a lasbuenas condiciones agrariasy medioambientales, de obli-gado cumplimiento para losagricultores que reciban pa-gos directos de la PAC.

Otra norma de este artí-culo, cuyo objetivo es evitar la erosión del terreno, hace re-ferencia a los cultivos leñosos, indicando que en recintosSIGPAC de más de una hectárea y pendiente superior al 15%no se podrá labrar con volteo a favor de la pendiente, ex-cepto que se disponga de cultivos en terrazas, bancales o fa-jas; se mantenga la cobertura total del suelo con vegetación;se practique laboreo de conservación o la parcela tenga unaforma compleja. n

ASAJA, en colaboración con otras instituciones, va a de-sarrollar diversas acciones formativas. Los cursos pro-gramados son los de: ‘Agricultura ecológica’; ‘Prevenciónde riesgos laborales’ y ‘Gestión de la Pyme’.

El curso gratuito a distancia sobre gestión en la pe-queña y mediana empresa, consta de 150 horas y abor-da contenidos como los sistemas de producción compa-tibles con el medio ambiente, el turismo rural o las nue-vas tecnologías aplicadas al sector agrario.

Otro de los cursos en la modalidad on-line es el deagricultura ecológica, también de 150 horas y dirigido aactivos y familiares del sector agrario. Entre sus conte-nidos están: El marco legislativo; el clima y el agua; eluso de fertilizantes o la comercialización del producto.

El tercer curso, también on-line, es sobre prevenciónde riesgos laborales, de 60 horas de duración. En él seabordan contenidos como los accidentes de trabajo y lasenfermedades profesionales o el marco normativo de es-ta Ley, de obligado cumplimiento.

En estas acciones formativas participan los ministe-rios de Trabajo y Asuntos Sociales y el de Medio Ambiente

y Medio Rural y Marino, el Fondo Social Europeo y la Fun-dación Tripartita para la Formación en el Empleo.

Además, ASAJA oferta durante todo el año cursos derenovación del carné de manipulador de productos fito-sanitarios, cuyo objetivo principal es que los participan-tes puedan identificar los distintos agentes causales deplagas, la sintomatología de enfermedades, malas hier-bas y alteraciones fisiológicas, utilizando los métodosmás adecuados contra los mismos. n

Nueva apuesta por la formación con cursos gratuitos, a distancia y on-line

Page 37: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Ciudad Real| 37El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

Coincidiendo con la festividad de San Anto-nio, la localidad de Agudo celebró la terceraedición de la Feria Agropecuaria y TurísticoComercial, en cuyo marco se desarrollaronlas VI Jornadas de Promoción de la Vaca Be-rrenda.

Socios de ASAJA Ciudad Real participa-ron en esta Feria. En concreto, ‘ComercialJuanjo’ expuso productos fitosanitarios y he-rramientas para diversas labores del campo.Esta empresa de Agudo distribuye su mer-cancía en la provincia, en Extremadura y enCórdoba.

El otro participante fue ‘Auto RecambiosMansilla’, dedicado a la venta de recambiospara automóviles y motocicletas y a la dis-tribución de productos para la agricultura,entre ellos, vibradores con paragüas para larecogida de la aceituna. n

Socios de ASAJAparticipan en la Feria

Agropecuaria de Agudo

Stand de ‘Auto Recambios Mansilla’, en Agudo.

Las heladas de diciembre de2009, que alcanzaron los 17grados bajo cero, afectaron

a muchas explotaciones de loca-lidades de La Mancha ciudadre-aleña, sobre todo de olivar y, enespecial, de viñedo. Ante esta ad-versidad, el Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Ma-rino (MARM) está desarrollan-do una Orden en la que se apro-barán medidas urgentes para pa-liar estos daños.

Este borrador recoge que pa-ra la determinación de las in-demnizaciones se valorarán laspérdidas sobre la producción re-al esperada en la campaña, te-niendo en cuenta la explotaciónindividual. Así, estipula que laspérdidas de producción regis-tradas deben ser superiores al30% de la producción normal dela explotación. Además, indicaque a la cuantía de la subvenciónque puede corresponder a cadaasegurado, solicitante de estasayudas, se aplicará una franqui-cia absoluta del 20% y una co-bertura máxima del 80% de losdaños ocasionados.

ASAJA Ciudad Real conside-

ra que si se mantienen estas con-diciones de la Entidad Estatal deSeguros Agrarios (ENESA), laOrden nacerá, desde el princi-pio, como “papel mojado”. ASA-JA exige un mínimo indemniza-ble de las pérdidas de produc-ción del 10%, así como unacobertura máxima del 100 por100 de los kilos asegurados y unafranquicia absoluta del 10%.Además de que los daños se es-timen por parcelas y no por ex-plotación, como ya se contemplóen el Real Decreto de 2005.

ASAJA reitera “la poca vo-luntad” de la Administración enelaborar una Orden sobre segu-ros agrarios, que con leves reto-ques podría servir para reducirlos efectos de las adversidadesclimatológicas. ASAJA cree enun sistema de seguros, pero noen uno que sólo busque los be-neficios y no la cobertura de losdaños sufridos por los agricul-tores tras las inclemencias cli-matológicas. Además, defiendeuna normativa que evite el de-sarrollo de órdenes específicastras cada fenómeno climatoló-gico adverso. n

AFECTARON, SOBRE TODO, AL VIÑEDO ————

ASAJA califica de “papelmojado” las ayudas a lasheladas de La Mancha

Representantes de ASAJA y de ENESA valorando los efectos de las heladas.

Stand de ‘Comercial Juanjo’, en la Feria de Agudo.

Page 38: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

38 | Organizaciones provinciales | Cuenca Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Cuen

ca

Campos de Cuenca ha celebrado su dé-cima Asamblea General Ordinaria en laque José María Fresneda ha sido reelegido,por amplia mayoría, presidente de la Coo-perativa.

La Asamblea contó con la presencia delpresidente de la Juntade Comunidades deCastilla-La Mancha,José María Barreda,para mostrar su apoyoal gran esfuerzo que losprofesionales de la Co-operativa están ha-ciendo con respecto ala comercialización, con el único objetivode conseguir hacer de la agricultura y la

ganadería actividades rentables.El presidente del Ejecutivo autonómico

destacó, durante su intervención en laAsamblea, la importancia económica y so-cial del sector agrario en la región, insis-tiendo en que es imposible el

mantenimiento del te-rritorio y el desarrollosostenible sin una agri-cultura y ganaderíarentable que permita alos agricultores profe-sionales vivir de ella.

En esta línea, JoséMaría Fresneda insistió

en la necesidad de una política agraria na-cional definida que permita que un agri-

BARREDA, EN LA LA X ASAMBLEA GENEREAL ORDINARIA DE CAMPOS DE CUENCA————

José María Fresneda es reelegido presidentede la Cooperativa Campos de Cuenca con el

88% de los votos de la Asamblea

Barreda: “Es imposible elmantenimiento del territorio y el

desarrollo sostenible sin unaagricultura y

ganadería rentables”

Asamblea General Ordinaria de Campos de Cuenca. De izq. a dcha.: José Mª Fresneda, presidente de la Cooperativa, José Mª Barreda, presidentede C-LM y José María Gómez Mayordomo, secretario de la Cooperativa.

Page 39: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Cuenca| 39El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

cultor profesional pueda obtener bene-ficios de su actividad y que las ayudas co-munitarias sean un complemento paramejorar sus condiciones a la hora deejercerla.

Además, Fresneda destacó el trabajode los agricultores y ganaderos que for-man la cooperativa Campos de Cuencapara reducir los costes de producción através de iniciativas como la compra enconjunto de fertilizantes, semillas y pro-ductos fitosanitarios, entre otros insu-mos agrarios.

En este sentido, el grupo de comercia-lización de Campos de Cuenca ha con-seguido, durante 2009, reducir los costesde producción de una explotación tipode 150 hectáreas dedicadas a girasol y ce-bada en más de 4.300 euros, lo que hasupuesto un ahorro de más de un 15% a

los agricultores participantes.Por ello, Fresneda consideró necesa-

rio el apoyo de las instituciones a la co-mercialización para conseguir que lasproducciones agrícolas valgan más y exi-gió al Gobierno de España que ponga enmarcha las medidas que permitan al sec-tor agrario salir de la crisis en la que estáinmerso. n

Fresneda: “Necesitamos unapolítica agraria nacional que

permita a un agricultorprofesional vivir de su actividad yque las ayudas comunitarias sean sólo

un complemento para ejercerla conmayores garantías”

ASAJA DE CUENCA CELEBRA SU SECTORIAL DE OLEAGINOSAS————

La crisis de precios provoca un descenso del 25% de la superficie

de girasol en la provincia

Los técnicos de la sectorial de ole-ginosas de ASAJA de Cuenca hancalculado que la superficie de siem-bra de girasol en la provincia hadisminuido en un 25 por cientocon respecto a la campaña ante-rior, con lo que se han cultivadoaproximadamente 112.000 hectá-reas.

Este descenso está causado, prin-cipalmente, por la nefasta campañaprecedente que se caracterizó porel hundimiento de los precios y unaimportante merma en la produc-ción. En esta línea, los agricultoresdedicados al cultivo tuvieron quevender el girasol un 30% por de-bajo de los costes de producción,concretamente, los precios oscila-ron entre los 18 y los 21 céntimosde euro.

En segundo lugar, la climato-logía adversa, especialmente la es-casez de lluvias, provocó que el ren-dimiento por hectárea se redujeseen un 50 por ciento.

Además, la sectorial de olegi-nosas de ASAJA de Cuenca hizohincapié en la escasa aceptaciónque ha tenido este año la medidapara prácticas agroambientales en

el girasol de secano que los agri-cultores pudieron solicitar junto alas subvenciones de la PolíticaAgraria Común ante la desapari-ción de la anterior línea agroam-biental destinada al girasol.

Según la Organización, el pocoéxito de la nueva medida es debi-do a la introducción de criteriosmedioambientales de dudosa efec-tividad y de difícil cumplimiento.

Por ello, ASAJA de Cuenca in-siste en la necesidad de modificaresta nueva medida dedicada al gi-rasol para que produzca los resul-tados medioambientales espera-dos, pero a través de requisitos ra-zonablemente realizables por elagricultor profesional.

Por último, la Organización estátrabajando para crear una nuevaestructura de comercialización degirasol con dos objetivos funda-mentales: reducir los costes de pro-ducción y mejorar los precios enorigen con el objetivo de contri-buir a la supervivencia de uno delos cultivos más importantes de laprovincia y cuyos beneficios, tan-to sociales como medioambienta-les, están más que demostrados.n

Reunión de la sectorial de oleaginosas de ASAJA de Cuenca. De izq. a dcha.: VíctorBuraglia, ingeniero agrícola de la Organización; Fernando Guijarro, miembro del ComitéEjecutivo; José Luis Murciano, miembro del Comité ejecutivo; Manuel Torrero, secreta-rio general técnico y Gerardo González, vicepresidente.

Barreda intercambió impresiones con el Comité Eje-cutivo de ASAJA de Cuenca durante la Asamblea.

Page 40: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Representantes de la Lonja de Cuenca,encabezados por su presidente, IsidroVillaescusa, acudieron a las XXIII Jorna-das de Interlonjas que se celebraron enValencia recientemente.

En el marco de estas jornadas, quecontaron con interesantes conferencias,se celebraron también las correspondien-tes Asambleas Ordinaria y Extraordinariade la Asociación Española de Lonjas yMercados de Origen, durante las cualesse dedicaron unas afectuosas palabras debienvenida a la Lonja Agropecuaria deCuenca por su reciente incorporación aesta organización nacional.

Durante esta mención especial, sehizo hincapié en la labor de esta organi-zación provincial en la fijación de pre-cios de referencia para las produccionesagrícolas y en su amplia representativi-dad del sector agrario de la provincia. Laclausura de los actos contó con la pre-sencia de la alcaldesa valenciana, RitaBarberá, la cual también saludó perso-nalmente a los representantes de laLonja de Cuenca. n

VICENTE CAJA REAL, VICEPRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN————

El aislamiento del medio rural

La Lonja de Cuencaasiste a las XXIII de

Interlonjas en Valencia

40 | Organizaciones provinciales | Cuenca

Hace unos años, cuando empezó esto de Internet, al ver lo fácil de sumanejo y las posibilidades que ofrecía, fuimos muchos los que pen-samos que, por fin, el campo abandonaría el aislamiento secular yse incorporaría a la dinámica social, ya sin complejos de ningunaclase. Mas pasa el tiempo y, aunque ya hemos aprendido el manejode los ordenadores y los secretos de la navegación por la red, segui-mos como al principio: sin una cobertura decente. No siendo sufi-ciente con esto, en nuestros pueblos no sólo nos tenemos queenfrentar a un servicio de internet muy deficiente, sino que, por nohaber, no hay ni cobertura para los móviles, no digamos ya en campoabierto. Esta carencia nos discrimina y nos priva de multitud deoportunidades que en las ciudades forman parte de la rutina coti-diana.

Una banda ancha decente nos permitiría leer los periódicos, con-sultar lonjas y mercados, hacer todo tipo de negocios, comprar yvender nuestros productos y no digamos nada en la faceta del ocio.Sin esta herramienta estamos condenados al ostracismo, al aisla-miento más terrible, a no poder conectar con familiares y amigos ya tantas cosas… que vivimos como antiguamente, cuando los pri-meros pobladores vivían en cuevas y, apenas, sí se veían con sus ve-cinos un par de veces al año.

Conozco gente que se ha conocido en la red y ha formalizado larelación y ha acabado en boda. Con esta tecnología precaria es im-posible que los rurales podamos hacer lo mismo.

Un problema, todo un problema para quienes hemos tenido la des-gracia de nacer en el campo y estar gobernados por gentes que no tie-nen sensibilidad ni voluntad de poner solución a estos asuntos. Lafalta de estas tecnologías no ha hecho sino distanciarnos más de lasciudades, dándose la paradoja de que un madrileño llega a Sevillaantes de que uno de Cuenca se descargue un archivo de unos megas.n

Representantes de la Lonja de Cuenca durante laAsamblea General de la Asociación Española deLonjas y Mercados de Origen en el salón del Con-sulado de la Lonja de Valencia.

Page 41: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Cuenca| 41El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

La presente campaña de ajo está desta-cando por un aumento del precio deeste producto agrícola de entre un 20 yun 25% debido, principalmente, al des-censo de la producción de la anteriorcampaña y a la ausencia de stock a nivelmundial, en gran medida por el au-mento del consumo, especialmente enChina.

Sin embargo, este año la superficiecultivada en la región ha disminuidoentre un 5 y un 10% a causa del aban-dono de numerosos agricultores que,como ya advertía esta Organización, tu-vieron que dejar su explotación al nopoder soportar laspérdidas acumula-das en las tres cam-pañas anteriores, yaque vendieron pordebajo de costes.

Por otro lado, laOrganización prevé

una buena producción de una excelentecalidad, aunque los profesionales de estesector mantienen la incertidumbre conrespecto a la proliferación de hongos y laaparición de enfermedades en los culti-vos, a causa de las lluvias y las bajas tem-peraturas registradas en primavera.

Con respecto a la mano de obra parala recolección, ASAJA Cuenca destacaun ritmo de contratación dentro de lanormalidad. Según Antonio Escudero,responsable del sector del ajo de la Or-ganización, se ha detectado un aumentode la demanda de empleo especialmentede origen nacional, ya que, en campañas

anteriores, esta última fue escasa. Del mismo modo, ha aumentado el

número de mujeres demandantes detrabajo para la recolección del ajo.

En esta línea, la Organización hacehincapié en el riguroso cumplimientode la legalidad con respecto a la contra-tación de temporeros y en relación a laprevención de riesgos laborales, servicioen cuya prestación están volcados sustécnicos.

ASAJA Cuenca insiste en la necesidadde que un producto agrícola de una ca-lidad sobresaliente como el ajo, se puedavender en origen por encima de los cos-

tes de producciónpara garantizar larenta de los agricul-tores dedicados aeste cultivo, cuyosbeneficios ambien-tales y sociales sonincuestionables. n

ASAJA de Cuenca patrocina un concurso de habilidad con tractor en el municipio de Motilla del Palancar

LA ORGANIZACIÓN URGE UN MARCO LEGAL QUE GARANTICE LA VENTA EN ORIGEN POR ENCIMA DE COSTES————

ASAJA observa con cautela el aumento del precio del ajo

El concesionario Massey Fergusson Buraglia MartínezS.L. celebró recientemente una jornada de puertasabiertas en el municipio conquense de Motilla del Pa-lancar a la que asistieron más de 450 profesionalesagrarios de toda la provincia para conocer nueva ma-quinaria agrícola y participar en las diferentes activida-des que se organizaron.

Durante ellas, la Organización Agraria ASAJA deCuenca patrocinó un concurso de habilidad con trac-tor en el que se premiaron a los mejores participantes através de cinco categorías. Javier Contreras Palomino,de Mota del Cuervo, fue el primer clasificado con untiempo récord de un minuto y 20 segundos, por lo quela Organización le premió con un trofeo y un jamón.El segundo trofeo fue para Miguel Pardo Valero, deCasas de Santa Cruz, con poco más de 2 minutos y, eltercer clasificado, fue Pedro Navarro Parreño, deQuintanar del Rey, ambos recibieron sucorrespondiente galardón y un jamón.

Además, la Organización otorgó un trofeo a la cate-

goría de “joven” y otro a “local”, en las que se premió aEnrique Risueño, de Iniesta y Ángel Valiente, de Moti-lla de Palancar. n

Entrega de trofeos.

Page 42: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

42 | Organizaciones provinciales | Guadalajara Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Guad

alaj

ara

La Asociación Provincial de Agricultores yGanaderos –APAG- y su sociedad comer-cializadora -SAT “6061 Coagral”-, cele-braron sus Asambleas GeneralesOrdinarias, correspondientes alejercicio de 2009.

APAG cerró el pasado ejerci-cio con su presupuesto cumpli-do al cien por cien, destacandosobre todo su intensa labor sin-dical y de servicio a los socios,como Organización ProfesionalAgraria. Durante el año 2009, el númerode visitas y consultas a nuestra Organiza-ción alcanzó las 187.325 personas, llegan-do a un ritmo de 624 personas por día,(según el número de facturas, consultas yexpedientes realizados por los distintos de-partamentos).

El 2009 destacó por los actos reivindica-tivos llevados a cabo, (paro general agra-rio, manifestación en Madrid, movilizaciónen el puerto de Valencia, rechazo al ATC,etc.), así como por las numerosas visitas deorganizaciones agrarias y cooperativas deotras provincias, e incluso de fuera de Es-

paña, que vinieron a conocer nuestra Or-ganización como modelo de funciona-miento y servicio.

Diversificación de negocio en la SATLa SAT Coagral cerró el ejercicio de 2009

con unos beneficios, antes de impuestos,de 202.000 euros, mientras la facturaciónpor ventas se situó en 22,39 millones de eu-ros.

Estos resultados son muy positivos enunos momentos de grave crisis económicageneral, que también ha afectado al cam-po de Guadalajara, tanto en precios perci-bidos por los agricultores, como en la can-tidad de cosecha de la pasada campaña. Elgerente de Coagral, Ángel García, insistió

El EJERCICIO SE CERRÓ CON RESULTADOS POSIITVOS—————

APAG y su sociedad comercializadora Coagral celebran

sus Asambleas Generales

Los responsables de APAG Y Coagral presentaron las cuentas de la Asociación y de su SAT Coagral.

“En APAG, el año 2009 se ha caracterizadopor la intensa actividad sindical y

reivindicativa, así como, por las numerosasvisitas recibidas y los servicios prestados a

los socios”

Page 43: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Guadalajara| 43El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

140 PERSONAS PARTICIPARON EN LA SEDE DE COAGRAL—————

Seminario Técnico sobre Agricultura de Conservación

a los socios presentes en que estos re-sultados han sido posibles gracias a ladiversificación del negocio dentro dela SAT, que ha conseguido disminuirel riesgo. La SAT tiene cuatro seccio-nes, que son: tiendas, cereales-grane-les, inputs (fertilizantes, semillas,etc.)y servicios. Las que más han acusadola crisis son los cereales y graneles, asícomo los inputs, siendo las tiendas ylos servicios las que han cerrado el añocon cifras altas.

Plan EstratégicoEn el Plan Estratégico a seguir para elaño 2010, figura la puesta en marchade una calibradora de cereal, que per-mitirá separar la cebada en distintascalidades y obtener así mejores pre-cios. También está previsto abrir en lasede de Guadalajara una carpa paraventa de productos hortícolas, verdu-ras y frutas, y finalizar la remodelación

de la Tienda de Productos de la Tierra,que es referencia en Guadalajara. Des-de APAG se va a trabajar en el tema delos productos ecológicos y en el Ase-soramiento de Explotaciones, con laprevisión de sobrepasar las 100.000hectáreas, controladas por el Departa-mento técnico de APAG.

El presidente de APAG, Antonio Za-honero, dio las gracias “a los que co-laboráis con esta casa, porque sois losresponsables de que esto funcione” yseñaló que cerrar este ejercicio con su-perávit y con beneficios, en la situa-ción en que vivimos es complicado yha sido todo un logro. En su informe,Zahonero explicó la situación actualde la Política Agraria Común ante lapróxima reforma del 2013, solicitan-do la continuidad de los pagos direc-tos, para compensar los bajos preciosde los productos agrarios. n

Un grupo de 140 personas, en su ma-yoría agricultores de la provincia deGuadalajara, participaron en el Se-minario Técnico sobre “Agriculturade Conservación”, que se celebró enGuadalajara, en la sede de APAG yCoagral.

Tras el éxito de laJornada del mes demayo, en esta ocasiónse ofreció a los asis-tentes un enfoquemás técnico de laAgricultura de Con-servación (AC). Paraello, a lo largo de lamañana, varios expertos presenta-ron sus ponencias sobre distintos as-pectos de las técnicas de la siembradirecta. El coordinador de serviciosenergéticos de AGECAM, AndrésCuesta, habló de los beneficios de es-te tipo de agricultura -como alter-nativa a la agricultura tradicional-sobretodo, en lo relacionado con elahorro de energía que conlleva unahorro en la economía del agricul-tor y los beneficios medioambienta-les, entre ellos, la reducción de la ero-sión, el incremento de los niveles demateria orgánica y de la fertilidad na-tural del suelo. La pérdida de pro-ductivivdad del suelo debido a la ero-sión es de 5-10 k/m2 al año y la siem-bra directa limita la erosión.

Marisa Maturano, técnico del Ins-

tituto Técnico Agronómico de Al-bacete, habló de las técnicas de fer-tilización en este tipo de Agricultu-ra, mientras Aurora Sombrero, In-vestigadora Especialista en AC delInstituto Tecnológico Agrario de Cas-

tilla y León, ofreció un análisis econó-mico y energético sobre el uso de es-tas técnicas para mostrar la rentabi-lidad de una explotación de AC, encomparación con agricultura tradi-cional.

El presidente de la Asociación al-baceteña de Agricultura de Conser-vación, Miguel Barnuevo, expuso supropia experiencia sobre rotación decultivos en Agricultura de Conser-vación.

Para terminar, los ponentes par-ticiparon en una mesa redonda so-bre cultivos alternativos, en la que sehabló de la Biomasa como una al-ternativa a tener en cuenta y se ex-puso un proyecto para crear unaplanta de Biomasa en la localidad deMatillas. n

En la provincia de Guadalajara se hapasado de las 4.000 hectáreas, en el año

2002, dedicadas a Agricultura deConservación a las 10.000 hectáreas que

hay en la actualidad

El Delegado Provincial de Agricultura asistió a la inauguración del Seminario.

“Estos resultados positivos hansido posibles gracias a ladiversificación del riesgo,teniendo distintos negocios yno unos sólo, dentro de la SATCoagral”

Page 44: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Alrededor de 5.000 personas visitaronla I Feria del Caballo, la Alimentacióny el Turismo Activo de Yunquera deHenares. La Feria logró sorprendergracias a la amplia oferta de empresasexpositoras (60 en total) el número decaballos de exposición y venta, que as-cendía al centenar y las numerosas ac-tividades desarrolladas.

Pese a las in-clemencias deltiempo, la Fe-ria se desa-rrolló sin con-tratiempos ytodas las acti-vidades previs-tas pudieron llevarse a cabo.

Además de la exposición de caba-llos en el exterior y de productos ecues-tres, alimentos y servicios turísticosen el interior del pabellón, en torno ala Feria se realizaron exhibicionesecuestres, de doma clásica como lasdel Club de Equitación Deportiva 'Val-delhombre', el Club Hípico de Gua-dalajara, muestras de saltos, a cargodel Centro Hípico ‘Los Buenos Aires’o la más completa, por parte de la ye-guada ‘Andrés Molina’, de la locali-dad. También hubo exhibición dearrastre con mulas. Además, la ye-guada 'Complutum Arabians' mostrósus mejores ejemplares en la pista de

exhibiciones.También hubo un con-cierto flamenco, una exhibición detratamiento artesanal de tapices de laasociación de artesanos de Guadala-jara, AIDA, o una demostración deesquileo artístico y herraje tradicionaly hasta de graffitis en transporte.

Por su parte, los expositores de ca-ballos, además de mostrar sus ejem-

plares, hanconseguido laventa de al me-nos cinco deellos, algo nadacomún en fe-rias de este ti-po; mientras

que en el sector de la restauración, larespuesta en la zona exterior fue es-pectacular.

El Portal de Alimentos de Guada-lajara, perteneciente a la DiputaciónProvincial de Guadalajara, ofreció ca-tas de productos de denominación deorigen de Guadalajara.

Tras esta primera edición, desde lacorporación municipal, ya se empie-za a pensar en la próxima, debido engran parte a las numerosas felicita-ciones y cumplidos recibidos. Así loexpresaba el primer edil con una nue-va idea "de cara al año que viene, in-tentaremos desarrollar un concursomorfológico a nivel nacional”. n

La Asociación deApicultores solicita las

ayudas del PlanNacional Apícola

La Asociación Provincial de Apicul-tores ha presentado en la DelegaciónProvincial de Agricultura la solicitudde ayuda para Mejora de las Condi-ciones de Producción y Comerciali-zación de la Miel en Castilla-La Man-cha, más conocido como Plan Apíco-la Nacional.

Este año se ha solicitadotratamiento para 21.306 colmenas yun total de 343 apicultores. Elproducto a utilizar para el tratamien-to de la varroa en la Apicultura con-vencional será CHEK-MITE y para laApicultura Ecológica volverá a utili-zarse APIGUARD.

El presupuesto total solicitado porla Asociación asciende este año a93.562,23 euros, que se destinarán asubvencionar a los socios parte deltratamiento y al asesoramiento técni-co veterinario.

Para acceder a esta ayuda es nece-sario, además de pertenecer a la Aso-ciación, estar dado de alta en el Re-gistro de Explotaciones Apícolas conuna antigüedad de un año, es decir,antes de enero del 2009. n

APAG Y COAGRAL PARTICIPARON CON VARIOS EXPOSITORES—————

Éxito de Ecualtur en su primeraedición a pesar del mal tiempo

44 | Organizaciones provinciales | Guadalajara

APAG tuvo stands de exposición y venta de productos alimentarios y ecuestres, asícomo un stand institucional.

En torno a la Feria sedesarrollaron espectáculos

ecuestres, muestras de saltos ydemostraciones artesanales

Este años se ha solicitado tratamiento para21.306 colmenas.

Page 45: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Guadalajara| 45El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

Un segundo grupo de 45 alumnos del Instittuto de Edu-cación Secundaria "Aguas Vivas" se acercaron el día 10 deMayo hasta la sede central de APAG y Coagral para co-nocer las instalaciones y la labor que realiza nuestra Or-ganización. Tras una charla informal con el secretario ge-neral de APAG y gerente de Coagral, Ángel García, en laque se dio unas pinceladas sobre la función de la agricul-tura y ganadería en la sociedad, lo que es una cooperati-va agraria, cómo funciona, etc., se visitaron las instala-ciones: silos y secadero de maíz, almacenes, cámaras fri-goríficas, central de envasado del espárrago verde, tiendaespecializada y tienda de Productos de la Tierra.

Se trataba de una actividad extraescolar cuyo objetivofundamental era que los alumnos de tercer y cuarto cur-so de la ESO conocieran más de cerca el sector primariode la provincia y saber algo más sobre su situación, los ti-pos de cultivos dominantes en Guadalajara, las especies

ganaderas, los productos agroalimentarios que se produ-cen en nuestra provincia, las denominaciones de origen,etcétera. n

Otro grupo de alumnos de la ESO visitan APAG y Coagral

LA ORGANIZACIÓN HA SOLICITADO COMPENSACIONES PARA LOS GANADEROS

—————

APAG reúne a sus ganaderos y presenta alegaciones al PORN del futuro Parque Natural de la Sierra Norte

APAG ha convocado a sus socios gana-deros de toda la zona que abarca el fu-turo Parque Natural de la Sierra Nortede Guadalajara, a una reunión en el mu-nicipio de Arroyo de Fraguas. A esta ci-ta se convocó también a los ganaderossocios de la Agrupación de Ganaderosde la Sierra Norte.

El secretario general de APAG, ÁngelGarcía y el jefe técnico, Antonio Torres,explicaron a los asistentes el contenidodel Plan de Ordenación de los RecursosNaturales de la Sierra Norte de Guada-lajara, elaborado por el Organismo Autó-nomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha (PORN). Se trata del docu-mento definitivo una vez corregido elborrador del PORN, al cual APAG tam-bién presentó en su día sus propuestas.

Este Plan se ha mejorado bastante y,en general, respeta los usos tradiciona-les de la zona afectada, cuyo pilar fun-damental es la ganadería, pero a pesar deello, APAG y la Agrupàción de Ganade-ros de la Sierra Norte, han formulado al-gunas alegaciones para defender los in-tereses de los ganaderos de la zona.

Así se ha solicitado lo siguiente:1.- El compromiso de la Junta de Co-

munidades de Castilla-La Mancha de se-guir manteniendo de forma indefinidala no limitación de actividades agrarias,pecuarias, apícolas y forestales en todoel enclave de la provincia que compren-derá el futuro Parque Natural de la Sie-rra Norte.

2.- Mayor representación de agricul-tores y ganaderos en el Consejo Rectordel futuro Parque Natural de la SierraNorte, de la que existe en la actualidaden otros parques naturales de Castilla-La Mancha.

3.- No dificultar posibles obras e ins-talaciones en explotaciones por aplicarel régimen de Evaluación de ImpactoAmbiental en la zona, siendo subven-cionadas dichas obras con mayores ba-remos que en zonas no protegidas.

4.- Compensación económica por laconservación del Espacio Natural en laSierra Norte de Guadalajara, como “Ayu-da al Pastoreo” en régimen extensivo enterrenos forestales para garantizar la de-fensa y permanencia de los bosques y te-

rrenos forestales. El pastoreo disminuyela carga de combustible de los montes yterrenos forestales, mitigando los efec-tos del cambio climático y ayudando asía cumplir el protocolo de Kyoto.

5.- Una mayor concreción y señaliza-ción de “Paso de Ganado”, en todo elParque Natural, con construcción de ce-rramientos en vías, si se precisara.

La Agrupación de Ganaderos de la Sie-rra Norte se ha añadido una alegación másque solicita: La defensa y apoyo de las mar-cas de calidad entre las que destaca GUA-DANORTE “Carne de Vacuno” solici-tando de la Junta de Comunidades de Cas-tilla La Mancha presupuesto paraformación, divulgación y promoción dela marca. Asimismo ayuda y subvencio-nes para posibles cebaderos en común,instalación de matadero y sala de despie-ce en Sierra Norte de Guadalajara.

Los ganaderos votaron mayoritaria-mente a favor de estas alegaciones, queAPAG ha presentado como Organiza-ción agraria con más implantación en laprovincia, incluido el territorio de la Sie-rra Norte. n

Page 46: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

46| Organizaciones provinciales |Toledo Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Tole

do

Cerca de 600 afiliados de ASAJA de Toledoparticiparon en la Asamblea General Ordi-naria de la Organización, celebrada en elAuditorio de Caja Castilla-La Mancha, yque fue clausurada por el consejero de Agri-cultura y Medio Ambiente, José Luis Martí-nez Guijarro.

Dentro del repaso a los asuntos de actua-lidad agropecuaria que se hace habitual-mente en el transcurso de estos actos, unode los sectores sobre los que más se debatiófue el del vino, especialmente de su comer-cialización. Sobre este asunto se desarrolla-ron dos ponencias. La primera corrió acargo de Vicente Sánchez-Migallón, inge-niero técnico agrícola y técnico en Viticul-tura y Enotecnia. Tras esta intervencióntomó la palabra el director del Instituto dePromoción Exterior (IPEX), Javier VegaMorillas. Ambos dieron claves sobre la pro-moción internacional de nuestros caldos.Así, Sánchez-Migallón habló de la situacióndel vino en el exterior, centrándose en el

mercado del granel, muy a tener en cuentaen una región como la nuestra con una altaproducción vitivinícola que necesita de ladiversificación de productos. Sánchez-Mi-gallón destacó que nuestro país exporta ac-tualmente entre 8 y 10 millones dehectolitros de vino a granel. Tambiénapostó por la necesidad de romper con laimagen equivocada que equipara esta espe-cialidad de venta con baja calidad.

Precisamente, entre las demandas reali-zadas por el presidente provincial de ASAJA,Manuel Juárez, al consejero de Agricultura,José Luis Martínez Guijarro, durante el actode clausura, estaba la de estudiar en pro-fundidad cuáles deberán ser las líneas ma-estras del Plan Estratégico del Vino paraCastilla-La Mancha, en el que se diseñará elfuturo del sector. En su intervención Martí-nez Guijarro apeló a la unión del sector e in-cidió en trabajar en dos líneas de actuaciónbásicas: por un lado, estudiar la manera dereducir los costes en toda la cadena de pro-

CON UNA ASISTENCIA DE 600 AFILIADOS—————

El consejero de Agricultura clausura la Asamblea de ASAJA de Toledo

Un momento de la entrega de premios. En la siguiente página, en la imagen superior, el director general de CCM, Gorka Barrondo Agudín, diri-giéndose a los asistentes.

Page 47: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Toledo| 47El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

De izq. a dcha., el presidente de ASAJA, Manuel Juárez; el consejero de Agricul-tura, José Luis Martínez; el director de ABC en Toledo, Antonio González; la secre-taria provincial de la Organización, Blanca Corroto, y el subdelegado delGobierno, Francisco Corrochano.

Dentro de los actos programa-dos con motivo de la Asamblea,se procedió a la entrega de los IIIPremios ‘ASAJA de Toledo’, conlos que se pretende reconocer lalabor desempeñada por institu-ciones, entidades, organismos yprofesionales de distintos ámbi-tos por su compromiso con laprovincia, su apoyo a los agri-cultores y ganaderos y su contri-bución al desarrollo del sector.

En esta edición,el premio de Co-municación hasido para AntonioGonzález Jerez, di-rector de la delega-ción de ABC enToledo, a quien laAsociación ha que-rido reconocer sudilatada y brillantetrayectoria profe-sional y la ampliacobertura que eldiario que dirigerealiza de la reali-dad agropecuaria.

También se hadistinguido a

Francisco Corrochano Moreno,subdelegado del Gobierno enToledo, con el premio de Cola-boración Agraria, por la sensibi-lidad que ha demostrado, en elejercicio de su cargo, hacia losproblemas del sector y su apoyopermanente al mismo en aque-llos asuntos de su competencia.

El acto fue presentado por ladirectora de la revista ‘Ecos’,Mar Gómez Illán. n

ASAJA entrega sus premios durante el acto de clausura de la Asamblea Ordinaria

ducción y, por otro, avanzar en estructurasde comercialización trabajando, fundamen-talmente, en la diversificación de productos,ajustando los caldos a los mercados de des-tino y apostando por la formación.

Un año más, los pozos irregulares en elacuífero 20, dependiente del Guadiana, fueotro de los temas estrella de la Asamblea. Eneste sentido, Juárez demandó mayor atencióna los problemas que están teniendo los agri-cultores toledanos a la hora de regularizar suspozos y comentó que se detecta mayor agili-dad en el caso de las concesiones de agua a re-gantes del acuífero 23, a pesar de estar esteúltimo en situación de sobreexplotación. Elconsejero de Agricultura reconoció esta dico-tomía y aseguró que la Consejería está traba-jando con la Confederación Hidrográfica delGuadiana para resolver esta situación desde lalógica, de manera que un agricultor no tengaque hacer un pozo por cada parcela que riega.

Las dificultades que se están encontrandomuchos agricultores a la hora de obtener elvisto bueno de la Inspección Técnica de Vehí-culos para las cabinas de los tractores fue otrode los temas abordados. Martínez Guijarroconsideró el carácter retroactivo en la aplica-ción de la normativa de seguridad reciente-mente aprobada a nivel nacional como unasunto a estudiar para ver “la posibilidad dequitarlo”, siempre teniendo en cuenta que setrata de medidas de seguridad.

Por último, el Consejero apostó por laaprobación de una normativa que regule elviñedo en espaldera en zonas de especial pro-tección para las aves (ZEPA), avanzando queya se han hecho las primeras gestiones al res-pecto. n

Page 48: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha48| Organizaciones provinciales | Toledo

OFERTA FORMATIVA —————

ASAJA impartirá cursos de BienestarAnimal y Manipulador de Productos

Fitosanitarios

Los cursos de Bienestar Animal enel Transporte y de Manipulador deProductos Fitosanitarios son laoferta formativa de ASAJA de To-ledo para los próximos meses.

Con respecto al primero, al cierrede esta edición iba a comenzar unoen Villarrubia de Santiago y estabapendiente de fecha de inicio otro enMenasalbas y comarca. Esta activi-dad formativa está financiada por laAdministración General del Estado,la Consejería de Agricultura yMedio Ambiente y el Fondo Euro-peo Agrícola de Desarrollo Rural(FEADER), y su seguimiento da de-recho a la obtención del correspon-diente diploma que habilita a losconductores para el transporte deanimales vivos.

El objetivo de esta actividad es con-cienciar y sensibilizar al personal res-ponsable del cuidado durante elmovimiento de reses, de las buenasprácticas durante el transporte de lasmismas, incluida la carga y descarga,cumpliendo así la normativa europeavigente en esta materia.

Por otro lado, ASAJA tambiénoferta cursos de Renovación delCarné de Manipulador de Produc-tos Fitosanitarios. En este sentido,aquellos agricultores que en su díaobtuvieran dicho carné a través deesta Organización Agraria, debenrenovarlo antes del 21 de diciembrede 2010, con la asistencia a un cur-sillo de seis horas. Para ello deberánpresentar el carné antiguo, dos fo-tografías y fotocopia del DNI. Asimismo, se organizará próxima-

mente un curso destinado a aquellaspersonas que no posean el carné demanipulador de productos fitosani-tarios. Esta actividad se desarrollaráen un municipio de la comarca deLa Sagra aún por determinar, y lafecha de inicio se fijará cuando secubran las plazas de alumnos ofer-tadas. Para ampliar información e inscri-

birse en cualquiera de las accionesformativas previstas pueden contac-tar con el Departamento de Forma-ción en el teléfono 925 216 200-Extensión 14. n

Jornada de cata de vino enNavahermosaASAJA de Toledo, en colaboración conel Ayuntamiento de Navahermosa, haorganizado una cata comentada de vinoen esta localidad. El acto, al que asis-tieron cerca de un centenar de vecinosdel municipio, fue dirigido por el inge-niero agrónomo, Ricardo Rodríguez,quien explicó las distintas fases que sedeben seguir en el proceso de degusta-ción de este producto, y analizó las di-ferentes cualidades del vino. n

Cambio de oficina en Corral de AlmaguerEl Ayuntamiento de Corral de Almaguerha cedido un local a ASAJA en larecientemente inaugurada Casa de laAgricultura. Este municipio es uno de losque cuenta con mayor número deagricultores afiliados a la asociación, yen esta oficina local pueden acceder atodos los servicios que oferta ASAJA. Elhorario de atención a los socios no sufremodificaciones, manteniéndose dos díasa la semana: martes y viernes. n

Dirigentes de ASAJA, junto a miembros dela Corporación municipal y vecinos, en lajornada de inauguración.

Page 49: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

Organizaciones provinciales | Toledo| 49El campo de Castilla–La Mancha | Junio 2010

AASAJA de Toledo le gustaría que los parti-dos políticos se centraran más en trabajarpara resolver los problemas de los ciudada-

nos y evitaran politizar la actualidad. Tambiénagradeceríamos que se nos dejara al margen decualquier pelea política. En la última Asamblea deASAJA de Toledo quisimos dejar claro que, inde-

pendientemente de la ideología política que cadauno tenga, no se admitirá a nadie en la directivaprovincial que pretenda hacer política a cuenta deesta Organización Agraria.

Esta asociación tiene una prioridad: el servicio asus afiliados. Y, en el transcurso de la últimaAsamblea, nos hemos marcado tres objetivos acorto plazo. Uno de ellos es buscar soluciones alos problemas de venta del aceite de oliva, un pro-

ducto que hasta hace poco se mantenía dentro deunos límites de rentabilidad aceptables pero quede unos años a esta parte ha entrado de lleno en lacrisis de precios que sacude a la agricultura.

El segundo asunto es resolver, de una vez portodas, los problemas de los agricultores manche-gos con pozos irregulares en el acuífero 20 delGuadiana.

Querría que el Gobierno regional, en su con-junto, y su presidente, en particular, reflexionaranacerca de la distinta vara de medir que se utilizacon los acuíferos 20 y 23. ASAJA de Toledo puededecir que en más de quince años, ningún gobier-no, de uno u otro signo político, ha sido capaz desolucionar los problemas de los regantes de LaMancha toledana. Aquí se llevan años consintien-do las sanciones a los viticultores por hacer riegosde apoyo para sus viñas, sin aportar soluciones.Con el PEAG, había un compromiso de dar cabidaa los pozos comunitarios, compromiso que no seha respetado. El año 2009, el presidente de Casti-lla-La Mancha, José María Barreda, sale diciendoque el PEAG tiene un presupuesto de 3 millonesde euros. Yo me pregunto ¿a qué se ha destinadodicho presupuesto? Desde luego, al acuífero 20,no.

Sinceramente, creo que no es sencillo explicarpor qué en un acuífero sobreexplotado, como esel 23, los problemas se van solucionando e, inclu-so, hay un interés expreso del Gobierno regionalen que se quiten las sanciones a los regantes de di-cho acuífero, mientras que en el 20, que no estásobreexplotado, siguen lloviendo sancioneseconómicas para los agricultores sin que nadiedesde la Administración mueva, en este caso, unsolo dedo para evitarlo. Nadie se molesta en ha-blar con la Comunidad de Regantes de la zona.¿Por qué esa diferencia en el trato?

Por último, tal y como quedó patente en nues-tra Asamblea, preocupa, y mucho, el futuro delsector vitivinícola. Hasta la fecha sólo se puedehablar de incertidumbre, con operaciones deventa sin garantías en el cobro ni en los plazos depago. En este sentido, el sector está expectanteante el futuro Plan Estratégico del Vino para verel camino a seguir por la política regional en estamateria, aunque es indudable que el esfuerzomayor tenemos que hacerlo los propios viticul-tores. n

“Uno de las asuntos pendientes es elproblema de los pozos del acuífero 20 delGuadiana, al que aún no se ha dado unasolución definitiva y que afecta a miles deagricultores de La Mancha”.

MANUEL JUÁREZ COLMENAR, PRESIDENTE DE ASAJA TOLEDOTrabajar por y para los ciudadanos

Page 50: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los

50 | Anuncios por palabras Junio 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Clas

ifica

dos Ganadería

n Ofertas

o Se venden machos Assaf para producciónde leche. Tfno.: 649 281 431. Guadalajara.

oSe venden 800 ovejas manchegas cruzadascon Assaf. Tfno.: 647 554 771. Guadalajara.

oSe vende nodriza para corderos y cabritos.Tfno.: 649 281 431. Guadalajara

oSe venden limousines puros, machos yhembras, magnífica genealogía. Tfno.: 670978 456. Toledo.

Agricultura

n Ofertas

oVendo estiércol. Tfno.:967503984. Albacete.

oSe ofrecen servicios de ingeniería indus-trial. Tfno.: 607 362 189. Albacete.

oSe venden 2,5 Has de derechos de viñedo.Tfno.: 925 129 288. Toledo.

oSe vende casi una hectárea de viñedo, ver-dejo, con derechos, en la provincia de Ávila.Tfno.: 605 274 045.

n Demandas

oSe compran 5 Ha de derechos de viña.Tfno.: 669 887 382. Albacete.

oSe ofrece herrador de caballos profesionalen las zonas de Allala, Madrid y Guadalaja-ra. Tfnos.: 607 858 769. Guadalajara.

oSe ofrece persona española con experien-cia como tractorista, para campaña de sie-ga. Tfno.: 689 41 77 22. Guadalajara.

oBusco trabajo de pastor. Tfno.:639 506310. Guadalajara.

oSe ofrece tractorista con experiencia.Español. Tfno: 622 70 40 60. Guadalajara.

Terrenos y fincas

n Ofertas

oSe ofrece chico para trabajar y vivir con sufamilia, los 365 días del año en aldea o cor-tijo. Tfno:.967 607 278. Albacete.

oSe ofrece persona para trabajar de tracto-rista o como encargado de finca. Tfno.: 687107 402 / 675 379 847. Albacete.

oSe vende finca de 1.610 m2 con nave de835 m2. Tfno.: 636 880 064. Cuenca.

oSe venden fincas rústicas en Tarancón.Tfno.: 636 880 064. Cuenca.

oSe venden 8.000 m2 de derechos de replan-tación de viñedo. Tfno.: 926 325 489. Ciu-dad Real.

oVendo dos parcelas de 15.000 m., rústicas.Tfno.: 689 063 787.Guadalajara.

n Demandas

oSe busca matrimonio para vivir en finca.Tfno.: 606 280 566. Albacete.

oSe compran tierras de secano/cereal, enel término de Lillo/Villacañas. Ideal entre 5 y10 Hectareas.Tfno.: 667 284 788. Toledo.

Maquinaria y Herramientas

n Ofertas

oSe vende cosechadora Eple 1000 S. Tfno.:967474462/675307294. Albacete.

oSe vende remolque basculante, con capa-cidad de 8,75 m3. Tfno.:648588557. Albacete.

oSe vende bomba de 150.000 l.; un sinfínde transporte de grano y bomba CAPRARI de120.000 l. Tfno.: 670 518 503. Ciudad Real.

oSe vende segadora DEUTZ de 2 tambores;100 tambores de riego por aspersión y unremolque de 6.000 kilos esparcidor de estiér-col. Tfno.: 609 454 269. Ciudad Real.

oSe vende tractor Fiat 100-90S, con palaleón. Tfno.: 926 375 016. Ciudad Real.

oSe vende pala cargadora de uva, sembra-dora frontal de 11 chorros y cuatridisco. Tfno.:926 323 927 (noches). Ciudad Real.

oSe vende tractor Kubota 90 CV. Tfno.: 660

421 553. Ciudad Real.

oSe vende grupo motobomba eléctricosumergido. 90 CV. Marca Ideal. Tfno.:687523 353. Ciudad Real.

oSe vende molino de pienso. Motor poten-cai 2 CV. Tfno.: 678 645 516. Ciudad Real.

oSe vende bomba sumergida marca Grun-for. Tfno.: 679 194 271. Ciudad Real.

oSe vende cultichisel marca Gil. Brazo 30x30.21 brazos. Tfno.: 639 952 636. Ciudad Real.

oSe vende maquinaria agrícola diversa. Tfno.:636 880 064. Cuenca.

oSe vende motor Perkins 82 cv. Tfno.: 610526 083. Cuenca.

oSe vende cultivador de muelles de 15 bra-zos. Tfno.: 687 931 446. Cuenca.

oSe vende sembradora marca Solá de 22chorros. Tfno.: 969 13 12 41. Cuenca.

oSe venden 20 conejeras. Tfno.: 686 347538 / 969 233 872. Cuenca.

oSe venden 3 equipos de riego (enrrollado-res, tracks) de 300 m. y tubería de aluminiode 4 y 5 pulgadas.Tfno.:607493197.Cuenca.

oSe vende tractor John Deere modelo 1635EV. Tfno.: 969 127 071. Cuenca.

oSe vende tractor EBRO 8135 con comple-mentos. Tfno.: 620 427 146. Guadalajara

oVendo tractor Samer Lase ‘Agudo’ con cubade 10.500 l. Tfno.: 610 646 378. Toledo.

oSe vende tractor ‘Massey Ferguson’ 275 fru-tero, 71 cv. Tfno.: 925 125 403. Toledo.

oSe vende juego de 8 vertederas y gradasde 20 discos. Tfno.: 686 939 209 . Toledo.

oSe vende ‘Land Rover’ 109 G Esp. Tfno.:667 562 323. Toledo.

n Demandas

oSe compra y se vende chatarra, maquina-ria agrícola y ganadera, nueva, usada o semiu-sada. Tfno.: 620 828 321. Albacete.

Page 51: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los
Page 52: COMIENZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE AYUDAS PARA EL …través de las cooperativas y las pe-queñas y medianas empresas. La facturación media de las co-operativas españolas ronda los