comercio de productos agrÍcolas...17.800 millones fuera de la unión. en españa, a falta de cierre...

16
Acción cofinanciada por la Comisión Europea REPORTAJE ESPECIAL | 20 - 24 FEB 2017 http://eurac.tv/6PV0 COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

Acción cofinanciada por la Comisión Europea

REPORTAJE ESPECIAL | 20 - 24 FEB 2017http://eurac.tv/6PV0

COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Page 2: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

REPORTAJE ESPECIAL | 20 - 24 FEB 2017http://eurac.tv/6PV0

COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Page 3: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

El éxito exportador de la industria agroalimentaria española: un 60% más que en 2009

La Unión Europea, una potencia mundial agroalimentaria en auge

La exportación alimentaria, en alerta ante los giros proteccionistas

Aceite, vino, carnes y hortofrutícola: cuatro casos de éxito en el comercio agrícola europeo

Pesonen (agricultores europeos): “nos hemos hecho más dependientes de las subvenciones”

4

6

8

10

12

Contenidos

Page 4: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 4

La industria agroalimentaria española se ha volcado con el exterior y sus exportaciones

viven un momento boyante desde el retroceso sufrido en 2009 que le ha permitido acumular seis años al alza, con una subida que roza el 60 %.

Más de 25.400 millones de euros venden al exterior los fabricantes españoles de alimentos y bebidas, de los cuáles casi el 70 % -unos 17.500 millones- procedieron de su negocio con países de la Unión Europea (UE) en 2015.

La industria comunitaria exporta al año unos 98.000 millones de euros.

La UE, de hecho, se ha convertido en la “despensa” del mundo y es el mayor exportador mundial de alimentos y bebidas, con una cuota de mercado próxima al 18 %.

Según los últimos datos disponibles de la organización Food Drink Europe, en el tercer trimestre de 2016 la UE exportó a terceros países 26.000 millones en alimentos y bebidas, de los que los cinco subsectores más importantes fueron carnes, espirituosos, vino, dulces y lácteos. En el mismo periodo se importaron 17.800 millones fuera de la Unión.

En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que

el comercio internacional continuará por esta senda positiva de crecimiento, según los datos que maneja la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Su director general, Mauricio Quevedo, ha subrayado en declaraciones a Efeagro que este sector “es hoy más internacional que nunca” y ostenta hoy “una posición privilegiada y reconocida en el plano mundial situándose como la sexta economía exportadora de la Unión Europea y décima a nivel mundial“.

La industria cárnica y sus

El éxito exportador de la industria agroalimentaria española: un 60% más que en 2009

Continúa en la página 5

Operarios cargan cítricos para la exportación. EFE ARCHIVO/ Domenech Castelló

Page 5: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 5

derivados, los aceites y las bebidas se han posicionado como los principales productos exportados, de acuerdo con las cifras facilitadas por la FIAB.

COMERCIO INTRACOMUNITARIO

Por países y en el contexto intracomunitario, Francia (que representa el 17 % de todos los ingresos generados), Italia (13 %) y Portugal (12 %) lideran la estadística y son los países más interesados en los productos nacionales, con Reino Unido (7 %) y Alemania (6 %) sensiblemente por detrás.

Reflejo del acelerado crecimiento es el número cada vez mayor de empresas exportadoras, que se ha incrementado en el período 2009-2015 un 33 %, hasta las 12.700 firmas.

“Este aumento iniciado ya hace años constata, por una parte, la apuesta por la internacionalización que ha tenido el tejido empresarial del sector para hacer frente a la caída de la demanda interna y, por otra, la capacidad y nivel de competitividad con la que cuenta para operar en los mercados internacionales“, detalla un informe elaborado por FIAB.

Las cifras colocan a España como

el sexto país exportador de toda la UE con un 7,6 % del total, la mitad que Alemania y Países Bajos, que encabezan la lista. Sin embargo, es la locomotora en cuanto a crecimiento se refiere.

El “lobby” Food Drink Europe, con sede en Bruselas y que defiende los intereses de la industria agroalimentaria comunitaria, apunta en su último informe sobre tendencias -de 2016- que el sector es “el mayor contribuyente a la economía europea, por delante de otras áreas manufactureras, como la automoción“.

Además, es también el principal empleador, con cerca de 4,25 millones de puestos de trabajo; en España da ocupación a casi medio millón de personas.

El informe da una especial importancia a la innovación, y sitúa a los fabricantes de alimentos y bebidas entre los sectores industriales que más inversión dedican a este capítulo.

EL CRECIMIENTO DE LA ÚLTIMA DÉCADA

Las exportaciones comunitarias de comida y bebida “prácticamente se han duplicado durante la última década” y en 2015 superaron los 98.000 millones de euros.

De estas ventas, el 72 % se produjeron entre países miembros y el restante 28 % a terceros países, un porcentaje “creciente” gracias a la mejora registrada en mercados considerados “clave”, de acuerdo con los datos de Food Drink Europe.

Estados Unidos es el principal mercado de destino, con 17.500 millones de euros, seguido por China (8.100 millones), Suiza (5,6 millones, Japón (4.700 millones) y Rusia (3.900 millones).

Según la entidad, las exportaciones a China, Brasil, Corea del Sur y otros mercados emergentes se ha incrementado de forma significativa en los últimos años.

Viene de la página 4

Page 6: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 6

Los intercambios de productos agroalimentarios mueven miles de millones de euros al año en

la UE. De ellos, depende el sustento económico de muchas familias.

Siete de cada 100 euros puestos en circulación en la Unión Europea (UE) para comprar o vender algún bien al resto del mundo corresponden al sector agroalimentario.

Y aunque esa cantidad pueda parecer alejada del volumen de negocio que generan las transacciones comerciales relacionadas con el sector automovilístico y el energético, el comercio agroalimentario adquiere una especial relevancia en la economía comunitaria y, lo que es más importante, en la economía de millones de familias.

Las exportaciones comunitarias de productos agrarios y alimentarios

a terceros países -sin incluir la pesca y los productos pesqueros- suponen más de 123.200 millones de euros en 2015, mientras que las importaciones se situaron en torno a 114.100 millones. Estos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) revelan que la balanza comercial arroja un superávit superior a los 9.000 millones de euros.

Las estadísticas oficiales demuestran cómo el comercio intracomunitario sigue siendo un pilar fundamental para sostener la economía agroalimentaria de la UE, aunque la tendencia es abrir y consolidar los mercados de terceros países.

Desde el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), su director de Alimentos y Gastronomía, Javier Serra, subraya a Efeagro que la UE continúa como líder mundial en exportaciones agroalimentarias,

estatus que mantiene desde 2013, cuando desbancó a Estados Unidos como principal comercializador. Este resultado, detalla Serra, es fruto del continuo apoyo de la UE al sector agroalimentario tanto en su promoción, aumentando su presupuesto, como en la búsqueda de oportunidades comerciales “nuevas e interesantes”.

Sin olvidar que una parte importante de este éxito se debe a las “rigurosas” normas de producción, a los controles de calidad de los países de la Unión Europea, así como a la consolidación de las relaciones comerciales con China, destino que ya es el segundo en el ránking de destinos.

EL COMERCIO EN CIFRAS

La Unión Europea, una potencia mundial agroalimentaria en auge

Movimiento de frutas y hortalizas en un puerto español. Foto: Puertos del Estado

Continúa en la página 7

Page 7: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 7

En la UE, la balanza comercial de productos agroalimentarios (sin incluir pesca ni el sector industrial de bebidas) desvela algunos datos relevantes, según el International Trade Center (ITC).

Por ejemplo, la UE vende mucho más de lo que compra en preparados a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche, ya que la balanza en 2015 fue de +9.000 millones de euros y también consigue un potente superávit en leche, productos lácteo y huevo (más de 8.500 millones de euros).

En el lado opuesto, es decir, en balanza deficitaria, sobresale el sector hortofrutícola, cuya balanza fue de -18.054 millones de euros; seguido por el café y el té, con -8.064 millones de euros; dos subsectores, por lo tanto, en los que la UE depende mucho del mercado internacional.

Es necesario destacar también el superávit de la balanza de animales vivos, carnes y despojos (+8.113 millones de euros) y los cereales (+4.056 millones de euros) mientras que en el apartado de semillas y frutos oleaginosos (donde se encuentra la soja) el saldo comercial es deficitario (-7.890 millones de euros).

Dejando a un lado el saldo de la balanza comercial, los sectores que más volumen de dinero mueven, ya sea por importaciones (intra y extracomunitarios) o por exportaciones (intra y extracomunitarios) son la carne, la leche y sus productos, las frutas y hortalizas o los cereales.

Según Eurostat, el hortofrutícola destaca por la cantidad de dinero que mueven todos las importaciones en territorio comunitario: 64.000 millones de euros, de los que el 67 % (42.880 millones) se generaron gracias a las transacciones entre los países de la UE.

En carne y despojos comestibles, el capítulo de exportaciones es el que

más llama la atención. Los países comunitarios vendieron por valor de 38.000 millones de euros. Eso sí, más del 88 % (33.440 millones) fueron por intercambios intracomunitarios.

Dentro de la categoría de Leche y productos lácteos, huevos de ave y miel natural, también son las exportaciones las que sobresalen, con 42.000 millones de negocio generados en 2015 y un 76 % ( 31.920 millones) en la propia UE.

Los cereales, básicos para la alimentación humana y animal, aportaron un negocio exportador de 22.600 millones (el 58 % -13.108 millones de euros- por las transacciones intracomunitarias).

FLUJO COMERCIAL POR CONTINENTES

El estudio de los flujos comerciales entre la UE y cada uno de los continentes también deja algunos datos interesantes:

La UE exportó leche, lácteos y huevos por valor de 1.700 millones de euros a América en 2015 y alrededor de 4.400 millones de euros en cereales a África; en ambos casos el saldo comercial estuvo marcado por un gran superávit comunitario.

En Asia se vendieron 5.400 millones de euros en carne y despojos, con más de 5.000 millones de superávit; y a Oceanía por valor de 336 millones, con una balanza comercial que en este caso sí fue deficitaria para la UE (-1.135 millones).

PRINCIPALES PAÍSES DE LA UE

Por países, y sólo en los subsectores de carnes, leche, productos lácteos, huevos y frutas y hortalizas, Alemania exportó en 2015 por valor de 23.600 millones de euros (intra y extracomunitarias); Francia, unos 13.000 millones de euros; Reino Unido, unos 12.800 millones de euros; e Italia, unos 10.000 millones de

euros.España, por su parte, según los

datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), exportó en 2015 un total de 44.065 millones de euros en este sector (pesca incluida).

De ellos, en carne y despojos vendió por valor de 3.910 millones de euros, con una balanza comercial positiva. La factura por el comercio de frutas, legumbres y hortalizas se situó en los 13.553 millones, también con saldo positivo en su balanza, mientras que 966 millones de euros provinieron de la venta de cereales y semillas oleaginosas (mercado éste en el que España es claramente deficitario). En el sector de la leche y los productos lácteos, miel y huevos, las exportaciones españolas rebasaron

los 1.700 millones de euros.En el caso de España, el director

de Alimentos y Gastronomía, Javier Serra, hace hincapié en que otro eje esencial para que España se consolide en el comercio internacional agroalimentario es la promoción mediante un mensaje “único” de calidad y diversidad de su oferta.

Para ello, según precisa, se ha fomentado la colaboración institucional y la potenciación del trinomio alimentación-gastronomía-turismo como motor de conocimiento y promoción del sector. Calidad, seguridad alimentaria y competitividad, para que España y el resto de la UE sigan marcando la diferencia en el mercado agroalimentario global.

España exportó en 2015 más de 44.000 millones

de euros en el sector agroalimentario (pesca

incluida)

Viene de la página 6

Page 8: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 8

El “brexit” y las decisiones de Donald Trump desde que asumió la presidencia de Estados Unidos

están cambiando de forma progresiva el mapa de las relaciones comerciales, tal y como hoy se conoce, tanto dentro de la Unión Europea (UE) como en los intercambios con terceros países.

Un escenario preocupante para el sector exportador alimentario europeo, que ya tuvo que enfrentarse a recientes desafíos -como el veto ruso a las producciones comunitarias- cuenta con incertidumbres de futuro, como las citas electorales en Francia, Holanda y Alemania, y cómo

evolucionará la actual casi paridad euro-dolar.

Hace algo más de un mes que Trump llegó a la Administración estadounidense y lo que en principio eran promesas de defender sus fronteras -como reza su lema America First– ya es una realidad. En materia comercial, el pasado 23 de enero firmó en el Despacho Oval una orden ejecutiva para sacar al país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del que forman parte otras once naciones.

En el cajón de documentos olvidados o paralizados, por el momento, espera el Tratado Transatlántico de Libre Comercio

(TTIP, siglas en inglés), acuerdo que ya había creado bastante controversia entre administraciones, partidos políticos y sector agroalimentario.

Nuevos mercados para los alimentos

Para el director de alimentos y gastronomía del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Javier Guevara, “las perspectivas comerciales para los productos agroalimentarios europeos siguen siendo positivas”, si bien hay “obstáculos”. Entre ellos, Guevara señala a Efeagro el veto en Rusia a los alimentos comunitarios, las

La exportación alimentaria, en alerta ante los giros

proteccionistas

Continúa en la página 9

Imagen de la rueda de prensa de Trump tras hacerse con la victoria en las elecciones norteamericanas. Foto: EFE/SHAWN THEW2

Page 9: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 9

“incertidumbres” en las relaciones con Estados Unidos o el efecto del “Brexit” en la economía de la UE.

Ante esto, anima a “mantener la búsqueda de nuevos mercados en Asia, América Latina o África“, que puede suponer un “paliativo” ante estas dificultades que tacha de “temporales”.

LA OPINIÓN DE LOS PRODUCTORES

Mientras tanto, las cooperativas y las organizaciones agrarias aseguran que siguen expectantes ante los cambios que pueden producirse. “Puede ser un reto o una oportunidad“, explica el director de Relaciones Internacionales de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado. A su juicio, una de las claves es entender los acuerdos comerciales como un “todo” y, especialmente desde la Unión Europea, “no firmarlos con urgencia”. De momento, añade, desde las cooperativas agroalimentarias españolas no se han apreciado decisiones “inmediatas” y el comercio sigue siendo “muy fluido” con Estados Unidos, aunque “Trump ha demostrado que es lo que decía”.

El director de relaciones internacionales de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja), Ignacio López, ante la paralización del TTIP, por ejemplo, insta a mantener una situación de alerta, pero sin llegar a conclusiones pues “aún no se sabe por dónde van a salir los negociadores comunitarios”. Entre sus preocupaciones, también apunta la intención de relanzar el Mercosur, donde las condiciones de producción distan mucho de ser equiparables a las europeas.

El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel Blanco, recalca que todos estos cambios están generando

una “enorme incertidumbre” en el sector en términos de orientaciones productivas y de mercados. Y opina que si el “TTIP es nefasto a todos los niveles”, especialmente en materia de calidad y seguridad alimentaria, aún sería peor “se si retomara con los criterios de Donald Trump”.

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) insiste en su “firme oposición” al TTIP -por entender que se utiliza la agricultura y la ganadería como moneda de cambio-, pero reconoce que “su cancelación definitiva no es, al igual que otros tratados que afectan a la economía de todo el planeta, un motivo de celebración o tranquilidad”. Para UPA, el apoyo de Trump a otros mandatarios como el presidente ruso, Vladimir Putin, -que “tanto daño ha hecho a la agricultura español con su veto”-, hace temer que EEUU “puede considerar este tipo de medidas proteccionistas en su catálogo de políticas”.

LA EXPORTACIÓN ALIMENTARIA A CANADÁ

Mientras se despeja la incógnita del TTIP y se fijan los pasos del brexit, Europa vuelve la mirada a otros mercados, como el canadiense. El Europarlamento aprobó el pasado 15 de febrero el tratado de libre comercio e inversiones entre la UE y Canadá (CETA) con amplia mayoría de 408 votos a favor, 254 en contra y 33 abstenciones.

Con las cifras en la mano, se trata de un mercado importante para la Unión Europea. En 2015, la UE vendió a Canadá productos agroalimentarios por valor de 3.420 millones de euros, mientras que importó en torno a 2.198 millones de euros.

Se trata del noveno destino más importante para los envíos agroalimentarios de la UE fuera de sus fronteras, una clasificación que lidera EEUU, seguido de China y Suiza. Entre los productos más exportados por la UE al mercado canadiense,

destacan los incluidos en la categoría de “vinos, vermú, sidra y vinagre”; de “licores y las bebidas espirituosas” y de “chocolates, confitería y helados”, según datos de la Comisión Europea.

La exportación agroalimentaria europea, y la española en particular -que ha sido motor de un sector que ha demostrado su músculo incluso en plena crisis económica-, contiene el aliento hasta ver en qué se traduce este periodo de incertidumbre política internacional.

Viene de la página 8

Page 10: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 10

La exportación es una de las salidas a la crisis económica vivida desde 2008, con más de

43.000 millones de ventas en valor en 2016.

El sector agroalimentario español ha encontrado en la exportación una de las salidas a la crisis económica vivida desde 2008, revelándose como un motor de la economía del país y una punta de lanza de la Marca España con más de 43.000 millones de ventas en valor en 2016.

Según datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, el año pasado España exportó por valor de 254.530 millones, de los que casi el 17 % correspondió al sector de alimentación, bebidas y tabaco.

El Ministerio resalta que las mayores ventas se produjeron en los subsectores de frutas, hortalizas y legumbres (sobre todo a Alemania, Reino Unido y, a gran distancia, Austria y Países Bajos) y de productos cárnicos (especialmente a China, Portugal, Corea del Sur e Italia).

Respecto al año anterior, lo que más crecieron fueron las exportaciones españolas de productos cárnicos (sobre todo a China y Japón) y aceites y grasas, a Estados Unidos, Italia y Portugal.

Las cifras lo demuestran, de los citados 43.000 millones, casi 17.000 fueron de frutas, hortalizas y legumbres; más de 6.000, de productos cárnicos; 4.229, a aceites y grasas, y más de 3.810 millones, de

bebidas, de los que casi 2.500 millones fueron de vinos.

MARGEN PARA CRECER

Y, según los expertos, aún hay margen para crecer. El director de alimentos y gastronomía del Institudo de Comercio Exterior (Icex), Javier Serra, apunta por ejemplo que Polonia, República Checa o Suecia “aumentan en importancia cada año, gracias al comportamiento de los productos hortofrutícolas y cárnicos, principalmente”.

“Europa es nuestro principal cliente, pero destacan China -en compras de vino, aceite de oliva y

Aceite, vino, carnes y hortofrutícola: cuatro casos de éxito en el comercio

agrícola europeo

Continúa en la página 11

Aceite de oliva virgen extra. Foto cedida por DO ESTEPA

Page 11: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 11

productos cárnicos- y Estados Unidos, para vinos y aceite de oliva”, remarca Serra.

Desde el punto de vista comunitario, explica que “la política de la Unión Europea (UE) respecto a los productos agroalimentarios representa un esfuerzo progresivo de apoyo al sector, tanto en su promoción como en la búsqueda de oportunidades comerciales nuevas e interesantes”, para los que la diversificación de exportacioens y mercados es un “factor clave”.

A su juicio, “las rigurosas normas de producción y los controles de calidad” comunitarios son factores determinantes y “aseguran favorables perspectivas en un mundo cada vez más consciente de la importancia de la salud y la seguridad alimentaria”.

DESTINO CHINA

En el caso español, Alemania, Reino Unido y, a gran distancia, Austria y Países Bajos, son los principales destinos para frutas, hortalizas y legumbres; y China, Portugal, Corea del Sur e Italia, lo son para los productos cárnicos. Para Serra, el mercado chino ha sido el principal motor de crecimiento para la exportación agroalimentaria europea: “China se sitúa en el segundo puesto del ranking de destinos para los productos agroalimentarios de la UE con más de 10.000 millones de euros”.

En el caso del aceite, el presidente de la Inteprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, subraya el éxito en China -que en 2016 superó las 30.000 t compradas a España, un +21 % respecto a 2015- y de Estados Unidos, donde el producto español fue líder con 130.000 t, con una cuota del 41 % y un aumento del 52 % respecto al año anterior.

“En ambos casos seguimos creciendo”, explica Barato, quien señala a Brasil, Australia o Francia

como mercados con importantes aumentos en sus compras de producto español en el anterior ejercicio. Barato incide en que la exportación se llevó el 63 % de todo el aceite de oliva comercializado en la campaña 2015-2016 (alrededor de 868.100 t).

Superávit exportador que también se da en el sector vitivinícola; como explica el presidente de la Interprofesional del Vino, Ángel Villafranca, producimos en torno a 40 millones de hectolitros, y solo se consumen en España alrededor de 10 millones, “por lo que el principal mercado es la exportación”.

El reto, sin embargo, es “aumentar el valor”. Para Villafranca, “hemos conquistado en volumen la internacionalización, pero hay que poner en valor también nuestras denominaciones de origen y nuestras indicaciones geográficas protegidas”.

“Con un trabajo bien hecho y defendiendo el valor y no solo el precio podemos ganar como mercado” a Estados Unidos, el sudeste asiático o los países de la Europa del Este”, concluye.

NUEVOS DESTINOS

Diversificación de mercados. Un objetivo que comparten los exportadores de frutas y hortalizas, que cifran en un 60 % el volumen de la producción que se destina al exterior. Según el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex), José María Pozancos, es “prioritario” trabajar en la diversificación de los mercados, en agilizar el levantamiento de barreras fitosanitarias, acelerar el proceso de innovación y mejorar las medidas de gestión de crisis.

Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), y con datos de 2015, Europa exportó a terceros países por valor de 3.535.820 millones de euros en este sector y su comercio

intracomunitario fue de 24.312 millones. En productos cárnicos, la propia UE era el principal mercado para su ganaderos, pues compró por valor de 35.303 millones de euros, y sólo exportó a terceros por alrededor de 8.500 millones.

El gerente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López , ponía como ejemplo que más del 25 % de las 633.792 t de carne producidas en 2015 se destinaron a países como Portugal, Francia, Argelia o Hong Kong; y que en el caso de los animales vivos, se vendieron unas 175.000 cabezas, con Libia y Líbano como principales compradores (con el 60 % del total).

En porcino, y según datos de Eurostat, España superó en 2015 a Alemania en número de cabezas, con 28,4 millones de cerdos, aunque el país germano sigue liderando la producción de carne. Y en ovino y caprino, es el segundo productor más importante de la Unión Europea, sólo superado por Reino Unido en ovino y por Grecia en caprino.

Los productores de porcino de capa blanca precisan que China se ha convertido en el principal cliente exterior en volumen (20%), superando las 419.000 t y Francia el mayor en valor, con 759 millones de euros. Según sus datos, 2016 será un año histórico, con más de 2 millones de toneladas y más de 4.500 millones de euros vendidos en el exterior.

Viene de la página 10

Page 12: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 12

Pekka Pesonen, secretario general de la asociación de cooperativas de agricultores y

ganaderos europeos (Copa-Cogeca), considera que una parte considerable de los productores se ha hecho excesivamente dependiente de las subvenciones de la Unión Europea (UE).

En una entrevista con el portal EurActiv.com, socio de EFE, opina que esta situación es una “gran desventaja” para el sector.

¿Teme que el auge del populismo y la extrema derecha en toda Europa tengan un impacto directo en el comercio de productos agrícolas de la UE?

En primer lugar, es de interés de todos garantizar que esas políticas comunes, en especial, en agricultura, funcionan de verdad. Ese es el meollo de la cuestión porque todavía en Europa seguimos vendiendo la mayor parte de nuestros productos a los consumidores europeos. Son los

consumidores quienes deben pagar por el valor añadido que desean, especialmente en la UE.

Por ello tenemos que elaborar una directriz política que produzca resultados, y en esto estamos de acuerdo con todas las partes interesadas en la cadena de valor de la UE: con las ONG y con el resto de actores, porque vemos el peligro del populismo que ya está afectando a las políticas comunes de la Unión Europea. Tienen que producir más resultados concretos, eso es un hecho.

En segundo lugar, si hablamos de comercio, me gustaría subrayar la importancia del factor de crecimiento porque, como sabemos, la población europea está envejeciendo. Estamos perdiendo nuestra cuota en el

Pesonen (agricultores europeos): “nos hemos hecho más

dependientes de las subvenciones”

E N T R E V I S T A

Son los consumidores quienes deben pagar

por el valor añadido que desean, especialmente

en la UE.

Continúa en la página 13

Pekka Pesonen. Foto: Serge Marteaux / cedida por Copa-Cogeca.

Page 13: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 13

mercado general global en muchos sectores, en casi todos los sectores , debido a las circunstancias generales de reducción de la población. Cuando hablamos de este asunto también nos referimos a un tema de inversión. Por todo ello, estamos muy interesados en las exportaciones agrícolas, porque sabemos que podemos aportar un producto con valor añadido en ese terreno concreto, un producto europeo de alta calidad que tenga interés para los consumidores europeos.

Y por ello, el factor clave, al asunto fundamental para nosotros es que cuando negociemos acuerdos comerciales con terceros, nos fijemos objetivos comerciales específicos, no simplemente acuerdos de libre comercio con visión a corto plazo. Porque tampoco nuestros socios comerciales lo quieren. Se trata de un comercio basado en reglas, y en reglas justas.

Y por eso tenemos tanto interés especialmente en el acuerdo con Canadá (CETA), en el acuerdo comercial transatlántico con Estados Unidos (TTIP, cuyo futuro parece ahora muy comprometido bajo la presidencia de Donald Trump), en el acuerdo con Japón, para poder ser socios en pie de igualdad, en especial en temas de seguridad alimentaria. En eso hay bastante potencial. Estamos convencidos de que el CETA es un buen comienzo. No es un acuerdo perfecto en todo; vemos algunos peligros en el tema de carnes de vacuno y cerdo, por ejemplo.

¿Qué le parecen las implicaciones geográficas de esos acuerdos comerciales?

Las implicaciones (por ejemplo con las “denominaciones de origen”) geográficas son una de las cuestiones más relevantes que la Comisión Europea logró introducir

en el acuerdo (CETA). Es la primera vez que logramos que socios comerciales relevantes reconocieran las denominaciones geográficas como tales. Aunque no es un sistema perfecto.

EL TTIP

¿Sienta eso un precedente para el TTIP?

Sí. Y por supuesto los estadounidenses no están de acuerdo, pero tienen que aceptar que tengamos cierta protección para los productos griegos con denomicación de origen, o para los españoles, italianos o incluso suecos o finlandeses.

Por supuesto, culturalmente hay variaciones entre los diferentes Estados miembros de la UE. Pero, en su conjunto, creo que tenemos un buen paquete sobre la mesa. También tenemos que garantizar una correcta implementación de ese paquete. Y con eso quiero decir que realmente necesitamos asegurar que esos estándares se respetan y que, por ejemplo, el acceso al mercado se organiza de manera tal que no se produce una gran distorsión, como la del mercado europeo del ganado vacuno. Y eso lo ha reconocido la Comisión Europea.

Si hacemos una comparación con la producción de carne de vacuno europea en ese segmento, la UE sólo produce dos terceras partes del total, unas 600.000 o 650.000 toneladas, y podemos decir que eso supone cerca del 50% del total cuando se trata de producción cárnica europea de alta calidad. Y el 10% de la carne de vacuno europea de alta calidad.

Por eso necesitamos gestionarlo. Tampoco es que nos vayamos a cruzar de brazos después del acuerdo. Tenemos que garantizar que se aplica correctamente y que se hace un buen seguimiento.

MÁS ALLÁ DEL TTIP

Si finalmente el TTIP fracasa, ¿Se ha abierto ya el debate sobre la posibilidad de lograr acuerdos sectoriales en el sector agrario?

Si analizamos los estándares horizontales en todos los sectores, y nuestra manera de organizarnos en Europa respecto a la producción agrícola, esos objetivos y metas pueden alcanzarse mejor con un acuerdo global horizontal.

Será más difícil lograr un acuerdo sectorial. Por supuesto, ha habido algunos avances en el pasado, pero se han visto dificultados por el hecho de que no podemos lograr un acuerdo global sobre comercio. Hemos visto buenos ejemplos, no estoy diciendo que sea totalmente inútil.

Pero en general podemos decir que los objetivos se lograrían con mayor eficacia si tuviéramos un panorama de todas las formas europeas de producción y de las maneras estadounidenses de producción, y -en general- de las formas de producir de todos aquellos que quieran negociar con nosotros (la UE). Entonces podríamos decidir en base a eso. Por el momento damos prioridad a un acuerdo comercial multilateral porque creemos que será mejor para la agricultura europea en general si

Algunos asuntos son especialmente

importantes para los consumidores europeos,

entre ellos el bienestar de los animales, o los problemas del medio

ambiente.

Continúa en la página 14

Viene de la página 12

Page 14: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 14

conseguimos normas de seguridad más exigentes.

Hablaríamos de seguridad y sobre algunos asuntos que son especialmente importantes para los consumidores europeos, entre ellos el bienestar de los animales, o los problemas del medio ambiente. Todo ello tendría probablamente mayor relevancia en un acuerdo multilateral, respecto a uno bilateral. Y, por otro lado, cuanto más cierres el foco (el ámbito de competencia), en relación con los acuerdos sectoriales, las cosas se complican más y más.

NUEVOS MERCADOS

¿Cómo valora los esfuerzos de la Comisión para abrir nuevos nichos de mercado para las exportaciones agrícolas de la UE?

Nos decepcionó mucho cuando Rusia impuso el embargo a la UE hace más de dos años, pero pensamos que encontraríamos mercados alternativos para nuestros productos de alta calidad. Y eso es lo que, en gran medida, ha sucedido.

Lamentablemente, debido a que fue una acción repentina (la imposición del embargo ruso) nos llevó tiempo encontrar nuevos mercados. Y claramente los beneficios que hemos logrado no han sido todo lo elevados que hubiésemos querido. Hemos constatado un fuerte aumento de nuestras exportaciones a pesar

del embargo ruso y ninguna bajada drástica o recorte.

El gran signo de interrogación es si este patrón de comportamiento se mantendrá. Tenemos que comerciar, tenemos que seguir exportando, pero hasta cierto punto estamos obligados a conquistar esos nuevos mercados de exportación con precios competitivos.

Por eso tenemos que bajar los precios. Y por supuesto esa reducción de precios ha sido, en gran medida, sufragada por los agricultores. Por ello, la renta agrícola ha bajado en 2016 en comparación con 2015, un año que ya fue difícil.

Por ello, la misma tendencia se comprueba para la renta agraria de la UE, al tiempo que las exportaciones en realidad han mantenido su ritmo al alza. Por otro lado, las importaciones se han mantenido estables. En ese sentido, el superávit se mantiene en el rango de 14.000-16.000 millones de euros anuales. Somos exportadores netos en el sector agroalimentario, lo cual demuestra que la UE hace una gran contribución al equilibrio general de la balanza comercial comunitaria. Por ejemplo, las exportaciones en Francia han crecido.

Las exportaciones agroalimentarias se sitúan justo después de la industria aeronáutica, con lo cual el sector es robusto. Eso también se refleja a escala europea. Nos satisface comprobar que algunas características específicas de nuestros productos, por ejemplo del sur de Europa, se han hecho populares en terceros países. Creo que cuando logramos entrar en nuevos mercados debemos asegurarnos que algunos de esos beneficios también repercuten favoralemente en el sector agrícola. Los agricultores son los primeros productores de alimentos.

LAS RELACIONES POLÍTICAS, CLAVES PARA EL COMERCIO

En el terreno político hay un acercamiento entre Washington y Moscú, lo que podría traducirse en un levantamiento de las sanciones contra Rusia. ¿Cree que se trata de una oportunidad para el sector agrícola y ganadero de la UE?

Estamos muy decepcionados por el hecho de que el sector agrícola europeo esté pagando por los vaivenes de la política internacional. No obstante, por supuesto, en esto tiene que ver el actual contexto político, especialmente con la situación en Crimea, en el Este de Ucrania, y con las relaciones entre los países de la UE, también con el gobierno de Rusia y de Estados Unidos. Por supuesto, durante la campaña electoral en Estados Unidos se produjeron declaraciones que levantaron ampollas, pero ahora parece que habrá una continuidad del compromiso político (de EE.UU) con la UE y la OTAN. Por eso, creemos que desde el punto de vista político no habrá muchos cambios porque hay muchos asuntos sensibles para todos, incluida Rusia.

No soy un experto en política internacional, pero desde luego esperamos poder levantar las sanciones rusas, o que las levante el

Hemos constatado un fuerte aumento de

nuestras exportaciones a pesar del embargo ruso y ninguna bajada drástica

o recorte

Estamos muy decepcionados por el

hecho de que el sector agrícola europeo

esté pagando por los vaivenes de la política

internacional.

Viene de la página 13

Continúa en la página 15

Page 15: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 15

gobierno federal ruso. Parece que también usan esa justificación para construir sus propias capacidades productivas. No obstante, tenemos confianza en que los productos europeos de elevada calidad cumplirán sus objetivos en el mercado. Desde nuestra perspectiva, no vemos motivos para que no se levanten esas sanciones. Es un tema político.

EL FUTURO DE LA PAC PARA LOS AGRICULTORES

¿Cómo debería ser la Política Agrícola Común (PAC) después de 2020 para ser competitiva, sostenible desde el punto de vista medioambiental y, al mismo tiempo, rentable para los agricultores?

Es muy difícil. Hay muchos retos sobre la mesa. El primero es que cuando analizas las rentas agrarias, y miras el porcentaje real de lo que supone el pago directo y el apoyo de la PAC en la cantidad final de lo que reciben los agricultores, el neto final que queda demuestra que somos bastante dependientes de la ayuda, y eso es algo que conviene no olvidar.

Eso no nos gusta. Preferiríamos poner el foco en el mercado y obtener nuestros beneficios de lo que nos paguen unos consumidores satisfechos, más que de unos contribuyentes reacios a pagar impuestos. Pero esa es la realidad. Esto es así desde hace 15 o 20 años. Nos hemos hecho más dependientes (de las subvenciones). Es una gran desventaja para el propio sector agrícola. Por supuesto hay muchos agricultores que trabajan media jornada, y eso es algo que también hay que tener en cuenta.

También sabemos que la PAC pasa por el compromiso entre Estados miembros, y muchas de sus decisiones están basadas en la financiación de la UE. Y, como saguramente saben, la

última ronda de negociaciones acabó en una aplicación de la PAC a nivel nacional claramente diferenciada.

Así que podemos decir que hay una política europea agrícola común (PAC) para 28 (27 cuando se produza el Brexit, o salida de Reino Unido) que se aplica de 28 maneras distintas. Es un reto importante para nosotros. Creo que el desafío más importante que debemos abordar en lo inmediato es la volatilidad del mercado. Pero la pregunta es ¿cómo podemos organizar eso de manera eficaz a nivel europeo para garantizar que los agricultores se interesan en usar, por ejemplo, herramientas de gestión de riesgos que la Comisión Europea está planeando?

En ese sentido tenemos una gran tarea por delante, sobre todo para asegurarnos que adquieren una mayor resiliencia (resistencia) frente a la volatilidad del mercado, al tiempo que necesitamos mantener nuestros métodos de producción sostenible y, en algunos casos, el muy importante tejido social que la comunidad agraria y los agricultores proporcionan a sus comunidades locales.

Creo que todos estamos de acuerdo en que la agricultura europea no puede industrializarse completamente, pero el asunto central es: ¿Cómo podemos lograr que el relativamente pequeño tamaño de una explotación ganadera promedio en Europa pueda proporcionar oportunidades de trabajo sostenibles para una familia de agricultores? Creo que ese es el elemento clave.

Hay algunas oportunidades para, por ejemplo, reforzar la posición de los agricultores en la cadena de alimentación, obtener más beneficios del mercado, establecer nuevas cooperativas y sumar fuerzas con otros agricultores porque son demasiado pequeños para tener un impacto de mercado individualmente. Creemos que hay una buena posibilidad para promover productos europeos de alta calidad.

LAS CLAVES DEL FUTURO

¿Cómo ve la aplicación de la agricultura de precisión en la nueva PAC?

Pensamos que la agricultura digital (o de precisión) es una combinación de varias tecnologías y factores económicos, además de la participación de los consumidores. Cuando hablamos de agricultura digital, pensamos en una producción mayor y más eficaz gracias a las nuevas tecnologías. También tenemos que analizar lo que está produciendo el mercado, para que las especificaciones del producto cumplan con las normas de uso eficaz de recursos naturales. Ese será probablemente el verdadero carácter de la agricultura digital. Se trata de enfocar la agricultura y el proceso de cultivo teniendo en cuenta las demandas del mercado y las preferencias de los consumidores.

Necesitamos inversión. Por eso hemos estado tan activos últimanente abogando por un “Fondo Europeo” para inversiones estratégicas. Está disponible para el sector agrario, especialmente en los países de Europa central y oriental, donde la infraestructura está muy atrasada. Pero también en los Estados miembros (de la UE) constatamos varios cuellos de botella en, por ejemplo, la capacidad de almacenamiento para algunos cultivos.

Normalmente, para las proteaginosas estamos demasiado a menudo sometidos a los vaivenes del mercado. Tenemos que mejorar nuestra resiliencia.

Por ello, la agricultura digital no trata sólo de equipos específicos, por ejemplo, para la gestión del agua, con sistemas de goteo, entre otros. También se trata de asegurarnos que se realiza un buen análisis sobre, entre otros, los cultivos comestibles que se necesitan.

Necesitamos poder contar con

Viene de la página 14

Continúa en la página 16

Page 16: COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS...17.800 millones fuera de la Unión. En España, a falta de cierre del ejercicio 2016, todo parece indicar que el comercio internacional continuará

Contáctanos

Natalie [email protected]

tel. +32(0)2 788 36 63

Fernando [email protected]

tel. +(34) 639 07 64 16

Para más información

sobre los reportajesespeciales de

EURACTIV...

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

20 - 24 FEBRERO 2017 | REPORTAJE ESPECIAL | COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS | EURACTIV 16

suficientes herramientas para, por ejemplo, productos para la protección de las plantas. Debemos tener infraestructuras disponibles cuando tengamos una buena cosecha de proteaginosas, para poder colocarlas en el mercado, en un mercado que pague por esos productos.

En nuestra opinión, la agricultura de precisión tiene que estar muy enfocada al mercado. Tiene que utilizar de manera eficaz nuestras importaciones y recursos naturales, pero también usar nuestra capacidad de transformación de recursos de la manera más eficiente posible, para sacarle el máximo provecho.

ENERGÍAS LIMPIAS

¿Cómo ve la propuesta de la Comisión Europea para el uso de energías renovables en el sector del transporte después de 2020?

Bueno, en primer lugar no se puede empezar la casa por el tejado. Tienes que empezar poniendo los cimientos. Y, especialmente cuando se trata de analizar esos objetivos para la sostenibilidad del sector del transporte, tenemos que asegurarnos que nuestra voz se tendrá en cuenta.

Sin duda, vemos que ahí hay oportunidades. Hemos hecho algunas inversiones en ese sentido. Estamos hablando de muchos millones de toneladas de materias primas o de los combustibles que producimos. En gran medida esto proporciona un subproducto para el sector agrícola, especialmente en el terreno de las semillas oleaginosas y de los biocombustibles derivados de cultivos agrícolas, en los cuales contamos con un subproducto rico en proteínas para alimentación animal. Eso es muy importante para nosotros porque podemos lograr un suministro a partir de cultivos obtenidos según las normas de la PAC.

Aunque eso es muy importante, parece que la Comisión Europea lo

ha dejado al margen. Producimos millones y millones de toneladas de buenas proteaginosas para alimentación, y creemos que también merecen tenerse en cuenta.

Y por supuesto no tenemos nada en contra de los biocombustibles de segunda generación, estamos muy satisfechos de esos progresos. Pero la realidad es que, de momento, seguimos siendo dependientes del combustible líquido. Y no se pueden alcanzar las metas de una agricultura sostenible si no tienes la suficiente disponibilidad de biocombustibles: desde nuestro punto de vista, el objetivo mínimo sería de un 3,8% sobre el total.