comercio - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam6022.pdf · en esta tesina se plasmarán los...

127
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA S O C I O L O G I A EL SINDICALISMO MEXICANO FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DOS CASOS: EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS LA FEDERACION NACIONAL DE SINDICATOS BANCARIOS Alumnas: Benita ii' Torres Zúñiga. Inés González Nicolás L."-- México, D.F., julio de 1992.

Upload: vuhuong

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

S O C I O L O G I A

EL SINDICALISMO MEXICANO FRENTE AL TRATADO DE LIBRE

COMERCIO

DOS CASOS:

EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

LA FEDERACION NACIONAL DE SINDICATOS BANCARIOS

Alumnas: Benita ii' Torres Zúñiga.

Inés González Nicolás L."--

México, D.F., julio de 1992.

Como una muestra de agradecimiento a todas aquellas personas que de manera directa o indirecta contribuyeron al desarrollo de la presente tesina, a los dirigentes sindicales por su colaboracidn incondicional, y en especial al profesor Gabriel Gaspar Tapia, por sus comentarios y valiosas aportaciones.

INDICE

1 . ADVERTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 . INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3 . CONTEXTO HISTORIC0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4 . ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SME Y LA FENASIB . . . . . . . . . . . . 1 7

4.1 SME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7

4 .2 FENASIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3

5 . SlTUAClON POR LA QUE ATRAVIESAN ACTUALMENTE EL SME Y LA

FENASIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2

5.1 SlTUAClON ACTUAL DEL SME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5.2 SITUACION ACTUAL DE LA FENASIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

6 . ESTRATEGIAS SINDICALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2

6.1 ESTRATEGIAS SINDICALES EN EL SENO DEL SME . . . . . . . . . . . 43

6.2 ESTRATEGIAS SINDICALES DEL SME CON OTRAS

ORGANIZACIONES SINDICALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.3 ESTRATEGIAS SINDICALES EN EL SENO DE LA FENASIB . . . . . . 49

6.4 ESTRATEGIAS SINDICALES DE LA FENASIB CON OTRAS

ORGANIZACIONES SINDICALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2

7 . POSICION FRENTE AL TLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

7.1 EL SME ANTE EL TLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

7.2 LA FENASIB ANTE EL TLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

8 . REFORMAS QUE AFECTAN LAS RELACIONES LABORALES . . . . . . . . . 7 0

8.1 REFORMAS A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . 7 1

8.2 ACUERDO NACIONAL PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA

CALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

BlBLlOGRAFlA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

ENTREVISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 7

ADVERTENCIA

Desde el anuncio oficial del inicio de las negociaciones para suscribir un Tratado

de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, en junio de 1990,

el tema ha sido objeto de diversos debates y estudios. Dada su trascendencia,

hemos considerado importante incorporar un trabajo que analice la postura del

sindicalismo mexicano frente al TLC.

En esta tesina se plasmarán los resultados del estudio de dos casos: el Sindicato

Mexicano de Electricistas, SME, y la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios,

FENASIB. A pesar de que el TLC aún no se concreta, se han hecho investigaciones

de gabinete y de campo basadas en los acontecimientos actuales y en los cambios

que está provocando la reestructuración económica en la que se encuentra inmerso

este acuerdo comercial.

No obstante que desconocemos el contenido del borrador y aún no es posible

analizar sus efectos hipotéticos, sabemos que el TLC forma parte de la política de

neoliberalización económica y por tanto, cuales son sus tendencias. Por lo anterior,

consideramos que es posible hacer una proyección de las repercusiones que el TLC

tendrA en los sindicatos.

5

2. INTRODUCCION

Con esta investigación se pretende contribuir al estudio del impacto sociopolítico

derivado de la posible firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Mexico,

Estados Unidos y Canadá. Nuestro estudio se ubica en el contexto social en general

y en particular en el sindicalismo mexicano.

El objetivo específico que se persigue con el presente trabajo, es conocer la

postura de los sindicatos frente al TLC, para ello se analizaron dos organizaciones

sindicales: el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Federación Nacional de

Sindicatos Bancarios (FENASIB). Se seleccionó para este estudio al SME ya que es

uno de los más importantes dentro del movimiento obrero mexicano, en sus 75 años

de lucha ha obtenido grandes logros en favor de sus agremiados; por su parte la

FENASIB no tiene una larga trayectoria de lucha pues surge apenas en 1984, sin

embargo representa un sector muy importante dentro del sistema financiero

mexicano, ambas organizaciones presentan diferencias de como nacen, el tiempo que

llevan de existencia, su relación y/o independencia con el gobierno, sus objetivos y

sus formas de lucha. Es por ello que se eligieron estos dos sindicatos ya que

representan dos tradiciones diferentes del sindicalismo, lo que permite establecer

diferentes actitudes ante una coyuntura económica común: la negociación del TLC.

6

En nuestro estudio revisaremos los antecedentes históricos, las consecuencias

ocasionadas por las actuales políticas económicas, los objetivos que persiguen los

sindicatos y finalmente las estrategias de lucha en este ámbito, si es que las tienen,

tanto al interior como al exterior de su organización.

Incluiremos un apartado en el que se revisaron las reformas impulsadas por el

Ejecutivo que afectan las relaciones de trabajo. En éI estudiaremos la postura de los

sindicatos ante las inminentes modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), así

como las opiniones y acciones que se están llevando a cabo con respecto a la

productividad que les exige la medidas económicas y al propio Acuerdo Nacional para

Elevar la Productividad y la Calidad (ANEPC). La inclusión de estos temas radica en

que están en función de una lógica económica global en el que se inserta el acuerdo

comercial y a que forman parte indispensable para la implementación del TLC. Por un

lado el ANEPC es fundamental para la competitividad requerida en los mercados

internacionales y la Ley Federal del Trabajo como marco jurídico que debe ser

adecuado a las necesidades del TLC.

Este trabajo se inició con las primeras negociaciones oficiales del TLC, el 12 de

junio de 1991, en Toronto, Canadá, y finaliza en julio de 1992, días antes de la

presentación del borrador del tratado, del que se espera este listo en fechas próximas.

Nuestro objetivo fue, desde un inicio, esperar hasta la presentación del borrador, pero

7

dados los continuos cambios de fecha y los plazos académicos, nos hemos visto en

la necesidad de dar por terminada esta investigación.

Para la realización de esta tes~na, se recurrió a una serie de entrevistas a los

principales lideres de las organizaciones en estudio y a investigadores sociales que han

seguido de cerca los acontecimientos y sus repercusiones en los sindicatos. Otras

fuentes fueron las revistas Lux y Entre Bancarios, que publican el SME y la FENASIB

respectivamente, así mismo recurrimos a una revisión continua de los diarios La

Jornada y El Financiero y a la bibliografía que consideramos pertinente.

8

3. CONTEXTO HISTORIC0

En los últimos tiempos, se ha vuelto común hablar de la globalización de las

economías, de una internacionalización de capitales, creación de bloques económicos,

mercados comunes, uniones aduaneras y tratados comerciales entre dos o más

países, unidos preferentemente por su cercanía geográfica.

Estos cambios se dan a una gran velocidad lo cual torna difícil su explicación,

pero a pesar de ello es importante seguirlos de cerca a fin de predecirlos sobre todo

por su gran envergadura ya que afectarán a la sociedad en su conjunto y en todos los

ámbitos.

La estrategia económica iniciada desde la década pasada, con el entonces

presidente Miguel de la Madrid Hurtado, ha venido modificando las condiciones

laborales en Mkxico, según Enrique De la Garza, investigador de la UAM-I y

especialista en asuntos laborales," El TLC acelerará en los próximos cinco años el

cambio en las relaciones laborales en México: Flexibilización, disminución en la

contratación colectiva y caída del peso sindical serán algunas de las principales

características ... la intervención rígida y proempresarial de la Secretaria del Trabajo

y Previsión social""'.

9

La estrategia económlca actual exlge camblos que ahora concuerdan con las

demandas del sector empresarial como la COPARMEX, CANACINTRA y la

CONCAMIN quienes presionan al gobierno mexicano para que se modifique la Ley

Federal del Trabajo haciendo mas flexibles las relaciones laborales.

Jaime Serra Puche, Secretario de Comercio de México, ha declarado que los

temas laborales no se incluirán en las negociaciones del TLC pero que serán revisados

en forma paralela, creemos que si es necesaria la revisión de estos temas pero que

seguramente se hará en favor de los capitales tanto nacionales como internacionales,

ya que las necesidades de inversión , sobre todo extranjera, obliga a tales cambios.

Ejemplo de lo anterior es la reestructuración de PEMEX y del Puerto de Veracruz.

A fin de contrarrestar los efectos en su perjuicio, los trabajadores, en conjunto

con otras organizaciones sociales, intelectuales, y algunos partidos polít icos han

iniciado una serie de foros nacionales e internacionales donde han expuesto sus

posturas en la búsqueda de propuestas concretas, un ejemplo de ello es la

contrarreunión del 25 de octubre en la Universidad de Zacatecas. Ahí se dieron cita

120 organizaciones de México, EU y Canadá para exigir la defensa de los derechos

laborales. Lograron una serie de resoluciones que se comprometieron a defender.

Los asistentes a dicho evento declararon: "No nos oponemos al desarrollo del

10

comercio como tal; de hecho estamos convencldos de la Importancia de su

expansión. Pero rechazamos un TLC que responde solamente a las necesidades del

capital transnacional y la inversión indiscriminada"'2'

Por otra parte, el 10 de febrero de 1992 el Presidente de la República, Carlos

Salinas de Gortari, envió una iniciativa de ley a la Cámara de Diputados para reformar

la Ley del Seguro Social y del Instituto de Fomento Nacional para la Vivienda de los

trabajadores (INFONAVIT) y crear un sistema de ahorro para el retiro de los

trabajadores. El dieciocho de febrero, tan sólo diez días después, se aprueba la

iniciativa y queda constituido el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Las justificaciones del gobierno para la creación del SAR fueron que el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS), sólo debe ocuparse de cuestiones de salud y no

de las financieras, las que sólo son capases de manejar las instituciones financieras.

Respecto al INFONAVIT argumentó que éste ha caído en la corrupción por lo que

muestra poca transparencia en el manejo de sus recursos.

Se calcula que con el SAR se abrirán 10 millones de cuentas bancarias en el país,

en donde se depositarán dos aportaciones obligatorias a cargo del patrón: una del 2%

del salario del trabajador para el fondo de retiro y otra del 5 % relativo al INFONAVIT,

11

y el trabajador podrá hacer aportaciones a su cuenta Individual.

En caso del que trabajador quede desempleado podrá retirar el 10% de lo que

tenga ahorrado y el total cuando cumpla 65 años de edad, es decir entre cinco y diez

años más de lo que establecen algunos Contratos Colectivos de Trabajo,CCT.

La razón de crear este sistema de ahorro es la falta de recursos para financiar el

desarrollo productivo del país. El gobierno recurre al dinero de la población para crear

recursos prestables para financiar la economía nacional. El SAR es un ejemplo más

de las medidas económicas que se están implementando como parte de los cambios,

al igual que éste, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE) se ha

basado en el sacrificio de los trabajadores para reducir la ir..flaciÓn económica.

Otra de las medidas ecónomicas implementadas por el gobierno es la referente

a la reestructuración de PEMEX. El 10 de julio de 1992 se aprobó la nueva Ley

Orgánica. En adelante, PEMEX estará conformada por cuatro empresas subsidiarias:

PEMEX Exploración y Producción, PEMEX Refinación, PEMEX Gas y Petroquímica

Secundaria, todas regidas por un corporativo. En el nuevo esquema se descarta que

capitales nacionales e internacionales participen en esta industria, ni se abre la

posibilidad de que ello ocurra, salvo en petroquímica secundaria "Los trabajadores

12

mantendrán mantendrán a salvo sus derechos con la nueva estructura de la

paraestatal, pero se buscará decentralizar totalmente las funciones de apoyo , tanto

a los organismos subsidiarios, como a los centros de trabajo, reducir estratos de

mando intermedios, simplificar la estructura administrativa de toda la industria" (31.

Estos cuatro organismos tendrán autonomía para desarrollar sus programas operativos

y de inversión, así como personalidad jurídica y patrimonio propios.

La nueva Ley intenta, como lo señañan los especialistas, fraccionar a PEMEX

con el objeto de facilitar la inversión privada en este sector como una acción

complementaria al TLC, a pesar de que de manera reiterativa se ha declarado que

PEMEX no entra en las negociaciones del tratado y que su reestructuración no

obedece a presiones del extranjero.

Lo que sí está claro es que está reestructuración forma parte de la política del

actual gobierno, esto permite suponer cambios en las relaciones laborales que pudieran

significar la reestructuración del sindicato, amén de los innumerables despidos de los

trabajadores que hasta la fecha se han llevado a cabo y de la lucha que éstos han

dado por rescatar su indemnización constitucional o bien a su reinstalación.

Por otra parte, la tragedia acontecida el 22 de abril en la ciudad de Guadalajara,

13

Jalisco, puso de manifiesto las debilidades de PEMEX para controlar la industria

petrolera. Esta coyuntura fue aprovechada para precipitar los cambios de su

reestructuración.

Por lo que se refiere a la reforma al artículo 27 constitucional, éste también fue

modificado como parte de los cambios requeridos por la estrategia económica actual,

pero sobre todo para posibilitar la implementación del TLC " Los borradores del TLC

filtrados a la opinión pública después de la reunión de Dallas, EUA, confirman que los

verdaderos destinatarios de la reforma del Art. 27 constitucional y de la Nueva Ley

Agraria son los consorcios agroalimentarios transnacionales y los grandes agricultores,

principalmente estadounidenses" '41, según las opiniones de Mark Ritchie, Director de

Políticas Agrarias y Comerciales de EUA, el borrador parece asugurar que

inversionistas de Japón, EUA, o cualquier otro país pueda acaparar grandes porciones

de tierras en México, desplazando a pequeños propietarios , para establecer granjas

empresariales a gran e ~ c a l a . ' ~ ' . D e ser cierto lo anterior, en México serían desplazados

cerca de 5 millones de campesinos, y si se considera a sus familias, el número

asciende a 25 millones de personas.

a

Cabe recordar que en la exposición de motivos el Presidente de la República

declaró que la mayoría de los productores son ejidatarios o pequeños propietarios con

menos de cinco hectáreas de tierra laborable o de temporal, por lo que esa limitación

14

terltorlal disminuye el margen de autonomía y su capacidad de organización, lo que

se traduce en el estancamiento y deterioro técnico, por lo que es necesario introducir

nuevas formas de asociación para estimular la creatividad de los actores sociales.

Para lograr un desarrollo en el campo, el ejecutivo ha decidido fortalecer los

derechos de los ejidatarios para darle libertad de uso y transmición de su parcela,

culminar el reparto agrario para revertir el minifundio y permitir la participación de

sociedades civiles y mercantiles en el campo.

Las actuales tendencias económicas reducen en gran medida el campo de

acción sindical de los trabajadores al imponer iniciativas y políticas que afectan su

gestión y modifican las relaciones proteccionistas del gobierno hacia las relaciones

colectivas

En este contexto histórico se ubican las condiciones en que el SME,

participante de la contrarreunión de Zacatecas, y la FENASIB decidirán el rumbo de

sus organizaciones.

Con el análisis de los antecedentes históricos, tema de nuestro siguiente capítulo,

15

pretenaemos iniciar un conoclmiento de las organizaclones sindicales a estudiar, el

cual se Irá ampliando en el transcurso de los apartados referidos a su sltuación ante

la coyuntura económica y sus estrategias sindicales, todo ello para comprender las

causas de su postura ante el TLC.

16

4.ANTECEDENTES HlSTORlCOS DEL SME Y LA FENASIB

4 . 1 ANTECEDENTES HlSTORlCOS DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

El Sindicato Mexicano de Electricistas, SME, nace en 191 4 a través de una serie

de luchas obreras de los trabajadores de la Mexican Light & Power Limited CO.,

fundada en 1903 con la fusión de pequeñas componías que operaban con capitales

canadienses.

En 1960 existían tres sindicatos de electricistas: el SNECRM, creado por el

General Lázaro Cárdenas para reforzar al partido oficial PRM, el STERM fundado con

la nacionalización de la energía eléctrica y el SME, quien continúa como titular del

Contrato Colectivo de Trabajo ,CCT, ahora de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro

y sus afiliadas, sustitutas de la Mexican Light ¿& Power Limited CO.

Durante su existencia, el SME ha participado en varias luchas obreras, en algunas

como protagonista principal y en otras en apoyo solidario a otras organizaciones

laborales.

17

Desde su surglmiento, el 14 de dlciembre de 191 4, el S M E ha sldo considerado

como una organización solldaria, Según Vintor Sanchez, autor del libro El surgimiento

del Sindicato Mexicano de Electrlcistas, "La solidaridad del SME se acentuaba en cada

asamblea ...- iniciada con el sindicato de tramviarios - empleadas de la compañía

telefónica y telegráfica, tejedores, etc." '".

En 191 6 dirige una huelga muy importante para obtener mejoras en sus salarios

y revisión de su Contrato Colectivo; lograron el apoyo de los sindicatos más grandes

de entonces como los ferrocarrileros, ésta fue reprimida con el consentimiento de

Venustiano Carranza, sin embargo, a pesar de su derrota, logró iniciar un nuevo ciclo

de luchas obreras.

En 1934 realizaron otra huelga de gran importancia, por su potencial polít ico,

incorporan en su lucha a los sindicatos de telefonistas, ferrocarrileros y otros. En esta

ocasión lograron el apoyo del CT y del General Lázaro Cárdenas, quien mantenía una

polít ica de apoyo a los trabajadores a fin de reforzar el mercado interno. Obtuvo un

Contrato Colectivo de más de 1 1 O cláusulas contra las 80 propuestas por la patronal.

Para obtener el triunfo intensificaron una campaña informativa a toda la ciudadanía de

la que obtuvieron su aprobación y apoyo solidario.

18

En abril de 1960 el gobierno mexicano adquirió el 100°/~ de las acciones de la

American and Foreing Power Co. pagando por ellas aproximadamente 104 millones

de dólares y en septiembre de ese mismo aiio compra el 91.2% de las acciones de la

Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, antes, Mexican Ligth and Power

Compani, a un costo de 56.5 millones de dólares, quedando 5 millones en manos de

empresarios extranjeros 171. Con la nacionalización de la electricidad, se pretendió

fusionar a los tres sindicatos a lo cual se opuso rotundamente el SME ya que serían

los más perjudicados pues contaban con los mejores salarios y prestaciones. El

sindicato de electricistas presentó como mayor motivo para negarse a la fusión, la

posibilidad de perder su autonomía y fuerza política.

En 1978 el SME lanza un llamado a todos los trabajadores de México para exigir

un aumento salarial ya que el poder adquisitivo se redujo notablemente con la crisis

económica. para reforzar esta petición presentó un estudio económico muy completo

donde se demostraba la capacidad financiera que tenían de las empresas por lo que,

señalaba el SME, no había pretexto para negar el aumento salarial. En esta ocasión

también obtuvieron el apoyo de los sindicatos, entre ellos del SNTE.

El Sindicato Mexicano de Electricistas se caracteriza por su amplia tradición de

lucha, ya que para nacer y lograr su reconocimiento, tuvo que realizar un amplio

trabajo sindical, que ha continuado durante su historia; sus orígenes estuvieron

19

marcados por continuos conflictos con la empresa, antes de lograr el apoyo del

estado populista instaurado en los años 30‘ por el Presidente Lázaro Cárdenas.

El SME ha obtenido importantes avances en las condiciones de vida y de trabajo

de sus agremiados, ejemplo de ello es el salario que revaza al establecido por la LFT,

45 días de vacaciones, que se logran con 25 años de antiguedad; un aguinaldo de 50

días de salario en nómina; los días no laborales superan en 5 a los estipulados por la

LFT, han logrado aumentar a 110 los días de descanso por materindad, ayuda a

trabajadores con hijos con problemas neurológicos, útiles escolares gratuitos, gastos

de transporte, ayuda de despensa, amplia participación del sindicato en asuntos

relacionados con el funcionamiento de la empresa, etc. IH’. Todo ello dispuesto en las

120 clásulas que conforman el CCT.

Otra de las características representativas del SME , es su amplia vida

democrática basada en la renovación constante de sus representantes sindicales, en

todos sus niveles (Comité Central, Comisiones Autónomas, Subcomités divisionales,

Comisiones de trabajo a nivel departamental]. Este sindicato cuenta con 679

funcionarios sindicales (388 propietarios y 291 suplentes) anualmente se renuevan los

representantes departamentales, subcomités divisionales y la mitad del Comité

Central. Todos los miembros del SME tienen voz y voto, incluyendo a los trabajadores

eventuales y jubilados 191. El SME mantiene su autonomía real del Congreso del

20

Trabajo, del que forma parte, y del gobierno. Este S ! :ato es considerado un gremio

solidario, al preocuparse no solo por sus demandas, sino también por las del resto del

movimiento obrero.

El SME surgió en un ambiente de movilizaciones obreras y luchas campesinas, con

una visión proletaria de la situación que se vive en el país y en los centros de trabajo.

A fin de poder lograr sus metas " Exigir justicia en las mutuas relaciones entre

patrones y empleados" ( 'O ' , el SME concidera que su organización debe ser ante todo

democrática, por ello ha motivado una amplia participación de las bases en todo lo

relacionado con ésta organización y los procesos productivos.

Esta organización señaló desde sus orígenes, que la "lucha obrera había

encontrado ya en el sindicalismo, el instrumento capaz de propugnar los propios

intereses , por lo que consideraron que la lucha era contra los patrones, raz6n por

la cual no intervinieron en el proceso revolucionario ni tomaron parte con alguna fuerza

política, decretando su independencia de organizaciones políticas y del gobierno. " El

SME no debería tener ninguna relación con los gobiernos ni con los políticos'' "*'.

II ( 1 1 1

21

Es así que el SME inlcia su trayectoria dentro del movlmiento obrero mexicano

marcando siempre una linea politica democrática, partlcipando en la toma de

desiciones del manejo de la empresa basándose en un conocimiento de los procesos

productivos, ha vivido los orígenes del desarrollo de la industria eléctrica, desde que

ésta perteneció a capitales internacionales y durante la nacionalización, demostrando

su capacidad para negociar con los patrones y con el mismo gobierno.

22

El sistema financiero mexicano desde sus orígenes estuvo marcado por la

presencia de bancos extranjeros. Posteriormente a la Revolución y con la crisis de

1929, el sistema financiero sufrió importantes cambios, se opere una readecuacion

de los bancos y quedan en poder de la burguesía local y del Estado. En 1930 surgen

las instituciones nacionales de crédito. En esta misma década el Estado asumió

plenamente la gestión monetaria nacional.

En 1941 la ley define , en forma clara , que el sistema bancario se organiza con

instituciones especializadas. A partir de 1974 las autoridades hacendarias introducen

disposiciones legales que eliminaron el concepto de banca especializada, naciendo

grupos financieros integrados; ese mismo año surge la banca multiple lo que provoca

fusiones de instituciones medianas y pequeñas.

Por su parte los trabajadores bancarios gozan de privilegios individuales en su

relación de trabajo, pero anteriormente no existía forma de defender la estabilidad en

el trabajo con modalidades de unidad y de fuerza colectiva. Es partir de 1972 cuando

constituyeron la lucha más importante del sector bancario creando el Sindicato

23

Nacional de Empleados de Instlrucrones de Crédito y Organizaclones Auxiliares,

SNEICOA, ante esto "la respuesta de los banqueros fue desde amenazas hasta los

despidos masivos y las detenciones por parte de la supuesta Comisión de Delitos del

Orden Penal" ' 1 3 ' , Por su parte la Secretaría del Trabajo negó el registro sindical y por

ende legitimó la represión emprendida contra los trabajadores bancarios.

Argumentando que eran trabajadores de confianza y no podían sindicalizarse, además

de que el Reglamento Bancario no lo permitía. De esta experiencia surgen diferentes

corrientes, en la que destaca el Movimiento de Unidad y Acción Bancaria, pero no

logró su reconocimiento oficial. En 1974 se constituye la Casa del Empleado Bancario

que agrupaba a trabajadores del Banco de Comercio Exterior y del Banco de México,

entre los que participaban algunos miembros del Partido Comunista Mexicano. Dada

la represión, las actividades sindicales de los trabajadores bancarios se vuelven

clandestinas. M á s adelante acuerdan formar asociaciones civiles a fin de contrarrestar

el hostigamiento de los empresarios bancarios. Posteriormente nace la Coordinadora

Nacional de Trabajadores Bancarios, CNTB, con el objetivo de vincularse al Congreso

del Trabajo y así hacer pública la lucha por la sindicalización bancaria.

En julio de 1980 se presentan a la Cámara de Diputados dos Anteproyectos de

Ley provenientes, uno del Grupo Parlamentario Comunista y otro de la diputación

obrera del PRI, a fin de derogar el Reglamento Bancario y lograr la reestructuración del

ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores de la Banca. Ambas iniciativas

quedaron congeladas en la Cámara de Diputados. Finalmente no se les permitid

24

legalizar su movimlento pero SI marcó u n a dlvisión en el mob (l l lento bancario, por un

lado La Casa del Empleado Bancario, de corriente democrática, que simpatizaban con

el Partido Comunlsta Mexlcano y por el otro la CNTB que se relaclonó con el Congreso

del Trabajo y con el PRI. E n 1982, en su último informe de gohli-?rno, el Presidente

José Lopez Portillo anuncia la decisión de nacionalizar la banca, establecer el control

de cambios, derogar el reglamento que impedía la sindicalizacion de los trabajadores

de las instituciones de crédito y organizaciones auxiliares. Esto alteraba el orden

establecido y se daba la ruptura de la alianza entre la burocracia política y la

burguesía financiera. Argumentando que la decisión se toma a partir de la crisis

económica por la que atraviesa el país y que, en buena parte, se ha agravado por la

falta de control directo en el sistema crediticio.

Por lo tanto, con la nacionalización no sólo se sorprendió a los banqueros, sino

también a los activistas del sindicalismo bancario. Los deseos de sindicalización

estaban latente al momento del anuncio de la medida económica, de ahí la expresión

del Presidente José Lopez Portillo. de que "el viejo anhelo de los trabajadores

bancarios a sindicalizarse, fructificaba", sin embargo, en esta coyuntura, las

debilidades del movimiento bancario se manifestaron, principalmente, por la amplia

ideología burguesa que prevalece en los empleados, lo que llevo al desinteres por las

organizaciones sindicales .

25

Los trabajadores bancarlos, al sentirse parte de una elite superlor y distintos al

resto de los trabajadores, dieron muestra de indiferencia por los problemas

colectivos,tal vez como consecuencia de las prestaciones a que tienen derecho, que

son mayores a las dispuesta por la ley, sltuación que el propio gobierno aprovechó

para otorgar los registros sindicales a sindicatos no representativos y ajenos al

movimiento democrático bancario que desde principios de la década de los setentas

se había consolidado.

La posibilidad de constituir los sindicatos se abría, no como el resultado de una

lucha proveniente desde abajo. Es evidente que la libertad que se entregaba a los

trabajadores bancarios fue una medida tomada por el gobierno para golpear la cúpula

financiera; en consecuencia los trabajadores bancarios no tuvieron capacidad alguna

para impedir que las decisiones fundamentales les fueran impuestas desde arriba, por

lo que al determinar su inclusión en el Apartado B, al igual que los trabajadores al

servicio del Estado, no dieron muestras de oposición, salvo la fracción democrática,

ya que al quedar regidos por este apartado se les excluía del derecho de huelga, en

contravención de la Fracción XVll del Apartado A del Artículo 123 de la Constitución.

Finalmente, el 20 de noviembre de 1982, el Tribunal Federal de Conciliación y

Arbitraje otorga el primer reglstro sindical al Sindicato del Banco Obrero, “Este primer

registro era el indicador de la forma en que se otorgarían los registros sucesivos, pues

26

habiendo en la Instltuclón dos organizaclones slndlcales, la Integrada a la CNTB con

935 afiliaciones y la contraria a la CNTB con 85 afiliaciones, fue esta última,

encabezada por el Secretarlo del Trabajo Adjunto de la CTM a la que se le otorgó el

registro” ‘ 1 4 ’ . De manera qc.!! a finaies de 1982 se entregaron los registros a las

diferentes organizaciones, quedando así, constitul6us formal y legalmente los

sindicatos bancario.

De lo anterior se deduce que el sindicalismo bancario nace con la nacionalización,

quedando los trabajadores de la banca en sindicatos promovidos por el Estado, que

los convierte en sus subordinados.

La situación jurídica de los trabajadores de la banca a partir de la nacionalización

se vuelve muy especial, no solo se trataba de cambiar de regimen laboral, de

enviarlos del Apartado A al B, ya que dejaban de ser trabajadores de la iniciativa

privada para convertirse en trabajadores estatales. Existían otros inconvenientes que

los hacían diferentes del resto de los trabajadores como las prestaciones económicas,

de ahí que se decide crear una reglamentación específica para bancarios, de manera

que el 29 de diciembre de 1983 se expide el marco jurídico que regulará la vida

laboral de los trabajadores bancarios, estableciéndose la Ley Reglamentaria de la

fracción Xlll bis, del apartado B del Artículo 123 constitucional.

27

En esta reglamentaclón se establece la expedición de las Condiciones

Generales de Trabajo en sustltución de los Reglamentos Internos de Trabajo, con lo

que se pretende una bllateralidad de las negoclaclones sindicato : Tpresa. Esta Ley

también señala en el capír 110 V Artículo 23, que los sindicatos bancarios podrán

constituirse y adherirse a la FENASIB, siendo ésta la única central reconocida por la

ley, así se señala textualmente. Esto último prueba una vez mas que esta

organización gremial es producto de las disposiciones del Ejecutivo y no de la lucha

de los trabajadores,

El 21 de enero de 1984, a menos de u n mes de haber entrado en vigor La Ley

Reglamentaria , quedó constituida la FENASIB, misma que afilia a todos los sindicatos

bancarios con excepción del Sindicato del Banco de México y Banco Obrero.

En el caso del Sindicato del Banco de México la razón principal es de carácter

cultural, ya que los bancos centrales en el mundo conservan la ideo!-.qía de que no

tienen porque afiliarse a una federación. Además de que el Estaao no tuvo interés en

que este Sindicato se adhiriera a la FENASIB " " . Por su parte . . I Sindicato de Banco

Obrero se afilió a la CTM, toda vez que el capital que conforma al Banco son recursos

provenientes de diversas organizaciones sindicales, dirigidos por la CTM. AI respecto

lsmael González dice que "la existencia de una sola central sindical para el gremio -

por disposición legal-, la FENASIB, la que sustentada en el control del sindicalismo

blanco y el reconocimiento oficial, tenderá a convertirse en trampolín para la

28

obtención de curules o poslciones políticas para sus dirigentes" ''''l. Es así que en el

primer trienio el Secretarlo General de la FENASIB es propuesta por el PRI para

contender en una diputación, misma que ejerce sin que ello genere beneficios para los

trabajadores bancarios. Actualmente no existe representación de los trabajadores en

la Cámara de Diputados, ya que en la última contienda la curul se perdió.

A pesar de que los sindicatos se formaron con el apoyo del gobierno, actualmente

existen dos tendencias: los que pretenden crear un sindicalismo democrático y

participativo, que son minoría, y los de tendencia corporativista, que representa la

mayoría de los sindicatos bancarios. No obstante todos nacen de la nacionalización

de 1982, sin tradición de lucha y con el apoyo del Estado.

El SME y la FENASIB forman parte del sindicalismo oficial, pero ésto no significa

que sean homogéneos en sus luchas por la reivindicación de los derechos de los

trabajadores, dadas las formas tan distintas de como y cuando nacieron. El SME

nació en 1914, fruto de una extensa lucha sindical, mientras que la FENASIB surgid

en 1984 de manera vertical, después de promulgada la Ley Reglamentaria.

La tradición de lucha del SME le ha permitido obtener grandes beneficios para sus

trabajadores, como ya se mencionó. En cambio la FENASIB no ha alcanzado mejoras

29

en las condiciones y prestaciones de SCIS agremlados, y las que dlsfrutan actualmente

les fueron otorgadas por los dueños de la banca antes de la nacionalización. Esto

obedeció al interés de los banqueros por crear una cultura en los bancarios, diferente

a la del resto del sector laboral y con ello reducir la necesidad de organizarse

sindicalmente.

La FENASlB puede ser considerada como una organización en que las decisiones

se toman desde la cúpula, ya que carece de una participación real de sus agremiados,

contrariamente a lo que sucede con el SME, donde las decisiones son tomadas a

partir de las discusiones que se dan en las asambleas, lo que le permite ser más

democrático.

Finalmente, es importante marcar la relación que estas organizaciones mantienen

con el gobierno y el partido oficial. En el caso del SME, este forma parte del Congreso

del Trabajo,sin embargo siempre se ha esforzado por mantener una autonomía polít ica

que le permita tomar decisiones sin la injerencia del gobierno y el partido oficial. En

cambio la FENASlB mantiene una relación muy estrecha con el Partido Revolucionario

lnstitucional (PRI ) y con los organismos estatales, lo que conlleva una dependencia

y disciplina con los proyectos y resoluciones que toma el gobierno e imposibilita su

libre actuación.

30

En el siguiente capítulo se revlsara, de manera gen( !a situación que viven los

sindicatos de nuestro estudio ante las políticas y medidas económicas por las que

atravlesan, tales como la reorganización del sector eléctrico y la reprivatización del

sector bancario.

31

5. SlTUAClON POR LA QUE ATRAVIESAN ACTUALMENTE EL SME Y LA FENASIB

Estudiar la situación actual de los sindicatos tiene como objetivo visualizar como

los cambios económicos han repercutido en su tarea de defensa de los trabajadores,

en su gestión, la cual a partir de estos cambios se torna mas difícil y de serios

conflictos los que deberán enfrentar y pugnar por salir mejor librados.

El análisis de la situación actual que viven los sindicatos derivada de las reformas

económicas a nivel nacional, que modifican las relaciones laborales, nos permitid

conocer las causas de su postura ante el TLC y tener más elementos para

comprender la realidad en que se encuentran los sindicatos.

32

5.1 SlTUAClON ACTUAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

Como ya hemos señalado, en México se han iniciado una serie de cambios

económicos como parte de una estrategia económica global, que tiene como finalidad

reactivar la economía nacional. Tales cambios afectan ya de manera perjudicial a los

sindicatos, prueba de ello es la tendencia a marginarlos yio limitar sus actividades

sindicales, por considerar que no están acordes con la nueva cultura laboral que

exigen los tiempos actuales, despidos masivos de personal, ejemplo de ello es el caso

de PEMEX, mutilación de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), etc. Cabe

mencionar que el TLC se inserta en esta política global y podría acelerar los cambios,

los cuales continuarán aún sin su firma, aunque de manera moderada.

En el sector eléctrico y bancario los cambios ya se han iniciado. En el

primero desde 1989 se pretendió modernizar a la CLyFC y a la CFE, la primera aún

mostraba rezagos en la administración ya que a pesar de la nacionalización de la

energía eléctrica en 1960, no se liquidó el total de las acciones, quedando el 2% en

manos de los empresarios canadienses. Esto ha representado desde entonces una

constante amenaza a los trabajadores porque se espera liquidar la deuda e integrar a

la CLyFC a la CFE donde tendrían que homologarse las condiciones de trabajo y las

prestaciones, que a pesar de la reducción de la capacidad adquisitiva del salario, sigue

siendo superior que las de los trabajadores de la CFE, aunado a que el SME podría

33

desaparecer al pasar a formar parte del SUTERM

El 14 de marzo de 1989 se firmó la titularidad del Contrato Colectivo a favor del

SME en una reunión entre SME y la CLyFC. En diciembre de ese mismo año la

amenaza perece terminar cuando El Congreso de los Estados Unidos I\.lexicanos

decreta la Reforma de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en la cual las

empresas consecionarias CLyFC y asociadas, Compañía de Luz y Fuerza de Pachuca

S.A., Compañía Mexicana Meridional S.A., Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de

Toluca S .A . , entrarán en liquidación y el Ejecutivo constituirá un organismo

decentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tendrá a su cargo

la prestación del servicio que han venido proporcionando dichas compoñias,

respetándose el CCT del que seguirá siendo titular el SME.

Respecto a la continuidad de la titularidad del CCT, el Líder del SME, Jorge

Sánchez Garcia, señalo: "esto es lo que debe l lenarnos fundamentalmente de

satisafacción". El Ejecutivo también se comprometió a liquidar la cantidad de 640

millones de dólares canadienses a empresarios que aún cuentan con acciones de la

CLyFC y de la deuda que esta compañía tiene con la Comisión Federal de Electricidad

(CFE) que asciende a 11.5 millones de pesos, deuda que según Antonio Durán,

34

Secretarlo del Exterlor del SME, e s "impuesta e Inequltatlva" ya que la CLyFC debe

comprar a la CFE la energía eiéctrlca ante el lrnpedimento de generarla.

La nueva compañía que se crearía según del decreto de 1989 tendría una mayor

área de trabajo con lo que se aseguraría el empleo, el SME presentó una serie de

proyectos para la generación de la energía, basados en la microgeneración, señalan

que sus propias comisiones investigadoras han creado las propuestas que la misma

CFE ha sido incapaz de implementar y se ha "fusilado" los proyectos del SME, ésto,

según este sindicato, prueba la capacldad propositiva y de análisis así como la razón

que ha tenido el SME. Las zonas que se le asignarían a la nueva conpañia serían de

un mayor consumo que con la que cuentan hasta ahora.

Se propone que el nuevo organismo tenga la posibilidad de generación,

trasmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica '17 ' .

Previo a este decreto el SME desarrolló una intensa actividad en la Cámara de

Diputados para lograr la sobrevivencia de la CLyFC y asegurar su propia existencia.

A cambio de todo lo anterior, el SME prometió hacer del nuevo organismo una

empresa rentable y eficiente; sana y competit iva. A partir de este momento se inicia

una etapa de negociaciones, donde el sindicato de electricistas intensifica su

35

capacidad propositiva, estableciendo una serle de convenios departamentales y

resoluciones extracontrato, pues, según Jorge Sánchez, existe "la disposición de los

trabajadores a participar en el crecimiento y expansión de la empresa (...)el contrato

es normativo y por lo tanto f lexible, los convenios lo demuestran y se han firmado sin

lesionar la base del contrato" '18'.

Bajo estas circunstancias se intensifica la política de modernización negociada,

ejemplo de ello es la puesta en marcha del proyecto piloto en una de las 28

sucursales administrativas, con éste y otros proyectos se pretende agilizar la toma

de lectura del servlcio eléctrico consumido, reforzar la supervisión, reorganizar

puestos de trabajo, reubicar otros y crear algunos más. Se congelarán contrataciones

de tomadores de lectura por lo menos hasta el 31 de mayo de 1993. Por su parte los

tomadores de lectura foráneos deberán hacerse cardo de un mayor numero de

secciones y diversificar su trabajo.

Y a se han modificado las tablas de clasificación de personal, agrllpando varias

de ellas en sólo dos, con ello se implementará una capacitación intensiva propuesta

por el SME.

A pesar de lo dispuesto en el decreto de 1989 que se liquidaría el 2% de las

36

acciones, hasta el mes de j u l ~ o d e 1992, 110 se ha hecho nada al respecto, Antonio

Almazán, miembro del SME supone que ante la posible firma del TLC y frente a la

necesidad de obtener una rnayor inversión en el sector eléctrico, el ejecutivo puede

dar marcha atrás en la idea 1 crear una empresa descentralizada, con personalidad

jurídica y patrimonio propios, como se dijo, para poder atraer la inversión privada a

este sector, con lo que los empresarios canadienses podrían presionar a fin de

continuar apoderados del 2 % de las acciones totales. Esto modifica en gran medida

las condiciones en las que el SME negoció su flexibilidad y productividad, agrega

Antonio Almazán que existe "El riesgo de que se avance en la reprivatización del

sector eléctrico como parte de las negoclaciones del TLC" "" ' .

Por su parte Antonio Duran advierte "La 5 4 legislatura hará una recomendación

al ejecutivo que podría poner en peligro al SME y a la nueva empresa . 11 (201

Actualmente el SME sigue con la incertidumbre de la creación del nuevo

organismo descentralizado y de asegurar su existencia, a pesar de ello, continúa con

los convenios de productividad y no ha dado marcha atrás a las Comisiones Mixtas

de Productividad y Financiera; por el contrario, ante las reformas del sector eléctrico,

el sindicato de electricistas se esfuerza por demostrar la validez e importancia de su

papel, ratificando su interés por la creación de una empresa sana, competitiva y sin

problemas financieros.

37

5.2 SlTUAClON ACTUAL DE LA FEDERACION NACIONAL DE SINDICATOS

BANCARIOS

La nacionalización bancaria y el control de cambio anunciado el 1 de septiembre

de 1982, trajo consigo una reestructuración total del sistema bancario mexicano,

como las fusiones que redujeron el número de instituciones y de trabajadores,

desapareció BANPESCA; sufren reajustes de personal el Banco Nacional de Obras

(BANOBRAS), Nacional Financiera (NAFINSA) el Banco Rural (BANRURAL) y muchos

otros bancos. Aparentemente con estos reajustes, los cambios se daban por

concluidos sin embargo BANRURAL ha perdido su clientela después de la reforma al

Artículo 27 constitucional. Ante esto último se interrogó al Secretario General de la

FENASIB sobre el apoyo a los trabajadores que resulten afectados, a lo cual

respondió: "no podemos hacer nada, sólo supervisar que se les liquide conforme a

la Icy"'"),

Otro fenómeno que también ha afectado el empleo ha sido la tecnificación de los

servicios bancarios, como la instalación de cajeros automáticos, tecnobancas, mesa

de dinero,cuenta maestra, servicio bancario a domicilio, etc.

Con la reciente reprivatización de la banca, la cual aún se encuentra en proceso

38

de venta, se vislumbran nuevas Interrooantes que arnenazan a los trabajadores, sin

en embargo el grado de perjulcios dependerá de la capacidad de negociación sindical,

de la tolerancia de los nuevos dueños, de las modificaciones que se realicen a la LFT

y de la real capacitación laboral, no obstante como señala Sara Lovera "El sistema

sindical de suyo es favorable a la empresa , cuya flexibilidad en la contratación,

estabilidad en el empleo y capacidad del sindicato como medio de defensa está en el

umbral de lo que se ha dado en llamar nuevas relaciones laborales, donde la influencia

del sindicato como instancia de protección a los trabajadores, en todos los terrenos,

prácticamente es nulif icada""2'.

Con esta flexibilidad se demuestra que los sindicatos bancarios nunca han tenido

la exclusividad de la contratación del personal de base, así lo prueba la estadística de

la Comisión Nacional Bancaria, que señala que sólo el 30% de los 160 mil

trabajadores de la banca se encuentran sindicalizados ' 2 3 ' , al respecto Aguilar Borrego,

Secretario General de la FENASIB, declara que "su organización no obliga a ningún

trabajador a sindicalizarse" '2'11. La aseveración de Aguilar Borrego se fundamenta en

la Ley Reglamentaria de la Fracción Xl l l bis del Apartado B del Artículo 123

constitucional. Ahora, con la reprivatización de la banca comercial, el sindicato debe

rescatar este derecho de contratación, como lo establece la LFT.

La venta de los bancos plantea a los trabajadores una nueva situación, ya que 10s

39

banqueros no están zcosturnDrauos a tratar con una organización sindical,

independientemente del tipo de sindicato de que se trate. No obstante y a pesar de

haberse constituido los sindicatos bancarios, kste no cambió la cultura de los

trabajadores ni la conciencia de las ventajas de tener una organización sindical, lo que

debilita al movimiento mismo.

El 21 de enero de 1984 se creó la FENASIB que, como ya se dijo, integra a los

37 sindicatos bancarios de la banca de desarrollo y de la comercial. Con la

reprivatización bancaria, h o y integrará a trabajadores de dos regímenes laborales

previstos en los Apartados A y 6, donde unos se someterán a la jurisdicción de la

Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; y otros al Tribunal Federal de Conciliación

y Arbitraje; unos podrán tener Contrato Colectivo de Trabajo y otros Condiciones

Generales de Trabajo. Esto poslblemente pueda sostenerse si la voluntad política así

lo decide, pero jurídicamente no tiene ningún apoyo, según la opinión de Nestor de

Buen. Sin embargo el líder de la FENASIB considera que no existe ninguna diferencia

ya que los trabajadores bancarios de ambos sectores tienen las mismas condiciones

Y la misma cultura

Definitivamente la FENASIB tiene un papel dif ícil por asumir, dada la nula lucha

en su movimiento, por la falta de conciencia sindical en sus afiliados, por la falta de

valorización de las organizaciones por parte de los trabajadores, por el reto ante los

nuevos dueños d e la banca y del proceso de cjlobalizaclón económica que vive el

mundo y en el que Méxlco está inserto. " E n la nueva perspectlva los trabajadores

están sujetos a reglas especlales; . . . no hay seguridad en el empleo frente a la

revolución tecnológica, en caso de huelga un sistema de emergencia entra

automáticamente, impidiéndola en la práctica y la flexibilización existente. Podría

afirmarse que se evidencia que ha llegado un anticipo del futuro para los trabajadores

de México. ¿Un nuevo sindicalismo? . 1261

Una vez estudiada la situación actual de los sindicatos, derivada de su trayectoria

histórica y de los actuales cambios económicos, nos ocuparemos de SUS estrategias

sindicales, definidas como las acciones concretas que se desprenden de Sus objetivos

y metas ante estos cambios.

41

6. ESTRATEGIAS SINDICALES

En virtud de que los cambios económicos plantean también cambios en las

relaciones sociales de producción, es importante plasmar las estrategias sindicales que

estas organizaciones implementarán al interior y al exterior de sus sindicatos, ya que

de éstas dependerá, en cierta forma, que los efectos de las medidas económicas y

de la posible implementación del TLC resulten benéficos o perjudiciales para los

trabajadores.

En las estrategias al interior del sindicato se mencionará la forma en que los

sindicatos pretenden afrontar las demandas que la modernización exige en los

procesos productivos en los que están directamente involucrados los trabajadores.

En las estrategias al exterior de los sindicatos se señalarán las estrategias que

pretenden llevar a cabo con otras organizaciones de trabajadores con el objeto de

enfrentar los efectos derivados de la imposición de políticas laborales tanto por el

gobierno como por los patrones.

42

6.1 ESTRATEGIAS SINDICALES EPi EL SENO DEL SINDICATO MEXICANO DE

ELECTRICISTAS

Como ya se mencionó en el apartado anterio, el SME siempre ha mantenido la

participación de sus bases en los procesos de negociación con la CLyFC, esto le ha

permitido desarrollar una capacidad para elaborar propuestas alternativas a las de la

empresa. Ya en 1962, después de la nacionalización de la energía eléctrica, el

entonces Secretario General del SME , Luis Aguilar Palomino, planteaba la necesidad

de defender la zona de trabajo amenazada con ser invadida por la CFE, por lo que en

adelante el SME debía integrar como elementos básicos de su estrategia sindical el

aumento de la productividad y la capacitación lo que debía redundar en el

mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores.

Desde ese momento el SME reconoció la necesidad de preservar su fuente de

trabajo y demostrar su interés por mejorar el servicio eléctrico y hacer de la CLyFC

una empresa rentable y autosuficiente, sin abandonar los derechos de los trabajadores

El SME propone como estrategia al interior de su organización una amplia

participación del sindicato en el funcionamlento de la empresa, partiendo de SU

43

capacidad propositiva basada e n el amplio conoclmlento del sector eléctrico, sin

desatender, como ya se menclonó, las defensa los derechos de sus agremiados ni

del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), del que señala Jorge Sánchez, es flexible

y permite la modernización por lo que no debe ser mutilado.

Si bien es cierto que la flexibilidad del CCT permite los convenios departamentales

de características indeseables para muchos de los trabajadores porque contiene

normas especiales por departamento, otorga facultades a la empresa para introducir

cambios en las aéreas de trabajo, facultad para reubicar puestos, aumentar, suprimir,

dividir y fusionar categorías y ampliar la planilla de personal de confianza, etc. Estas

facultades en los convenios no son generales pero se observan ya en varios de ellos.

Esta flexibilizacion ha permitido al S M E la vigencia del CCT sin cambios sustanciales.

Sánchez ha declarado "El CC del S M E es normativo y por lo t an to f l e~ ib le " '~ " .

El 7 de enero de 1992 el SME inició la revisión contractual para el bienio 92-94,

en ella el líder smeita señalo que no permitirían la mutilación de los CCT ni reajustes

masivos de personal, tampoco que se pretendiera tocar a los jubilados; la demanda

salarial fue del 46.6% . Unas horas antes del 16 de marzo, fecha limite para lograr

un acuerdo, se obtuvo un aumento del 15%, trece directo al tabulador y 2% en

prestaciones, el sindicato calificó de "histórica" su revisión contractual debido a

logros económicos, políticos y sociales, entre los cuales obtuvieron 40 mil millones

44

de pesos para programas de vlv lenda y u 1 1 terreno de 20 hectáreas, el 1 '/O para

transporte y mll mlllones de pesos para úriles escolares de los hijos de los

trabajadores. El líder del S M E agrego "No hacemos la huelga porque el señor

presidente no merece que se le haga una huelga en estos momentos. Sabemos de

las condiciones en que esta luchando y no queremos anteponer intereses

particulares"'28', más adelante indicó que no estaban de acuerdo con el 1 5 % de

aumento salarial pero que la huelga hubiese desestabilizado al país y que el SME no

pretende un enfrentamiento con las autoridades federales. Por último indicó que los

trabajadores quieren una empresa sana y productiva y que están en espera de que

nazca la que sustituirá a la C L y F C .

Finalmente, se puede decir, que el SME ha visto muy condicionadas sus

estrategias, al menos mientras se asegura la creación de la nueva empresa, por ello

no le es posible realizar una huelga nl ser conflictivos , 'sino por el contrario, seguir

siendo propositlvos ya que consideran que sólo así podrán asegurar su existencia

dentro del sindicalismo mexicano.

45

6.2 ESTRATEGIAS SINDICALES DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

CON OTRAS ORGANIZACIONES SINDICALES

El SME ha declarado estar a favor del TLC, considera que el sindicalismo debe

esforzarse por vencer el derrotismo y ser propositivos para participar en la

productividad y lograr los beneficios que generará el Tratado, todo esto sin poner

en riesgo la seguridad de los empleos.

El S M E considera que a la internacionalizacion de los capitales debe corresponder

una internacionalizacion del sindicalismo ya que el TLC por sí solo no producirá la

prosperidad de los pueblos pero que " Si puede hacerlo si se pone como prioridad el

beneficio de las mayorías trabajadoras" ' * ' l . Por Io que el SME ha hecho un l lamado

a las organizaciones sindicales de México, EUA y Canadá para unificarse en torno a

un foro trinacional a los que más adelante se deberán integrar los sindicatos de AL

y el Caribe ya que es muy probable que estos países se sumarán en un futuro al

bloque económico con el resto de los países del continente que próximamente se

formará; de este foro deberá surgir un pacto social a manera de Carta Internacional

de Derechos Sindicales y Laborales donde las metas ha alcanzar sean: lograr

conformar un vehículo de desarrollo y cooperación de los tres países, internacionalizar

los objetivos y avances del sindicalismo, exigir el reconocimiento de las

organizaciones sindicales, evaluar permanentemente el desarrollo del TLC e

46

intercambiar experlenclas. Dentro de !a Carta de Derechos se debe tncluir lo siguiente:

que se mantenga inalterable el derecho de los trabajadores de formar sindicatos o

adherirse a los ya existentes, partlcipar en actos sindicti.ds y mantener la

representación de los trabajadores s l n injerencia ni control de las autoridades; definir

un salario remunerador y crear mecanlsmos de igualación, recuperación y fijación de

los incrementos salariales, y que no se consideren como elementos de competencia

desleal las actividades de promoción o beneficio que lleven a cabo los estados, como

educación gratuita, vivienda y seguro social, sino por el contrario, las condiciones

más ventajosas deberán generalizarse ’”’.

Esta propuesta del SME ha sido presentada en México, EUA y Canadá, ante

organizaciones de trabajadores de dichos países, de la Federación de Organizaciones

Sindicales de la Industria Eléctrica de Latinoamérica y el Caribe (FOSIELCA), y la

Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios (FESEBES).

Como podemos observar, en el extranjero el SME declara abiertamente su

aceptación del TLC y promueve la creación de organizaciones internacionales de

trabajadores para defender sus derechos y obtener beneficios, los que supone traerá

el Tratado. Por el contrario, a nivel nacional sólo intercambia opiniones con la

FESEBES, Congreso del Trabajo (CT) y la Confederación de Trabajadores Mexicanos

(CTMI sin establecer alianzas con otros sindicatos y menos con los independientes

47

al CT al que ha solicitado evenrualmente la creación de foros de discucion y análisis.

No debemos olvidar que el SME contlnuará las estrategias propositivas a su interior

ya que es una de las características que ha adoptado desde décadas pasadas; a nivel

internacional realmente no arriesga nada ya que, como menciona Javier Melgoza,

investigador de la AUM-I, las alianzas que a nivel internacional puedan establecer los

sindicatos de los tres países solo puede generar un intercambio de experiencias y

nunca un movimiento obrero generalizado.

AI revisar las estrategias sindicales al exterior del SME a nivel nacional e

internacional, se denota una diferencia sustantiva que solo es comprensible si

recordamos que el SME aún no asegura la creación de la nueva empresa y por lo

tanto ni su propia existencia y por la alianza que llevó a cabo con el Ejecutivo, por ello

este sindicato se ha replegado y no ha establecido alianzas con otros sindicatos

nacionales que podrían poner en peligro su estrategia de alianza política. Creemos,

por todo lo anterior, que el SME ha abandonado la lucha por liderar un movimiento

obrero en México para poder defender a sus agremiados y una vez pasada esta

coyuntura, redefinirá su papel basándose en su tradición de lucha y en las

condiciones políticas y sociales que haya dejado este reacomodo tanto en su

organización como en el país.

48

6.3 ESTRATEGIAS SINDICALES E N EL SENO DE LA FELERACION NACIONAL DE

SINDICATOS BANCARIOS

Simultáneamente a las negociaciones del [LC los sindicatos bancarios viven el

proceso de privatización de la banca comercial, de manera que este último se

transforma en la preocupación más inmediata de la Federación Nacional de Sindicatos

Bancarios, FENASIB. "Es por ello que de manera paralela al proceso de

desincorporación de los bancos nos hemos dado a la tarea de revisar las Condiciones

Generales de Trabajo wgentes, para sustentar lo que a la postre serán los Contratos

Colectivos de Trabajo que se instrumentan al desincorporarse cada una de las

instituciones de la banca comercial" 1 3 " , así lo señaló la FENASIB a través de su

Secretario de Asuntos Profesionales y Técnicos.

Por otra parte el Secretario General de la FENASIB, Enrique Aguilar Borrego,

señaló que "la reprivatización no perjudicará ni beneficiará a los sindicatos, es cierto

que el patrón gobierno es más complaciente y menos golpeador y que la iniciativa

privada nos va obligar a trabajar más, a fortalecer a mediano plazo a los sindicatos.

Inclusive la reprivatlzaclón se lleva a cabo por la imposibilidad del gobierno de invertir

en tecnología más avanzada y que la automatización no va ser motivo de desempleo,

pero si de mayor capacltación tanto profesional como sindical. No existe ninguna

estrategia de la FENASIB para hacer frente a los cambios, sin embargo los sindicatos

49

deben tener partlclpac;ón mis actlva e11 la empresa, 110 sólo a través de las

comisiones mixtas sino [)or otros

Lo cierto es que la reprivatización bancaria y la acelerada tecnificación de los

servicios podrían generar despidos de personal, y dismlnución de sus prestaciones

aunque esto dependerá de la capacidad de negociación sindical o de las políticas de

los nuevos dueños. Sin embargo en los casos de Banamex, Multibanco Mercantil de

México, Serfín, entre otros; con la reprivatización se está incrementando el desempleo,

disminuyen las prestaclones y se experimenta una reducción en el número de

sindicalizados, un ejemplo es Banca Serfin, que dos meses antes de ser vendida cerró

una serie de sucursales, lo que ocasionó reajustes en la plantilla de personal y en

marzo de 1992, a un mes de concretada su venta, desapareció el préstamo opcional

a que tenían derecho los trabajadores'"'.

El despido de personal contradice el compromiso público que el Secretario

General de la FENASIB hizo en el sentido de que "la reprivatizacion de la banca no

implicaría la pérdida de los derechos laborales de cerca de 90 mil trabajadores ...p or

el contrario, es muy posible que una vez vendidas, el sistema bancario comercial

requerirá incrementar sus servicios, y por tanto el número de trabajadores. No

preveemos liquidación de personal a corto plazo ... al contrario, implicará la generacidn

de u n mayor número de fuentes de empleo"'"'. De igual forma, el despido de personal

y la disminución de las prestaciones pone en entredicho la declaracidn pública del

Secretarlo de Hacienda y Crédito Públ~co, Pedro Aspe Armella, en la que afirmó que

aún cuando los empleados bancarlos estarán en el apartado A del Articulo 123

constitucional, "No se afectarán en ningún momento sus derechos adquiridos" ' 3 5 ' .

AI respecto preguntamos al Secretario General de la FENASlB de las

alternativas que propondrá a los trabajadores que resulten afectados : "No

podemos ofrecer ninguna, solo podemos revisar que se liquide conforme a la Ley y

de ser posible algo m á s " "(j'.

Posiblemente no todo dependa de la capacidad o de las estrategias que el

sindicato plantee al interior de su organización, posiblemente esto va más allí5 de sus

alcances, pero es indudable que en este punto se manifiesta la falta de capacidad y

el poco o nulo respaldo de sus bases, explicables dada la forma en que nació el

sindicalismo bancario. S i estos cambios internos están creando estragos en los

trabajadores,-cabe preguntarse ¿Qué sucederá con la firma del TLC o es que estos

cambios van ligados intimamente con la apertura comercial que se avecina?

La posible instauración de instituciones bancarias extranjeras con la firma del

TLC, no sólo amenazan con desplazar a los bancos mexicanos e incrementar el

desempleo en el sector, sino que los empleados calificados busquen empleo en los

51

bancos estadonidenses o canadlenses S I la oferta de salario es mejor. En entrevista

hecha al Secretario General de la FENASIB, éste aseveró que no hay ningún riesgo de

fomentar el desempleo o de la pérdida de trabajadores, ya que si se abre el mercado

financiero no se instalarán, en nuestro país, m á s allá de tres sucursales provenientes

del exterior (371. Es importante que la FENASIB plantee la revisión de los salarios, ya

que no es posible que bajo estas circunstancias se mantenga un esquema retributivo

basado en el tabulador tradicional, sobre todo si se quiere que la remuneración refleje

productividad y calidad y esté en condiciones de competir con el mercado

internacional al que pretenden integrarse.

Si la FENASIB continúa inerte ante los cambios y sin propuesta para el bienestar

y seguridad en el empleo para los trabajadores, al arribo del Tratado estará más

expuesta a ser perjudicada.

52

6.4 ESTRATEGIAS SINDICALES DE LA FEDERACION NACIONAL DE SINDICATOS

BANCARIOS CON OTRAS ORGANIZACIONES SINDICALES

A la fecna las negociaciones del TLC, en lo referente al sector financiero, no han

avanzado, sólo existe la intención de los norteamericanos de estudiar la propuesta de

México en el sentido de "abrir hasta en un 12% el mercado financiero mexicano a

partir de 1995, comenzando con 594 y agregando 1 O/O durante cada año, para llegar

al año 2002 con 1 2 % del mercado" ""!.

Antes del ingreso al TLC, la adecuación del sistema financiero mexicano se ha

ido llevando a cabo a fin de ser congruentes con la medidas económicas que el pais

realiza y ser compatlble con la actividad internacional que se anuncia, según Fernando

Orte Pizarro y Carlos Puig, articulistas de Proceso, "La reforma emprendida al sistema

financiero mexicano ha sido de 180 grados: las tasas de interés que antes

controlaban y determinaban las autoridades, se han liberado con una consecuente

reducción del costo del crédito. Ya no existen encaje legal ni coeficiente de liquidez,

es decir el gobierno no necesita de financiamien.to forzoso a través de la banca

comercial, porque las finanzas públicas están en orden. Mas los bancos se estdn

privatizando, hay menos regulación y por ambas cosas, se augura una mayor

competitividad del sector financiero" ' 3 8 ' .

53

Ya existen propuesras para la partlclpaclón extranjera en el sector financiero; se

están reformando las formas de operación de los bancos y lo más patente es la

reprivatización de la banca comercial. Es lógico pensar que posiblemente los

trabajadores organizados estén llevando a cabo también cambios. Si las instituciones

bancarias se están preparando para competir en un mercado mas concurrido, es

valido también buscar múltiples maneras de robustecer al sindicalismo bancario a fin

de resolver estos embates, toda vez que, como se dijo en su oportunidad, éste carece

de una cultura sindical. Ante ello se cuestionó al Secretario General de la FENASlB

de cuál sería su estrategia sindical ante el TLC, "Nos hemos mantenido muy

independientes porque creemos que los trabajadores bancarios tenemos signos muy

propios como las prestaciones que pudiéramos perder por un afán político, no por ello

nos mantenemos alejados, tenemos buenas relaciones con todo el mundo, como con

Don Fidel, con el Congreso del Trabajo y participamos en muchos foros. Nosotros

somos muy objetivos, coherentes, muy profesionales, no reaccionamos por instinto"

'39' . Esta repuesta indica la carencia de argumentos más congruentes con la realidad

que se vive o bien son evasivas que le permite no contraponer su postura de

sindicalista oficial corporatlvo.

Por otra parte la FENASlB argumenta que como el TLC aún no es un hecho y

puede o no f irmarse, entonces no es conveniente hacer nada por ahora. Además

considera que "los trabajadores bancarios estadounidenses y canadienses carecen de

organización o es casi nula" ('O'. Por lo tanto inferimos que la FENASlB considera que

los trabajadores bancarlos tnexrcc?r.os e s t á n bastante organlrados y avanzados y tal

vez no haga mucha falta trabajar antes del TLC, lo cierto es que esto no es ninguna

garantía, ya que el hecho de constltulrse en sindicatos y agruparse en una federación

no es sinónimo de fuerza ante la empresa, ni ante el gobierno y menos aun

conociendo lo nuevo y la forma de como se crearon los sindicatos bancarios, además

de pertenecer mayoritariamente a la línea oficial del sindicalismo mexicano, lo que

imposibilita la autonomía en la lucha sindical.

En la actualidad y dada la reprlvatizacion de la banca comercial, la FENASIB

integra en su seno a trabajadores de la banca de desarrollo y privada, lo que nos

condujo a cuestionar al Secretario General de la FENASIB si esto no generara

desunion al interior de la FENASIB, a lo que respondió: "yo no creo que sean dos

casos distintos, somos empleados bancarios y tenemos más en común que

diferencias." 1 4 ' ) . Sin embargo, y como lo indica Horacio Vázquez,profesor de la

maestria en Sociología del Trabajo de la U A M - I , si la FENASIB sigue inerte como

hasta ahora y no promueve su fortalecimiento, corre el riesgo de desmembrarse y

que los trabajadores ya sean del Apartado A o B constituyan su propia federación.

Si ante hechos tan inrnediatos como la reprivatizacion y por ende la división de

sus trabajadores en dos regirnenes jurídicos distintos, aún no se disefían estrategias

55

slndlcales que arnortlguerl los c;irnt)los, entonces con mucha r nás razón carecen de

estrateglas ante el TLC, pero todo es to no es más que la comprobación de su poca

fortaleza como organización sindical, de la nula proposición y de la aceptación total

de las propuestas que provengan del gobierno, pues resulta ingenuo considerar que

a la fecha no se hayan planteado los efectos del TLC, dada la trascendencia y las

repercusiones que traerá consigo.

E n el sector bancarlo y eléctrico, como en muchos otros, se viven cambios

profundos. El S M E atraviesa por u r proceso de constante incertidumbre pues se

habla de liquidar a la CLyFC para crear a la empresa que la sustituirá, sin embargo si

se declara en quiebra será casi imposible que en la nueva empresa que se creará el

SME permanezca como titular de la sindicalizacion de sus trabajadores.

Ante estos cambios y el futuro TLC el SME ha sugerido algunas estrategias

sindicales tanto al interlor como al exterlor de su organización para defender a sus

agremiados, a pesar de que no tiene asegurada aún su permanencia en el sindicalismo

mexicano.

Por s u parte el sector bancario vive un proceso de reprivatizacion y por tanto un

reordenamiento de su organización laboral. La FENASIB considera que ante la

56

reprtvatizaclon se deber revisar las concIIctories I;1borales actuales y tratar de

adecuarlas a las nuevas formas de reglamentación y ante el TLC deben esperar a que

éste se concrete para ver como podrán ser afectados y definir las estrategias a seguir,

aunque por ahora esto e s imposible. A pesar de que la FENASIB de manera

reiterativa ha manlfestaao la necesidad de que los sindicatos bancarios deben

fortalecerse, ésto solo pueue darse en la medida que se avance en el trabajo sindical

con sus bases y en el caso de los trabajadores bancarios es más urgente y necesario,

dada la nula o casi nula cultura sindical, además de los procesos de cambios que de

manera acelerada han vlvido a partir de la Nacionalización de la Banca.

El SME ha adoptado como estrategia básica, tanto al interior como al exterior de

su organización, la elaboración de propuestas tendientes a incrementar la

productividad y la eficiencia de la CLyFC, en un primer momento, para asegurar su

existencia y posteriormente para hacer de la Compañia de Luz una empresa

competit iva.

El SME supone que de no participar en la modernización y en el TLC podrán ser

marginados de los procesos de desarrollo y debilitados como organización gremial si

no asumen un papel comprometido dentro del nuevo mundo económico.

57

El SME ha partlclr,ado, e n conlunto con la empresa, en la creación de las

Comisiones Mixtas que le nermlten aportar proyectos propios para el funcionamiento

de la CLyFC, a l tiempo que le asegura la defensa de los trabajadores.

AI exterior de su centro de trabajo, el SME ha continuado con esta fórmula

intensificando su participación en foros, principalmente internacionales, donde

reclama un espacio para los sindicatos, por medio de una Carta Internacional de

Derechos Laborales v Sind[cales.

Por lo que respecta a la FENASIB, al interior de su organización ha asumido el

papel de apoyar los cambios incrementando la productividad y la capacitación de los

trábajadores para lograr competir con los sistemas financieros internacionales, en

particular con Estados Unidos y Canadá. E n cuanto a los derechos de los

trabajadores, no ha avanzado nada, señala que en caso de despidos sólo procurarán

que se liquide conforme a la Ley. AI exterior de esta organización tampoco se ha

desarrollado estrategia alguna.

Entre el SME y la FENASIB existen diferencias que condicionan la formulacion de

estrategias y sus prácticas, entre ellas el poco consenso que existe entre las bases

y los representantes de la FENASIB, contrario a la organización y comunicación entre

sa

líderes y agremlados del S M E , es to tiene que v?r , por supuesto, con la historia de

ambos.

Conocer los antecedentes históricos de los sindicatos, la situación que viven en

la actualidad y las estrategias sindicales que han implementado para defender sus

derechos y su definición del sindicalismo ante los nuevos conceptos de lucha y papel

de los sindicatos, nos permite estar en condiciones para comprender el porque de su

postura ante el TLC, que a continuacicin revisaremos.

59

7 . POSICIóN FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

El objetivo específico de nuestra tesina es conocer la postura de los sindicatos

frente al TLC, al respecto, la información se obtuvo principalmente a través de las

entrevistas realizadas a dirigentes de las organizaciones en estudio. Otras fuentes de

consulta fueron las publicaciones y los documentos emitidos por estos sindicatos.

60

7.1 EL SINDICATO MEXICANO D E ELECTRICISTAS ANTE EL TLC

Los dirigentes del S M E tienen ya una clara definición de su postura ante el TLC,

así como una visión de los cambios económicos internacionales actuales.

En abril de 1991 se llevó a cabo una reunión en la ciudad de Chicago, Estados

Unidos, a la que asistieron representantes de organizaciones laborales de México,

Estados Unidos y Canadá. E n ella Jorge Sánchez, líder del SME, presentó una

ponencia en la que muestra su visión de los cambios económicos y su posición frente

al TLC, misma que ha sido expuesta en otros foros como en Los Angeles California

en 1990, ante el Sindicato Independiente de Electricistas de los Estados Unidos, en

la Ciudad de México en 1991, en América Latina ante veintiséis sindicatos de

electricistas latinoamericanos agrupados en la Federación de Organizaciones

Sindicales de la Industria Eléctrica de Latinoamérica y el Caribe (FOSIELCA), también

ante la Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios (FESEBES).

En su ponencia Jorge Sánchez señaló que la humanidad está asistiendo a una

verdadera mutación en el grado avance de la ciencia y la tecnología en todos sus

ordenes y los que no logren insertarse y ser protagonista se quedarán en el atraso a

un alto costo que pagarán sus pueblos con niveles desfavorables de alimentación, k29,"pJ

61

salud y educación ',Izi.

Esta visión es completada en el proyecto de Carta de Derechos Laborales Y

Sindicales donde el SME agrega que e l Tratado de Libre Comercio es Parte del Proceso

de internacionalización de las economías que vive actualmente el mundo Y Por tanto

a esta internacionalización del capital debe corresponder una internacionalizacion de

los objetivos y las acciones del sindicalismo de nuestros países '431. Es decir, que los

sindicatos deben unificarse para exponer sus demandas y luchar porque sean

respetados sus logros.

En cuanto su posición ante el TLC, señaló el líder del SME, que los trabajadores

son la parte más débil de la cadena productlva, sin embargo entienden que la marcha

del progreso no se detiene, que el TLC conlleva problemas y que tardará en dar

frutos, si es que los llega a dar, a ú n con ello están dispuestos a trabajar para corregir

y superar los obstáculos que se presenten. "Con todos los riesgos, apoyamos el

TLC"l44'

Esta misma idea es ratificada por Antonio Durán, Secretario del Exterior del SME,

quien agrega: "Consideramos inútil una actitud simplemente opositora al TLC ... la

integración de nuestras economías es un p a s o i r r e v e r ~ i b l e " ' ~ ~ ' ,

62

El SME considera que el TLC, por sí solo, 110 es un mecanismo rnilagroso ni

colocará a México rumbo al prlmer mundo, pero que es necesario firmarlo "El libre

comercio por sí solo no produce la prosperidad de los pueblos, pero creemos que si

puede hacerlo como parte de una estrategia política que tenga como prioridad el

beneficio de las mayorías trabajado re^"'^^'. Para ello el sindicalismo debe esforzarse

para vencer el derrotismo y ser propositivos, participar en la productividad y lograr

los beneficios que pueda generar el TLC, sin poner en riesgo la seguridad de los

emDleados.

"Construyamos la zona económica más grande del planeta donde exista empleo,

seguridad y la hermandad entre los trabajadores de nuestros pueblos . Los lideres

del S M E consideran que al interior de su organización no existen divisionismos sobre

su postura ante el TLC, ya que ésta se decidió en una asamblea donde se discutió

ampliamente con todos los agremlados. Por otra parte, suponen que el TLC puede

generar empleo para el sector eléctrico ya que al ingresar al pais empresas

I I 1481

63

extranjeras atraídas por el tratado, requerirán de este serviclo y ello traerá consigo

la expansión de la Compañía y afiliadas.

En suma, el SME considera que el mundo vive cambios económicos irreversibles,

como la creación de bloques, por ello es necesario que México forme un bloque

económico y así poder ingresar óptirnamente a los mercados internacionales.

El hecho de aceptar el tratado comercial no implica que no se deban tener

respuestas para los problemas que puede generar. Y , debido a las actuales tendencias

de estos cambios, es necesario que las organizaciones de los trabajadores se

unifiquen para demandar que se respeten los derechos de los trabajadores y se

compartan con el los los beneficios de la producción, ya que son los trabajadores

quienes intervienen de manera directa en la generación de la riqueza.

En general, el SME propone crear un foro internacional para compartir experiencias

y lograr constituir una fuerza en defensa de los trabajadores que pertenezcan a los

países unificados por los tratados comerciales.

64

7.2 LA FEDERACION NACIONAL DE SINDICATOS BANCARIOS ANTE EL TLC

Es un hecho que la apertura comercial entre México, Estados Unidos y Canadá

obliga necesariamente a la apertura financiera. La globalización y la modernización

de la economía exigen la globalización y la modernización del sistema financiero, sin

embargo por ser un tema tan complejo se pretende que se libere gradualmente, lo que

permite aportar ideas y experiencias en instancias como foros, así lo señaló el

Secretario General de la FENASIB, Enrique Aguilar Borrego. Asimismo declara que

la posibilidad de la firma del TLC debe tomarse con calma pero es necesario tener un

tratado "...porque el mundo así se está moviendo y México, concretamente, no es

un satélite, está en la tierra y debe caminar como camina la economía mundial, en

bloques y México va hacer un bloque con dos países muy importantes ... 11(491

Asimismo, Aguilar Borrego, asevera que al interior de su organización todos están

de acuerdo con el TLC, aunque ahora no pueden opinar si es bueno o malo, ya que

aún no se tiene el borrador.

Deben respetarse las diferencias económicas tan grandes que tienen los

trabajadores mexicanos, canadienses y estadounidenses, que se respeten los

diferentes contextos generales de los tres países ' I va ser muy bueno el Tratado para

65

nosotros. Ante e l Tratauo n a y que apuntar t r e s cosas: l as grandes diferencias

económicas, financieras y legales de los países involucrados ... , reiteró el

Secretario General.

!I (501

En la misma entrevista realizada al dirigente de la FENASIB, este respondid que

no podía vertir una opinión mas clara respecto del TLC ya que aún no se firma, pero

tampoco ha definido una posición acabada en cuanto a la reprivatización bancaria,

fenómeno que concluyó el 6 de julio de 1992 con la venta del Banco del Centro.

Consideramos que la reprivarización forma parte del proyecto de apertura comercial

con Estados Unidos y Canadá, ' I , . . precisamente una de las justificaciones por las

que el gobierno puso en venta la banca fue porque se va ha requerir, frente al TLC,

una gran inversión que el gobierno no puede hacer ni es su papel, ni es su función

pasarle los impuestos para comprar tecnología de punta..." '51) , preciso el líder,

además forma parte de la política modernizadora del presente régimen.

En el número 5 de la revista Entre Bancarios, que edita la FENASIB, el Secretario

General señala "El gobierno debe pugnar porque en el TLC se contemple la instalación

de sucursales de bancos nacionales en Estados Unidos y Canadá. De ello depende la

sobrevivencia de las instituciones mexicanas, ya que los grandes consorcios

financieros de esos países se establecerán aquí y amenazan con desplazar a los

banqueros privados.., el principal reto que enfrenta la banca nacionalizada no es el

de la reprivatización, sino el de la globalización de este servicio ..."

66

La FENASIB adrnlte y elogia la reprivatrzaclón bancaria al considerarla como la

medida m á s correcta tomada por el gobierno, además de que ésta no es motivo de

preocupación, en todo caso la inquietud es la internacionalización de los servicios.

Hablar de los retos de la banca implica por supuesto los desafíos de los trabajadores,

sin embargo la FENASIB no hace señalamientos al respecto, al parecer ha sido más

atenta a las preocupaciones que le espera a los banqueros que a los bancarios.

Ante esta situación la FENASIB debería participar y proponer alternativas para

apoyar el desarrollo de los bancos, s i es que realmente esta preocupada, lo que le

permitirá ser congruente con sus palabras y hechos. Debe demandar que se le de la

oportunidad a los trabajadores de incidir en el desarrollo de la empresa y

posiblemente, tal vez, en la conservación de la fuente de empleo.

El hecho de que la FENASIB no tenga una posición ante el TLC, significa que no

ha cuestionado las acciones de este acuerdo y al no tener una postura mas acabada

y fundamentada comprueba su poca fortaleza y su alineación con el gobierno, toda

vez que la iniciativa del acuerdo proviene de las medidas económicas del presente

régimen.

67

Como hemos podido observar, las dos organizaciones sindicales se han

pronunciado a favor del TLC y consideran que al interior de sus gremios no existen

divisionismos que pudieran afectar su decisión de reconocer la necesidad de la firma

del tratado comercial.

A pesar de que ambas organizaciones reconocen la necesidad de firmar el TLC,

la FENASIB no ha argumentado su postura ya que, según sus declaraciones,

desconocen el contenido del borrador y por tanto no pueden opinar al respecto. Por

su parte el SME, considera que es necesario un tratado porque los actuales cambios

económicos mundiales así lo exigen y quienes no logren insertarse en ellos, quedarán

en el retraso.

Por otra parte, tanto la FENASIB como el SME suponen que el tratado serd

benéfico para sus respectivos sectores, ya que las empresas extranjeras que se

instalen en México generarán fuentes de trabajo. La FENASIB agrega que al liberalizar

el sector financiero y permitir su acceso a Estados Unidos y Canadá, los

inversionistas mexicanos radicados en esos países acudirán a la banca mexicana, por

lo que se hace necesario actualizar los sistemas financieros y lograr de este modo

su preferencia.

68

Mientras la FENASIB contempla la necesidad de prepararse tecnologicamente para

brindar un mejor servicio a los clientes, el S M E espera lograr un consenso de las

organizaciones sindicales internacionales que les permita plan. .;r propuestas para

el funcionamiento de la empresa, sin que ello implique el debilitamiento de los

sindicatos como organización encargada de la defensa de los derechos de los

trabajadores.

De ahí que consideramos de gran importancia incluir en nuestra investigación

un capítulo referente a las posibles reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), y a

la firma del Acuerdo Nacional para Elevar la Productividad y la Calidad (ANEPC)

debido, entre otras cosas, a la trascendencia que estos tendrán en las relaciones

sindicato-empresa y a la estrecha relación que pueden llegar a tener con el TLC.

69

8. REFORMAS QUE AFECTAN LAS RELACIONES LABORALES

Las reformas a la ley laboral y el recién Acuerdo de Productividad, firmado antes

del TLC, pasan a formar parte de las condiciones ideales para la formalización del

tratado comercial. Con las reformas a la ley, se pretende un cambio en las relaciones

obrero-patronales, mayor flexibilidad laboral y sindical y una menor injerencia del

estado, todo ello con la pretencion de atraer la inversión, principalmente extranjera.

En cuanto al ANEPC, éste es un mecanismo para incrementar la productividad y

competitividad para poder ingresar a los mercados internacionales y por tanto al TLC.

7 0

8.1 LA REFORMA A LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Desde enero de 1989, junto con el anuncio de los cambios económicos, Salinas

de Gortari anunció la necesidad de reformar la LFT. Para ello en abril de ese año se

formó una comisión tripartita que se encargaría de elaborar un proyecto, desde

entonces se iniciaron serios debates en cuanto a la necesidad de reformar o no la ley

y bajo que características y condiciones. El sector patronal por su parte, incrementó

sus demandas por modificar la ley lo antes posible.

Manuel Ocejo Moreno, entonces Presidente de la COPARMEX, señalaba: "O se

cambia la LFT o en Méx ico no habrá rnodern iza~ ión" '~~~.

El Presidente CSG presentó una propuesta para modificar las relaciones de trabajo

, con el fin de adecuarlas a la nueva lógica, de la que son parte las medidas

económicas implementadas. en esta propuesta se contempla lo siguiente:

- Que las empresas acepten que los sindicatos son interlocutores válidos en los

problemas de la producción.

71

- Que empresa y sindicato estudien de manera conjunta (no decidir de manera

conjunta) los problemas de la productividad.

- Que haya un flujo eficiente de información sobre los planes productivos de la

gerencia a las bases.

- Que los empresarios acepten una efectiva política de capacitación y promoción que

permita la productividad.

- Que las empresas se comprometan a distribuir los beneficios económicos del

aumento de la productividad con los trabajado re^'^^'.

Por su parte el sector patronal considera que se debe establecer un marco jurídico

que concilie y no polarice las posiciones de los factores de la producción, que ubique

la relación del trabajo en los limites de la modernidad y que permita enfrentar los retos

de la competitividad y el acceso a los mercados internacionales.

La COPARMEX elaboró en 1989 un proyecto para modificar la LFT, en cuanto al

salario, éste debería ser por hora trabajada y tomando en cuenta la productividad de

cada trabajador, fijar un salario mínimo 'y sólo revisar los salarios profesionales

remunerando de acuerdo con la capacidad de cada empresa, de las huelgas

72

consideran que se deben limitar para asegurar el ritmo de la producción, sancionar a

trabajadores, sindicatos y empresarios cuando incurran en demandas o huelgas

contrarias a las de la ley, eliminar las huelgas por solidaridad, clarificar

responsabilidades a sindicatos y trabajadores en caso de declarar una huelga

inexistente; de las prestaciones: propiciar el reparto de utilidades con base en la

productividad y logros de cada trabajador.En cuanto a las condiciones de trabajo, los

trabajadores deben realizar tareas múltiples , flexibilizar la jornada diaria, semanas

de 48 horas, contratos individuales con libre dlrr, pión, flexibilizar la estabilidad en el

empleo, simplificar los procedimientos de retiro, reducir días festivos, estimular en el

trabajador mejoras en la empresa, creación de centros de adiestramiento dentro de

la empresa.'54'.

Referente a la sindicalizacion, la COPARMEX considera que debe existir libertad

de afiliación, eliminar cláusulas de exclusión y sindicalización obligatoria, acreditación

satisfactoria de la personalidad de los sindicatos, elección plena de los dirigentes

sindicales y dar más libertad en la relación empresa-trabajador. De la capacitación

dijeron que ésta debe estar orientada a la productividad del individuo, eliminar el

escalafón ciego y crear comisiones de productividad, seguridad e higiene'55'.

La meta de la COPARMEX y del sector patronal es crear una ley de trabajo a la

medida de los inversionistas nacionales y para la captación del capital extranjero.

73

Aunque han transcurrido tres años de la declaración de reformar la LFT, ésta no

se ha realizado formalmente pero son varios los sindicatos que son afectados

actualmente por la continua violación de sus derechos por parte de las autoridades.

A pesar de lo anterior, Arsenio Farell Cubillas, Secretario de Trabajo y Previsión

Social, ha declarado que no se modificará la LFT, sin embargo la Comisión Tripartita

sigue vigente y se ha presentado ya el proyecto de reformas a la Ley por parte del

sector patronal. Contrario a lo dicho por Farell el sector patronal asegura que se

modificará la Ley, también en el mismo sentido han hecho el Episcopado y el Partido

de la Revolución Democrática.

El proyecto presentado por el sector patronal sugiere nuevos mecanismos de

despidos sin responsabilidad patronal, flexibidad laboral, cambios en la jornada de

trabajo, libertad sindical, etc. Se propone un paquete de reformas laborales bajo la

denominada "nueva cultura de trabajo".

El actual Presidente de la COPARMEX declaró a principios de año que el cambio

obligado de los organismos sindicales y los Contratos Colectivos de Trabajo, CCT,

seguirán su marcha gradual hasta que se logre la transformación de la LFT "a

74

mediano plazo, luego de la firma del TLC, la LFT y el Articulo 123 tienen que ser

revisados para hacer los cambios que se requieran . . . pero por el momento lo

importante es que se firme el Acuerdo Nacional para Elevar la Productividad,

ANEPC'56'.

Por su parte la CANACINTRA declara que la LFT ya cumplió su

cometido y que hoy México se encuentra en una etapa diferente y por ello se requiere

de una nueva legislación laboral'57'.

La CONCAMIN agrega que ante el TLC se deben cambiar las leyes laborales y de

inversión extranjera. E n una encuesta realizada a los grandes empresarios afiliados a

esta organización se obtuvo que el 77% esta a favor de modificar la LFT, la de

inversión extranjera, ecológica y fiscal; más del 5 0 % a favor de modificar la LFT y

54% por suprimir "ciertas conquistas laborales" como el aguinaldo, salario mínimo,

contratos colectivos y la sindicalizacion porque, señalan, son obstáculos

fundamentales para incrementar las ganancias y la productividad, consideraron que

existe un excesivo proteccionismo obrero y corrupción sindical por lo que es necesario

flexibilizar los procedimientos laborales "para despedir a trabajadores ineficientes e

irre~ponsables'~~' .

7 5

El Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, JFCA, Angel Pino de

la Rosa indicó que en 1991 de 7075 emplazamientos a huelga solo se efectuaron

135, es decir, menos del 2%; el año pasado se presentaron 27,353 demandas y

quedaban rezagadas de 1990 otras 17,687 sin solucionar, se presentaron 741

demandas colectivas de ellas 71 7 por la titularidad del CC y 24 por causas

economicas'59'.

Según el Centro de Estudios Sindicales, CES, "las modificaciones a la LFT han

sido aplazadas a fin de evitar cualquier fricción que ponga en peligro la estabilidad

social'6o1, y la firma del TLC.

En un artículo publicado en la revista Lux, el Sindicato Mexicano de Electricistas

ha declarado que uno de los aspectos que más les preocupa es la insistencia de

voceros empresariales de México y Estados Unidos de que la LFT debe ser modificada

para adecuada a las exigencias de la productividad y competit ividad dentro del

esquema neoliberal y del TLC.''').

El Secretario del Exterior del SME, considera que este Sindicato ha sido de los

pocos en lograr esquivar algunos de los efectos derivados de la implementación de

estrategias económicas que para muchos ha significado despidos masivos,

76

mutilación de los Contratos Colectivos y ruptura de la bilateralidad empresa-sindicato

en los procesos productivos que involucra a la fuerza de trabajo.

Desde el punto de vista del SME, los cambios económicos han creado nuevas

condiciones que son necesarias plasmar en la Ley ya que hasta ahora tales cambios

se han dado, generalmente, contra los trabajadores y el TLC amenaza con acentuar

estas desventajas. Por ello el S M E propone incluir en la legislación laboral un capítulo

que contemple los derechos y las obligaciones de empresas y sindicatos a f in de

asegurar la bilateralidad en las negociaciones.

En un entrevista realizada a Antonio Durán respecto de las posibles

modificaciones a la LFT, respondió que siempre han sostenido que la LFT como esta

redactada actualmente contempla todo lo necesario para modernizar cualquier

empresa y a cualquier proceso laboral siempre y cuando se aplique con justicia. Con

lo anterior señala que se intenta transformar a LFT con pretextos sobre modernización

y exigencias del TLC pero bajo esos criterios es innecesaria cualquier modificación.

En el SME consideran que las modificaciones a la LFT buscan flexibilizar al

máximo la relación obrero patronal por lo que los sindicatos insisten en la vigencia de

la citada ley y exigen que más que modificarse debe respetarse ya que son las

77

mismas autoridades quienes violan los derechos de los trabajadores como es el caso

del derecho de huelga. por su parte Jorge Sánchez opina que "el país no necesita

que se sustituya la LFT sino que se aplique con letra y espíritu . 11 (62)

El SME considera que el movimiento obrero reconoce la necesidad de reformar la

LFT, sin embargo está en contra de sustituirla porque si se intenta modificar la parte

patronal, que tiene más poder e influencia, lo haría alterando hasta el espíritu de

justicia y serían los trabajadores los más afectados por lo tanto es preferible que se

quede como está.

A pesar de que el SME sugiere que la LFT permanezca intacta al prever perjuicios

para el sindicalismo y de las declaraciones de no modificarla, los capitales nacionales

solicitan su revisión y transformación argumentando que de no ser así, se imposibilita

el desarrollo económico del país.

En entrevista hecha al Secretario General de la FENASIB, en noviembre de 1991,

se le interrogó si consideraba necesaria la modificación de la LFT, a este respecto

contesto "las leyes tienen que modificarse, la validez de una ley radica en su

adecuación a los tiempos y lugar determinado. La LFT debe ser adecuada a la

realidad de las relaciones entre trabajadores y empresas y el TLC seguramente va a

aportar adecuaciones . . . tenemos que cuidar que esta Ley al modificarse asegure lo

que no ha cambiado, que siga protegiendo al trabajador . . . es evidente que no se

puede quitar el salario mínimo, jubilación, liquidación, no se debe agregar en aras de

esa flexibilidad el salario por hora, pero además es tan malo enfrentarnos al TLC con

esta Ley como hacer cambios como en EUA y Canadá"'631.

La pregunta hecha en este sentido es porque a partir de la reprivatizacion de la

banca comercial, se abre una nueva etapa en las normas laborales para los

trabajadores bancarios. Con la desincorporacion de la banca múltiple y la retención

estatal de la banca de desarrollo, se divide jurídicamente a los trabajadores al regular

sus derechos sobre dos leyes distintas: los trabajadores que pertenezcan a la banca

de desarrollo serán regidos por el apartado B y la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado y los trabajadores pertenecientes a la banca que se reprivatiza,

serán regidos por el Apartado A de la LFT.

Esto supone, obviamente, que cualquier modificación a la LFT afectará a los

trabajadores bancarios del Apartado A, pues tendrán los mismos derechos y

obligaciones que rigen al resto de los trabajadores de la iniciativa privada.

Si bien es cierto que la FENASIB no tiene una posición clara al respecto, lo que

79

si es evidente es que en un momento dado "su opinión ha sido pocas veces

escuchada y la más de~est imada" '"~,por lo que los retos son grandes y se acrecentan

ante esta suigeneris posición de dicotomía laboral, lo que nos remite a considerar que

la Federación debe desplegar una política que, partiendo de las desigualdades jurídicas

articule una representación más amplia y unitaria que retome las implicaciones y

reivindicaciones que se desprenden de dos distintos tipos de trabajadores y dos

distintas formas de operación de la banca, toda vez que si la Federación continúa

inmóvil corre el riesgo de dividirse.

La aprobación de las iniciativas presidenciales que reforman las leyes del IMSS y

de INFONAVIT no son más que el inicio marcado por el gobierno para avanzar en la

reforma de las relaciones obreros-patronales.

Estas reformas, ahora irreversibles en el corto plazo ponen de manifiesto y en

discusión nacional el futuro de la seguridad social y trastocan el avance del

movimiento obrero de la década de los 30.

Se ha manejado que en el TLC no se incluirán los temas laborales, pero se ha

estado revisando una agenda laboral, según un analista norteamericano Timothy

Benett si no hay un acuerdo en ese sector el Congreso Estadonidense no aprobará el

80

TLC, no importa que tan bueno sea el Tratado'"'

Por su parte el Ministro de Comercio canadiense Michel Wilson declaró que se

firmará un memorandum de entendimiento laboral entre México, Estados Unidos y

Canadá paralelo al TLC, que esta siendo discutido ampliamente pero aún no se firma.

El memorandum tiene como objetivos compartir experiencias en temas laborales "para

mejorar estos asuntos"'"'.

Este memorandum se firmará entre los tres países a pesar de que a fines del año

pasado se habló de una agenda bilateral México-Estados Unidos.

En los temas laborales obviamente se insertan la LFT que si bien aún no se hace

explícita una demanda del exterior para modificarla, ésta es una condición para atraer

la inversión extranjera tan necesaria para el desarrollo nacional y dado que el gobierno

mexicano ahora apoya a los empresarios y ha continuado una política de saneamiento

económico a costa de los trabajadores, nada indica que no se vaya a continuar con

las transformaciones en el ámbito laboral.

Ante la posibilidad de reformar la LFT, el SME considera que es necesario incluir

81

un apartado a fin de que los cambios económicos otorguen beneficios también a los

trabajadores, sin embargo bajo el temor de que si el sindicalismo acepta algunas

modificaciones a la LFT, los empresarios verían la forma de reformarla a su

conveniencia, por lo que es preferible que la legislación laboral permanezca tal y

como esta, que se cumpla totalmente y deje de incurrirse a las continuas violaciones

de la que es objeto.

Por su parte la FENASIB sostiene que la LFT debe adecuarse a los tiempos que

se viven, cuidando que se respeten los derechos como la jubilación, salario mínimo

y liquidación. Pudiera ser que ante esta postura sería más viable tener propuestas

alternativas, no obstante, no es así, lo que prueba su incapacidad propositiva.

Consideramos necesario que la FENASIB proceda al análisis de esta coyuntura para

aprovecharla en un momento dado y que demuestre su capacidad para defender los

derechos de los trabajadores, toda vez que con la reprivatizacion, la banca comercial

albergará en su seno a agremiados que se regirán por la LFT.

A pesar de que la FENASIB y el SME tienen diferentes posturas ante las posibles

reformas a la LFT, ninguno se ha organizado para hacer valer sus puntos de vista, es

decir, todo ha quedado en declaraciones no concretizadas en ningún tipo de accidn.

82

8.2 ACUERDO PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD

Abordaremos el Acuerdo Nacional para Elevar la Productividad y la Calidad

(ANEPC),tomando en cuenta sus antecedentes, objetivos, las discusiones que se

dieron en torno al proyecto y las opiniones de los sindicatos a estudiar, así como las

probables repercusiones a estas organizaciones.

La necesidad de ingresar a los mercados internacionales, particularmente a

Canadá y Estados Unidos, quienes serán los socios comerciales de México en el TLC;

ha obligado al gobierno mexicano a buscar medidas que le permitan participar más

equitativamente. En este contexto se ubica la propuesta del ejecutivo de suscribir el

Acuerdo Nacional de Productividad que coadyuve a elevar la productividad, reducir

los costos y mejorar la calidad.

Con este acuerdo se pretende crear una nueva cultura laboral donde los

trabajadores se involucren más en la productividad con entusiasmo, creatividad y

flexibilidad de manera que éstos comprendan que a mayor productividad mayor

beneficio social.

83

ANTECEDENTES

Durante el primer informe de gobierno, el Presidente de la República, Carlos

Salinas de Gortari, se propuso elevar la productividad de las empresas con el fin de

alcanzar la competitividad que requieren los cambios económicos y poder competir

en los mercados internacionales.

El 27 de mayo de 1990, cuando se firmó la que seria la última etapa del Pacto

para la Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE), se formó la Subcomisión de

Productividad con la representación de los sectores obrero, empresarial y federal con

el objetivo de llegar a un acuerdo de productividad el cual debía concretarse en un

plazo no mayor de sesenta días a partir de la fecha. Se presentó un proyecto del

Ejecutivo en el que se escribió: “Los sectores obrero y empresarial convienen en

suscribir un acuerdo nacional de productividad que deberá contemplar las acciones

conjuntas que ambos sectores desarrollarán para tal fin a nivel de rama y empresa -

y se advirtió- El acuerdo incluirá, igualmente las previsiones necesarias para que los

beneficios de la productividad se d is t r ibuyan en fo rma eq~ i ta t i va” ‘~~ ’ .

En concreto, las tres líneas de acción propuestas por el Ejecutivo fueron:

modernizar las estructuras organizativas, superar y desarrollar la administracibn de los

84

recursos humanos y estímulos y motivación’”8’.

A partir de esa fecha se iniciaron las discusiones sobre el proyecto y las

diferencias entre los sectores obrero y empresarial. El desacuerdo fundamental

consistió en la definición de la productividad, la forma de medirla, cómo pagarla y la

discrepancia entre formar comisiones mixtas de productividad al interior de cada

empresa o formar una institución que regule las reglas de la p r o d u c t i ~ i d a d . ‘ ~ ~ ’ .

El sector obrero presidido por la CTM declaró que no estaba dispuesta a firmar

el acuerdo mientras no se definiera el concepto de productividad y se elevaran los

salarios, terminando así con los topes salariales.

Los empresarios por su parte sostuvieron que los beneficios de la productividad

se otorgarían largo plazo, no en las cajas de los centros de trabajo sino en los

comercios donde los consumidores obtendrían mejores productos a bajo pre~io. ‘~ ’ ’ .

Las discusiones se prolongaron más allá del plazo establecido, para el 26 de

julio de 1990, por lo que el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Arsenio Farell,

señaló que el plazo se tomaría con días hábiles no naturales, con ello lograba extender

85

la fecha hasta el 17 de agosto, la cual e pospuso nuevamente para noviembre.

En diciembre de 1991 el Congreso del Trabajo (CT), aceptó el proyecto del

ANPEC, según informaron, debido a que se había modificado y ahora sí retornaba su

demanda de excluir el pago salarial por hora.

En cuanto al movimiento obrero representado por Fidel Velázquez, éste dijo no

ceder mientras no se retomaran sus demandas de salario y se conceptualizara la

productividad.

El primero de mayo se llevaría acabo la firma del acuerdo, pero no se concretó,

señaló Francisco Hernández Juárez, líder de los telefonistas que no se acentó y no

sabía de quien fue la culpa ya que todos los sectores habían estado de acuerdo "cada

día que se retrasa el ANEPC afecta al país, que no podrá competir dentro del Tratado

86

de Libre Comercio (TLC)" '" ' .

A mediados de mayo Cuauhtemoc Paleta, dirigente del CT, consideró que la

firma del ANEPC no requiere de aumentos salariales. Por su parte Jorge A. de Regil,

asesor económico del sector empresarial aseguró que el tema de los salarios no había

sido abordado y que la medición de la productividad la realizaría cada empresa.

El Diputado y dirigente de la Confederación Regional obrera y Campesina,

Roberto Castellanos Tovar, coincidió con las anteriores declaraciones y agregó que

las mejoras económicas están "ligadas al contexto macroeconómico de recuperación

real de la economía y al lograr un aumento de la productividad automáticamente se

fortalecerá el

Alfonso Reyes Medrano asesor económico de la CTM también declaró que los

salarios se otorgarían una vez que se elevara la productividad.

Finalmente la CTM aceptó el proyecto el 21 de mayo de 1992 a cambio de que

al elevarse la productividad, y no antes, los trabajadores se beneficiarían no con

salarios sino con prestaciones. Según esta organización con la firma del ANEPC se

frena el intento de modificar la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la flexibilización de la

87

mano de obra.

Los asesores económicos de los sectores obrero y empresarial indicaron que se

trataba de un acuerdo "marco" por lo que no es posible precisar formas de medición

de la productividad ni será incluido en los contratos de trabajo dado que no todas las

empresas cuentan con sindicatos.

De Regil explicó que debido a lo anterior el ANEPC no hace referencia a los

sindicatos sino a los acuerdos directos entre los trabajadores y la empresa.

Farell declaró que ya se había llegado a un acuerdo y por lo tanto sólo estaban

en espera de que el presidente indicará la fecha de la firma.

Finalmente este acuerdo se suscribió la noche del 25 de mayo de 1992 el cual

se resume en los siguientes puntos:

A. Líneas de acción:

- modernización de las estructuras organizativas

- superación y desarrollo de la administración

- énfasis en los recursos humanos capacitación permanente

88

condiciones del lugar de trabajo

motivación, estímulo y bienestar de los trabajadores

remuneración

- fortalecimiento de las relaciones laborales

- modernización y mejoramiento tecnológico, investigación y desarrollo

- entorno macroeconómico y social propicio para la productividad y la calidad

B. Acuerdos:

- Los sectores y el gobierno federal unirán esfuerzos para promover un amplio

movimiento social productivo que conlleve a una nueva cultura laboral.

- El sector empresarial se compromete a fomentar entre sus organizaciones un

programa de apoyo técnico.

- Las organizaciones de los trabajadores acuerdan impulsar un plan de acción para

generar, dentro de sus bases, una conciencia sobre los cambios, nuevas formas de

producción, de organización del trabajo y de la competencia en los distintos mercados.

- Los sectores se comprometen a apoyar programas de capacitación y desarrollo de

los recursos humanos.

- Se establece que obreros y patrones suscribirán dentro de cada empresa, los

programas específicos que estimen necesario concertar en torno a las estructuras

empresariales, sindicales y gubernamentales.

- El gobierno a través de los instrumentos a su disposición y los programas del Plan

Nacional de Desarrollo, promoverá las condiciones que permitan desarrollar un

ambiente macroeconómico propicio al crecimiento sostenido de la productividad y de

la calidad.

89

- Las partes convienen en integrar una Comisión de Seguimiento y Evaluación de las

obligaciones que han contraído.

Después de la firma del ANEPC Arsenio Farell convocó nuevamente a los

sectores para que lo antes posible eligieran a sus representantes a fin de que la

Comisión de Seguimiento y Evaluación del ANEPC funcione a más tardar en la semana

siguiente.

90

POSTURA DEL SME Y LA FENASIB ANTE EL ANEPC

Como ya se mencionó en capítulos anteriores, el SME ha retomado como

estrategia fundamental, alcanzar niveles de productividad equiparables con el resto del

sector eléctrico a fin de defender su fuente de trabajo.

A partir del compromiso adquirido por el SME con el Ejecutivo en 1989 donde

ambos reconocen que las condiciones jurídicas, económicas, tecnológicas y sociales

que prevalecen en la actualidad obligan a que las compañías adopten una organización

administrativa que permita alcanzar una operación productiva, rentable y

autosuficiente, acorde con las necesidades del país. Por lo que el SME reconoce la

facultad de las compañías para administrar plenamente sus recursos, así como para

le sean necesarias conforme a lo

'1.

introducir las innovaciones técnicas y operativ

dispuesto en el Contrato Colectivo de Trabajo

as qu

(CCT

La Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP) y la Secretaria

del Trabajo y Previsión Social (STPS ) coadyuvarán a la consecución de los objetivos

que con este convenio se persiguen.

91

Las partes se comprometieron a que en un plazo no mayor de seis meses a

partir de la fecha (de marzo) realizarán las concertaciones necesarias para alcanzar la

autosuficiencia financiera e incremento en la productividad.

El SME coopera para que sean formadas las comisiones mixtas de productividad

y financiera, concretizadas en la revisión contractual de 1990. Con la creación de esta

comisiones el sindicato pretende asegurar la bilateralidad en las decisiones del manejo

de la empresa, "Se trata de mantener la bilateralidad en la reglamentación e

implementación de todo cambio en el proceso tecnológico, productivo y/o de los

procesos de trabajo"'74'.

La Comisión Mixta de Productividad fijará los parámetros de productividad que

habrán de operar en la nueva empresa, es de carácter permanente a fin de posibilitar

la conjugación de los elementos productivos y aprovechar plenamente la prestación

del servicio eléctrico y modernizarlo, también se revisará la evolución de la

productividad y el impacto de la capacitación.

La Comisión Financiera tiene como finalidades revisar que los programas de la

empresa se rijan por los programas del sector y en congruencia con el Plan Nacional

de Desarrollo. Observará criterios de racionalidad y disciplina con los presupuestos

92

autorizados.

La Comisión Mixta de Productividad elaboró un programa de trabajo con las

metas para el período 1991-1994 donde el epígrafe es: " Los elementos

fundamentales que permiten la conjugación de los diferentes factores que inciden en

la productividad son el desempeño de la fuerza de trabajo y la actuación y capacidad

de los administrado re^"'^^'.

Entre los puntos más importantes de este programa se destaca la productividad

como acción prioritaria para buscar una mayor eficiencia en la producción,

transformación, distribución y comercialización de la energía eléctrica reforzando

programas de expansión, mantenimiento y modernización de la infraestructura

abatiendo costos incrementando ingresos y elevando la calidad. Se busca un

rendimiento máximo de las inversiones y una modernización que implica la adaptación

de nuevas tecnologías y capacitación del trabajo.

Para cumplir con las metas anteriores se propone implementar políticas y

acciones en los diferentes subsistemas que conforman a la Comisión Mixta de

Productividad. En el Subsistema Administrativo se pretende promover la

desconcentración de las funciones delegando a los responsables autoridad técnica,

93

operativa y administrativa que posibilite alcanzar la funcionalidad necesaria para el

logro de objetivos específicos así como fortalecer los mecanismos de cornunicacidn

para difundir al personal los objetivos, metas y resultados obtenidos en las diferentes

aereas empleando tecnología moderna en los sistemas e información y comunicación

en los diferentes niveles. Por último es este subsistema se deben adecuar y

complementar los indicadores de producción a fin de medirlos más objetivamente.

En el subsistema de relaciones externas se promoverá la revisión, actualizacidn

y simplificación de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento, Reglamento de Obras e

Instalaciones Eléctricas, para redefinir el marco normativo y la atención al público con

la intensión de ofrecer un mejor servicio, relaciones con instituciones educativas y de

investigación para establecer una cooperación que conlleve al mejoramiento del

funcionamiento y eficiencia de la empresa y relación con proveedores y clientes.

En cuanto al Subsistema de Relaciones Laborales, se considera necesario

respetar y agilizar los mecanismos bilaterales o mejorar el aprovechamiento de los

recursos humanos, fortalecer la capacitación y seguridad en el trabajo.

Para el Subsistema de Tecnología, se llevarsn acciones tendientes a incrementar

la eficiencia de los equipos, así como reconocer la necesidad de adquirir nuevas

94

tecnologías presentando proyectos de los procesos de trabajo que requieren

automatizarse.

Sistemas de Producción. Este sistema recogerá los aspectos de planeación,

organización y supervisión de los procesos productivos, así como su sistematización

y cuantificación para impulsar la planeación de estrategias congruentes con los

objetivos del organismo. Implantará políticas de calidad en todos los procesos

productivos para evaluar los resultados.

Subsistema de Recursos Materiales. Los objetivos de este subsistema son

mejorar y revisar la reglamentación de aquellas actividades de adquisición que afectan

a los procesos productivos ya que es fundamental para el mejoramiento de la

productividad, contar con el abasto oportuno en cantidad y calidad de herramientas

y materiales.

Subsistema Económico: Bajo éste se establecerá un sistema de planeación,

elaboración, asignación y manejo presupuestal, contabilidad de costos, evaluación de

resultados y aplicación y ejercicio de la inversión, ya que los recursos destinados a la

inversión deben ser suficientes para satisfacer las necesidades reales que impone el

crecimiento de la demanda de energía en la zona de trabajo de la CLyFC y la

sustitución de equipos depreciado^'^^'.

95

En lo que respecta a los beneficios que la productividad traerá a los

trabajadores, el SME considera que deben ser generales y no individuales, es decir, no

se aprobarán relaciones que excluyan al sindicato ni aquellas tendientes a gratificar a

los trabajadores dependiendo de lo que individualmente aporten a la productividad

general de la empresa. Sin embargo, a esta fecha, aún no se define con exactitud los

mecanismos ni porcentajes de remuneración que derive de la productividad, ya que

aún no se constituye el organismo descentralizado que sustituirá a la CLyFC.

El SME reconoce que es necesario un cambio en las actitudes de los

trabajadores; dejar a un lado los prejuicios de exigir y no cumplir cabalmente con las

obligaciones, desechar para siempre la mediocridad e indiferencia contraídas del

paternalism0 sindical y/o estatal. Pero es indispensable, según el SME, que los

cambios lleguen también al aparato administrativo para corregir en ambos cuellos de

botella y errores que frenan la productividad.

En suma, se pretende generar una mayor responsabilidad del trabajador con el

sindicato para que participe en la definición de su proyecto y conozca las estrategias

de su organización.

96

Si bien es cierto que las comisiones mixtas se pactaron antes del ANEPC, este

Sindicato si tiene una postura ante él. Señala que lo aceptan siempre y cuando tenga

una visión clara y un marco conceptual. Asimismo el SME ha manifestado que los

sindicatos deben enfrentar el reto de la modernización y asumir el liderazgo en la

implementación del ANEPC.

Agrega el SME que en las fábricas donde se han implantado las políticas de

productividad, antes del ANEPC, los sindicatos han sido relegados y debilitados, por

lo que es necesario participar y aportar proyectos propios. Según el SME existen

puntos claves para adoptar una estrategia sindical entre ellos "que el sindicato

desarrolle sus objetivos antes de integrarse a los programas de calidad"'77'.

Antonio Durán, Secretario del Exterior del SME, ha señalado que el ANEPC es

"un verdadero reto para la d i r i gen~ ia " '~~ ' . Según Durán , el sindicato debe presentar un

liderazgo unido, ya que sólo de esta manera podrá negociar con los patrones,

asimismo, considera inútil adoptar una actitud opositora o defensiva, ya que corren

el riesgo de ser excluidos o marginados en la planeación de los procesos productivos,

lo cual llevaría a un enfrentamiento con simpatisantes del ANEPC y a perder la

oportunidad de participar en programas que pretenden una participación de los

trabajadores.

97

En definitiva, el SME ha retornado la productividad y el reto de proponer

proyectos acordes con las necesidades de la CLyFC y con los trabajadores. "Sabemos

que es muy necesario continuar demostrando la alta productividad y calidad que

siempre ha distinguido a nuestro trabajo ... estamos dispuestos a contribuir para hacer

de nuestra empresa un modelo de productividad y eficacia con la consiguiente

retribución a quienes realmente generamos la riqueza'79'.

A pesar de las limitaciones del SME debido a que aún no se constituye el nuevo

organismo que sustituirá a la CLyFC éste continúa proponiendo, por lo anterior el

SME puede seguir siendo considerado como una organización sindical que busca

concordancia con los cambios que reclama la modernización, el ANEPC y el posible

TLC, sin olvidar la defensa de los trabajadores.

Las transformaciones en curso y las futuras, son ya un reto para el sistema

financiero mexicano, en aras de ser más competitivos deberán prepararse. Ante la

globalización de la economía, posiblemente los bancos trabajen en un escenario de

mayor competencia e internacionalización de sus servicios, para ello requerirá ser más

productiva, como bien Io señaló en el segundo Congreso Internacional Universitario

Empresarial, el entonces Presidente del Grupo Prime, Antonio del Valle Ruiz: "Et

proceso de modernización de la banca mexicana tendrá que darse en un periodo no

mayor de cinco años, tiempo en el que deberá ser tan competitiva como sus

contrapartes de Estados Unidos y Canadá ... a partir de que los bancos son

entregados a la iniciativa privada, a l día siguiente deben iniciar su proceso de

modernización, mejorando sistema y productividad"'80'.

Desde la posible firma del TLC han surgido una serie de declaraciones en el

sentido de que la banca no ha mejorado su intermediación y continúa siendo tan

usurera como en el pasado y limitada para generar el ahorro interno. Los especialistas

coinciden en que les hace falta avanzar en el desarrollo de productos al consumo y a

la vivienda o sistemas más sofisticados en ingeniería financiera, de cobertura y

riesgos; además de ampliar el crédito para responder a los nuevos retos.

Ante esto la Cámara de Diputados aprobó el 26 de mayo de 1992 una

iniciativa presidencial que retorna las leyes de instituciones de crédito y la que regula

a las agrupaciones financieras para permitir la participación de inversionistas

extranjeros en la banca comercial mexicana, mediante la emisión de una serie "L",

además de que se crea el marco constitucional para la globalización del mercado de

servicios financieros. Esta reforma no sólo permite la participación extranjera, sino que

lleva implícita la modernización financiera y a la vez del país.

AI parecer existe una idea generalizada de que modernizando al sistema

99

financiero mexicano se puede alcanzar la productividad para ser competitivos. Horacio

Vázquez señala que esto puede ser cierto en algunos casos, pero no existen

evidencias concluyentes de que así sea "Hay bancos como Serfin y Comerrnex que

cuentan con nueva tecnología y esto no se ha expresado en un aumento de la

productividad que tenían antes de la introducción de procesos automatizados"'*''.

Si bien es cierto que la modernización tecnológica no es garantía de

productividad; la reprivatización de la banca comercial obedeció a este hecho y a la

falta de recursos del gobierno para invertir en ella y ser capaz de competir con Estados

Unidos y Canadá. Hablar de competitividad de los servicios financieros, es considerar

cambios en las relaciones de trabajo. Para ejemplificar este cambio cabe señalar el

caso del Sindicato de Bancomer, quien en su reciente negociación del Contrato

Colectivo de Trabajo, creaó una comisión mixta de productividad y calidad con el fin

de "elaborar un modelo que satisfaga las expectativas del banco y de sus

trabajadores, donde se contemplen planes de modernización, estableciéndose que la

introducción de la tecnología y la modificación de métodos de trabajo, tendrán como

objetivo elevar la productividad y la calidad de los servicios"'**'. Esta Comisión mixta

es un mecanismo bilateral que supone la participación activa del Sindicato la cual

surge antes de que se firmara el ANEPC, sin embargo, no se descarta la consideración

de que este proyecto nace de la necesidad de ser más eficientes y congruentes con

la política del gobierno.

1 O0

La Federación Nacional de Sindicatos Bancarios (FENASIB), como instancia de

representación superior del sector bancario, aún no tiene una posición ante el ANEPC.

En base a la entrevista realizada al Secretario General de la FENASIB, respecto de

elevar la productividad, opinión "ésta se alcanzará en la medida que se invierta en

nuevas tecnologías y ~apac i tac ión " '~~ ' ; en cuan to al desempleo, señaló que es el

menor de los peligros ante la modernización.

El Sindicato de Bancomer ha dado muestras de que la modernización tiene dos

ejes, donde uno es peligroso cuando el sindicato no es representativo, ya que esta

modernización se puede concebir como pretexto de la empresa para anular las

prestaciones, despedir trabajadores y suprimir puestos como ha sucedido en otros

sindicatos, tal es el caso de Banamex. La otra vertiente de la modernización, es el

pacto con un sindicato comprometido y representativo de los trabajadores, que

buscará resultados de cara a los cambios e impactando en la productividad y

competitividad, este es el caso de Bancomer y su sindicato.

A la fecha la FENASIB y el resto de los sindicatos bancarios no han planteado

públicamente, una postura ente el ANEPC, sin embargo por ser ésta una disposición

surgida del gobierno y en el que deberá tomar parte el sector financiero, es de

suponerse que más adelante suscribirán los programas específicos para elevar la

productividad que establece el propio acuerdo. Ante la suscripción de acuerdos

101

particulares poco podrá hacer el sindicato ya que la medida ha sido impuesta desde

la cúpula, en el caso de la FENASIB las posibilidades se vuelven nulas dada su postura

caracterizada, hasta ahora, por no ser propositiva.

102

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), está convencido de la necesidad

de elevar la productividad con la participación no sólo de los trabajadores y patrones

sino también de los sindicatos. Ellos mismos se han consoli.!ado en un sindicato

propositivo al formar las comisiones mixtas de productividad y financiera con una

amplia participación. Estas comisiones ya están funcionando desde 1990, sus

antecedentes particulares permiten ver, en esta estrategia un proceso diferenciado y

paralelo al mismo ANEPC, sin que por ello deba considerarse que emana de él.

A pesar de que las comisiones mixtas no t ienen como antecedente directo al

ANEPC, el SME si tiene una clara postura, al considerar que los sindicatos deben

enfrentar en reto con proyectos propios de modernización para no ser excluidos de un

proceso en el que pudieran resultar perjudicados, si no son capases de comprenderlo

y participar en él.

En el caso de la FENASIB, se puede apreciar que no existe por su parte, alguna

propuesta alternativa al ANEPC y por lo tanto ante la integración comercial; ya que

de manera general considera que la inversión tecnológica y la capacitación de los

trabajadores generará la productividad sin cuestionar las modificaciones que puedan

darse en las relaciones sociales de producción y por ende del sindicalismo. AI no tener

un planteamiento, se comprueba una vez más la confianza que tiene en los proyectos

gubernamentales, lo cual la hace mantenerse al margen de los hechos. De nuestra

103

parte, sería ingenuo considerar que la FENASIB desconoce la trascendencia de la

ANEPC, sino más bien ésto obedece a su condición de sindicato corporativo.

El planteamiento del SME y la falta de propuestas de la FENASIB, nos permite

distinguir que aunque ambos son representantes de los trabajadores no enfrentan de

igual manera los retos que la modernidad exige, ya que mientras uno propone el otro

simplemente acata.

104

Por todo lo anterior se concluye que el ANEPC fue impuesto por el Ejecutivo a

pesar de que las demandas de los trabajadores no fueron ampliamente discutidas y

finalmente no se retomaron.

En otro orden de ideas, cabe señalar, que la suscripción del ANEPC puede o no

llegar a tener éxito, pues el hecho de que no haya sido ampliamente discutido lo hace

carecer de consenso. El ANEPC podrá ser percibido por los trabajadores como una

imposición cupular al estilo del PECE, lo que puede ser un mal comienzo para el

fortalecimiento de las nuevas relaciones laborales. En general, el ANEPC con sus

avanzados conceptos, se contrapone a nuestra realidad, encontrándose en ésta, el

aparato gubernamental "que es bastante improductivo", resulta ocioso pensar que las

empresas estuvieron esperando el ANEPC para iniciar el proceso de productividad.

Podemos decir, que el problema de la crisis económica que vive el país, no ha

llevado a una mayor productividad, salvo en contadas empresas, por lo tanto no es

posible que el ANEPC, como instrumento impositivo, lo logre, lo que sí puede suceder

es que éste se convierta en una vía de presión para las empresas.

El hecho de que el ANEPC se contraponga a nuestra realidad, puede

ejemplificarse con la falta de consideración a los trabajadores, ya que mientras se les

105

demanda productividad, no se reconoce que están agotados y suficientemente

explotados, por lo pauperizado del salario; como exigir productividad si la precaria

alimentación limita las fuerzas y facultades creadoras. Otro problema real que la clase

trabajadora vive es el estres cotidiano provocado, principalmente, por la falta de

seguridad en el empleo.

Si el ANEPC se acata y se lleva a la práctica, se corre el riesgo de desarrollar,

al interior de las empresas, una competencia individual entre los trabajadores, de

manera que se pretende mantener en el puesto a los más audaces, disciplinados,

rápidos e inteligentes, por lo que la relación empresa-trabajador tiende a ser individual

y eliminar así la existencia de los sindicatos. Bajo estas circunstancias, el sindicato

perdería la capacidad de luchar a favor de los trabajadores perjudicados.

Bajo el supuesto de que la planta laboral se vuelva más productiva, es posible

que no ‘se conserve el número de trabajadores, salvo que la empresa invierta en

tecnología, de los contrario recortará el personal sobrante. Admitir esto, no es

precisamente que la clase trabajadora mexicana sea improductiva e ineficiente, sino

que el ANEPC legitimará los medios para alcanzar a toda costa una mayor

productividad, siendo una forma alternativa las sobrecargas de trabajo. Una medida

más justa sería mejorar los procesos tecnológicos y capacitar al trabajador, sin

embargo ésta sólo podrá ser implementada por aquéllas empresas que cuentas con

106

capital suficiente para invertir.

A pesar del anuncio de que las reformas a la ley laboral no se llevarían a cabo,

el sector empresarial continúa demandándolas e inclusive el sector obrero presidido

por la CTM, declaró, recientemente, que una vez firmado el TLC, se harán revisiones

a la LFT y que de ser necesario se harán las adecuaciones necesarias.

Lo anterior pone de manifiesto una serie de hechos, entre otros, a pesar de que

para lograr la firma del ANEPC, se insistió en la vigencia de la ley y de que ésta no

sería reformada, ahora se hace un juego de palabras, diciendo que de ninguna manera

se reformará la ley y que sólo se adecuará, en todo lo que sea necesario, para que

responda a las exigencias del TLC; es decir, las primeras declaraciones de los tres

sectores, incluyendo a la misma CTM, se dieron con el Único fin de obtener el

consenso del sector laboral para la firma del acuerdo de productividad, y ahora dejan

de lado todas las promesas sin importar los opiniones de los trabajadores.

Por lo que respecta al ANEPC, la rapidez con que se decidió en los últimos

momentos indica la necesidad de ser más competitivos y productivos dada la

estrategia económica de crecimiento basada en la expansión del mercado externo y

por tanto en el TLC. Este acuerdo no retornó las demandas principales de los

107

trabajadores en torno a una definición de la productividad y al aumento del salario.

1 O8

CONCLUSIONES

Tanto el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) como la Federación Nacional

de Sindicatos Bancarios (FENASIB), viven de cerca los procesos de cambios

económicos. El SME ha decidido enfrentar los retos económicos actuales así como

al Tratado de Libre Comercio (TLC), adoptando estrategias propositivas en todos los

niveles, luchando por su permanencia en el movimiento obrero y defendiendo los

derechos de los trabajadores, asumiendo una nueva cultura laboral que termine con

el arraigado conflicto capital-trabajo, pero sin dejar de reconocer que existen

diferencias entre ambas partes incluyendo el mayor poder y lucro de los empresarios,

por lo que el sindicato aún tiene como papel defender a los trabajadores pero de una

manera menos conflictiva.

El SME, al proponer la elaboración de una Carta Internacional de Derechos

Laborales y Sindicales, retomada más tarde por la Red Mexicana Frente al TLC y

expuesta en foros internacionales, ratifica su concepto de la necesaria permanencia

de los sindicatos para evitar de esta manera que los trabajadores resulten perjudicados

por las nuevas tendencias del capitalismo.Con lo anterior, el SME, no se opone de

manera alguna al capitalismo en su fase de internacionalización y alianza de capitales,

simplemente sugiere que no se exacerve la explotación, ya que la modernización bien

podría, atenuar el conflicto de clases y resultar más acorde con los intereses de ambas

1 o9

partes.

A la luz de la situación financiera internacional y ante la irreversible apertura de

nuestra economía, la liberalización de los servicios financieros parece inminente una

vez firmado el TLC.

En el supuesto de que el TLC no se firmara, la banca mexicana tendrá de todas

maneras que reestructurarse financiera y tecnológicamente para contribuir a los

cambios económicos del pais. Desde esta perspectiva, el sector financiero mexicano

y la banca en particular tienen que elaborar una estrategia que les permita enfrentar

con éxito los desafíos de fin de siglo.

La reestructuración económica no sólo se dará en el ámbito financiero, sino que

además tendrá efectos en la esfera laboral y en las políticas sindicales, es aquí donde

radica la importancia de la participación del sindicato, que si bien no puede moldear

este proceso, si puede intentar abrir un espacio de amplia participación, pero a

condición de tener proyectos propositivos y una vida sindical más democrática y

activa.

110

La FENASIB ha declarado estar de acuerdo con el TLC, pero no ha cuestionado

los efectos que éste traerá para sus agremiados, de ahí la importancia que la FENASIB

deba replantear su función como central superior de representación de los trabajadores

bancarios, buscar nuevas estrategias de lucha para la reivindicación económica, social

y política de sus agremiados, y tener una justificación que reafirme su existencia. La

FENASIB se ha limitado a acatar las propuestas gubernamentales, lo que nos habla de

su alianza y subordinación al Estado. El hecho de buscar un espacio en las

negociaciones y luchar por sus trabajadores, de ningún modo lo obliga a entrar en

pugna con el sector patronal, sólo ejercerá su derecho a la participación ya que los

propios cambios lo exigen, porque no es posible hablar de modernidad y democracia

si se relega a una de las partes.

Como hemos venido aclarando el TLC aún no se firma, pero al formar parte de

las políticas económicas actuales, presenta las mismas tendencias ante ello y con los

cambios actuales, México ha ido definiendo su implementación bajo una lógica que en

nada contradice a la propuesta de modernización económica del Fondo Monetario

Internacional, Banco Mundial y del propio Carlos Salinas de Gortari.

Recordemos las declaraciones que han vertido los organismos empresariales,

gubernamentales y los propios sindicatos, de que los actuales cambios económicos

mundiales exigen la implementación del TLC, este la productividad, por lo tanto un

111

acuerdo de productlvidad, y con ello la necesrdad de adecuar la Ley Federal del

Trabajo. Según las autoridades, las adecuaciones políticas y medidas económicas

irnplementadas hasta ahora, como las reformas a los artículos contitucionales 130 y

27, la instrumentación del PECE, el SAR, el ANEPC y otras, necesarias para el logro

de sus objetivos.

Por lo que es posible determinar que existe una estrecha relación de las

reformas que actualmente se están llevando a cabo y las que se pretenden

implementar a la LFT, a fin de reorganizar el marco jurídico para flexibilizar las actuales

relaciones obrero-patronales para adecuarlas a las nuevas tendencias del capitalismo

internacional incluyendo al TLC

Aún cuando sólo hemos manejado dos casos, el SME y la FENASIB, estos

pueden ejemplificar dos posturas dentro del sindicalismo mexicano. Los diferentes

argumentos que estas organizaciones han vertido ante el TLC, tienen que ver no sólo

con el tipo de corriente sindical a la que pertenecen, sino además con sus

antecedentes, niveles de lucha, tradición sindical, los vínculos que mantienen con el

gobierno y del sector productivo al que pertenecen. Estas mismas características

definen la rnenera de cómo enfrentarán al TLC y el grado en que serán afectados.

Podemos decir que ambos gremios pertenecen al sindicalismo oficial, sin embargo el

S M E tiene una tradición de lucha y vida democrática, no es así con la FENASIB ya que

112

su nacimiento fue de manera vertical, al igual que la toma de sus decisiones, no

obstante, ambas atraviesan situaciones particulares en este proceso de cambio: el

SME vive la reorganización del sector eléctrico y la posible liquidación de la CLyFC y

la FENASIB atraviesa la reprivatización de la banca comercial y por ende cambios

jurídicoen sus relaciones laborales. Cabe mencionar que la reestructuración económica

ha perjudicado y seguirá dañando no sólo a estos sindicatos, sino a la mayoría y m=ts

aún a quienes no han contado con un sindicato representativo y donde los patrones

han podido imponer sus propias políticas laborales sin ningún reclamo por parte de las

autoridades.

Es oportuno recordar una cita de Perry Anderson que indica que ningún

sindicato puede soñar siquiera con arrebatar a los patrones prerrogativas sin la

intervención colateral de un partido o del Estado. Tan cierta parece ser esta idea, ya

que después de la Revolución Mexicana y particularmente en los años ~ O ' S , cuando

el 6stado apoyo' a los sindicatos o permitió abiertamente su lucha, estos lograron una

serie de conquistas, las que ahora sin su apoyo empiezan a perderse.

Las transformaciones actuales permiten anticipar que el f in de siglo se

caracterizará por una configuración internacional económica muy distinta a la de

décadas pasadas. Las transformaciones de nuestro tiempo corresponden a un

momento definit ivo en la historia contemporánea.

113

Para la clase obrera, la importancia de este cambio es mucho mayor de lo que

pudiera ser para otras fuerzas sociales, debido a que los cambios económicos actuales

tienen como elemento sustantivo el desarrollo tecnológico, nuevos patrones de la

división del trabajo, revolucionan sistemas de organización y administración de los

procesos productivos y los conceptos de calidad, competitividad y productividad

adquieren un nuevo perfil.

Es impostergable que los trabajadores y sus organizaciones conceptualicen a la

modernización a fin de no considerarla, por s í sola, como enemiga de la clase obrera

para que sea posible enfrentar los retos y canalizarlos conforme una perspectiva

acorde con sus intereses, ya que la resistencia al cambio puede ser interpretada como

la incomprensión de la realidad y de las tendencias de la reestructuración productiva.

Los trabajadores organizados pueden constituirse en actores de cambio si

asumen la responsabilidad de su participación, encaminándola en función de sus

intereses y lograr reafirmarse en un proyecto histórico dado que aún sin el TLC los

cambios actuales seguirán su marcha.

114

NOTAS

1. Lovera, Sara. "De la Garza: acelerará el TLC los cambios laborales en México" en

La Jornada, México, 28 de octubre de 1991, p. 14.

2. Becerril, Andrea y Lourdes Cárdenas. "Las conclusiones de la contrarreunión,a los

negociadores comerciales" en La Jornada, México,28 de octubre de 1991 , P. 28.

3. Lomas, Emilio. "Los cambios en PEMEX no abrirá paso a la inversión privada ..."

en La Jornada, México, 16 de junio de 1992, p . 1,36.

4. Calva, José Luis. "TLC y Ley agraria", en La Jornada, México, 4 de abril de 1992,

p . 7, 21.

5. idem.

6. Szjnchez, Victor. El surqimiento del Sindicato Mexicano de Electricistas, UNAM,

1978, 438pp.

7. Peña, Ernesto de la. Proceso de inteqración de la Industria Eléctrica en México,

8. SME, CLYFC, m, 1992, 414 pp.

9. idem.

I O . Peña, Ernesto De la. Op.Cit., p. 159.

11. idem., p. 156.

12. idem., p . 159.

13. Gonzá/ez Martinez, Ismael. "Movimiento sindical antes de la sindicación

bancaria", en ReDrivatización bancaria ; El reareso a un reaimen laboral de DrivileQios

patronales?, UAM-A, DCSH, México, 1992, p. 26.

115

14. Idem., p. 48.

15. Entrevista al Secretario de Relaciones Internacionales de la FENASIB, 20 de junio

de 1992.

16. González, Ismael, Op.Cit., p . 60.

17. SME-CLYFC. OP. cit.

18. Lovera, Sara. "En marcha el plan piloto para la reconversión de la Compañía de

Luz", en La Jornada, México, 6 de octubre de 1991, p. 3 .

19. Becerril, Andrea. " El sector eléctrica está en riesgo de reprivatización ante el TLC.

Advierte Almazan, del SME" en La Jornada, México, 28 de octubre de 1991, p. 13.

20. Lovera, Sara. "Iniciará en 5 de septiembre la liquidación de la CLFC", en La

Jornada, México, 16 de agosto de 1991, p. 17.

21. Entrevista al Secretario General de la FENASIB, Enrique Aguilar Borrego, 8 de

noviembre de 1992.

22. Lovera, Sara. "Trabajadores Bancarios ¿Espejo del nuevo sindicalismo? en La

Jornada Laboral, No. 3, Supl. del Periódico La Jornada, México, 2 de mayo de 1991,

p. 4.

23. idem.

24. Aguilar Borrego, op.cit.

25. idem.

26. Lovefa, Sara. "Los trabajadores bancarios'' op.cit.

116

27. Bensunsán, Graciela y Carlos Garcia. "Las relaciones laborales en la CLyFC" en

Cambio en Las relaciones laborales. Cuatro exDeriencias en transición, Fundación

Friedrich Ebert, México, (Documentos de trabajo,32), 1990,p 37-63.

28. Román, J . Antonio. "Con 15% al salario culmina la negociación en la CLFC", en

La Jornada, México, 16 de marzo de 1992, p. 13.

29. Durán, Antonio. "Los trabajadores ante un mundo en transformación" en &, No.

402-403, SME, México, 1991, p. 17-19.

30. Sánchez, Jorge. "La voz del SME en foros internacionales'' en &, No. 402-403,

SME, México, p. 14-1 6.

31. Avda Olvera, Rafael de, "Sindicalismo bancario y proceso de desincorporación"

en Entre Bancarios, No.5, FENASIB, México, julio-agosto 1991, p. 2.

32. Aguilar Borrego. op. cit.

33. González Nicolás, Inés, trabajadora de Banca Serfin, testimonio personal

34. Aguilar borrego, Enrique. "La reprivatización no implicará despidos" en Revista

Unión, No. 15, Sindicato Unico de Trabajadores de Serfin, México, marzo-abril 1991,

p. 2.

35. Becerril, Andrea. "Diversificación accionaria en la banca, anuncia Aspe" en La

Jornada, México, 17 de mayo de 1990, p. 1 ,I 8.

36. Aguilar Borrego, Entrevista, Op. Cit.

37. Idem.

37a. Ortega Pizarro, Fernando y Carlos Puig. "Al descubierto algunos de los cientos

de corchetes que entorpecen al TLC" en Proceso, No. 802, México, 16 de marzo de

1992, p. 12.

117

38. idem., p. 14.

39. Aguilar Borrego, Entrevista, op. cit .

40. idem.

41. idem.

42. Sánchez Jorge, op.cit.

43. idem.

44. idem.

45. Durán, Antonio, op.cit.

46. idem.

47. Sánchez, Jorge. op. cit.

48. idem.

49. Aguilar Borrego. Entrevista, op. cit.

50. idem.

51. idem.

52. Benítez, Rodolfo. "O se cambia la Ley del Trabajo, o en éxico no habrá

modernización", en Meridiano 99, México, septiembre de 1990, p. 9.

53. Garza Toledo, Enrique de la. "Sindicalismo obsoleto, empresariado 'premoderno'

y productividad" en Meridiano 99, México, septiembre de 1990, p. 15-1 8.

54 . Cárdenas, Lourdes. "El retorno a la tutela de los intereses patronales" en

Meridiano 99, México, septiembre de 1990, p. 5-7.

55. idem.

56. Becerril, Andrea. "A mediano plazo deberá revisarse la LFT: Coparmex" en La

Jornada, Mexico, 24 de enero de 1992, p. 11.

118

57. Sarnaniego, Raúl. "Cumplió ya su papel la actual Ley del Trabajo, dice la

Canacintra" en La Jornada, México, 28 de enero de 1992, p. 26.

58. Muñoz, Patricia. "Concamin: ante el TLC deben cambiar las leyes laborales y de

inversión extranjera. Encuesta entre directore y gerentes de grandes empresas" en La

Jornada, México, 30 de octubre de 1991, p. 2,22.

59. Becerril, Andrea. "Muy pronto, el pacto para la productividad. Los empresarios,

de acuerdo con el proyecto, afirma el secretario" en La Jornada, México, 13 de

diciembre de 1991, p. 1 ,I 2.

60. "En 1991, contención salarial; en 1992, se busca cambiar la LFT.

Análisis del CES" en La Jornada, México, 16 de enero de 1992, p. 21.

61. Durán, Antonio, op. cit.

62. Cárdenas, Lourdes. "Las 'adecuaciones' a la LFT se decidirán en el pacto: CEMAI.

Urge aplicarla, no cambiarla: Jorge Sánchez" en La Jornada, México, 25 de enero de

1992, p. 25.

63. Aguilar Borrego, entrevista, op. cit.

64. Vázquez Flora, Horacio. "La normatividad jurídica de las relaciones laborales'' en

Políticas de Privatización v contratación colectiva, el caso del sector bancario,

Fundación Fiedrich Ebert, México (Documentos de trabajo, 31 1, 1990, p. 36.

65. Notimex. "Esperan en Estados Unidos un buen acuerdo laboral y ecológico" en La

Jornada, México, 22 de febrero de 1992, p. 35.

66. Muñoz, Patricia. " Firmarán México, Estados Unidos y Canadá un memorándum

de entendimiento laboral" en La Jornada, México, 28 de enero de 1992, p. 24.

119

67. Enfoques. "Quien gana en el juego de la productividad" en ExDansión, M6xico, 24

de octubre de 1990, p. 118 . 119, 122 y 123

68. idem.

69. Lovera, Sara. "Muy pronto el pacto para la productividad. El desacuerdo central:

¿Qué es productividad y Cómo medirla?" en La Jornada, México, 1 3 de diciembre de

1991, p. 1 , l l .

70. Enfoques. op. ci t .

71. Becerrd, Andrea. "Exhorta Farell a trabajadores y empresarios a firmar el ANEP"

en La Jornada, México, 14 de mayo de 1992, p. 13.

72 . "Sigue pendiente la firma del acuerdo de productividad" en La

Jornada, México, 2 de mayo de 1992, p. 1 1 .

73. Enciso, Angélica. "Avances importantes en el ANP; la firma posiblemente este

mes" en La Jornada, México, 10 de mayo de 1992, p. 1 1 .

74. Durán, Antonio. op. ci t . p. 16-19.

75. SME-CLyFC. Documento emitido por la Comisión Mixta de Productividad, 1992.

76. idem.

7 7 . Becerril, Andrea. "En la implantación del ANEPC los sindicatos deben ser lideres"

en La Jornada, México, 28 de mayo de 1992, p. 15.

78. idem.

79. SME. "LProductividad? is í ! Pero con reciprocidad" en &, No. 402-403, Mexico,

1991, p. 37.

80. Cárdenas, Lourdes y Georgina Sildierne. "La modernización bancaria no debera

llevar más allá de cinco años" en La Jornada, Mexico, I 9 de octubre de 1991, p. 23.

120

8 1 . Carrasco Licea, Rosalva y Francisco Hernández Puente " La banca mexicana ante

el TLC" en La Jornada, México, 7 de octubre de 1991, p. 29.

82. Vázquez Flora, Horacio. "BANCOMER: una modernización en marcha" en l a

Jornada Laboral, No. 16, Supl. de La Jornada, México, 28 de mayo de 1992, p. 7 .

83. Aguilar Borrego, entrevista, op. cit.

121

BlBLlOGRAFlA

Aguilar borrego, Enrique. "La reprivatización no implicará despidos" en Revista Unión,

No. 15, Sindicato Unico de Trabajadores de Serfin, México, marzo-abril 1991, p. 2.

Anderson, Perry. "Alcances y limitaciones de la acción sindical" en Economía v oolítica

en la acci6n sindical, 2a ed., S. XXI, México (Cuadernos PyP, 441, 1978, p. 54-74.

Avila Olvera, Rafael de. "Sindicalismo bancario y proceso de desincorporación" en

Entre Bancarios, No.5, FENASIB, México, julio-agosto 1991, p. 2.

Basurto, Jorge. Cárdenas v el Doder sindical, era, México, (Colecci6n:Problemas de

México) , 1983, 173 pp.

Becerril, Andrea y Lourdes Cárdenas. "Las conclusiones de la contrarreunión,a los

negociadores comerciales" en La Jornada, México,28 de octubre de 1991, p. 28.

" El sector eléctrica está en riesgo de reprivatización ante el TLC.

Advierte Almazan, del SME" en La Jornada, México, 28 de octubre de 1991, p. 13.

"Diversificación accionaria en la banca, anuncia Aspe" en La Jornada,

México, 17 de mayo de 1990, p . 1,18.

"A mediano plazo deberá revisarse la LFT: Coparmex'' en La Jornada,

México, 24 de enero de 1992,.p. 11.

"Muy pronto, el pacto para la productividad. Los empresarios, de

acuerdo con el proyecto, afirma el secretario" en La Jornada, México, 13 de diciembre

de 1991, p. 1,12.

122

"En 1991, contención salarial; en 1992, se busca cambiar la LFT.

Análisis del CES" en La Jornada, México, 16 de enero de 1992, p. 21.

"Exhorta Farell a trabajadores y empresarios a firmar el ANEP" en La

Jornada, México, 14 de mayo de 1992, p. 13.

. "Sigue pendiente la firma del acuerdo de productividad" en

Jornada, México, 2 de mayo de 1992, p. 11.

"En la implantación del ANEPC los sindicatos deben ser lideres" en

La Jornada, México, 28 de mayo de 1992, p. 15.

Benítez, Rodolfo. "O se cambia la Ley del Trabajo, o en México no habrd

modernización", en Meridiano 99, México, septiembre de 1990, p. 9.

Bensunsán, Graciela y Carlos Garcia. "Las relaciones laborales en la CLyFC" en

Cambio en Las relaciones laborales. Cuatro exoeriencias en transición, Fundación

Friedrich Ebert, México, (Documentos de trabajo,32), 1990, p. 37-63.

Calva, José Luis. "TLC y Ley agraria", en La Jornada, México, 4 de abril de 1992, p.

7 , 21.

CBrdenas, Lourdes. "El retorno a la tutela de los intereses patronales" en Meridiano

- 99, México, septiembre de 1990, p. 5-7.

"Las 'adecuaciones' a la LFT se decidirán en el pacto: CEMAI. Urge

aplicarla, no cambiarla: Jorge Sánchez" en La Jornada, México, 25 de enero de 1992,

* p. 25.

"La modernización bancaria no deberá llevar más allá de cinco años"

en La Jornada, México, 19 de octubre de 1991, p. 23.

123

Carrasco Licea, Rosalva y Francisco Hernindez Puente " La banca mexicana ante el

TLC" en La Jornada, México, 7 de octubre de 1991, p . 29 .

Durán, Antonio. "Los trabajadores ante un mundo en transformación" en u, No. 402-403, SME, México, 1991, p . 17-19.

Enciso, Angélica. "Avances importantes en el ANP; la firma posiblemente este mes"

en La Jornada, México, 1 O de mayo de 1 !392, p . 11.

Enfoques. "Quien gana en el juego de la productividad" en Expansión, Mexico, 24 de

octubre de 1990, p . 1 1 8. 1 1 9, 1 2 2 y 123

Garza Toledo, Enrique de la. "Sindicalismo obsoleto, empresariado 'premoderno' y

productividad" en Meridiano 99, México, septiembre de 1990, p. 15-1 8 .

NET. Los empleados de la banca v la sesuridad, FIET, Suiza, 1982, 67 pp.

González Martinez, Ismael. "Movimiento sindical antes de la sindicación bancaria",

en Reprivatización bancaria )El reareso a un reqimen laboral de Drivileqios

patronales?, UAM-A, DCSH, México, 1992, p . 26.

Gonzslez Nicolás, Inés, trabajadora de Banca Serfin, testimonio personal

Lomas, Emilio. "Los cambios en PEMEX no abrirá paso a la inversión privada ..." en

La Jornada, México, 16 de junio de 1992, p . 1,36.

Lovera, Sara. "De la Garza: acelerará el TLC los cambios laborales en México" en La

Jornada, México, 28 de octubre de 1991, p . 14.

"En marcha el plan piloto para la reconversión de la Compañía de

Luz", en La Jornada, México, 6 de octubre de 1991, p. 3 .

124

"Iniciará en 5 de septiembre la liquidación de la CLFC", en La Jornada,

México, 16 de agosto de 1991, p . 17.

"Trabajadores Bancarios ¿Espejo del nuevo sindicalismo? en La

Jornada Laboral, No. 3, Supl. del Periódico La Jornada, México, 2 de mayo de 1991 ,

p. 4.

"Muy pronto el pacto para la productividad. El desacuerdo central:

(Qué es productividad y Cómo medirla?" en La Jornada, México, 13 de diciembre de

1991, p. 1,11.

Muñoz, Patricia. "Concamin: ante el TLC deben cambiar las leyes laborales y de

inversión extranjera. Encuesta entre directore y gerentes de grandes empresas" en La

Jornada, México, 30 de octubre de 1991, p . 2,22.

It Firmarán México, Estados Unidos y Canadá un memorándum de

entendimiento laboral" en La Jornada, México, 28 de enero de 1992, p. 24.

Notimex. "Esperan en Estados Unidos un buen acuerdo laboral y ecológico" en La

Jornada, México, 22 de febrero de 1992, p . 35.

Pazos, Luis. La estatización de la banca, Diana, México, 1982, 123 pp.

Ortega Pizarro, Fernando y Carlos Puig. "Al descubierto algunos de los cientos

de corchetes que entorpecen al TLC" en Proceso, No. 802, México, 16 de marzo de

1992, p. 12.

- Peña, Ernesto de la. Proceso de intearación de la Industria Eléctrica en México,

QuQano, José Manuel. coord.,La banca, Dasado v Dresente, CIES,México, 1983.

Román, J. Antonio. "Con 15% al salario culmina la negociación en la CLFC", en La

Jornada, México, 16 de marzo de 1992, p. 13.

125

Rornán, J. Antonio. "Con 15% al salario culmina la negociación en la CLFC", en La

Jornada, México, 16 de marzo de 1992, p. 13.

Sarnaniego, Raúl. "Cumplió ya su papel 1 8 actual Ley del Trabajo, dice la Canacintra"

en La Jornada, México, 28 de enero de '1992, p . 26.

Sánchez, Jorge. "La voz del SME en foros internacionales" en u, No. 402-403,

SME, México, p. 14-16.

Sánchez, Victor. El suraimiento del Sindicato Mexicano de Electricistas, UNAM,

1978, 438 pp.

SME. "¿Productividad? isí! Pero con reciprocidad" en u, No. 402-403, M6xico,

1991, p . 37.

SME-CLyFC. Documento emitido por la Comisión Mixta de Productividad, 1992.

Vázquez Flora, Horacio. "La normatividad jurídica de las relaciones laborales" en

Políticas de Privatización v contratación colectiva, el caso del sector bancario,

Fundación Fiedrich Ebert, México (Documentos de trabajo, 31 1, 1990, p. 36.

"BANCOMER: una modernización en marcha" en La Jornada Laboral,

No. 16, Supl. de La Jornada, México, 28 de mayo de 1992, p. 7.

Políticas de reprivatización v contratación colectiva. El caso del sector

bancario, Fundación Fiedrich Ebert, México (Documento de trabajo, 31 1, 1990, p. 68.

126

ENTREVISTAS

Entrevista al Secretario de Relaciones Internacionales de la FENASIB, junio de 1992.

Entrevista al Secretario General de la FENASIB, Enrique Aguilar Borrego, noviembre

de 1992.

Entrevista al Secretario del Exterior del SME, Antonio Durán Aguirre, junio de 1991.

Entrevista al Profesor de la UAM-I, Javier Melgoza, febrero de 1991

127