analisis - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam3316.pdf · pérez barragán ivonne guadalupe....

141
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. División de CienciasSociales y Humanidades. Coordinación de Sociología. ANALISIS CRíTICO DE LA EFICACIA DEL TIPO DE LIDERAZGO EJERCIDO POR MUJERES DIRECTIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: CASO SHCP-SAT. que para obtener el Grado de Licenciatura en Sociología. Presenta: Herrera Torres Violeta . Matrícula 96330095. Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. Julio de 2000.

Upload: vuongdung

Post on 08-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad Iztapalapa.

División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Coordinación de Sociología.

ANALISIS CRíTICO DE LA EFICACIA DEL TIPO DE LIDERAZGO

EJERCIDO POR MUJERES DIRECTIVAS DESDE UNA

PERSPECTIVA DE GÉNERO: CASO SHCP-SAT.

que para obtener el Grado de Licenciatura en

Sociología.

Presenta:

Herrera Torres Violeta . Matrícula 96330095.

Pérez Barragán Ivonne Guadalupe.

México. Julio de 2000.

Page 2: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

" Yo veo un Mexico de Mujeres que aún no cuentan con las

oportunidades que les pertenecen.. . 7 7

Luis D. Colosio Murrieta.

Page 3: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

AGRADECIMIENTOS.

Aunque fueron muchas las personas que en diversas formas han contribuido a la realización de este trabajo, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Dra. Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina, nos brindó su apoyo en todo momento, producto, de una gran experiencia, amplia preparación profesional e incalculable calidad humana, hizo posible la realización del presente estudio; un agradecimiento especial para el Lic. Agustín Montafio, que por su interés y ayuda que nos brindo, para realización del capítulo de metodología.

Page 4: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

ÍNDICE.

INTRODUCCI~N.

CAP~TULO 1

LA CONCIENTIZACIÓN DE GÉNERO COMO IMPULSOR DE UN

MOVIMIENTO CONTEMPORÁNEO.

l . 1 Conceptualización de género.

l . l . l . La categoría de género.

l . 1.2. Identidad de género.

l . 1.3. Efectos de género en las mujeres.

1

5

12

16

1.2 Desarrollo histórico del género desde una perspectiva Sociológica.

1.2. l . Nivel Internacional. 22

1.2.2.Nivel Nacional. 25

1.2.3. Los Derechos Humanos de las mujeres como un

movimiento contemporáneo. 33

. CAP~TULO 2

LA SOCIALIZACI~N LABORAL DE LAS MUJERES.

2.1 Las mujeres y el trabajo.

2. l . l . División sexual del trabajo.

2.1.2. La reestructuración de las mujeres.

2.1.3. Mercados de trabajo y desigualdad de género.

40

44

44

Page 5: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.2 Trabajo femenino y empoderamiento.

2.3 Socialización de las ejecutivas.

2.4 Las mujeres directivas.

*

2.4. l . Profesional.

2.4.2. El liderazgo Femenino.

2.4.3. Enfoques de liderazgo.

2.5 Problemática actual.

2.5.1 Trabajo femenino en México.

2.5.2. El sector terciario.

2.5.3. Las funciones del trabajo gerencial.

CAP~TULO 3

METODOLOGÍA.

3.1 Planeación del proyecto.

3.2 Investigación preliminar.

3.3 Definición del problema.

3.4 Justificación de la investigación.

3.5 Planteamiento de la hipótesis.

3.6 Definición de las variables.

3.7 Señalamiento de metas.

3 .8 Determinación de las fuentes de información y selección de las

técnicas de investigación.

3.9 Delimitación del Universo y del tamaño de la muestra.

3.9. l . El universo.

3.9.2. Cálculo muestral.

47

50

57

60

61

67

68

70

73

78

79

80

81

82

82

83

83

84

85

Page 6: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

3.1 O Dinámica de la Investigación.

3.1 1 Tabulación y análisis de datos.

3.12 Análisis de los datos estadísticos.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAF~A.

Anexo.

86

87

88

123

Page 7: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Una de las grandes incógnitas en los últimos años que se pretenden esclarecer son

las características y las conductas humanas que se van aprendiendo a través de la cultura o

que están insertas en la naturaleza humana. El concepto de género en los años 70 empezó a

ser utilizado como categoría con una acepción específica: la diferencia entre sexos.

Analizando diferentes posturas de feministas; que a partir de estos estudios

realizados, se destaca la existencia de un poder femenino no reconocido anteriormente, ya

que el rol de las mujeres en los procesos sociales es mayor ideológicamente, demostrándose

que estas son igual de importante que los hombres tanto en la acción social como en la

política pero no se ha localizado el factor que determina el status femenino que es muy

diferente en las diversas culturas; encontrándonos con una constante, la subordinación de

las mujeres ante el grupo de los hombres al igual que la subordinación natural femenina a

partir de la diferencia biológica.

Así mismo, se dice que en los sistemas patriarcales la identidad de las mujeres es

desvalorizada mientras que en la del hombre es jerarquizado con diferencias de

discriminación a partir de las condiciones sociales; el sujeto puede identificarse a otro

mundo ai que no pertenece, donde la identidad que contiene se expresa en el lenguaje y por

medio de experiencias, al igual que motivos de conflicto y del movimiento éste siempre va

a ser a favor de satisfacer su deseo de renovación.

Por otro lado, para desarrollar las potencialidades individuales que permitan

fortalecer la autoestima, es necesaria la identificación con imágenes positivas, ya sean

masculinas o femeninas. Es por ello, que en México, se hace una crítica severa en contra de

la jerarquía religiosa, acusándola de que su prioridad constituye un obstáculo que impide

lograr el progreso social, económico y político de las mujeres.

Page 8: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

La igualdad de género como corriente principal busca generalizar la idea de que los

hombres, así como las mujeres se beneficien mutuamente, ésta igualdad no es solo una

meta por sí misma sino la promoción de los derechos humanos fundamentales.

En el primer capitulo también hacemos una pequeña reseña a través del tiempo,

esbozando de manera general la preparación que transmitan las madres a sus hijas, con la

única finalidad de prepararlas para el matrimonio; esto desde la época prehispánica.

Las mujeres desde algunos años han luchado por su igualdad y por hacer valer sus

derechos, con la finalidad de proteger su vida, libertad, .justicia, igualdad, integridad,

bienestar y la propiedad que le corresponde. Esto es muy importante ya que toda persona

sin importar sexo, religión, opinión política, condición socioeconómica u otra circunstancia,

gozar de los derechos fundamentales. Así la lucha de las mujeres por el reconocimiento de

sus derechos continuos y permanentes, y en^ donde lo podemos constatar en su

participación en todos los ámbitos de la vida social y política.

En el segundo capítulo trabajamos con la división sexual del trabajo, que es

universal, pero específicamente la forma que se adopta en cada sociedad, existiendo gran

variabilidad cultural.

Cuando se habla de trabajo, se expresa el conjunto de actividades, relaciones

sociales, saberes y representaciones que se ponen en contribución para producir y

reproducir bienes y servicios.

La división del trabajo no explica la subordinación de las mujeres, sino que la

desigualdad entre sexos es como factor estructuralmente en las relaciones de producción y

en la división del trabajo.

Los modelos de representación sobre género y trabajo se concentran de forma

distinta en cada sociedad, pues han de ser compatibles con los modelos institucionales

existentes y con las relaciones productivas.

2

Page 9: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

El conjunto de investigaciones centradas en el análisis de la oferta laboral y la

dinámica de los mercados de trabajo, se ha dado a la tarea de construir herramientas

conceptuales (técnicas y metodológicas) necesaria para medir con objetividad el grado de

desigualdad de las mujeres en estos mercados.

Las nociones de segregación ocupacional, discriminación, han servido para someter

a un análisis la estructura diferencial de oportunidades que el mercado de trabajo abre a los

hombres y a las mujeres con el mismo.

Sabemos que existen diferencias entre los hombres y las mujeres en cuanto a las

posibilidades de ejercer una exitosa trayectoria laboral empresarial o ejecutiva. Muchas de

estas diferencias son por el producto de una percepción cultural tradicional respecto al rol y

las capacidades de los géneros y no necesariamente obedecen a realidades determinadas.

En el caso de las ejecutivas de primera línea, su participación aumenta en la medida

en que descienden las jerarquías de la administración. Para llegar al mundo de la empresa y

más .aún, para mantenerse en forma exitosa, las mujeres tienen que superar normalmente

mayores barreras institucionales y actitud en comparación con los hombres.

En el aspecto empresarial, las mujeres, ponen un techo en sus ambiciones

profesionales, debido a la educación segregada que recibieron desde niñas; respecto a su

permanencia dentro de la empresa, las mujeres que desarrollan una actividad empresarial,

disponen de una motivación personal muy fuerte, que les hace superar los diversos

obstáculos que se presentan, incluyendo el manejo simultáneo de responsabilidades

hogareñas con las profesionales.

Por otro lado, las ejecutivas cuentan con mayores habilidades y es más responsable

muchas veces, esto genera cambios al desarrollar sus actividades. Pero estas mujeres

ejecutivas representan una baja proporción del personal directivo, encontrándose en los

mandos medios. Son todavía poco numerosas en los niveles superiores y dirigen en la

3

Page 10: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

mayor parte funciones de soporte, localizados en las áreas de relaciones públicas o de

comunicación, .en administración de personal y en el área contable y legal. El tema de

liderazgo es abordado en el estudio de las organizaciones. Algunos de los tipos de liderazgo

son la mitología de liderazgo masculino, la superioridad del liderazgo femenino, el

liderazgo andrógino y solamente el liderazgo.

En el último capítulo se desarrolla la parte metodológica; que a partir del doble

proceso de asignación de roles y de socialización, donde sobresalen notorias diferencias en

torno a la división de éstos, ya sean productivos y reproductivos, en el ámbito familiar.

Para abordar el tema de investigación, nos dirigimos a las instalaciones de servicios

de administración tributaria SAT, para la aplicación de la herramienta de trabajo que es el

cuestionario, basándonos en el de Liderazgo Situacional y el de Resolución de conflicto

Kilmann, que son cuestionarios aprobados internacionalmente; podemos hacer referencia

que en el cuestionario de resolución de conflicto Kilmann cambiamos la variable de

evasión por la de enfrentar, ya que resultados obtenidos eran negativos y no podíamos

trabajar con las otras variables que son positivas. Para poder realizar la correlación lineal y

la regresión múltiple utilizamos los programas SPSS, Ventura y Harvard Graphic.

Al realizar esta investigación preliminar, observamos una serie de elementos

complementarios del problema; con los antecedentes históricos y con los datos recabados

en el recorrido realizado a las oficinas de la SAT, se fundamentó la razón principal para

decidir la conformación de este tercer capítulo.

4

Page 11: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

CAPITULO I. LA CONCIENTIZACIÓN DE GÉNERO COMO IMPULSOR DE UN MOVIMIENTO CONTEMPOFL~NEO.

1.1 CONCEPTUALIZACI~N DE GÉNERO.

1.1.1 CATEGOI~AS DE GÉNERO.

Una de las grandes interrogantes que se pretende esclarecer son las características y

las conductas humanas que se aprenden a través de la cultura o que están insertas en la

naturaleza humana.

Primeramente podemos definir al género (clasificación del diccionario) que es " la

clase a la que pertenecen las personas o las cosas. Se refiere a la clase, especie o tipo"'.

Pero realmente la asignación de género femenino o masculino varía tremendamente en las

diferentes culturas, y como dice María Moliner (1983): " Es arbitraria esta asignación de

género"2, y no es 1,o mismo el sexo biológico que la identidad asignada o adquirida, ya que

estas son una construcción social.

En los últimos años se ha puesto especial énfasis en las diferencias entre hombres y

mujeres, ya que no sólo son de sexo sino también de género. El concepto de género en los

años 70's empezó a ser utilizado como categoría teórica con una acepción específica: el

análisis de las diferencias entre sexos. Desde el punto de vista antropológico los papeles

sexuales de la división del trabajo se dan a partir de las diferencias biológicas, resaltando

estas mismas en las instituciones sociales, económica, políticas y religiosas, en donde se

incluyen actitudes, valores y expectativas que una sociedad conceptualiza como femenino o

masculino.

' Garcia- Pelayo, Ramon. Diccionario enciclopidico Larousse. PAg.433. 2 Lamas,Martha. La antropologia feminista y la categoria de ginero. PAg. 185.

5

Page 12: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Por otro lado, las corriente Neo-evolucionistas y la Culturalista intentan desentrañar

la relación existente entre el comportamiento sociocultural y la evolución biológica, que

atañe a las diferencias inherentes / aprendidas entre los sexos.

Es Murdock, quien en 1937 hace una comparación de la división sexual del trabajo

en varias sociedades, concluyendo que no todas las especializaciones por sexo pueden ser

aplicadas a las diferencias fisicas de los hombres y las mujeres. Dice claramente que " el

hecho de que los sexos tengan una asignación diferencial en la niñez y ocupaciones

distintas en la edad adulta es lo que explica las deferencias observables en el temperamento I..

sexual y no viceversa.773 I ,I' "

".

,: L,

.r : '

En 1942 Linton ya señalaba que todas las personas aprenden su status sexual y los f ,. , ' l . -

comportamientos apropiados a ese status, aquí se concibe a la masculinidad y a la

feminidad como status instituidos que se vuelven identidades psicológicas para cada

persona, que en su mayoría, están de acuerdo con el status asignado. Ya que cultural y

socialmente, desde la niñez, se asignan roles que se van interiorizando a lo largo del

,- ;E :., , ' c: :* *"

, ? -1'

i .; ". 3 2 z- (1: il: -7 L'i ,,, 'f

>

., .. y ,-.

, -I

proceso de la vida y que van conformando la identidad de cada persona.

. ,

. 8 : 1

A. raíz de estas posturas empezaron a formularse preguntas de ¿Por qué están las j. j.', c. I : - ,

mujeres excluidas del poder público y relegadas al ámbito doméstico?, ¿Por qué la

diferencia sexual implica desigualdad social? Entre muchas otras, destacándose, que la

diferencia entre el macho y la hembra, es que éstas tienen una mayor cercanía con l a

naturaleza, que es la función reproductora, y es un hecho cultural, pero en el caso de que la

mujer no quiera ser madre ni ocuparse de los quehaceres del hogar se le tacha de

antinatural, en cambio a los hombres, lo natural es rebasar ese estado natural, como puede

ser: volar por los cielos, sumergirse por los océanos, llegar a la luna, etc.

Lamas, Marta. Lo anfropología&rninmta y la categoría de género Pig. 176

6

Page 13: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

En cambio, la diferencia Biológica se interpreta culturalmente, como una diferencia

sustantiva que marca el destino de las personas con una moral diferenciada para unos y para

otras, es el problema político de discusión académica sobre las diferencias entre hombres y

mujeres ( Lamas, 1986).

En Estados Unidos y en Europa a fines de los años 60's surge el feminismo, contra

la diferencia vuelta desigualdad difundiéndose en otros países de América Oriental y África

en los años 70's. La mayoría de las mujeres que conforman este movimiento social tiene un

análisis más radical, al reflexionar sobre el origen de la opresión femenina analizando la

relación entre el capitalismo y la dominación patriarcal, destacando esta subordinación, al

igual que la subordinación natural de las mujeres en ciertos aspectos y tratando de

esclarecer lo que es innato y lo que es adquirido en las características femeninas y

masculinas de la persona.

Otras feministas se preocupaban por recuperar la historia de las mujeres, tratando de

rescatar la supuesta existencia de un matriarcado, ya que sin esto hay una ausencia o

invisibilidad de las mujeres en la historia. Esta primera etapa feminista duró poco más de la

mitad de los setentas, planteándose la interrogante más frecuente, de qué sí en otras culturas

y sociedades, las mujeres ocupaban un papel de subordinación ( Bamberger, 1961).

A partir de estos estudios realizados, se destaca la existencia de un poder femenino

no reconocido anteriormente; ya que el rol de las mujeres en los procesos sociales es mayor

ideológicamente y también se destacan las estructuras sociales que facilitan o frenan los

intentos de las mujeres para modificar su status en la sociedad, con esto se demostró que la

mujeres son igual de importantes que los hombres en la acción social y política, pero no

obstante, no se ha localizado el factor que determina el status femenino que es muy

diferente en las diversas culturas, pero siempre se encuentra una constante: la

subordinación política de las mujeres como grupo a los hombres; existiendo otra constante,

la diferencia biológica entre los sexos a partir de éstas, se da una subordinación natural

femenina y en ocasiones inevitable, siendo esa diferencia biológica la maternidad ( Rich,

1978).

7

Page 14: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

En cambio, otras feministas niegan la subordinación de las mujeres por hechos

biológicos, cayendo en un reduccionismo culturalista; pero existen otras explicaciones

absurdas, como que el cerebro femenino es de menor tamaño que el de un hombre, o por

que la constitución física es débil ( Zimbalist, 1974). Para explicar las diferencias entre

sexos, en especial, la subordinación femenina, se tienen que tomar otros aspectos, como lo

social, lo ecológico, etc. aparte del biológico.

La socióloga Evelyne Sullerot con Jaques Monat y posteriormente con Andre Lxoff

echaron abajo la argumentación biologisista; ya que las diferencias sexuales de orden

genético no implican diferencias de superioridad, pues no hay comportamiento o

características de personas excluidas de un sexo, pues ambos comparten rasgos y conductas

humanas. Sien el pasado se hizo la división sexud del trabajo, por causas biológicas (por

ejemplo, la maternidad para establecer la repartición de las tareas y funciones sociales) hoy

en día esto ya no es vigente, en la actualidad dice Sullerot " Es mucho más fácil modificar

los hechos de la naturaleza que los de la cultura . La transformación de los hechos

socioculturales es más difícil que la de los hechos naturales, pero la ideología asimila lo

biológico con lo inmutable y lo sociocultural con lo transformable.

,,4

Por otro lado observamos que la posición de las mujeres, sus actividades,

limitaciones y sus posibilidades varían en las diferentes culturas, pero lo que es constante es

la diferencia de lo que se considera masculino y femenino, pero estos adjetivos son

construcciones culturales.

En nuestros días ya no es aceptable que las mujeres sean por su naturaleza (o sea, en

función de su anatomía, de su sexo) lo que la cultura designa como femeninas: pasivas,

vulnerables, amorosas, resignadas, sumisas u otras; a pesar de que la condición de la mujer

es una creación histórica, cuyo contenido es el conjunto de circunstancias, cualidades y

4 Lamas, Marta. 0p.Cit.PAg. 183

8

Page 15: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

características esenciales que definen a la mujer como ser social y cultural genérico, que va

desde su comportamiento, actitudes, capacidades intelectuales y físicas, hasta su lugar en

las relaciones económicas y sociales y la opresión a la que son sometidas; la condición de

las mujeres se constituye por el conjunto de las relaciones de producción, de reproducción y

por todas las demás relaciones vitales en las que se encuentran inmersas

independientemente de su voluntad y de su conciencia, y por las formas en que participan

en ellas; es por esto que se tiene que reconocer las características llamadas femeninas

(valores, deseos, comportamientos) se asumen mediante un complejo proceso individual y

social, que es el proceso de adquisición de género.

Así mismo, la imposición de valores, de normas de conducta individual y patrones

de relación interpersonal que constituyen el estado de opresión de las mujeres, dan la

dominación que se manifiesta sobre ellas en un claro intento en aniquilarle toda huella de

dignidad como ser humano, siempre por cuenta del hombre, sin advertirse- que éste cae en

un proceso degradante en la medida en que asume una absurda actitud de dominador,

limitándose con el errado procedimiento su propio desarrollo, en tanto que en concurso de

la mujer es imprescindible para ello.

En la actualidad los elementos masculino y femenino se implican como una

importante categoría social enmarcando en el cargo de cubrir los papeles que les han

asignado socialmente a cada uno, en donde se observa claramente un estado de desigualdad

por el que la condición masculina mantiene un rígido dominio sobre la condición femenina.

En esta situación, nos dice Blanca Elvira López, que una sociedad modelada bajo los

imperativos de tradiciones y costumbres establecidos, aportan los créditos y las

justificaciones de un orden pretendidamente natural de esta forma de relación entre las

condiciones femeninas y masculinas.

El psicólogo Robert Stoller (1968) supone que loe determina la identidad y el

comportamiento de género no es el sexo biológico, sino el hecho de haber vivido desde el

nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidas a cierto género, y la asignación y

adquisición de una identidad es mayor que la carga genética, hormonal y biológica. Desde

Page 16: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

esta perspectiva, el género es una categoría que se articula en tres instancias básicas. Esas

instancias sociales que atienden al cumplimiento de las tradiciones y c.ostumbres, se

piensan justas; organismos políticos, sociales, económicos y aun religiosos, cuidan de que

las mujeres tomen actitudes y sigan conductas y practiquen valores, a través de las diversas

etapas evolutivas de la existencia. Marta Lamas (1986) retomó a Stoller, para explicar la

vigilancia de este orden de cosas por cuenta de los mencionados organismos, mediante la

existencia de tres instancias básicas del género, aunque sólo desde una perspectiva

unilateral y psicológica:

La asignación (rotulación y atribución) del género.- Esta se realiza en el momento

de nacer a partir de la apariencia externa de los genitales.

La identidad de género.- Se establece mas o menos a la misma edad en que el

infante adquiere el lenguaje (ente dos y tres años) y es anterior a un acontecimiento

de la diferencia anatómica entre los sexos. Desde dicha identidad el niño o la niña

estructura su experiencia vital; el género al que pertenece es identificado en todas

sus manifestaciones: sentimientos o actitudes, comportamientos, juegos, etc. Ya

asumida la identidad de género es casi imposible cambiarla.

El papel (rol) desempeñado por cada género.- Se rige por la sociedad al establecerse

culturalmente el comportamiento que deberá seguir cada uno, justificándose la

diferencia de comportamiento en razón de su misma naturaleza biológica. Pero

exceptuando la maternidad, la menstruación y la lactancia, no existe ninguna otra

excusa para esta división de funciones, por ello se hace evidente una determindción

de tipo socia-cultural.

El género es el hecho social y no biológico; es el que marca la diferencia fundamental

entre sexos. Lo que aporta la categoría de género, es replantear los viejos problemas, la

forma de entender o visualizar cuestiones fundamentales de la organización social,

económica y política, como el sistema de parentesco y el matrimonio, y permite salir del

terreno biológico, lo que determina la diferencia entre los sexos y colocarlo en el terreno

simbólico.

10

Page 17: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Ahora la categoría de género delimita más claramente cómo la diferencia se da corno

desigualdad; algunos autores dicen que ésta transformación se da en el parentesco y otros

en la distribución de tareas.

Hablar de género como corriente busca asegurar un amplio reconocimiento de las

necesidades de incorporar una perspectiva de género en todos los aspectos de la vida diaria.

También busca promover la conciencia de la interdependencia entre los roles o papeles de

hombres y mujeres como un elemento esencial del desarrollo. El enfoque por lo tanto, no

debe ser considerar a las mujeres como un grupo homogéneo ajeno al proceso de

desarrollo, sino como una relación hombre-mujer de reciprocidad en el hogar.

No podemos dejar de lado el mencionar que las transformaciones culturales no

solamente son lentas, sino que además, han de transponer la estrecha criba establecida, tal

como lo menciona Blanca Elvira López, “por una sociedad que encuadra conductas

familiares y sociales de esencia patriarcal, que impide y obstruye los cambios requeridos

por la vida moderna, cuidándose de no perder un lugar exclusivo y privilegiado de la

masculinidad y seguir conservando una desigualdad genérica injusta para la mujer’’5

5 Lopez, Blanca. La conducta humana. Phg. 239

11

Page 18: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

1.1.2 IDENTIDAD DE GÉNERO.

Podemos decir que la identidad en resumen tiene por historicidad al sujeto y la

experiencia por la que pasa es la subjetividad, esta subjetividad tiene al cuerpo vivido y el

producto de esto es la conformación del sujeto .Las características de las cuales esta

conformada la subjetividad está la afectividad, el lenguaje, la intelectualidad, esta forma se

expresa en las preocupaciones y en los pensamientos del sujeto. Los contenidos de la

subjetividad están caracterizados por las habilidades y la destreza del sujeto, esto es lo que

da la diferencia dentro de cada individuo como es la sabiduria y la ignorancia. De esta

manera la subjetividad es la que constituye a cada sujeto.

Marcela Lagarde nos dice que “La identidad es la experiencia del sujeto en torno a

su ser y a su existir”6. Así vemos que es heterogénea ya que contiene elementos

descriptivos, así como elementos interpretativos.

Con esto vemos que la identidad tiene significaciones en las que se van a conforma

características culturales aprendidas y acciones, que el sujeto realiza en las experiencias y

en su complejidad van a impactar en la identidad.

Gramsi dice que “La identidad se constituye centralmente a partir de la experiencia

del sujeto como contenido y método, de ahí que la riqueza de experiencias y la amplitud de

círculos particulares de la vida cotidiana y su trascendencia, se concreta en la riqueza

posible de la identidad’77

Dentro del sujeto hay procesos identitarios y estos están presentes todo el tiempo. El

sujeto es identitario, también conflictivo consciente e inconsciente y esta determinado por

6 Marcela Lagarde Identidad Generica y Feminismo.,pag 14.

’ Ibid.pag 15

12

Page 19: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

el mundo en relación con otros sujetos. Así el sujeto también es creativo de su vida,

inventor y experimentador. Dentro del ciclo de vida el sujeto tiene “ Periodos en los cuales

el yo mismo, le es conceptualizado por otros; en otros momentos el sujeto puede

autorreferirse e identificar a los otros”8.

Con esto nos damos cuenta que hay sujetos que en su núcleo de identidad son

descalificados en el mundo al compararlos con otros. Dentro del caso de las mujeres lo

vemos en los sistemas patriarcales, en donde los hombres son los protagonistas de su vida y

de los demás, esto incluye a la vida de las mujeres. Los hombres en este sistema son

representantes de la sociedad y de la cultura y se les reconoce como hu.manos por el hecho

de ser hombres, mientras a las mujeres se les va a reconocer solo en la medida en que están

subsumidas en los hombres.

Con los sistemas patriarcales vemos que la identidad de las mujeres es

desvalorizada, mientras que la del sujeto es jerarquizado con diferencias de discriminación

a partir de las condiciones sociales y que son importantes en su identidad y para su auto

estima.

Cuando el sujeto se identifica con el mundo, no sólo vive diferente, sino que

también se aleja y se enajena al mundo. También el sujeto puede identificarse a otro mundo

al cual no pertenece y en donde no esta incluido. La identidad que contiene el sujeto se

expresa en el lenguaje, también algunas veces la identidad va a ser actualizada por medio

de experiencias; la identidad también puede ser motivos de conflictos y de que el

movimiento del sujeto siempre va a ser en favor de satisfacer el deseo de renovarse.

Las mujeres pueden salvarse de la extinción, si ellas se reencuentran con su

dimensión natural y es cada una consigo misma. Lo mejor de la perspectiva identitaria es

8 Ibid. Pag 18

13

Page 20: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

cuando cada mujer logra desidentificarse de las mujeres de sus grupos y de ellas. Al

reconocerse como naturaleza y admiradas positivamente, las mujeres son parte y pertenecen

a un fenómeno no cultural, estas mujeres se reconcilian, y se sienten valorizadas de

poderse identificarse con la naturaleza.

Dentro de la identidad de género existe una opresión y esta opresión femenina hace

ver en las mujeres rabia y dolor, produciendo sensibilidad y rebeldía ante su condición

inferiorizada en relación con la condición masculina. La identidad de género es sinónimo

de identidad desenajenada. La identidad de género es la manera en que cada persona se

enfrenta a sí misma y frente a los demás, ser hombre o mujer de acuerdo con lo establecido

por su cultura y la sociedad en que vive. El género va a incluir todos los aspectos que van a

definir la identidad de las personas, y esto es convertido en una cualidad política femenina,

ya que existen movimientos que luchan por los derechos de las mujeres, los que plantean

como materia propia la identidad de género. La identidad genérica es componente de los

substratos más antiguos y estructurales de la subjetividad de cada quien y aparece fundida

en estos.

Dentro de la subjetividad la autoidentidad es central ya que la autoidentidad se va

construyendo cada minuto de la vida en la interacción entre identidades que se le asignan al

sujeto.” La auto identidad se constituye a través de un método de análisis y crítica de

reconocimiento - desconocimiento en el cual el sujeto hace permanente interpretación

sobre sí mismo”’ . De esta manera el sujeto va a elaborar su existencia y se va a desarrollar

por los códigos que se le consignan, desde normas de identidad específicas otorgados por el

mundo al que pertenece.

Así es posible diferenciar las autoidentidades de las identidades asignadas, ya que es

posible que la especificación de género sea definitiva para lograr la identifición especial del

sujeto. La identidad se transforma y se conserva a lo largo del ciclo de vida, esta identidad

9 Ibid. Pág. 32.

14

Page 21: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

de género es primaria en la autoidentidad ya que es la primera en ser internalizada por el

sujeto y porque es definido a lo largo de la vida.

Existen cambios en las identidades y estas sirven como soluciones a crisis profundas

del sujeto, requieren métodos y disciplinas específicas. La identidad también es asignada

cuando se señala, identifican, requieren o asignan contenidos de identidad. Al asignar

atributos los sujetos se clasifican y esto es determinadamente en la asignación de modos de

vida específicos. La identidad asignada se da al nacer, es síntesis de la posición intelectual,

afectiva e identitaria de la madre y del padre. De esta mallera la madre enseña y asigna la

identidad primaria de género y lo hace de manera ejemplar, esta relación entre madre e hija

es clave para la identidad. La madre transmite a su hija condiciones dentro de género en su

generación. De esta manera vemos que la madre ve continuidad de su vida con su hija.

Al hablar de identidades optadas queremos decir que son aquellas cuando en la

experiencia hay opciones, en donde el sujeto cambia al grado de voluntad a algunas

referencias de autoidentidad; éste cambio ocurre cuando hay necesidad de solucionar

conflictos internos, pero la mayoría de las identidades optadas son resultados de cambios

involuntarios en la vida del sujeto. Cuando las mujeres tienen crisis de identidad la

sociedad las señala como fallidas. Estas crisis son espacios de cambios y preservación de la

identidad, la mayoría' de las mujeres tienen problemas de identidad y las crisis que

presentan las mujeres se expresan en la depresión y el cansancio.

Es posible renovar la identidad por medio de modificaciones genéricas y por las

experiencias de la vida, y sólo de esta forma es posible renovar la identidad. La perspectiva

de género desprendida de la cultura feminista es utilizada como escudo identitario que

protege a quienes tienen voluntad de mejorar las condiciones de las mujeres, del peligro de

transformar su identidad crítica en identidades feministas.

Page 22: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

1.1.3 EFECTOS DE GÉNERO EN LAS MUJERES.

Las personas para poder desarrollar las potencialidades individuales, que permitan

fortalecer la autoestima, se tienen que identificar con imágenes positivas, ya sean femeninas

o masculinas.

En el caso de las mujeres (en específico las mexicanas) han tenido una carencia de

ésta imagen femenina, tanto en la literatura como en la tradición; pero ésta sobrepasa

barrera es la de la madre, reflejada específicamente en algo meramente religioso. “Sabemos

que nuestro destino es la maternidad, y que nuestra vida ha de desenvolverse en el ámbito

cerrado de la familia”’0 . Pero casi todas las actividades que realizan las mujeres se

desarrollan en el ámbito privado, que es dominado por el ámbito publico, que los hombres

manejan, haciendo que las mujeres logren desempeñarse exitosamente en las tareas

domésticas, pero esto sólo puede durar hasta que haya un espacio compartido entre géneros,

abriéndose paulatinamente por los esfuerzos y contribuciones por parte de las mujeres de

las distintas culturas que conforman nuestro pasado, y gracias a ellas se han abierto nuevas

formas para el ser y el quehacer femenino.

Una de las críticas más severas hace alusión en contra de la jerarquía religiosa

mexicana, acusándola de que su autoridad constituye un obstáculo que impide lograr e!

progreso social, económico y político de las mujeres de México.

La investigación feminista surge de la consideración de lo que hacen las mujeres y

de cómo lo hacen observado por las mismas mujeres. En esa medida surge la experiencia

femenina, el descubrimiento de sus intereses y de sus necesidades, como ellas mismas lo

entienden.

16

Page 23: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Fueron las maestras mexicanas que estudiaron en las escuelas vocacionales y

normales en los albores del siglo XX, las que cambiaron la fisonomía de las mujeres

mexicanas de hoy, a través de su acción revolucionaria. Su puerta de entrada a la educación

fue muy estrecha: unos cuatro años de estudio formal; sin embargo , les bastó cruzar esa

frontera antes vedada, para invadir el campo de la cultura, en forma muy lenta, pero con

resultados fructíferos, en ámbitos tradicionalmente cerrados a la inteligencia femenina

(Rascón, 1978).

En este siglo, un grupo importante de mujeres, participa activamente en la

revolución de 191 O. Cabe mencionar que en el primer Congreso Feminista de Yucatán,

realizado en 1916, aparece la publicación La brújula del hogar de la doctora Margarita

Sanger. En este congreso se plantea la necesidad de que las mujeres cuenten con una

educación moderna, con mayor libertad sexual y el uso de métodos anticonceptivos. En el

folleto de Sanger, se da un instructivo detallado para la regulación de la natalidad; gracias a

estos folletos se inicia la posibilidad de la separación, para las mujeres mexicanas, de la

procreación y la sexualidad, que ha sido la condición necesaria de la emancipación

femenina en todo el mundo.

Este grupo de mujeres apoya el constitucionalismo de 191 7; y contribuyen al

proyecto educativo nacional de José Vasconcelos. Aparecen publicaciones feministas,

fundadas y dirigidas por mujeres, donde tratan de definir tesis revolucionarias sobre la

condición femenina. En esta se defiende el derecho al divorcio, se pide una educación

igualitaria, se reclama igualdad frente a la religiosidad opresiva imperante, se critica la

prostitución y se busca la participación política femenina. Gracias a la lucha de estas

mujeres, se logró la reforma del código civil, otorgando la mayoría de edad de las mujeres a

los 21 años; también lograron la apertura de puestos en la administración pública, al igual

que un desarrollo social y político. El filósofo José Vasconcelos defiende el cambio de la

condición femenina en el ámbito de la cultura, sin embargo, nunca piensa que ella

abandone su papel principal dentro de la familia. Con la participación activa de ellas, se

abrió la educación superior de las mujeres en 1950.

17

Page 24: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Una de las primeras luchadoras, Hermila Galindo que se atreve a criticar la jerarquía

religiosa católica, a favor de la educación de las mujeres. Ella sostiene que el poder que

tienen los confesores sobre las mujeres en su conciencia, es el agente principal que crea la

condición oprimida de las mujeres en el país (Acuña, 19 15-1 7).

Hennilia afirma que si la educación fuera igualitaria para hombres y mujeres; la

mujer dejaría de ser: “un ser sin conciencia y sin aspiraciones ...( será capaz de) apreciar las

ventajas de la independencia y de la verdad””

Después de los primeros años del movimiento revolucionario mexicano las

mujeres más ilustradas intentaron liberarse del yugo religioso pidiendo una educación libre,

sobre todo en materia sexual y en otros rubros que afectan directamente su vida, como el

lugar que ocupan dentro de las jerarquías familiares.

Rosario Castellanos se pregunta sobre las condiciones de posibilidad de ser mujer

mexicana y alcanzar la personalidad de ser, ser humano; dice que la vía a esto es la

adquisición y la creación cultural. Una de sus principales preocupaciones es la falta

identidad de la mujer, destacándolo en su obra Sobre cultura femeninir, 19.50, (tesis para

alcanzar el grado de Maestría en filosofía).

Castellanos se convierte en defensora del feminismo en Mixico, al denunciar la

doble opresión de la mujer mexicana; por indígena y por mujer. Al plantearse si existe a no

una cultura femenina su interés se enfoca en la filosofía educativa, donde se contemplan

perspectivas de educación, para ellas que van mas allá de sus papeles tradicionaies de

esposas y madres. A través de la ironía Rosario Castellanos como Simone de Reauvoir

tratan los temas femeninos. Beauvoir dice “el tema es irritante sobre todo para las

mujeres”’*

’ ’ Macias, Anna. Aguints all odds, Pág. 36, e n Hierro Graciela, Op. Gil. Pág. 73

’’ Hierro, Graciela. Op. Clf Phg. 80

18

Page 25: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Castellanos (al referirse si existe una cultura femenina).“ ... esta interrogación parece,

tan superflua y tan conmovedoramente estúpida, como si preguntarse si existe la serpiente

marina”’3. Las dos autoras pretender dar un tratamiento filosófico a diversos problemas

femeninos. Y ambas coinciden su visión acerca del universo masculino, cuando Simone

afirma: ”el mundo siempre ha pertenecido a los hombres” ; mientras que Rosario dice: “ el

hombre es el rey de la ~reación”’~.

A través de la historia y de la cultura, nos han ido transmitiendo por generaciones,

que los hombres deben llevar el mando en las dos esferas de la sociedad, la pública y la

privada.

Castellanos nos dice que la cultura existente es masculina, pues la poca contribución

femenina es escasa y poco valiosa. La razón que da, es que el campo creativo femenino es

el hogar, en forma directa, y es indirecta su influencia en los hombres de talento. Dice que

la escénica femenina radica fundamentalmente en aspectos negativos: 1.a debilidad del

cuerpo, la torpeza de la mente, en suma, la incapacidad para el trabajo.

Es por esto que dice, que la cultura pertenece a los hombres: “el mundo que para mí

esta cerrado tiene un nombre: se llama cultura. Ellos se llaman así mismos hombres y

humanidad a su facultad de residir en el mundo de la cultura y de aclimatarse a él. Y el

pequeño mundo de mujeres que se ha introducido a este mundo masculino lo ha hecho de

contraband^..."'^

Castellanos menciona en su obra Mujer que sabe de latín, que los hombres crean la

cultura como una forma de perpetuarse así mismos, en tanto que las mujeres se trascienden

I 3 Castellanos, Rosario. Sobre culrurufemeninu. Tesis. 1953, en Hierro, Graciela, Op. C;r. Pág. 80.

14 Hierro, Graciela. Op. G r . Pág. 81

I5 Ibidem

19

Page 26: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

a través de la maternidad.“Por eso es el hombre, el que inventa los aparatos para dominar la

naturaleza ... lleva a cabo las empresas comerciales, las conquistas, las exploraciones y las

guerras ... organiza la política, escribe los libros y es quien los lee ...” Todo está sujeto a su

dominio: “las cosas , los animales y las mujeres” y concluye diciendo irónicamente: “las

mujeres, expulsadas del mundo de la cultura, no tienen más recurso que portarse bien ... ser

insignificantes y pacientes, esconder las uñas como los gatos; con esto llegarán si no al

cielo, sí al matrimonio que es su cielo inmediato”.

Por otro lado Castellanos descubre las constantes de la situación femenina que son:

estamos determinadas por nuestra biología; somos un cuerpo que procrea; y las depositarias

del honor masculino, aún así las diosas como Coatlicue. Las labores mujeriles y la escasa

formación intelectual es el curriculum que nos conviene. Se perdona la frivolidad cuando

jóvenes, si va unida a la seducción que permita asegurar el destino femenino del

matrimonio.

Podemos decir que anteriormente la educación aristocrática y ornamental que

tradicionalmente se daba a las mujeres mexicanas se convierte en un saber práctico, en un

conocimiento que contribuye a la transformación de la realidad social. A través del tiempo, 9 ciz $22

la cultura femenina ha ido adquiriendo nuevos métodos, conocimientos y prestigios, es así

que se valora cada vez más la personalidad de las mujeres y aumenta su contribución social. 9 o \i)

En 1975 en el Museo Nacional de Antropología, como funcionaria del gobierno

mexicano, Rosario Castellanos habla de viva voz del trato digno entre hombre y mujer que

se da en nuestro país. Les dice a las mexicanas que luchen por la adquisici6n y l a

conservación de su personalidad, sus intereses y sus derechos. Abriéndose así una nueva

época para la cultura femenina.

Podemos mencionar que históricamente se han dado dos formas de educación para

las mujeres y para los hombres. La educación tradicional, que pone énfasis en la obediencia

a los patrones acostumbrados de identidad de género; en las mujeres, esta identidad se

centra en el matrimonio, la maternidad y el cuidado de los débiles (infantes, ancianos y

20

Page 27: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

enfermos). La educación nueva o activa surge de una preocupación por el educando; por

descubrir y seguir sus necesidades e intereses, más allá de las formas tradicionales de ser y

actuar; se pregunta a las alumnas como desean ser, que tipo de conocimiento desean

obtener, que tipo de habilidades desean adquirir y en que tipo de sociedad desean vivir. La

educación para alcanzar autonomía e independencia femenina, se propone que en el

ejercicio laboral y profesional de las mujeres se derrote el prejuicio del género.

Desde la infancia se debe promover la formación de las niñas no dejándolas ser

pasivas y dependientes, es en esta etapa de la vida que debe consolidarse la independencia

del carácter femenino. Durante la adolescencia la joven debe aprender muchas cosas en la

educación esclavizada.

La educación para la igualdad y la autonomía, supone la reconsideración y la

evaluación crítica de la mente, su potencial creativo y el carácter femenino. Con la nueva

educación, la maternalidad compartida con los hombres, hará posible, para las mujeres la

compatibilidad del trabajo remunerado, la realización personal y la contribución social, con

la maternidad y la familia, terminando con el agobio de la doble y triple tarea femenina. En

la juventud se consolida el trabajo femenino como la forma de lograr autonomía e igualdad.

La educación para la igualdad permite el acceso a la educación superior, eliminando la

función femenina profesional que considera a esta educación superior como preparatoria

para la verdadera profesión, el matrimonio.

La importancia al ejercicio laboral, la realización personal, la participación política

efectiva y contribución social de las mujeres, ha sido una solución a los problemas

familiares y nacionales. Las mujeres necesitamos superar los prejuicios de que somos

encargadas de mantener la especie, y que solo los hombres pueden entenderse de la

racionalidad, la eficacia laboral, política, etc. Un punto de arranque para la cultura

feminista, es la educación matrilineal: “Lo que sólo las mujeres enseñan y aprenden de y

para otras mujeres” l 6 La utopía feminista se centra en lograr que en lo que hacemos las

mujeres, sea un trabajo humano, libre y digno.

l6 Hierro, Graciela. Op. Cit. PAg. 113.

21

Page 28: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

1.2 DESARROLLO HISTóRICO DEL GÉNERO DESDE UNA

PERSPECTIVA SOCIOL~GICA.

1.2.1. NIVEL INTERNACIONAL.

En el pasado la comunidad internacional había asumido que los proyectos y

programas de desarrollo eran o bien irrelevantes para la mujer c) que tenía el mismo

impacto tanto para los hombres como para las mujeres. Los proyectos y los programas se

organizaban desde una perspectiva masculina únicamente, usando un estándar con

orientación masculina, que se asumía como neutral para los géneros. Este estándar "

Universal " no diferenciado encubría la verdadera naturaleza del mundo de un solo de los

géneros. Una perspectiva de género implica una regresión a la idea de la neutralidad de

genero en el desarrollo y una regresión de la supuesta neutralidad de género de las

instituciones formales.

I' El concepto de la importancia del enfoque de género implica la integración de l a

perspectiva de género en la preocupación principal de la comunidad internacional I l l 7 .

Primero y antes que nada, es una cuestión de estar conciente de que: supone una visión

del mundo que incorpora las experiencias de las mujeres, así como la de los hombres. "

Una perspectiva de género también contempla la identidad sexual como fue concebida

primeramente a través de la organización social más que a través de las diferencias

biológicas"'8.

Inequidades entre hombres y mujeres se perpetúan a través de tradiciones y

estereotipos de los roles o papeles de género. A partir de ahí, el trabajo de las mujeres que

se realiza principalmente en la casa, no ha sido remunerado y su contribución a la economía

17 C. Ulloa. Teresa lnrroduccion al Género conlo Corrienre Prmcipal.Pág.2IS.

18 Ibit. Pag.217.

22

Page 29: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

nunca antes había sido reconocida. Las mujeres también constituyen la inmensa mayoría en

el mundo de analfabetas y refugiados. El trato idéntico a la población que vive en esas

situaciones de desigualdad perpetuará, más que resolverá estas desigualdades. El proceso

de incluir el género como una corriente principal, requiere que se tomen una serie de

medidas en respuesta a las diferentes maneras en las cuales las mujeres y los hombres se

ven afectados por las violaciones y abusos de sus derechos humanos y por el proceso de

modernización social y económica, en general. Una perspectiva de género reconoce que a

esta diferencia de impactos no se le ha prestado ninguna atención, especialmente en el

nombre de la religión y de la cultura. Las mujeres han sido tradicionalmente relegadas a

la esfera privada del hogar y la familia, una esfera generalmente no reglamentada por las

autoridades públicas.

Hablar de género como corriente principal busca asegurar un amplio reconocimiento

de la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todos los aspectos de la vida

diaria. También busca promover la conciencia de la interdependencia entre los roles o

papeles de hombres y mujeres como un elemento esencial del proceso de desarrollo. El

enfoque de género, por lo tanto, no debe ser considerar a las mujeres c a n o un grupo

homogéneo ajeno al proceso de desarrollo, sino como una relación hombre-mujer de

reciprocidad en el hogar, a nivel local y nacional.

El concepto de género como corriente principal busca generalizar la idea de que los

hombres, así como las mujeres se beneficien mutuamente de estos procesos. La igualdad de

género no es sólo una meta por si misma como la promoción de los derechos humanos

fundamentales, sino también significa la manera de lograr la reducción de la pobreza y una

democratización más afectiva, que entienda las necesidades tanto de hombres como de

muJeres.

Incluir una perspectiva de género y el género como una corriente principal de

trabajo es más que simplemente agregar a las mujeres como una categoría residual en la

23

Page 30: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

promoción de los derechos humanos y en los programas de desarrollo, como ha sucedido

hasta la fecha, lo que provoca que los intereses de las mujeres se hagan a un lado.

La acción de género como corriente principal requiere que se integre a las mujeres

totalmente en todos los esfuerzos de desarrollo y a todos los niveles. La incorporación de

las perspectivas y vidas de las mujeres en todos los esfuerzos de desarrollo y a todos los

niveles no significa negar la utilidad de continuar con proyectos específicos separados

enfocados en mujeres.

24

Page 31: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

1.2.2 NIVEL NACIONAL.

" Nacemos a lo doméstico y todo el esfuerzo educativo se concentra en lograr

nuestra exitosa domesticación~y19. La educación tradicional femenina se refleja en las ideas

religiosas, teniendo como base a la madre: Coatlicue, Tonanzin, María Guadalupe,

constituyendo estas imágenes el arquetipo femenino, ya que las mujeres deben ser educadas

para ser madres. La educación de las antiguas mexicanas, ( teniendo como dato histórico, la

conquista española, que culmina el 13 de agosto de 1521) se daba bajo la educación no

formal de las niñas y al ingresar al Calmecac.

La cultura indígena asignaba el papel tradicional esposa y madre, dependiendo

siempre de un hombre (padre, marido, hermano, hijo) que pudiera defenderla. Podemos

mencionar que las hijas de los señores acomodados, eran las depositarias del honor de la

familia, ya que la joven no se pertenece a sí misma, pues sus actos, buenos y malos

repercuten sobre los demás miembros de la familia y parte esencial de la educación de ella,

era la preparación para el amor, se sabía que era elegida pero nunca podría elegir, ya que

no se pertenece así misma.

Las madres preparaban a sus hijas para su destino: el matrimonio; éstas les hacían

ver lo que han sufrido desde el embarazo, a la hora del nacimiento y al criarlas, esperando

su recompensa: la obediencia de sus hijas. No podemos olvidar, que la conducta sexual

femenina supone la castidad antes del matrimonio; y la amenaza de la infidelidad es la

sanción para lograr la pureza masculina, ya que el cuerpo de la mujer pertenece a su pareja.

Muchas jóvenes y mayores, si lo deseaban podían quedarse un tiempo en los

templos, al servicio de la religión; pero también existía un trabajo aceptado para las mujeres

19 Hierro, Graciela. De la domesticacion a la educacion de las mexicanas. Pág. 21

25

Page 32: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

el de las señoras que se dedicaban al comercio y a la administración de bienes; por otro

lado, la partera azteca ocupaba un lugar preponderante en la sociedad.

La finalidad educativa, es que las doncellas cumplan su destino, como ya lo

habíamos mencionado, es el matrimonio; siendo el trabajo hogareño como hilar, tejer y

coser, moler maíz, hacer tortillas, preparar la comida y barrer, dónde la escoba simboliza la

vida de las mujeres. Dentro de la cultura novo hispana, se consideró a las mujeres como

inferiores a los hombres, en cuanto a su ser y a su valer. Más adelante, los españoles

tuvieron que transformar la cosmovisión mexicana a la concepción cristiana del mundo,

“tenían que humanizarla”. La tarea educativa más importante de los conquistadores fue

enseñar el catecismo, que consistía en memorizar las oraciones principales, los

mandamientos de Dios y de la Iglesia. Para esto se ordenó que: “ a los niños los traerán

junto a los hombres grandes y a las niñas las traerán junto a las mujeres grandes para que

aprendan honestidad y castidad ,’*O.

La educación femenina del virreinato se dividió en tres etapas:

1 ) Educación de la cultura occidental católica.- que es la enseñanza de las verdades

básicas, como es la explicación existente humana y de la creación d.ivina.

2) Cultura media.- Periodo formativo en donde se enseña a leer, escribir y las cuatro

reglas de la aritmética. También los oficios mujeriles al igual que la enseñanza de la

moral.

En este periodo de enseñanza eran vigiladas por los hombres de la familia. Esta

etapa de educación se llevó a cabo en colegios, conventos, beaterios, escuelas

públicas y privadas, en escuelas llamadas amigas y en otros colegios e internados.

3) Etapa autodidacta (para mujeres acomodadas). Estos estudios superiores podían ser

de matemáticas, astronomía, griego, latín, música y pintura.

26

Page 33: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

La educación matrilineal, consistía en que las madres enseñaban a leer a sus hijas y

éstas a hermanas pequeñas y complementaban su educación enseñándoles labores de mano

como el bordado, el tejido y el hilado; economía doméstica y a tener una fe cristiana, regida

por los mandamientos de Dios y las costumbres de la España católica.

La enseñanza en las escuelas amigas era mínima , ya que casi la mitad de las maestras

enseñaban rudimentos de las doctrinas cristianas, además de coser, bordar y medio leer.

Pero en 1813, la aspirante a la licenciatura de maestra de las escuelas Amigas Gregoria

Pleimber dice: “...las mujeres necesitan de otras luces como las que he propuesto, tanto

para desempeñar en la casa el grave ministerio de madre de familia, como para manejarse

en cualquier otra situación que les destine la providencia divina en la sociedad” ’l.

La educación religiosa se impartía en grandes colegios o conventos donde se admitían

niñas. Para ellas era básico aprender latín. En todos los colegios, conventos y beaterios de

carácter docente se impartían clase de música. “La finalidad de la educación de la niña no

era otra que la preocupación del siglo: Guardar la castidad, garantía de la salvación del

alma, también de un matrimonio ventajoso. Y así, también aprendieron las niñas caciques

como sus hermanas a leer y escribir, los oficios mujeriles y las virtudes propias de su sexo y

condición”22.

Esto se debía a la educación y al tipo de cultura existente en aquel tiempo, ya que para

realizar cualquier acto la presencia de dios era primordial. Las mujeres tenían que estar

sometidas al yugo de la familia al igual que al de la iglesia.

21 Tanck, Elizabeth. La educación ilusrruda. Pág. 166, en: Hierro, Graciela. Op. CI/ Pág. 45.

22 Hierro, Graciela. Op. Cit. PAg. 48

27

Page 34: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Sor Juana Inés de la Cruz es en ejemplo de la educación, ya que así, se resume la

inquietud de algunas mujeres de su época por recibir educación tan excelente como la de

los hombres ilustrados del siglo, pero para alcanzar este nivel educativo, pas6 por

dificultades y sacrificios.

Tradicionalmente se sostiene que las mujeres tienen la capacidad para los estudios

profundos, como la filosofía, pero Sor Juana utilizó la ironía para defender sus ideas. Se

decía que era herejía cuando las mujeres estudiaban, ya que era una ofensa contra el arte

(la ciencia). Sor Juana argumenta que la educaciórr no es sólo el estudio religioso (que las

mismas mujeres apoyan) sino que hay más pero destaca que hay una gran interiorización

femenina. El temor a la reverencia frente a lo sagrado, por falta de inteligencia y

preparación, precisamente por el hecho de ser mujer, es que ella defiende la educación

matrilineal.

En la colonia cuando llegan obras revolucionarias, modas del vestir, en las costumbres e

ideas, gracias a la ilustración y a la revolución Erancesa empiezan a suscitarse cambios en

las instituciones e ideas educativas para las mujeres. Se funda el colegio de las Vizcaínas y

el de Nuestra Señora del Pilar; es el siglo de las mujeres educadas para su propio

desarrollo, como es el caso de María Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez (ambas

autoeducadas). El diario el Águila Mexicana en un editorial afirma que las mujeres sin

educación son parásitos sociales. Y a pesar de esto el objetivo educativo es la formación

de mujeres madres y esposas.

Para las señoritas mexicanas de bajo recursos, se ofrecen adiestramiento como

artesanas, educadoras de jardín de niños y maestras de primaria; siendo el matrimonio una

buena opción, aunque no siempre se daba, por eso es que se tenía que estudiar para poder

sostenerse económicamente.

Con el pensamiento liberal, comienza a darse un giro en tomo a la educación femenina,

donde podemos enlistar a varios personajes de esta época a favor de la educación de las

28

Page 35: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

mujeres: José Romero Cugas “si queremos evitar la prostitución ... eduquemos a las

mujeres”; Fernández de Lizardi “este mal es de frivolidad, tan propia de nuestro sexo”;

Guillermo Prieto “nuestros defectos dependen de nuestra abandonada o mal aplicada

educación, por cuya causa no se sabe todavía de lo que serán capaces las mexicanas”, entre

otros.

Más tarde, Benito Juárez en su alocución al Congreso de 1861, afirma: “ La educación

de las mujeres también tendrá sitio prioritario, dada la importancia que merece por la

influencia que las mujeres ejercen en la sociedad”.

En 1869 se abrió la escuela secundaria para señoritas y surgieron escuelas técnicas, con

carreras femeninas, con extensión de labores domésticas: bordado, costura, relojería, etc. Al

esfuerzo realizado por las mujeres mexicanas, empieza a celebrarse el día de las madres, de

la enfermera entre otros.

Las mujeres que asistieron a la escuela secundaria para señoritas empezaron a

manifestar otras inquietudes vocacionales; ya que muchas no se conformaban con sólo ser

profesoras, sino que aspiraban a ser científicas, agricultoras o mujeres de negocios. Así, con

esto empezó a ampliarse el número de carreras, pero estas solicitudes no fueron atendidas,

ya que la sociedad requería de profesoras normalistas. Esta lucha continuó y Matilde

Montoya, rompió con estos prejuicios y fue la primera mujer que estudió medicina, y para

1904 ya eran tres médicas ejerciendo esta profesión en la ciudad de Mexico.

La primera abogada fue María Sandoval Zarco. Para este año de 1904, fue cuando las

mujeres ingresaron a Escuelas Superiores; esto fue un gran logro para las mujeres de la

clase media, pero por otro lado, las de clase baja, que cada vez eran más, ingresaban al

servicio doméstico y a la prostitución.

Como dato importante para el año de 1906, las estadísticas revelan que el 30% de

madres, eran madres solteras o sostenes de familia; el 80% de la población vivía en

29

Page 36: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

amasiato y los niños ilegítimos no tenían derechos legales, ni a la herencia ni a su

paternidad. (Macías, 1982).

En las editoriales de " La mujer mexicana ", las mujeres pedían mejores oportunidades

educativas, salarios dignos para las trabajadoras y reformas al código civil, para que se

mejoraran las condiciones femeninas. En ese momento personalidades del gobierno

mexicano, apoyaban las demandas femeninas, como fue el educador Justo Sierra, que en su

movimiento a favor de la pedagogía social se enfrentó al problema de la educación para la

mujer, afirmando: " La inferioridad de la mujer, es una leyenda que ha concluido hace

mucho tiempo ..." La educación de las mujeres para la libertad, como deseaban los liberales

y después Justo Sierra, no f i e en realidad libertad para seguir sus propios intereses

femeninos. Esta idea se hará realidad hasta que las mujeres tomen la educación en sus

manos, como siglos antes lo hizo Sor Juana Inés de la Cruz; siendo ésta la enseñanza, para

las maestras mexicanas, que en nuestro país cambiaron el destino femenino (Macías, 1982).

El lugar que le corresponde ala mujer mexicana en la sociedad, ya para la segunda

mitad del siglo XX, abre la posibilidad de una existencia propia: necesaria y

resplandeciente de sentido, de expresividad y de elección.

Podrá ahora la mujer realizar la hazaña, como sus hermanas de otros países de mayor

avance cultural, de convertirse en lo que es hazaña de privilegios sea el que sea su sexo y

sus condiciones, que exige no únicamente el descubrimiento de los rasgos esenciales, bajo

el acicate de la pasión, de la insatisfacción o del hastío, sino sobre todo, el rechazo de esas

imágenes que los falsos espejos ofrecen a la mujer en donde transcurre su vida. " La salida

de las mujeres de los espacios exclusivamente femeninos y el hecho de encontrar esa voz

que ya se hace oír en tribunas que nos eran ajenas; la presencia de las mujeres en los

espacios de trabajo y acción que nos estaban vedados, obedece a la apertura de una nueva

educación femenina, para la independencia y la igualdad - en nuestro caso- de la mujer

mexicana."23

23 Hierro, Graciela. Op. Cit. PAg. 68.

30

Page 37: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

si bien la educación no es la panacea universal, sin duda es, la condición de

posibilidad de una nueva conciencia, para hombres y mujeres. Conciencia que permita una

percepción enriquecida de la realidad, que mueve a la decisión y a la acción revolucionaria

y creativa. La educación hace que se vayan desbaratando los mitos de la condición

femenina. Mitos que tal vez, fueron útiles y efectivos -en otros tiempos-, pero que

actualmente ya son obsoletos y no pueden responder a los retos de la vida actual; que en

muchos, sólo producen sufrimiento, al sentir la propia vida frustrada, como es el caso para

muchas mujeres; y una pérdida de la potencialidad-femenina, -no sólo para lograr el propio

desarrollo, sino también para la contribución al mejoramiento de la vida de todos. . 3..

La condición necesaria para lograr una revolución en la educación tradicional pre- IC&. .lll'

?ii. '

<*, escolar, para las mujeres, debe darse en general, en la familia, la iglesia y la sociedad civil.

En esta nueva educación se considera deseable que las mujeres no sólo sean maternales, + " 1 :- $ .

sino que también desarrollen todas las demás capacidades, intereses y actitudes humanas. t 1 ;y . .

En el sentido que dejen de considerarse cómo las Únicas personas que pueden o deben ser :n 1; $ r-7

las encargadas -en forma exclusiva- del cuidado de los infantes y niños pequeños. r ;> rlI i<

(Dorothy, 1977). La propuesta básica para la nueva educación se centra en la idea de que L';

c. t

las tareas del cuidado infantil sean compartidas con los hombres. Las consecuencias r ' r ' : ,

I positivas de compartir el cuidado infantil para las mujeres, suceden porque podrán ellas r .

dedicar sus energías, no sólo a esa tarea milenaria, sino que también a desarrollar SUS r t .

capacidades intelectuales, físicas y morales, de manera que puedan alcanzar su autonomía e

igualdad. Podrán en esa medida, desarrollar su capacidad para todo tipo de trabajos que

consideran de su interés. Para los hombres, esto ofrece la posibilidad de enriquecerse con el

contacto hacia los niños, en cuanto al desarrollo afectivo que trae consigo la relación

continuada y las responsabilidad hacia los niños.

'.__I

I , .

- . .

.: -

I ' ' I

""

. . a " 1

5

Con base en esta nueva educación, las mujeres desde niñas podrán tener el mundo

más abierto para elegir el tipo de persona que desean ser, el tipo de conocimientos y

habilidades que desean adquirir y el tipo de mundo en el que desean vivir, al lograr la

31

Page 38: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

igualdad de condiciones con los hombres. Respetando en cada caso, las diferencias

personales.

32

Page 39: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

1.2.3 LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES COMO UN MOVIMIENTO CONTEMPORÁNEO.

Observamos que en cierto sentido la perspectiva femenina ha existido siempre, allí

es donde las mujeres han sido subordinadas, esta situación ha existido casi siempre y en

casi todas partes, han reconocido su situación y protestado por ella. Así vemos que las

mujeres han sido y son un grupo relativamente carente de poder y subordinado de las

sociedades occidentales, una minoría. La protesta feminista frente a su status minoritario

siempre ha amenazado y se ha opuesto a la más poderosa y dominante mayoría de los

hombres.

Las mujeres están oprimidas, esto es reprimidas, subordinadas, moldeadas, usadas y

objeto de abuso por los hombres, esto se centra en la naturaleza de la opresión y esto puede

clasificarse como diferencia, desigualdad y opresión.

Hemos visto que hace algunos años las mujeres han luchado por su igualdad y por

hacer valer sus derechos y esto radica en que su finalidad es proteger la vida, la libertad, la

justicia, la igualdad, integridad, el bienestar y la propiedad que le corresponde. Esto es

importante ya que toda persona debe sin importar el sexo, religión, opinih política,

condición socioeconómica u otra circunstancia, gozar de los derechos fundamentales.

Así la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos ha sido continuo

y permanente y lo podemos ver en la participación de ellas en todos los ámbitos de la vida

social y política; como funcionarios, profesionales, luchando por la paz, la igualdad, la

justicia social y los derechos humanos. Las mujeres han trabajado por la conquista de su

autodeterminación, autonomía y gobierno sobre su cuerpo con el fin de construir proyectos

propios en condiciones de igualdad y libertad que garanticen que se les respete como

personas y ciudadanas.

33

Page 40: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Esta lucha, incluye a todas las mujeres ( no importa el nivel económico, social,

etc.), ha fomentado un .cambio en la estructura social y de manejo del poder para la

construcción de una sociedad en la que prevalezca la equidad.

Cada vez un número mayor de mujeres participan con más frecuencia en

organizaciones civiles para realizar acciones a favor de sus derechos 'I un claro ejemplo es

la red Milenio Feminista, donde se reúnen más de 200 organizaciones con el objeto de

apoyar, vigilar y evaluar el trabajo que realiza el gobierno en beneficio de las mujeres" 24.

Con esto vemos que hombres y mujeres tienen los mismos derechos desde que

nacen. Sin embargo, a pesar de que los derechos están reconocidos nacionales como

internacionales, durante la vida de las mujeres, afrontan situaciones en que tales derechos

no siempre se respetan.

La igualdad entre hombres y mujeres se fundamenta en la dignidad, atributo que nos

corresponde a todos sin importar diferencias de género, origen étnico, religión,

pensamiento, etc., ya que se nota que las mujeres tienen menos recursos materiales, status

social, poder y oportunidades para la autorrealización que los hombres de idéntica posición

social, ya sea posición de clase, raza, ocupación, etnicidad, religión, nacionalidad o

cualquier otro factor socialmente relevante; esta desigualdad se hace desde la misma

sociedad, no de la diferencia biológica o de personalidad entre hombres y mujeres.

Entonces la lucha de las mujeres ha sido muy fuerte, para poder estar a la par con

los hombres, ya que ambos deben gozar y tener acceso a todos los derechos de igualdad

de oportunidades. Es necesario saber cuales son los derechos para poder disfrutarlos y

defenderlos en condiciones de equidad.

De esta forma nos damos cuenta que tanto hombres como las mujeres tienen los

mismos derechos y obligaciones, derechos por ejemplo como a la educación, la salud, a los

24. Varios, Mujer Los derechos humanos son tuyos. Phg 18.

34

Page 41: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

derechos sexuales y reproductivos, al trabajo, al desarrollo, a la participación política, etc.

Como primer ejemplo tenemos el derecho a la educación, en donde nos dice ” La

educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades

del ser humano y fomentará en éI, a la vez, el amor a la patria y a la conciencia de la

solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia ... El criterio que orienta a la

educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y

sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios” 25 .

Así la educación es uno de los derechos humanos básicos y sin embargo, muchas

veces apenas se respeta. Especialmente en zonas rurales del país, la oferta educativa es

insuficiente y la calidad de la educación no siempre es la deseable. Es necesario también

que los contenidos educativos se desarrollen de acuerdo con las difereccias tanto

geográficas como culturales y las necesidades específicas de género. Se necesita una

educación que promueva el desarrollo intelectual y emocional. así como el respeto a los

derechos humanos.

Dentro de los aspectos educativos, las mujeres tienen derecho a que las mujeres de

toda las edades, reciban educación que no sea discriminatoria y que promuevan los valores

de solidaridad, así como de equidad y el respeto; también alcanzar niveles educativos cada

vez más altos; recibir capacitación que permita ampliar nuestras posibilidades de desarrollo

laboral; que la educación básica incluya información sobre sexualidad y salud

reproductiva, con perspectiva de género y participar en las decisiones de política

educativa.

25 Ibid. Pág 20.

35

Page 42: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Dentro de los derechos a la salud I' toda persona tiene derecho a la protección de la

salud...26". La esperanza de vida de las mujeres ha aumentado considerablemente en los

últimos decenios. Nos hemos dado cuenta que el cáncer cervicouterino constituye un

problema importante de salud pública y después el cáncer de mama; ambos padecimientos

afectan sobre todo a las mujeres que viven en condiciones de marginalidad.

En México, muchas mujeres de zonas urbanas y rurales enfrentan grandes

dificultades para recibir atención médica y cuando se les proporc,iona, suele ser deficiente.

La salud tanto física como la mental es uno de los más importantes derechos y para un buen

bienestar fisico, emocional, mental y social tenemos derecho a: contar con servicio e salud

accesibles, así como de buena calidad, a que los servicios de salud brinden atención integral

que tome en cuenta las diferencias biológicas médicas, psicológicas, laborales y

económicas; que en todas las instancias, así como en los programas de gobierno se

incorporen estudios e investigaciones relacionadas con la salud de las mujeres y también

contar con una alimentación balanceada que permita el pleno desarrollo.

En los derechos sexuales y reproductivos encontramos que I' toda persona tiene

derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el

espaciamiento de sus hijos ... 1127

Las condiciones de desigualdad económica, social y cultural que frecuentemente se

viven respecto a la pareja desemboca muchas veces en relaciones de dependencia y de

falta de decisión para cuidarnos y tomar medidas preventivas tales como el uso del

condón, trae como consecuencia la transmisión de enfermedades, como el virus de

inmunodeficiencia adquirida (VIH ) donde las mujeres presentan un gran número de

vulnerabilidad.

26

21 Ibid. PAg 2 2 . Ibid. Phg .24.

36

Page 43: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Para poder desarrollarse plenamente, las mujeres deben aprender que es posible

separar la sexualidad de la reproducción, así como reconocer las necesidades y cuidar el

cuerpo. Y para poder tener un desarrollo pleno de la sexualidad se tiene derecho a informa-

ción, educación sexual y reproductiva; ejercer la sexualidad libre y responsablemente; la

maternidad libre, esto es que la mujer decida por propia elección la maternidad; elegir

libremente la utilización de anticonceptivos, por último no sufrir violencia, abuso o acoso

sexual.

Asimismo, también se tiene derecho ya que I ' toda persona tiene derecho al trabajo

digno y socialmente útil, al efecto se promoverán la creación de empleos y la organización

social para el trabajo conforme a la ley ... Las mujeres durante el embarazo no realizarán

trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifique un peligro para su salud en

relación a su gestación ... Para trabajar igual debe corresponder salario igual, sin tener en

cuenta sexo, ni nacionalidad '1 28.

Nos podemos dar cuenta que dentro de todos los ámbitos laborales existe una

discriminación contra las mujeres.

A pesar de la preparación académica ha alcanzado niveles altos en la historia y ' I

representa el 40% de la fuerza de trabajo remunerado en el mundo I ' 29 y conforme se trata

de puestos laborales de mayor jerarquía aumenta la ausencia de mujeres.

En ocasiones las mujeres son el mayor sostén del hogar y también se ocupan del

trabajo doméstico, esto es realizar dobles jornadas . Pero el trabajo en casa es no

remunerado y este suele no valorarse. Para que exista una igualdad en el ámbito laboral

tiene derecho: a recibir un salario justo e igual al que perciben los hombres por el mismo

trabajo; a que hombres y mujeres tengan horarios laborales justos que permitan compartir

equitativamente las responsabilidades familiares, lo que incluye los permisos y licencias

28 Ibid. Pkg. 28.

29 Ibidem.

37

Page 44: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

por maternidad y paternidad; trabajar sin que importe que estén embarazadas siempre y

cuando no ponga en peligro la vida o la salud de la mujer o del producto de la concepción;

que no se discrimine para ocupar puestos de cualquier nivel, solo por motivo de ser mujer

y que no haya discriminación por la orientación sexual.

De estos derechos ya mencionados con gran importancia, también las mujeres deben

de tener derecho al desarrollo y es muy importante ya que el ' I Estado organizará un

sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,

dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía ... . ,730

Vemos que a pesar de que cada día aumenta el número de mujeres que no sólo son p %;p$ &%

esposas y madres, sino que además asumen el papel de jefas y proveedoras del hogar y las

oportunidades de desarrollo son inequitativas. La desigualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres es una barrera que impide el desarrollo pleno de la humanidad. n 0 F2,8 i"_ F, Sr7

Para poder tener desarrollo tenemos derechos a la distribución equitativa de los nr 2 3 2 $ Z recursos producto del desarrollo económico y social: como son los bienes, patrimonios.

ingresos y servicios; también tener igualdad de condiciones que los hombres, accesos los 6 'J recursos económicos, la propiedad y control de la tierra; asimismo, tener una vida digna p 7:

y que se reconozca y valoren la contribución al desarrollo económico. 2 <j C) i: > L>

F;,$ o -3

;?i :I)

G z

De igual forma las mujeres tiene el derecho a la participación política. '' Sor!

prerrogativas del ciudadano: I. Votar en la elecciones populares; 11. Poder ser votado para

todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisión

teniendo las calidades que establezca la ley ... . 113 1

30 Ibid. Pág 30.

3 1 Ibid. PBg 32.

38

Page 45: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Con esto la posibilidad de elegir a un gobernante o ser elegida para gobernar son

atributos de la ciudadanía que las mujeres han ido ganando a fuerza de combatividad. El

ámbito de elección de las mujeres es todavía limitado. En México las mujeres tienen

derecho a votar y a ser elegidas para cargos públicos desde 1953. Pero aún así la

participación en la política y en la toma de decisiones en este ámbito es reducida.

Y para que la ciudadanía sea plena se debe tener consciente participación y así

como intensa y para que esto se haga valer se tiene derecho a participar activamente y de

manera equitativa en las instituciones gubernamentales, la administración pública, los

órganos legislativos y los tribunales judiciales, en todos los niveles; así como tornar

decisiones en igualdad de condiciones que los hombres, tanto en el ámbito público como

en el privado y de igual forma se tiene derecho de recibir capacitación para fomentar el

liderazgo de las mujeres.

39

Page 46: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

CAPITULO 11. LA SOCIALIZACIóN LABORAL DE LAS MUJERES.

2.1 LAS MUJERES Y EL TRABAJO.

2.1.1 DIVISIóN SEXUAL DEL TRABAJO.

La división sexual del trabajo es universal, pero es específica la forma que se adopta

en cada sociedad, existiendo una gran variabilidad cultural. Por otro lado, el hecho de que

hombres y mujeres de que trabajen en actividades distintas que a nivel social se consideran

complementarias, no implica que el volumen de tareas encomendadas sea equivaiente.

Cuando hablamos de trabajo se expresa el conjunto de actividades, relaciones

sociales, saberes y representaciones que se ponen en contribución para producir y

reproducir bienes y servicios y para reproducir el proceso mismo por éI éstos se crean. La

realización de todo trabajo implica organización, roles y normas, gasto de energía, esfderzo,

uso de técnicas, distribución del tiempo, intercambios; entonces podemos decir, que el

trabajo es una actividad propiamente humana, porque solo los humanos inscriben las

actividades de subsistencia en un marco social y simbólico que amplía las capacidades

individuales y las dota de capacidades transformadora.

Podemos decir que el trabajo tiene que ver específicamente con la producción de

bienes y con su distribución; el trabajo no es solo lo que hace la gente, incluye también

relaciones sociales; éste, implica el control de una persona o categorías de personas sobre

otras, ya sea directamente, encomendándoles tareas, ya sea de forma indirecta, limitando su

acceso a los recursos y bienes obtenidos. La división del trabajo se relaciona con dos tipos

de factores: con la clase de técnicas y medios intelectuales de los que dispone una sociedad

( fuerzas productivas) y con el tipo de relación que los grupos humanos tienen a las

40

Page 47: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

condiciones de existencia. Los criterios de división social pueden ser diversos ( edad, sexo,

raza, grupo étnico, clase social).

La división del trabajo no explica la subordinación de las mujeres, sino que la

desigualdad entre hombres y mujeres es lo que se incorpora como factor estructurante en

las relaciones de producción y en la división del trabajo.

LOS modelos de representación sobre género y trabajo se concretan de forma distinta

en cada sociedad, pues han de ser compatibles con los modelos institucionales existentes y

con las relaciones productivas. Estos modelos de representación están constituidos por las

nociones y símbolos acerca de las diferencias entre hombres y mujeres, acerca de lo que es

trabajo y lo que no es, y acerca de las relaciones de ámbito laboral con otros dominios

institucionales de la sociedad. Estas nociones se expresan a menudo por medio de

metáforas, que sintetizan los significados y relaciones más importantes y a partir de las

cuales las personas construyen y dan sentido a su propia realidad social y cultural. Sirven

para interpretar el orden social, para ordenar y "hablar sobre la vida, jerarquizando y

destacando unos elementos, desvalorizando y ocultando otros, con independencia de la

importancia que cada uno tenga. Los modelos de representación sobre género y trabajo son,

el lenguaje a través del cual se expresan los modelos institucionales de trabajo y sociedad y

sus conexiones con los sistemas de género.

Es importante destacar que familia y trabajo constituyen dos ámbitos distintos física

e institucionalmente, pero también ideológicamente, de manera que se piensan corno

entidades separadas y sin otras conexiones aparentes que las que establece el individuo en

su propia experiencia vital. La familia desprovista de sus componentes materiales, queda

restringida a contenidos de tipo afectivo y relacional, que se asocian con el nuevo valor

otorgado a la privacidad y a la individualidad. Que las mujeres se ocupen de la familia

implica que se queden en casa, mientras que el hombre se encarga del mantenimiento

material y participa de la vida asociativa y política. L a oposición trabajo / familia expresa la

identificación prioritaria de la mujer con la familia y del hombre con el ámbito laboral. El

hombre trabaja, mientras que Io que hace en casa la mujer se considera fruto de SUS

41

Page 48: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

obligaciones por su condición de mujer, y no es propiamente. trabajo; las obligaciones

domésticas son el principal argumento por el que las mujeres son objeto de discriminación

en el ámbito laboral, de manera que cuando participa en é1 acceden en general a trabajos

peor considerados y retribuidos que los de los hombres. El trabajo remunerado se sitúa en

un primer plano como elemento de identificación y de valoración social; la lógica del

mercado de trabajo es la que define los significados del trabajo, así como los valores

dominantes a nivel social en relación a él.

Podemos mencionar que se consideran a dos tipos de segregación: la segregación

horizontal, cuando determinado grupo de personas se concentra mayoritariamente en un

número relativamente pequeño de ocupaciones y se encuentra total o parcialmente ausente

de las demás. La segregación vertical, se considera cuando la concentración de

determinados grupos se produce en los niveles ocupacionales inferiores, en tanto que otro

se reparten por todas las categorías o se sitúan solo en las superiores.

Por otro lado, las representaciones ideológicas influyen en la forma en que las

personas se integran en el mercado de trabajo, modelando sus preferencias por

determinadas ocupaciones. A pesar de las afirmaciones de que el mercado de trabajo es

libre existe todo un conjunto de condicionamientos y limitaciones a las elecciones de los

trabajadores.

Las representaciones ideológicas condicionan los valores que se inculcan a través

del proceso de socialización. En sus etapas primarias el niño aprende los principales

rudimentos de las imágenes culturales que definen los esquemas interpretativos, normas

tipificaciones respecto a sí mismo y a los demás. El trato recibido en la familia, la escuela,

el grupo de amigos, el sistema de compensaciones y castigos, así como la observación del

comportamiento de los adultos contribuyen a que los individuos interioricen los roles que

corresponden a su categoría de pertenencia ( como hombre o como mujer, como persona

blanca o de color, etc.) De esta forma se modelan las preferencias y expectativas respecto al

trabajo, se crean las aspiraciones ocupacionales, se abandonan determinadas opciones y se

desarrollan, las cualidades personales para llegar a asumirlas, orientándose también en el

42

Page 49: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

tipo de preparación que se requieren. Las representaciones ideológicas condicionan los

recursos con que se llega al mercado de trabajo, que pueden ser la educación y la

preparación para el trabajo, que, en continuidad con el proceso de socialización, se orientan

de acuerdo con la clase de ocupaciones que cada grupo de individuos espera obtener.

Por otro lado, las motivaciones, son fruto de la percepción que se posee respecto al

trabajo, de acuerdo con los roles que han sido asignados a cada persona. Por ejemplo, el

hecho de que las mujeres se hayan vinculado al trabajo en el hogar hace que sus

motivaciones para participar en el mercado laboral sean distintas a la de los hombres y que

las obligaciones domésticas sean un condicionante importante.

El poder de las representaciones ideológicas se fundamenta en su capacidad para

representar situaciones diversas e incluso contradictorias. La socialización, la preparación

para el trabajo y las motivaciones poseen, gran importancia en la interiorización y

proyección social de las representaciones ideológicas, pero su influencia en la

determinación de las ocupaciones concretas es limitada.

Así mismo podemos decir, que la estructura ocupacional es la sobre-representación

de un grupo de personas en determinadas ocupaciones o categorías. Cuando esto ocurre

tales ocupaciones pasan a sustentar los atributos del segmento social que las ocupa, en los

que se proyectan las normas y estereotipos en que se basa la construcción social de la

categoría que los integra. Así, las ocupaciones en que las mujeres se encuentran sobre-

representadas se consideran femeninas, porque se asimilan a las mismas funciones que, sin

ser pagadas y sin requerir de especialización, hacen las mujeres en casa, o porque las

relacionan con determinadas cualidades de la mujer. En los lugares de trabajo es donde se

materializa la segregación laboral. Pero existe una serie de obstáculos que dificultan el

acceso de determinadas personas a ciertas ocupaciones y categorías laborales. Algunos de

estos obstáculos dependen de la estructura formal y física de la empresa, de sus practicas de

personal, tipos de ocupación, patrones de movilidad y organización del trabajo.

43

Page 50: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.1.2 LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS MUJERES.

Las implicaciones del trabajo extradoméstico para la situación de las mujeres han

sido objeto de preocupación permanente en los estudios sobre trabajo femenino. La

pregunta ha sido formulada de manera constante a lo largo de 25 o 30 años, sí bien desde

distintos planteamientos o perspectivas analíticas. Las consecuencias del desarrollo y de la

división sexual del trabajo sobre la situación de las mujeres figuran entre los tópicos más

estudiados. En esta ocasión dejamos de lado ambos aspectos para centrarnos en dos

perspectivas más recientes de la relación entre trabajo y condición femenina: la desigualdad

en los mecanismos de trabajo y las posibilidades de empoderamiento. Hacemos a

continuación una somera revisión de las principales formulaciones, sin pretender agotar la

problemática.

2.1.3 MERCADOS DE TRABAJO Y DESIGUALDAD DE GÉNERO.

Un conjunto de investigaciones centradas en el análisis de la oferta laboral y la

dinámica de los mercados de trabajo, se ha dado a la tarea de construir herramientas

conceptuales (técnicas y metodologías) necesarias para medir con objetividad el grado de

desigualdad de las mujeres en estos mercados. Las nociones de segregación ocupacional,

discriminación salarial, precarización y feminización/masculinización (de las ocupaciones,

los sectores y subsectores económicos), han servido para someter a un análisis exhaustivo

la estructura diferencial de oportunidades que el mercado de trabajo abre a los hombres y

las mujeres que se incorporan a él.

El carácter segregado de una estructura laboral da cuenta de la medida en que las

ocupaciones que la integran se escinden en masculinas y femeninas, en que los hombres y

mujeres se encuentran concentrados, separados, en actividades dominadas por miembros de

su propio sexo. Como lo han demostrado los estudios sobre el tema (Reskin, 1984; Reskin

y Hartmann, 1986; Reskin y Roos, 1990), el problema reside en que tal separación no es

neutra, sino que acarrea consecuencias dispares para unos y otras en cuanto a la calidad del

empleo, los ingresos y las posibilidades de movilidad social que ofrecen; consecuencias que

44

Page 51: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

colocan sistemáticamente a las mujeres en una situación de desventaja respecto de los

hombres. En este sentido, la segregación es uno de los rasgos del mercado laboral que más

abiertamente expresa el carácter complejo, elusivo, del trabajo extradoméstico en lo que se

refiere a la condición de las mujeres.

Sin duda, la universalidad de la segregación por sexo es una de las dimensiones que

más reflexión ha suscitado en los especialistas del tema. Estudios comparativos que

intentan evaluar el impacto de la industrialización sobre la segregación por sexo en

realidades socio-económicas muy distintas (Scott McEwen, 1986), llegan a la

desesperanzadora conclusión de que, a despecho del cual hayan sido el punto de partida

(Inglaterra, Egipto , Perú y Ghana) y el ritmo de proceso de industrialización, se verifica

una indiscutible contingencia en la tendencia general a la segregación por sexo en el

conjunto de países analizados.

La discriminación salarial saca a relucir por su parte situaciones de retribución

desigual de las mujeres respecto de los hombres, en condiciones en que cuentan con las

mismas calificaciones laborales que ellos (Parker, 1996). En el caso de México, por

ejemplo, investigaciones recientes constatan la existencia de elevados indices de

discriminación salarial en contra de las mujeres, que en ocasiones llegan a devengar

salarios 37% inferiores a los de los hombres en ocupaciones en que poseen los mismos

niveles de escolaridad que ellos (Olivera, Ariza y Eternod, 1996). El proceso de

feminización y/o masculinización persigue a su vez conocer los nexos existentes entre la

dinámica de cambio del perfil por sexo de las ocupaciones, el deterioro o la mejoría de la

calidad de las mismas, y el predominio relativo de uno u otro sexo. Se pretende aprehender

en una mirada procesual el juego de factores que podrían tornar inteligibles estas

transformaciones. Aun cuando el análisis de estos aspectos ha dado lugar a no pocas

divergencias y puntos de desencuentro, lo cierto es que una sólida corriente de

investigación ha documentado histórica y empíricamente que, salvo algunas excepciones,

la tendencia secular de cambio ha seguido el camino de la masculinización a la

feminización, y que este ha estado acompañado por regla general del deterioro en la calidad

de las ocupaciones.

45

Page 52: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Así la recurrente asociación entre actividades “femeninas “ y precariedad laboral es

uno de los aspectos que más invita a la reflexión en los estudios sobre género y mercado de

trabajo (Standing, 1989, 1996).Si, por un lado, la mirada longitudinal revela una relación de

concomitancia entre la feminización y el deterioro de las ocupaciones; la observación

transversal reitera, por otro, la obstinada sobre representación de las mujeres en los trabajos

de peores condiciones relativas en distintos momentos históricos. Tanto los análisis

realizados en México como en otros contextos de la región corrobora que el acceso de las

mujeres al trabajo extradoméstico se da en condiciones de segregación (ocupaciones

restringidas), discriminación salarial (retribución desigual a las mismas capacidades) y

precariedad laboral (Arraigada, 1994;Pedrero, 1995; Parker, 1996; Olivera y Ariza,

1997;Saravi, 1997). En caso de México, información disponible para mediados de los 90‘s

da cuenta de un alto grado de segregación de la estructura ocupacional (Olivera, Ariza y

Eternod. 1996), y del carácter más precario del empleo femenino en términos del tipo

(Asalariado o por cuenta propia), la duración (del tiempo parcial o completo), y el salario

que proporciona (Olivera y Ariza, 1997).

La pertinaz resistencia de las situaciones de segregación sexual en el mercado de

trabajo, los procesos de segregación que suceden con frecuencia al cambio en la

composición por sexo de las ocupaciones, la discriminación salarial, y las condiciones

muchas veces precarias de trabajo femenino , han dado pie a la reflexión acerca del modo

en que la organización laboral, los criterios que guían la distribución del trabajo doméstico

y extradoméstico (división sexual y social del trabajo), y una serie de procesos

relacionados, confluyen en la gestación de situaciones de exclusión social de las mujeres.

El acceso limitado al empleo y la continuidad de la responsabilidad de las tareas domésticas

se combinan para dejarlas fuera de las mejores opciones disponibles y de las prerrogativas

sociales que ellas brindan. En esta acepción, la segregación ocupacional es vista en sí

misma como una forma de exclusión (Olivera y Ariza, 1997).

Page 53: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.2 TRABAJO FEMENINO Y EMPODERAMIENTO.

La constante preocupación por las repercusiones del trabajo sobre la situación de

las mujeres ha sido formulada en los últimos años con un acento levemente distinto: dado

los rasgos que lo distinguen, ¿alberga el trabajo femenino la posibilidad real de contribuir al

proceso de empoderamiento de las mujeres?.

El empoderamiento (para algunos empoderamientos) alude a un proceso de cambio

en varios niveles que debe conducir a que las mujeres disfruten de cuotas crecientes de

poder y control sobre sus vidas (Sen y Grown, 1985; Batlliwala, 1994). Aun cuando

envuelve varias acepciones, existe consenso respecto de que implica una alteración de la

distribución de las relaciones de poder en un sentido favorable para ellas, como una activa

participación de las mujeres en dicha transformación.

Una manera de aquilatar los diversos ribetes del trabajo extradoméstico como

experiencia es examinar la percepción que las mujeres verbalizan acerca del impacto que

han tenido en sus vidas, tal y como se recoge en los análisis de orientación cualitativa. Así,

en los sectores sociales estudiados por Beneria y Roldán (1987) en el caso de la ind.ustria a

domicilio en México, más allá de las transformaciones que pudo o no deszncadenar, e!

trabajo tuvo siempre el efecto de elevar la autoestima femenina convirtiéndose en :ma

plataforma propicia para estimular otros cambios. La mayor ascendencia en el hogar que ia

generación de ingresos proporcionaba, les permitió plantear algunas modificaciones de las

fronteras internas de poder.

"

Diversas investigaciones han puesto de relieve que el control de los recursos

monetarios de que dispone el hogar constituye un punto neurálgico respecto de las

potencialidades que el trabajo extradoméstico puede encerrar para las mujeres, siendo

además una de las áreas mas claramente conflictivas de la dinámica intra familiar (Benería

y Roldán, 1987). El control atañe, naturalmente, a la capacidad decisoria real con que

cuentan las mujeres en este y otros aspectos de la vida, y compete por tanto a las relaciones

47

Page 54: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

de poder que pautan la interacción social entre hombres y mujeres de diferentes clases y

sectores sociales (Safilious- Rothschild, 1982; Scott, 1990; Barbieri, 1992).

Se ha sugerido que el poder económico femenino es la variable independiente con

un mayor efecto multiplicador sobre la situación de la mujer (Blumberg, 1991), pero el

mismo se encuentra mediado por una variable de factores que tornan muy compleja su

apreciación. Efectivamente, se ha constatado una asociación positiva entre la actividad

extradoméstica remunerada y la toma de decisiones: el ingreso producto del trabajo eleva

siempre el poder de decisión de las mujeres dentro del hogar, pero la ideología de género

orienta y estructura el alcance de esta mayor influencia actuando como un factor que filtra

(o dosifica) los efectos de la misma (Grasmuck y Espinal, 1997). Otras investigaciones

indican que ciertos sectores de mujeres visualizan el trabajo como un medio para

defenderse de las situaciones de abuso o vejación en que las coloca la dependencia

económica del varón, las que pueden poner en riesgo la sobrevivencia de los hijos

(Ariza, 1997).

La percepción acerca del trabajo extradoméstico varía según el sector social de

pertinencia, el nivel de escolaridad y el grado de compromiso de las mujeres con el mismo

(Garcia y Oliveira, 1994). El significado atribuido a la vivencia del trabajo, que a su vez

difiere según la clase social de pertenencia y el nivel de instrucción, se ha revelado como

un factor decisivo en las implicaciones percibidas y reales del trabajo como experiencia en

un conjunto de mujeres mexicanas residentes en tres ciudades de ese país (Garcia y

Oliveira, 1994). Si el trabajo es un fin en sí mismo, o constituye, por el contrario, una

actividad que se realiza por necesidad, sin sentido de trascendencia personal o familiar para

las mujeres que lo ejecutan (“presencia o ausencia de compromiso”), modifica la magnitud

del impacto que puede tener sobre ellas y las relaciones sociales de género en las que

intervienen.

Al indagar las múltiples interrelaciones entre trabajo y mujeres, algunas autoras

(Oliveira, F.A..1992) señala que la potencialidad de cambio del trabajo extradoméstico

reside en que es capaz de proporcionar un núcleo de organización de la identidad femenina

48

Page 55: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

independiente de las figuras masculinas. Estos dos últimos aspectos anotados, la dimensión

de significado y los procesos de formación de las identidades, se encuentran a tono con lo

que ha sido una de las tendencias recientes en el estudio del trabajo femenino: la mayor

valoración de los aspectos socio-culturales y simbólicos en el análisis de la relación entre

mercado de trabajo y subordinación femenina. En sentido general, la reflexión se ha

encaminado a resaltar la intervención de los aspectos extra-económicos en su inexplicable

vinculación con los que sí lo son (la textura social de la organización económica), a la hora

de hacer inteligible la pertenencia de las situaciones de inequidad de las mujeres en el

mundo del trabajo.

Por último, no cabe duda de que el posible impacto del trabajo extradoméstico sobre

la condición de la mujer esta mediado por el tipo de actividad. Toda una línea de

investigación enfatiza la necesidad de ponderar las implicaciones de la heterogeneidad del

trabajo femenino sobre el empoderamiento. Así, cuando este tiene lugar en los límites del

hogar, la superposición entre las tareas de la producción y la reproducción, la continua

disponibilidad de las mujeres para la realización de las labores domésticas y la menor

diferenciación de sus ámbitos de interacción, pueden ciertamente limitar las

potencialidades de independencia y/o autonomía que el trabajo es capaz de propiciar. En el

mismo sentido, el carkter asalariado o no de la actividad, y la duración de 12 jornada (de

tiempo parcial o completo), son otros ejes de diferenciación con consecuencias dispares

sobre estas potencialidades.

49

Page 56: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.3 LA SOCIALIZACIóN DE LAS EJECUTIVAS.

Sabemos que existen diferencias entre hombres y mujeres en América Latina en

cuanto a las posibilidades de ejercer una exitosa labor empresarial o ejecutiva. Muchas de

estas diferencias son por el producto de una percepción cultural tradicional respecto al rol y

las capacidades de los géneros y no necesariamente obedecen a realidades determinadas.

Esta misma situación diferenciada, que muchas veces resulta desventajosa para las mujeres,

lleva a la necesidad de definir estrategias y medidas focalizadas hacia ellas, con el objeto de

subsanar dichas limitaciones encontradas, y de esta manera, contribuir a una mayor

igualdad entre los géneros.

Según datos de la FLACSO (1993 y 1994) para varios países de la región de

América Latina, las mujeres ocupan entre el 15 y 20% en la categoría ocupacional de

gerentes / administradores, concentrándose en el sector comercio y sewicios. Sólo una

minoría desarrolla su actividad empresarial en el sector de industria manufacturera.

También con los datos disponibles se evidencia una mayor participación de las mujeres en

los negocios de tamaño pequeño, hasta llegar al sector de las microempresas, en el que ellas

constituyen el 60 y 70% de las propietarias.

Una situación similar se presenta en el caso de las ejecutivas de primera línea: la

participación de las mujeres aumenta en la medida que se desciende en las jerarquías de la

administración. Para llegar al mundo de la empresa y más aún, para mantenerse en forma

exitosa en ello, las mujeres tienen que superar normalmente mayores barreras

institucionales y actitudinales que los hombres.

En el año de 1992, la OIT (organización internacional del trabajo) realizó un

proyecto con 20 organizaciones cúpula de los empleadores de 18 países de América Latina,

con el título " Promoción de la mujer Empresaria", que consistió en una encuesta

diligenciada por dichas organizaciones, y un seminario regional de discusión de los

resultados de este diagnóstico. En esa oportunidad los/las representantes de los gremios

empresariales mencionaron a tres grupos de factores como limitantes para el acceso a la

50

Page 57: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

permanencia de la mujer en las empresas y en altos cargos de administración y gestión

empresarial ( OIT, 1992). c-q -7 r" & M I - " 3 4 4

Podemos mencionar que en el campo de la educación y de la capacitación: en la

educación escolar formal se enseña a las niñas estereotipos de comportamiento como

dependencia, auto limitación, ser cauta, etc., que se contraponen al desarrollo de su espíritu

empresarial. Además, se le prepara para su inserción en una gama estrecha de ocupaciones

presentadas como idóneas para las mujeres, limitándolas de las actividades de indole más

técnica o tecnológica. Por otro lado, a pesar de que las mujeres generalmente disponen de

un más alto nivel de preparación académica que .los hombres, muchas veces no tiene la

calificación suficiente en materia de gestión empresarial, financiera y comercial; liderazgo

y comunicación. Además, es frecuente que las mujeres no se actualicen en determinados

temas de política económica y financiera.

En cuanto a la autoestima y percepción del rol de las mujeres en la sociedad:

teniendo en cuenta que la contribución de las mujeres al mundo empresarial es aún poco

conocida y difundida, y que, por otro lado, muchas mujeres no han mostrado interés en

asociarse a ellas, faltan modelos de mujeres empresarias exitosas, que estimulen su

autovaloración y la emulación de estas empresarias por parte de otras. Muchas mujeres se

valoran más en su rol de madre y esposa que por su desempeño profesional, y perciben su

trascendencia a través de los hijos y no a través de la actividad productiva y económica. En

esta auto limitación influyen las actitudes y el trato de las personas y del mundo que las

rodea, que normalmente respeta más a las mujeres casadas y con hijos, y que opinan que las

mujeres no saben separar el mundo privado del mundo público y de negocios. Además

tanto a mujeres como a hombres les cuesta aceptar a mujeres en cargos directivos.

Respecto al desempeño empresarial de las mujeres: se observa que éstas, más

fácilmente que los hombres, se ponen un techo en sus ambiciones profesionales, debido a la

educación segregada que recibieron desde niñas. Esto puede redundar en una menor

disposición a movilizarse, salir al extranjero en búsqueda de mejores oportunidades, y

Page 58: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

tomar mayores riesgos financieros. Pero las mujeres tienen una tendencia de orientar su

negocio a la satisfacción de necesidades más que la obtención de ganancias.

En el mencionado seminario regional de la OIT se destacaron también una serie de

factores positivos o fortalezas de las mujeres empresarias y ejecutivas: En cuanto al acceso

a la empresa en muchos casos las mujeres empresarias pertenecen a un determinado grupo

social que les da status y facilita su inserción en el mundo empresarial. A esto se agrega una

amplia trayectoria empresarial de sus familias que les permite aprender observando el

desempeño profesional de sus padres y otros parientes, y que estimula continuar con la

tradición familiar. Por otro lado, se dice que las mujeres por sí son emprendedoras, ya que

se le enseñó, desde niña, a organizar las múltiples actividades del hogar. Además una buena

formación académica, facilita el acceso a cargos ejecutivos.

Respecto a su permanencia en la empresa las mujeres que desarrollan una actividad

empresarial disponen de una motivación personal muy fuerte, que les hace superar los

diversos obstáculos que se presentan, incluyendo el manejo simultáneo de

responsabilidades hogareñas con las profesionales. Uno de los estímulos preferenciales, es

la búsqueda de la independencia económica. Y con su alto grado de responsabilidad en el

trabajo, contribuye a un desempeño profesional exitoso.

Las fortalezas y debilidades mencionadas que se presentan en la situación de las

mujeres empresarias y ejecutivas explican algunas de sus características a nivel latino: Ya

que la mayoría de ellas tienen la edad entre 25 y 49 años, con una tendencia a que sean cada

vez más jóvenes. Un considerable porcentaje de ellas son divorciadas o separadas.

Muestran un alto grado de satisfacción en su trabajo profesional, y no piensan abandonarlo,

a pesar de los conflictos que se pueden presentar al tratar de compatibillzar la vida familiar

con la empresarial.

El mayor número de dificultades que se presentan en las ejecutivas, es la eventual

falta de capacitación, su ausentismo por razón de maternidad, y las diferencias en el trato de

hombres y mujeres ejecutivas: en muchos de los casos, las mujeres ganan salarios inferiores

52

Page 59: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

a los hombres por trabajos de igual valor, y tardan más años en ascender de categoría

laboral. Sin embargo, si no se logra producir un reparto más equitativo de las labores del

hogar entre los cónyuges, el doble rol de las mujeres seguirá siendo un factor limitante de

primer orden para el desempeño profesional de las mujeres ejecutivas, en igualdad de

condiciones con los hombres.

En 10s ultimas años, por la inspiración de estudios efectuados en Estados Unidos, se

incrementó en América Latina la literatura sobre las diferencias entre ambos géneros en la

gestión empresarial moderna, que sostiene que las mujeres poseen no sólo la misma

capacidad ejecutiva que los hombres, sino que desarrollan un tipo de liderazgo más

adecuado frente a las nuevas exigencias económicas y el cambio de cultura empresarial

(Hola y Todaro, 1993).

Los cambios requeridos en los estilos de liderazgo en la empresa moderna favorecen

a las mujeres, ya que coinciden o se asemejan a las formas de comunicación y

comportamientos que normalmente aprenden las mujeres desde niñas (capacidad de

negociación basada en el consenso, espíritu de cooperación en lugar de autoritarismo, deseo

de crear un medio ambiente de trabajo agradable y estimulante, etc.). Sin embargo, estas

actitudes adscritas a las mujeres empresarias modernas en América Latirla, aún no muestra

diferencias respecto a hombres o mujeres subalternos. Muchas mujeres indican

abiertamente que prefieren a hombres trabajadores, para evitar los problemas causados por

las mujeres relativos a la maternidad. Aparentemente las mujeres ejecutivas, en su mayoria,

no están conscientes de su condición de mujer, y no toman una actitud diferente que e]

hombre en las políticas de recursos humanos de su empresa. Aún son pocas las que

aprovechan y estimulan las potencialidades de la mano de obra femenina, y tratan de

generar un ambiente que garantice el cumplimiento de principio de igualdad de

oportunidades y trato entre hombres y mujeres, como estrategia de incremento de la

productividad y calidad de la producción. En donde las organizaciones de empleadores,

pueden cumplir un rol importante en la promoción y control de políticas tendientes a

fomentar una mayor participación de las mujeres en la vida empresarial.

.' .

i

53

Page 60: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Observamos, que una de las principales características del fin del siglo XX, es la

profunda transformación que se ve en todos los ámbitos, tanto en el económico, político y

cultural. De manera que en los países en vía de desarrollo se ven en la necesidad de buscar

mejores alternativas para desarrollar su economía, entre esos países se encuentra México.

Por ello, en el contexto de cambio social es importante comprender que la

transición, que presume avanzar a la modernidad, se traduce a partir de un conjunto de

transformaciones que se reflejan de inmediato en los ámbitos sociales que están

estrechamente relacionados con el intercambio económico, como es el caso de las

relaciones laborales y las condiciones generales de trabajo. Por esto existe una competencia

de mercado y dentro de una búsqueda de alternativas para evaluar la productividad y

competitividad de las empresas, se debe de insertar el objetivo de trabajo en donde se

analizan las posibilidades que tienen las mujeres dentro de las organizaciones para acceder

a niveles de decisión resguardados culturalmente para los hombres. Estas posibilidades se

abren a partir de los cambios en las relaciones laborales y de gestión, en los que se emerge

el nuevo liderazgo que requieren las empresas para elevar su productividad.

Es importante considerar las formas de participación femen.ina en los diferentes

ámbitos públicos, ya que modificaron tanto la subjetividad femenina como la cultura en

general. Estos cambios son muy importantes dentro de la sociedad, siendo que este efecto

cultural se provoca en la sociedad con la incorporación de las mujeres al mercado de

trabajo y es ahí donde se propicia la gestación de una nueva relación entre el hombre y la

mujer, y en donde ella acceda a puestos de alta jerarquía en todos los ámbitos sociales.

Así, el papel que se da a la nueva identidad femenina se debe a una independencia

económica que se adquiere, en su incorporación al mercado de trabajo. En el momento en

que las mujeres realizan un trabajo remunerado fuera del hogar, éste les abre paso en lo

sucesivo y la conducirá a incursionar en todos los ámbitos sociales y al ir conquistando

poco a poco el espacio público, las mujeres transforman su condición subordinada en el

espacio familiar, como lo es el papel de madre-esposa, hija o hermana, al cuestionar los

roles genéricos establecidos socialmente.

54

Page 61: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

,/

Con el paso del tiempo, se ha visto cómo las mujeres han podido elegir un proyecto

de vida personal, que determinó el tomar o delinear las posibilidades de su futura inserción

en el mercado de trabajo y por tanto el de su identidad como mujer. Las nuevas

características que aportó la actividad económica remunerada de la mujer, superaron la

primer etapa de su inserción en la economía, como-dice Griselda Martinez (1998), donde se

advierte su presencia, sólo en actividades propias de la mujer, como fue en el caso de

actividades educativas y secretariales.

En la segunda etapa las mujeres, se incorporan a las actividades que

tradicionalmente eran consideradas para los hombres. Y en la tercera etapa las mujeres,

están accediendo más a posiciones de mayor prestigio y poder, tanto en el sector privado

como en el público. Así las ejecutivas o funcionarias, pueden afrontar problemas de auto

identidad, pues su propia condición laboral es reconocida por la sociedad como una

actividad a la cual se le concede un prestigio. El hecho de que la mujer se incorpore a la

actividad ejecutiva, implica en la medida de que se trate de puestos bien remunerados, el

mejoramiento del nivel de la vida familiar, ya que esto hace que la familia, de cierta forma

contribuya a la realización del quehacer doméstico, siendo que libera a la mujer de éste. En

esta medida, el no desempeñar una doble jornada, hace posible dedicar más tiempo a la

familia. Por lo anteriormente mencionado, podemos observar que en muchas ocasiones,

también coopera la familia en lo doméstico.

De esto vemos que a los hombres se les permite socialmente la dedicación de

tiempo completo a su actividad profesional, sin poder cuestionar su papel de padre-

esposo..Mientras que la mujer, ti-ene que cargar con un estereotipo tradicional, que la

cultura le asigna a partir de su rol madre-esposa, por lo que en las mismas empresas se

considera que el desempeño como ejecutiva, académica, funcionaria, empleada, etc., le

corresponde un segundo proyecto de vida. Realmente las ejecutivas cuentan con más

habilidades y son más responsable muchas veces, esto va a generar cambios y a realizar

características que van a poder desarrollar mejor sus actividades, ya que las características

de la nueva lidereza en el marco de la actual competencia económica, son:

Page 62: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

-Visión de equipo, pues lo importante es promover la creatividad de todo el personal

a partir de una motivación colectiva, y no individual o exclusivamente económica.

-Sensibilidad para desarrollar el potencial humano que fomente la autonomía y la

espontaneidad.

-Don de comunicador, para que todo el personal conozca los objetivos de la

empresa, lo que facilita a cada individuo su ubicación dentro de la c,olectividad, el

reconocimiento de los conocimientos y experiencias que podría aportar para mejorar las

condiciones de trabajo, y así optimizar los esfuerzos de la organización en la que se

encuentra.

A pesar de que la esfera privada ha ido cambiando en nuestros días, el arraigo

cultural que tenemos las mujeres es muy fuerte; es por se dice que las mujeres son más

sensibles en los puestos directivos, pero al mismo tiempo, muchas de estas mujeres utilizan

una careta de dureza para poder desempeñar satisfactoriamente su papel de mujer ejecutiva.

56

Page 63: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.4 LAS MUJERES DIRECTIVAS.

Para analizar el papel que juegan las mujeres ejecutivas o directivas de alto nivel

debemos de repasar algunas de sus especificidades; para Francine Hare1 Giasson (1 990) las

mujeres y los hombres, como lo han mostrado las ciencias sociales, son mucho más

parecidos que diferentes, Su pertenencia a la especie es mucho más determinante que su

pertenencia a uno de los dos sexos. Sin embargo, debemos de reconocer que diferencias

psicológicas y sociales han inscrito a las mujeres de manera distinta al proyecto de la

humanidad.

Podemos hacer la observación, de que las mujeres tienen una reciente aparición en

el mundo de los directivos, esto implica que están menos integradas a la cultura tradicional

de este grupo. Por otro lado, las ejecutivas constituyen un grupo minoritario en la empresa,

desarrollando por lo tanto relaciones de alteridad con respecto al grupo mayoritario. Las

mujeres ejecutivas constituyen un grupo potencial para transformar las organizac.iones a

través de la introducción de nuevas prácticas y una visión renovada de la integración entre

los miembros de dichas organizaciones. Se reconoce que las mujeres en puestos directivos,

tienen más posibilidades de realizar cambios y transformaciones en la organización, que

aquellas mujeres colocadas en niveles inferiores u operativos.

Sin embargo, no es de esperarse cambios radicales. Si por un lado es cierto que

presentan características propias, también es cierto que comparten características similares

de la cultura dominante. Pero no hay que olvidar, que la pertenencia a las fami!ias

propietarias o dirigentes de la empresa, constituye sin lugar a duda una vía de acceso

privilegiada a puestos directivos, por lo tanto pertenecen a la misma etnia y a la misma

clase social que los directivos masculinos. Además, en otros casos el camino seguido en su

carrera para acceder a un puesto directivo ejerce sobre ellas una socialización homogénea al

universo de los directivos.

Lo que permite observar la potencialidad real de transformación que pueden tener

las mujeres directivas es sus características de presentar una doble cultura; por un lado la

57

Page 64: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

herencia de una cultura femenina como un aporte distintivo de las mujeres directivas, y por

otro, una zona de conformidad a la cultura de los directivos femeninos. Harel-Giasson

(1 990). Por esta razón, probablemente la cultura femenina va a influir en las organizaciones

bajo la forma de bosquejos o rasgos leves y no bajo la forma de cambios radicales, al

menos en un futuro inmediato. Para apreciar las posibilidades de los rasgos femeninos

incorporados a las organizaciones, Harel-Giasson propone ciertos elementos constitutivos

de la herencia común de las mujeres que han sido esencialmente elaboradas en la esfera

doméstica, presentando características susceptibles de inducir enfoques diferentes a la

gestión de las organizaciones:

La esfera doméstica es un lugar de integración. El trabajo realizado en el hogar

es un trabajo no parcializado, no taylorizado, no medido. No se percibe ruptura

entre la concepción de un proyecto y su realización, entre lo racional y lo

afectivo, entre la eficiencia de las operaciones y el bienestar de las personas.

Contrariamente a la esfera pública donde las interacciones entre las personas se

encuentran basadas en las instituciones, las normas burocráticas, las jerarquías y

las distancias a respetar, la esfera doméstica es un lugar donde las relaciones

humanas están caracterizadas por la proximidad, la personalizacih y la

permanencia.

El universo doméstico da lugar a un simbolismo particular inspirado de la

familia, de la casa, los jardines y arreglos florales, en tanto que la simbologia del

universo público se inspira más bien para la guerra y en las armas, de máquinas

y deportes.

La esfera doméstica es un lugar en donde se experimentan formas de

solidaridad. No hay más que pensar en las habilidades en las que se transmiten

de madre a hija o a la ayuda entre vecinas.

58

Page 65: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Además de estas características de la esfera doméstica como herencia común, las

mujeres tienen también en común la herencia del rol material, impuestos como una

responsabilidad directa y continua que no se encuentra subordinada a ninguna otra. A

diferencia de las mujeres, los hombres tienen un rol de sostenimiento económico familiar,

donde el cuidado de los infantes juega un papel secundario con respecto a su actividad

principal ligada a la esfera pública. El rol de las mujeres está dirigido a proporcionar vida,

atención y cuidados a sus hijos (as), modelando los valores femeninos y fomentando el

desarrollo de habilidades particulares como, una percepción fina de las necesidades del otro

o el arte de estimular el desarrollo de un ser humano. Por otra parte, el poder familiar es

concebido en forma distinta entre padres y madres. Mientras que los padres ejercen una

autoridad formal sobre los hijos, las mujeres basan su autoridad en las actividades

cotidianas y en la persuasión.

Los elementos anteriormente señalados de la herencia común de las mujeres

conducen a suponer que éstos influyen en la forma en que las mujeres se desenvuelven al

interior de las organizaciones. Sin embargo, todavía no se ha llevado a cabo un trabajo de

investigación de una amplitud tal que permita demostrar la presencia de una cuitura

femenina en la forma en que se conducen las mujeres directivas, producto de su formación

en la esfera doméstica y en la maternidad.

59

Page 66: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.4.1 PROFESIONAL.

En la mayoría de las organizaciones, todavía las mujeres ejecutivas representan una

baja proporción del personal directivo, encontrándose por la mayor parte en los mandos

medios. Ellas todavía son poco numerosas en los niveles superiores y dirigen en la mayor

parte de los casos funciones de soporte, encontrándose en las áreas de relaciones públicas o

de comunicación, en administración de personal y, cada vez más, en el área contable y

legal. En resumen, las mujeres ocupan puestos ejecutivos en las áreas de actividad donde

profesionalmente habían realizado un acceso relativamente significativo. Por el momento,

el acceso de las mujeres a los puestos ligados directamente a las operaciones claves de las

organizaciones se encuentra limitado. Su ausencia en puestos de naturaleza operacional

central, reduce sus oportunidades de acceder a los más altos niveles jerárquicos.

Sin embargo, a diferencia de épocas anteriores, donde el trabajo representaba sólo

un periodo corto de tiempo comprendido entre la terminación de los estudios y la llegada de

un primer hijo, en la época actual varias mujeres ingresan a las organizaciones con el

objetivo preciso de llevar a cabo una carrera en un sentido más profesional, lo que

representa intervenir de veinte a treinta años de esfuerzo sistemático, constituyéndose, por

lo tanto, en una actividad central de su vida. Por otra parte, las ernpresas y los organismos

públicos comienzan a considerar a las mujeres como posibles colaboradoras de largo plazo,

susceptibles de un desarrollo sostenido en su actividad laboral.

No ha sido hasta años recientes que las mujeres han comenzado a ingresar en gran

número en toda gama de estudios universitarios posibles. Las empresas tienen ante sí el

desafio de comprender la amplitud del significado de este relevo generacional de jóvenes

mujeres profesionales, con el propósito de mejor integrar este potencial humano en el

desarrollo de las empresas, permitiendo su desarrollo profesional y su ascenso a puestos de

dirección.

Los inicios de la carrera profesional son decisivos en el curso futuro que adoptarán

las mujeres en su desarrollo al interior de las organizaciones. Este periodo de la vida

60

Page 67: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

id .c: d: I* 4-j 3 5-;1 c j 4 profesional es concomitante con el momento en que estas mujeres pueden decidir la forma

de una familia. Pero, ellas se confrontan a un mundo laboral, que tradicionalmente sólo

conoce un modelo de conciliación de las aspiraciones profesionales y las aspiraciones

personales: donde las segundas se confunden prácticamente con las primeras ocultando los

posibles conflictos entre los dos. Por otro lado, las prácticas de la empresa presionan a que

la vida familiar, así como las exigencias del cuidado de infantes, se subordinen y se adapten

a las exigencias de la carrera profesional.

Otro periodo importante es el de los cuarenta años, es decir a la mitad de la carrera

profesional de las mujeres. A los cuarenta años la mayoría de los adultos tienen un periodo

de reflexión, de introspección y de balance que hace surgir algunas preguntas sobre las

opciones hechas, sobre las posibilidades de cambio, tanto en l a vida profesional como en la

vida personal. Es un momento en que los adultos viven la urgencia del tiempo, evaluando el

lapso restante que les queda de vida. Es un periodo en que hay cambios personales y de

valores en relación con ellos mismos y los demás. Obviamente, hay diferencias

dependiendo del contexto, del ambiente personal, social y profesional.

2.4.2 EL LIDERAZGO FEMENINO.

En las organizaciones, el liderazgo está contenido en la planeación, la toma de

decisiones, la dirección, la supervisión y la evaluación del trabajo de los otros, implicando

la responsabilidad del desempeño (eficacia-eficiencia) de la unidad de trabajo. En este

sentido, el liderazgo sólo existe como una relación social. No se puede ser líder de una isla

desierta, se requiere por lo menos dos personas para que alguna de ellas pueda ser líder. Por

lo tanto, el liderazgo se da a través de un proceso de comunicación, donde el líder debe ser

una persona que actúe como tal, cuya autoridad y status son aceptados, formal e

informalmente, por otros. El gran problema para las mujeres que son o que aspiran a ser

líderes es el de ser reconocidas con la necesaria autoridad y status por los otros;

supervisores, subordinados, clientes, proveedores o socios con los cuales las mujeres

interactúan.

61

Page 68: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

El tema de liderazgo es un tema tradicionalmente abordado en el estudio de las

organizaciones, incluyendo trabajos de investigación sobre: sus estilos, su surgimiento en

un grupo, sus relaciones con el poder social y, sobre todo, su vínculo con el desempeño de

sus grupos de trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la teoría organizacional no incluía el

liderazgo femenino como tema de interés.

La aparición lenta, pero progresiva, de las mujeres en los puestos de mandos medios

y superiores ha dado pie al surgimiento de trabajos que se proponen desilusionar la

existencia o no de diferencias específicas entre el liderazgo femenino y el liderazgo

masculino, así como la posibilidad de que esta presencia femenina contribuya a la

transformación de las formas actuales de dirección y de control de las empresas, es decir, a

la emergencia de una manera distinta de ejercer el poder. En cualquier caso, el desarrollo

profesional de las mujeres en la organización y su ascenso en la línea jerárquica plantea de

modo natural la necesidad de reflexionar acerca de su forma de dirigir. Sobre este punto se

han desarrollado diversas orientaciones, que la Dra. Blanca Elvira López Villarreal, analizó

en 1995.

a) La mitología del liderazgo masculino.

Una primera orientación proviene, inicialmente, de la mitología del liderazgo

masculino que establece una diferencia entre los géneros, al difundir la creencia de que el

liderazgo sólo corresponde a los hombres, y consecuentemente se niega a las mujeres. Las

percepciones, actitudes y acciones de las personas están influenciadas, consciente o

inconscientemente, por los estereotipos tradicionales sobre el género. Al estereotipo

masculino, se le atribuye inteligencia, dominio, racionalidad y objetividad, lo que implica

también competencia, status y autoridad. Al estereotipo femenino se le vincula con

emotividad, dulzura, conformidad y diferencia, es asociado a una menor competencia,

status y no autoridad. El estereotipo masculino corresponde al estereotipo de líder o

directivo, el femenino no. Como resultado, a los hombres se les otorga automáticamente

62

Page 69: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

mayor status, poder, prestigio y valor social que a la mujer en igual posición, habilidad, y

características personales.

A causa de estos supuestos automáticos, la gente inconscientemente considera como

imposible o inapropiado que una persona con un menor status, como una mujer, asuma una

posición de mando o una conducta de liderazgo ( Haslett, Geis y Carter, 1992). Cuando una

mujer alcanza una posición de liderazgo, los otros no aceptan su autoridad, ni otorgan tanta

importancia a sus ideas o sugestiones, ni la toman tan enserio como lo harían, en forma

automática, con un líder masculino. Las mujeres como líderes son vistas, tratadas y

evaluadas diferentemente que los hombres. Los estereotipos otorgados tradicionalmente a

cada género, en buena parte inconscientes, decretan que las mujeres son menos

competentes que los hombres y que deben estar subordinadas en categoría con respecto al

hombre.

El prejuicio contra las mujeres como liderezas reflejan componentes mayores del

estereotipo femenino. Uno es la creencia descriptiva que las mujeres son menos

competentes intelectualmente y menos racionales. El otro es el supuesto prescriptivo de

status y poder que consiste en que las mujeres no deben tener más poder o status que un

hombre. La vieja mitología de los estereotipos de los géneros masculinos y femeninos crea

una serie de barreras externas al liderazgo femenino, los prejuicios de los otros; pero

también crea barreras internas, que se encuentran al interior mismo de las mujeres.

. b) La superioridad del liderazgo femenino.

A pesar de los efectos negativos de las expectativas de los estereotipos sobre el

liderazgo femenino, para una segunda orientación, las mujeres tienen tanto potencial para

alcanzar un liderazgo exitoso como el de los hombres. Algunos estudios contradicen

directamente los estereotipos tradicionales y sugieren que las mujeres deben ser más

efectivas como líderes que los hombres, reconociendo por lo tanto, que el género conduce a

63

Page 70: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

estilos de liderazgo distinto. Esta segunda concepción la podemos ejemplificar con una

investigación llevada a cabo por Judy B. Rosener (1990) sobre los mienlbros del Forum

International de las Mujeres. ?*y de sus colegas masculinos, que la condujo a sostener que

las mujeres tienen una tendencia mayor que los hombres a utilizar un estilo de liderazgo

interactivo, por oposición a un estilo basado en la autoridad y el control; a trabajar

activamente para establecer relaciones fructíferas con sus subordinados; a estimular en ellos

la estima de sí mismos y el entusiasmo por su trabajo. Esta concepción propone que las

mujeres tienen un tipo de liderazgo específico y distinto al de los hombres en razón de sus

patrones de socialización y de los caminos particulares que han tenido en su carrera

profesional.

Los patrones de socialización las conduce a ser esposas, madres, maestras,

enfermeras y voluntarias en obras de benevolencia. Se suponen que ellas deben obtener

satisfacción y sentido de estima a través de ayudar a otros, incluyendo a sus esposos.

Mientras que los hombres deben ser competitivos, fuertes resistentes y decididos, las

mujeres en contraste deben ser cooperativas, emocionales, vulnerables y tener una función

de soporte. Esto puede explicar porqué las mujeres ahora tienen, más que los hombres, a

ejercer un tipo de liderazgo interactivo. Por otra parte, los caminos seguidos en gran medida

por las mujeres en las empresas han sido consistentes con los roles. que ellas han jugado en

casa; esto es, en posiciones de staff más que en posiciones en línea, apoyando el trabajo de

otros, y en función del tipo de comunicación o de recursos humanos donde se manejan

presupuestos pequeños y poca gente que les reporte. El hecho de que la mayoría de las

mujeres no hayan tenido una autoridad formal directa sobre otros y un control de recursos

significativos les ha conducido a d.esarrollar conductas que les eran naturales o socialmente

aceptables, y que se han mostrado altamente exitosas en al menos ciertas áreas de las

empresas.

32 El International Women’s Forum (IWF) h e fundado en 1982 para proporcionar a prominentes lideres femeninos en diversas

profesiones alrededor del mundo un mecanismo para compartir su conocimiento entre ellas y sus comunidades y países. La organización

cuenta con 37 foros en NorteamCrica, Europa. Asia, LatinoamCrica y Medio Oriente.

64

Page 71: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

c) El liderazgo andrógino.

Como se mencionó anteriormente, la concepción tradic.iona1 de liderazgo ha

excluido la mayoría de las características femeninas. El líder respetado se concebía como

una persona altamente competidora, impulsada por el poder y cuyos sentimientos

personales estaban sistemáticamente escondidos. Como ejemplo de la corriente andrógina

se expondrá el .trabajo de Alice Sargent (1983) quien propone una definizibn de liderazgo

que combine lo mejor del hombre y de la mujer. Ella lo denomina andrkgino, es decir que

tiene las características de ambos sexos. La raíz latina andro viene de la griega anér, que

quiere decir varón, y la raíz latina gynus de la griega gyné, que significa mujer. Se

argumenta que el nuevo estilo de liderazgo requiere que no se descarten los

comportamientos masculinos tradicionales, sino que se combinen con conductas femeninas.

Según este enfoque, debe existir una coexistencia equilibrada, como el concepto

chino del yin y el yang, de las fuerzas femeninas y masculinas, debido a que, los líderes y

gerentes eficaces necesitan usar tmto la lógica como la intuición, reconocer los hechos

tanto como los sentimientos, ser técnicamente competentes y emocionahente

comprensivos. Corno término psicológico, la andrógina sugiere que se pueden mostrar

cualidades tanto masculinas como femeninas, y que tales valores, actitudes y

comportamientos se encuentran en diversos grados en cada uno de nosotros. " En mi

opinión esta propuesta no ha presentado resultados confiables que en la práctica demuestren

su solidez teórica. Yo considero que el liderazgo está más vinculado a factores estructurales

de la organización " ( López 1995).

d) Solamente liderazgo.

Finalmente, existe una tendencia que sostiene, a través de sus investigaciones, que

en realidad no existe una diferencia significativa en las formas de ejercer el liderazgo por

parte de hombres y mujeres. Sus conclusiones van en el sentido de plantear que el sexo no

65

Page 72: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

es la variable más determinante en el estilo de liderazgo adoptado, Se argumenta que el

liderazgo estaría más determinado por variables estructurales, por factores organizacionales

o por las características individuales que influyen en el comportamiento de la persona.

Existen cuatro formas distintas de considerar al liderazgo femenino. Dos enfoques

aceptan la existencia de diferencias significativas en la forma de ejercer el liderazgo por

parte de hombres y mujeres. Por un lado, la orientación tradicional otorga la capacidad de

mando exclusivamente a los hombres, negando dicha capacidad a las mujeres. Por otro

lado, existe una segunda perspectiva que argumenta diferencias basadas en la forma de

socialización y de carrera profesional que han tenido las mujeres, señalando incluso que en

muchas circunstancias el estilo de liderazgo de las mujeres es superior y más eficiente. Un

tercer enfoque, el modelo de liderazgo andrógino, a diferencia de los primeros, propone la

necesidad de un estilo que combine en forma equilibrada las características masculinas y

femeninas; finalmente, una cuarta corriente de autores sostiene que el sexo no es la variable

principal que determina el estilo de liderazgo, señalando que una forma más humanitaria de

ejercer el poder en las organizaciones depende de los valores de la gente, y no de su sexo.

A lo largo de esta investigación, hemos observado, que por el tipo de cultura que

tenemos, es dificil aceptar que las mujeres puedan ser excelentes liderezas, ya que estamos

acostumbradas a estar bajo el mando de los hombres; pero esto ha ido cambiando gracias a

las feministas y a las mujeres que han podido irse introduciendo en el mundo público.

66

Page 73: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.4.3 ENFOQUES DE LIDERAZGO.

El liderazgo es el proceso de dirigir y orientar las actividades relativas a una tarea a

los miembros de un grupo de trabajo.

El liderazgo se define generalmente como una influencia. Es el arte o proceso de

influencia sobre las personas de modo que estos se esfuercen voluntariamente hacia el logro

de las metas del grupo. El liderazgo significa, guiar, conducir y dirigir. El líder actúa para

ayudar a un grupo a lograr sus objetivos mediante la aplicación máxima de sus capacidades.

La función del liderazgo es inducir o persuadir a todos los subalternos o seguidores

a contribuir a las metas de la organización de acuerdo con su capacidad máxima. El arte del

liderazgo tiene tres ingredientes fundamentales:

1 .- Capacidad para comprender que los seres humanos, tienen diferentes fuerzas

motivadoras en distintos momentos y situaciones.

2.- Habilidad para inspirar cualidades carismáticas que inducen a la lealtad,

devoción, etc.

3.- Fuerza para actuar de forma tal que establezca un clima para responder y para

despertar motivaciones.

El liderazgo implica tres importantes normas:

1.- El liderazgo debe comprender a otras pe.rsonas, subalternos o seguidores, los

cuales refuerzan con su voluntad propia la posici6n de mando y dirección.

2.- El liderazgo supone una distribución desigual del poder entre dirigentes e

integradores del grupo. Los dirigentes tienen autoridad para orientar algunas de las

actividades del grupo mientras que los miembros de este no tienen autoridad para dirigir las

actividades de aquellos.

3.- El dirigente además de estar capacitado legítimamente para dirigir a sus

subalternos también puede ejercer influencia. Están en capacidad no solo de ordenar

lo que debe hacerse sino también como debe hacerse.

67

Page 74: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.5 PROBLEMATICA ACTUAL.

2.5.1 EL TRABAJO FEMENINO EN MÉXICO.

El desarrollo que ha seguido la incorporación de la mano de obra femenina al

mercado laboral en México a través de los últimos 30 años, nos permite concluir que ha

habido una importante y sostenida expansión de las mujeres dentro de la estructura

ocupacional al punto de que se habla de una verdadera “feminización de la

economía”(García, 1992:23). No obstante que lo anterior se vislumbra como algo favorable

para las mujeres, al reducir su dependencia económica respecto a los varones y al aumentar

su participación en los diversos espacios de la vida social (Pedrero, Rendón y Barrón,

1997: 1 l), sin embargo, una lectura más atenta nos sugiere que dicho proceso no ha sido del

todo homogéneo. Por el contrario, se ha realizado de una manera diferencial tanto en el

espectro temporal como a nivel sectorial y regional del mercado de trabajo más amplio lo

cual también ha sido determinado por las diversas características sociodemográficas y

socioeconómicas de las mujeres al interior de su contingente todo lo cual ha traído como

consecuencia que se les confine grosso modo a determinadas ramas de actividad, a

ocupaciones especificas y que se hayan concentrado en ciertas categorías ocupacionales.

En este sentido, y en particular respecto a la evolución del mercado de trabajo en

México, Garcia y Oliveira (1 998), nos dicen que hasta 1970 uno de sus rasgos distintivos

fue la escasa presencia de las mujeres quienes constituían apenas un 16 % de la fuerza

laboral. Esto se explicaba, en términos generales, como consecuencias de las menores

oportunidades de empleo disponibles para ellas, de su escasa escolaridad, como resultado

de las altas tasas de fecundidad de la población y del modelo económico industrializador al

cual se apostaba el desarrollo del país y que permite que una familia pudiera mantenerse

con más frecuencia con un salario por hogar. Así, las mujeres y en especial las madres y

las esposas, se dedicaban principalmente a las labores del hogar y a la crianza de los

infantes. Las mujeres jóvenes (15 a 24 años), por otra parte, son las que presentaban

68

Page 75: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

mayores niveles de participación en la economía debido a su relativamente mayor

escolaridad que las hacía más idóneas para los empleos que se creaban en la industria y los

servicios modernos.

Hacia 1979, la participación femenina se eleva a 21.5 % y es particularmente

importante en los contextos urbanos (ciudades comerciales, industriales y administrativas

de las diferentes regiones del país y de la ciudad de México). Durante la década de los años

ochentas - años de declive del modelo de sustitución de importaciones con base en la

industria así como de crisis reestructuración económica -, la participación femenina

continua en ascenso hasta alcanzar 3 1.5% en 1991 y 34.5 % en 1995(cfr. Garcia, 1992;

Pacheco, 1997 y de Barbieri, 1997). 33

Este aumento, si bien se presenta en casi todas las edades, también tiene sus

oscilaciones, lo que implica cambios de los grupos de edades que pasan de un perfil de 20 a 24 años durante la década de los setentas a otro situado entre los 35 y 39 años de edad

para 1995. Esto último resulta importante, pues como señalan Garcia y Oliveira (1998: 143):

Indica que las mujeres mexicanas no están abandonado el mercado de

trabajo después de unirse o tener sus primeros hijos, como lo hacían en los años anteriores.

Más bien, las unidas conyugalmente y con hijos han recurrido a diferentes estrategias para

desempeñar actividades laborales además de sus responsabilidades domésticas. Este

proceso ha sido estimulado en parte por la mayor necesidad económica, que se ha agravado

con la crisis y reestructuraciones de los Últimos lustros.

3 3 Segun esta última autora, el proceso tambiCn se presenta a nivel latinoamericano como lo demuestra el hecho de que la población

econórnicalncnte activa !emenina haya crecido 151 7 YO entre 1970 y 1990, mientras que la masculina lo hizo en u n 68 4% para el mismo

periodo.

69

Page 76: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Durante la segunda mitad de la década de los noventas, continúan dichas autoras,

los aumentos en la presencia económica de las mujeres se concentran en las grandes áreas

metropolitanas del país y en unas pocas ciudades en la región norte, lo cual nos habla de

una pauta menos diversificada regionalmente que la registrada en los periodos anteriores.

Respecto a los sectores sociodemográficos que inciden en la incorporación

femenina al mercado laboral, durante los noventa continúan aumentando las mujeres con

baja escolaridad, unidas conyugalmente y con descendientes ; pero todavía son solteras, sin

hijos y con mayores niveles de escolaridad, las que presentan niveles más altos de

incorporación laboral debido a las tendencias seculares de modernización y urbanización

del país así como a la prevalencia del credencialismo en el desempeño de muchas

ocupaciones y a las políticas empresariales que prefieren la contratación de mujeres

solteras, en particular, entre las maquiladoras.

2.5.2 EL SECTOR TERCIARIO.

Otro rasgo importante de la forma en que todas las mujeres se insertan a1 mercado

de trabajo, lo constituye el hecho de que lo han realizado, principalmente, en el llamado

sector servicios. Esto no ha sido de ninguna manera una decis ih propia sino consecuencia

de los cambios en la estructura sectorial y ocupacional provocada por el desarrollo urbano,

las políticas gubernamentales y la modificación en los procesos productivos y de trabajo

bajo diversos patrones de acumulación a lo largo de muchos años como lo demuestra el

hecho de que, por ejemplo, se asocie la expansión de los servicios financieros y

profesionales como el dinamisma del proceso de sustitución de importaciones entre los

años 50’s y 70’s mientras que el empleo público en la administración central, por otro lado,

ha crecido en forma constante desde los años veinte hasta mediados de los ochenta

(Oliveira y Garcia, 1998;Blanco, 1995).

A pesar de lo anterior, también existe un consenso en el sentido de que es a partir

de los años 70‘s cuando el sector terciario se expande a ritmos superiores de los

secundarios y que son las mujeres quienes prestaran las más altas tasas de participación al

70

Page 77: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

punto de que para la década de los noventa ésta alcanzará cerca del 80% (De Barbieri,

1984; 375; Suarez, 1984; Oliveira, 1989;García y Oliveira, 1998: 150).

Ahora bien antes de continuar nos parece pertinente retomar la clasificación que

Oliveira y Garcia (1998:44) hacen del sector terciario con el fin de diferenciar la

heterogeneidad gama de actividades que lo constituyen y asi conocer más de cerca el peso

específico de las principales ramas a las que se incorporan las mujeres, igualmente porque

nos permitirá ubicar el lugar de la enfermera dentro del mismo. Así pues y para utilidad

analítica, dicho sector se puede dividir en: servicios al productor (finanzas, alquiler de

inmuebles y servicios profesionales); Servicios sociales (educación, servicios médicos y

gobierno); servicios distributivos (comercio y transporte) y servicios personales ( servicios

de esparcimiento, restaurantes, hoteles y otros).

Por lo que respecta a los años ochenta, entonces, interesa destacar que las mujeres

mantienen su participación en el sector terciario con una tasa del 70% a pesar del

significativo incremento de la fuerza laboral masculina en su interior. Las mujeres, además,

tendrán un peso relevante en los servicios distributivos de !as más diversas áreas urbanas

tales como Guadalajara, Ciudad Juárez, Monterrey, Ciudad de México, Tijuana y en

algunos centros regionales como Mérida (Garcia y Oliveira, 1998). Tal vez resulte

interesante señalar aquí que según Oliveira y Garcia (1998), el leve descenso de la

participación femenina al inicio de la década pasada se lleva a cabo en ocupaciones no

manuales lo cual quizá nos diga mucho si lo ligamos al problema del mercado de trabajo

desde la perspectiva de género.

En los años ~O 'S , tanto los varofies como las mujeres conservan su mayor presencia

dentro del comercio y los transportes siguiendo en importancia los servicios personales y,

por último, los sociales. Por otra parte, también hay que destacar que el trabajo no

asalariado, parcial o por cuenta propia distinguirá muchas de las formas en que el

contingente femenino se incorpora al sector servicios junto con un notable incremento de

mujeres de mayor edad, casadas y con hijos, que con frecuencia tienen bajos niveles de

escolaridad (Garcia y Oliveira, 1998; Oliveira y Garcia , 1998).

71

Page 78: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Por lo que respecta al empleo público, donde finalmente se puede ubicar a la

ocupación de la enfermería, Blanco (1995) nos dice que ha sido unos de los mercados

laborales más importantes y que más ha crecido en los últimos años manifestando,

inclusive, un carácter anticiclónico para aquellos momentos de crisis económica como lo

demuestra el hecho de que el total del personal ocupado se mantenga constante- alrededor

de 17.5% entre 1982 y 1992 ( Oliveira y Garcia, 1998). Todavía más: según estas últimas,

la disminución del peso relativo de los puestos de trabajo generados por las empresas

públicas a partir de las reformas del expresidente Carlos Salinas de Gortari 34, lejos de

desmentir los hallazgos de Blanco los confirman pues, en el último caso, nos dicen, tal

reestructuración tuvo como contraparte que la importancia relativa del empleo en el

gobierno propiamente dicho se incrementara (Oliveira y Garcia, 1998: 46). Todo ello

resulta de particular interés para el caso del subsector salud, 35 y, dentro del mismo, para la

enfermería pues al inscribirse dentro de este último, nos permite suponer una importancia

permanente, por lo menos, en términos cuantitativos.

Uno de los principales cambios estructurales que ha experimentado la economía

mexicana en las últimas cinco décadas lo constituye sin duda el constante incremento de la

participación de las mujeres en el mercado laboral. Esta transformación se debe :lo sólo a

cuestiones de tipo económico- que instan a muchas mujeres a buscar una ocupación

remunerada para complementar el ingreso familiar- sino también a que la visión del trabajo

de las mujeres en la sociedad ha cambiado radicalmente durante años recientes.

Asimismo el incremento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral

de América Latina es una de las transformaciones más significativas que han ocurrido en la

34 Dichos puestos de trabajo pasan de u n 23.3 5% en 1988 a un 10.8% en 1993

35 Inscrito junto con la educación dentro del programa social del Estado, según Blanco (1995), son los que

ocupan más personal y los que más han crecido dentro del empleo publico en la administración Central.

72

Page 79: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

región durante las últimas décadas, cambio que ha estado acompañado por modificaciones

en las organizaciones de las familias.

Elevar el potencial productivo de la fuerza laboral femenina y coadyuvar a su mejor

desarrollo constituye un objetivo de la mayor importancia para la Secretaria de Trabajo y

Previsión Social.

2.5.3 LAS FUNCIONES DEL TRABAJO GERENCIAL.

r:. , y": ;:+h.

Henry Mintzberg nos menciona (1983), las funciones básicas de los directivos o ?"

b&$ ? gerentes son de tres tipos: interpersonales, informativos y de decisión. A partir de estas z6;>$ funciones, los directivos asumen diez roles distintos y señala que todas las posiciones de W'

r - i 0 'd F.,

mando comprenden uno o más de los mismos:

1. Las funciones interpersonales determinan los roles de:

* Portavoz o representante de la organizacih.

* Conductor en tanto dirige y controla un grupo de subordinados.

* Enlace porque crea y mantiene relaciones con grupos externos a la organización.

2.Las funciones informativas:

* Monitor en la medida que identifica e interpreta las oportunidades y amenazas que el

medio plantea a la organización.

* Difusor, porque hace circular la información al mundo exterior respecto a la

organización.

* Portavoz o transmisor de información al mundo exterior respecto a la organización.

3. Las funciones de decisión:

* Empresario: plantea y controla los cambios y emprende nuevos proyectos.

* Gestor de conflictos, en tanto maneja y soluciona las crisis imprevistas.

73

Page 80: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

* Asignador de recursos.

* Negociador: contrata y obtiene recursos, concerta negocios y gestiona frente a múltiples

intereses.

2 2 5 2 4 9 Estos roles, en el caso de las mujeres, pudieran ser un tanto intimidatorias, sin

embargo se observa cómo en el trabajo cotidiano (no remunerado) las mujeres desempeñan

con gran efectividad estas mismas funciones, lo cual demuestra que poseen las cualidades y

que cotidianamente ejercitan las habilidades requeridas para un trabajo gerencial. Se dan las

siguientes diferencias en la jornada de unas y otras:

MASCULINOS.

o Los directivos trabajan a un ritmo continuo, ni hacen ninguna pausa en su jornada de

trabajo.

0 Las jornadas se caracterizan por las pausas, la discontinuidad y la desintegración.

0 No consideran como interrupciones a las tareas o entrevistas programadas.

Muestran preferencias por las entrevistas improvisadas.

Mantienen una compleja red de relaciones con personas ajenas a sus organizaciones.

0 Se enfrascan en la necesidad de mantener la compañía en constante funcionamiento; les

falta tiempo para la reflexión.

Tiene dificultad para compartir la información.

FEMENINAS.

o Trabajan con un ritmo estable; pero con breves pausas programadas a lo largo de la

jornada.

Disponen de poco tiempo para actividades que no se relacionan directamente con su

trabajo.

0 Hacen tiempo para actividades que no están directamente relacionadas con su trabajo.

Prefieren las entrevistas improvisadas, pero prevén el tiempo para ocuparse de la

correspondencia.

Mantienen una trama compleja de relaciones con personas ajenas a sus organizaciones.

14

Page 81: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Se concentran en las interrelaciones de sus funciones (de conducción) con el medio.

Preveen la distribución de información.

La convivencia de una perspectiva de género la podemos entender porque: la

administración es un conocimiento que se construye en lo esencial en los cruces

disciplinarios de tres campos: el de la psicología, en 10 que respecta al sujeto y su

percepción cognitiva; el de la historia, que marca el contexto que determina socialmente el

desarrollo científico y el de la cultura, en lo que respecta en el ambiente a los valores,

normas, costumbres y pautas de comportamiento, hecho por el hombre.

Las formas de apropiación y ejercicio del conocimiento administrativo parten de

una perspectiva androcentrísta (Moreno, 1986), dado que la administración, conlo

tecnología de conducción, conlleva valores fundamentales la división natural del trabajo,

respecto a la autoridad, la disciplina y el orden y estos, en una sociedad patriarcal,

privilegian la posición del hombre.

La sociedad moderna opera bajo un sistema de desventaja femenina, en el que

estratificación por sexos descansa en la división del trabajo- tanto fuera como dentro de la

familia- donde es el trabajo generador de recursos el que se privilegian y el que permite

elevar el status de los sujetos. El acceso de las mujeres a este tipo de trabajo se encuentra

restringido por los hombres, sobre todo si se trata de trabajos en los niveles directivos.

Frente a las necesidades y dinámicas del cambio en las organizaciones y la creciente

participación de las mujeres más 'preparadas acadétnicamente en la esfera productiva, las

mujeres pueden ser actrices determinantes en la construcción de nuevas formas de

organización y gestión del trabajo. Esto en la medida en que intente no sólo adaptarse al

molde de la organización burocrática, sino que además logre reafirmar e imponer en ella,

como criterios de gestión los principios, valores y actitudes que le son propios en la esfera

privada y que por ello mismo se han calificado como signos de debilidad: una mayor

atención al proceso, en lugar de concentrarse en los resultados finales, una preocupacibn

75

Page 82: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Así vemos que la gerencia femenina se caracteriza por:

0 El interés en las personas.

o Sensibilidad hacia las necesidad de las mujeres trabajadoras.

o Inversión en la formación profesional de los trabajadores.

0 Una orientación cooperativa.

0 Una perspectiva global.

0 Una comunicación abierta.

0 El reconocimiento de las inequidades de otros.

0 El interés en la calidad del ambiente.

0 El uso de la intuición.

Estas características permiten observar que la formación social y cultural de los

hombres y de las mujeres en las sociedad modernas les proporcionan valores y perspectivas

diferentes (Hofstede. 1994:79-108). Dentro de estos ámbitos de la vida cotidiana se

encuentra la forma en la cual abordan su trabajo.

Si se analiza el estrato correspondiente a los niveles de ejecutivos y funcionarios

que trabajan más de 49 horas a la semana, se puede observar que mientras el 42.84% de

hombres ejecutivos laboran esta -cantidad de tiempo, sólo el 2 1.81 % de las mujeres lo

hacen. Esto quizás se debe a que algunas ejecutivas, además de realizar su trabajo, deben

atender sus labores familiares y en otros casos sus deberes académicos y de formación

profesional.

Las mujeres que han llegado a ocupar puestos a niveles ejecutivos en México

empezaron a trabajar desde los 23 años en promedio y es hasta que llegan alrededor de los

40 cuando ocupan esos cargos. .A nivel general puede afirmarse que su edad fluctúa entre

76

Page 83: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

los 35 y 40 años. Las mujeres que son patronas o empresarias no llegan al 2% (sólo

representan el 1.6%) (Rendón y Morales, 1996:G7-1 O).

La presencia de las mujeres ejecutivas es menor entre los puestos directivos del

sector privado que entre los funcionarios públicos. Mientras que en el primero, las

ejecutivas sólo llegan a representar el 13.75% entre los funcionarios públicos la presencia

de las mujeres alcanzan el 20.67% ( Zabludovsky , 1996:H. 10-1 1). A pesar de su menor

participación, las mujeres gerentes tienen un estilo directivo más horizontal clue el de sus

contrapartes varones, y sus decisiones buscan tener el acuerdo previo de los involucrados.

Las mujeres ejecutivas tienden a establecer sus decisiones por medio de un mayor

acercamiento y contacto con el gerente (mayor intimidad), mientras que los hombres lo

realizan mediante procesos más autónomos y que involucran fenómenos de poder e

independencia. Quizá esta visión responde a cierta preocupación maternal o paternal en los

gerentes, pero en el caso femenino existe una mayor tendencia, ya que ellas se observan

como responsables de lo que pasa a otros (refleja el interés en las personas y

reconocimiento de las inquietudes de otros). Aunque en algunos casos las mujeres también

buscan poder, autonomía e incluso llegar a generar estilos de liderazgo necesariamente

masculinos, los varones, a su vez, se ven enfrentados a tomar en cuenta la comunicación, el

trabajo conjunto entre hombres y mujeres.

77

Page 84: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

CAP~TULO III.

METODOLOG~A.

3.1 PLANEACIÓN DEL PROYECTO.

Podemos mencionar que desde el punto de vista sociológico, el ciclo de vida

aparece como estructuración de los atributos y los roles sociales de los individuos en

función de su edad, y como forma de regulación del acceso al saber, a las posiciones

sociales y al reconocimiento de un status adulto y ciudadano pleno. Mediante el doble

proceso de asignación de roles y de socialización; éste seíiala notorias diferencias de

género, así como de identidad, ya que son puestas en evidencia fundamentalmente en torno

a la división de roles productivos y reproductivos, en el ámbito familiar.

I' La trabajadora no sería un ama de casa que trabaja eventualmente fuera, ni una

trabajadora mal pagada que dedica su tiempo de ocio a realizar tareas domésticas. Por el

contrario constituye su identidad en la relación permanente de dos tipos de actividades: el

trabajo asalariado y el doméstico. Ambos reclaman de su parte estrategias, actitudes,

prácticas, valores distintos y a menudo contradictorios."

Para poder llevar a cabo esta investigación, obtuvimos previamente el directorio de

las personas que, cubran las expectativas pertinentes para la realización de la presente. Ya

que lo que nos interesa abordar es el liderazgo situacional y la resolución de conflicto

Kilmann, en los hombres y en las mujeres empresarias de nivel gerencia1 en la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, en su dependencia de la SAT. Ubicado en: Av. San Lorenzo

No. 252, Colonia Bosques Residenciales del Sur, delegacicjn Xochimilco, México, D.F.,

código postal O 16 1 O, con teléfono 5228-003 8.

36 Arango. Luz Gabriela. Familia, trabajo e identidad de Gtnero. Analogías y contrastes de dos categorías- socioprofesionales en

AmCrica Latina.

78

Page 85: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

El problema que intentamos aclarar. lo haremos mediante los cuestionarios a

realizar, ya que muchas veces las mujeres internalizan las imágenes socialmente elaboradas

sobre el trabajo femenino, que admiten como natural e inevitable su condición de

trabajadora de segunda clase. A su discriminación y marginalización en el trabajo y en la

sociedad, le sigue la de su cuerpo, su capacidad reproductiva y sus responsabilidades

sociales (como la crianza, el cuidado de enfermos, etc.) que, justamente, no le sumistra

identidad social y económica propiamente de trabájadoras. Asimismo, el trabajo femenino

aporta, las marcas de ambivalencia en la medida en la que constituiría, al mismo tiempo el

lugar de emancipación femenina de su superexplotación, pues se considera que la

salarización femenina es perniciosa por viciar la naturaleza de las mujeres.

Por otro lado las fuentes de información en las que procedimos a utilizar la

metodología habitual en estos casos, lo abordaremos más adelante.

3.2 INVESTIGACIóN PRELIMINAR.

Para Abordar con mayor profundidad nuestro tema de investigación, nos dirigimos,

a las oficinas de Servicio de Administración Tributaria (SAT), perteneciente a la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP); dichas oficinas se ubican en Av. San Lorenzo No.

252, colonia Bosques Residenciales del Sur, delegación Xochimilco, México, D.F., código

postal O 16 1 0, CON TELÉFONO 5228-0038.

Nos entrevistamos con la Subdirectora del Departamento de Recursos Humanos, la

cual nos permitió realizar un recorrido dentro de las instalaciones de esta dependencia, éste

nos permitió observar en una primera instancia la distribución de cada área, así como

conocer las funciones desempeñadas en cada una de éstas.

También nos permitió conocer un poco de la historiografía de las facultadas

desempeñadas por la ACHP. A esta dependencia le corresponde el mayor número de leyes

79

Page 86: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

administrativas; encontramos dentro de éstas a las que regulan cuestiones tributarias y otras

referidas a los asuntos Relativos a la Banca, Los Empréstitos, La moneda, los Seguros, Las

Finanzas, el mercado Bursátil, Las Aduanas, La Lotería Nacional, La Coordinación

Tributaria con los Gobiernos Locales, La Banca central, Las Organizaciones Auxiliares de

crédito, La Tesorería de la Federación, etcétera.

Para realizar esta investigación preliminar observamos una serie de elementos

complementarios del problema, hacia donde intentamos encausar el trabajo de

investigación. Al realizar ésta aparecieron nuevas perspectivas, como una necesidad de ser

investigadas ampliamente, también nos enc,ontramos con obstáculos que igualmente deben

de ser aclarados.

Con los antecedentes históricos y los datos que recabamos por medio de la

entrevista y el recorrido, se fundamentó nuestra razón principal para que se decidiera la

conformación de éste capítulo.

Una vez obtenidos los elementos y conocimientos para el tema, presentamos 12

cédula de entrevista que consta de dos cuestionarios; el primero, que es el de Liderazgo

Situacional, se conforma de doce situaciones; el segundo, que es el de Resoluciones de

Conflicto Kilmann, el cual se conforma de treinta situaciones. Con los dztos obtenidos de

ambos, nos facilitará realizar la tabulación que posteriormente interpretaremos.

3.3 DEFINICIóN DEL PROBLEMA.

Se ha practicado esta investigación para saber, el por qué a pesar de que las mujeres

han estado presentes en las empresas desde el principio de la industrialización, su trabajo es

considerado menos calificado, menos remunerado y raramente representado en los niveles

en donde se ejerce el poder. Ya que se trata del papel que juega al interior de las

dependencias, ocupando los puestos de toma de decisiones, es decir, ejerciendo el poder

que todavía en la actualidad, de forma general, el imaginario colectivo asocia a los rasgos

80

Page 87: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

e de la identidad masculina.

Por otro lado, a pesar de que las mujeres en éste nivel ocupacional generalmente

disponen de un más alto nivel de preparación académica que los hombres, y que muchas

veces no tienen la calificación suficiente en materia de gestión empresarial, financiera y

comercial; liderazgo y comunicación.

EL PROBLEMA SE PLANTEA DE LA SIGUIENTE FORMA.

¿Cuál es el grado de influencia del género -en el grado de eficacia para ejercer el

liderazgo y la forma de enfjrentar los conflictos en la SHCP?

3.4 JUSTIFICACIóN DE LA INVESTIGACIóN.

Nuestra investigación se fundamenta en la problemática que representa la presencia

de las mujeres en el mercado laboral, analizado simultáneamente, en el trabajo asalariado,

el profesional y el doméstico. Adentrándonos un poco al trabajo asalariado, veamos la

división sexual del trabajo existente, en cuanto categorías de.análisis, se vuelve visible en

las investigaciones sociológicas, los aspectos sociales atribuidos a los hombres y a las

mujeres; esta división sexual del trabajo obedece a las tradiciones jerárquicas que forman

parte de la cultura del trabajo, expresión, por tanto, de las relaciones históricamente

construidas sobre las actividades masculinas y femeninas en nuestra sociedad. La división

sexual del trabajo se presenta de esta manera como uno de los muchos locus de las

relaciones de género. Se observa que la presencia se ha incrementado actualmente en las

organizaciones privadas y/o públicas, no solamente a nivel operativo, sino que inclusive

lentamente, su número aumenta en puestos ejecutivos, medios y altos. (Lopez, 1996); pero

esta incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo, se ha enfrentado a graves

prejuicios de las sociedades modernas, ya que nos regimos por una cultura dominante de

carácter político patriarcal.

81

Page 88: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

3.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPóTESIS.

A través del liderazgo se da un proceso de comunicación mediante el cual la persona

que quiera fungir como líder, debe actuar como tal, donde su autoridad y status deben ser

aceptados por otras personas ya sea formal o informalmente. Para las mujeres se presenta

un grave problema ya que cuando son o aspiran a-ser líderes, se les tiene que reconocer la

autoridad y el status, incluyendo supervisores, subordinados, clientes, proveedores o socios

con los que interactúan las mujeres.

Es por esto que se reconoce que la mujer, al incorporarse a la vida económicamente

activa, fuera del hogar, es decir, a la vida pública, no sólo aporta valor y nuevas habilidades

a los procesos productivos; específicamente, es capaz de aportar .cm nuevo patrón de

comportamiento y esquema de valores humanos más abierto, participativo, responsable y

colaborador.

Ho :Si existe un grado de influencia por género entonces el grado de eficacia para ejercer el

liderazgo será determinado por éste, así como la €orma de enfientar los conflictos en la

SHCP.

Ha: Si no existe un grado de influencia por género entonces el tipo de liderazgo será

personalizado.

3.6 DEFINICI~N DE VARIABLES:

DEPENDIENTE: Grado de eficacia.

INDEPENDIENTE: Género.

82

Page 89: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

3.7 SEÑALAMIENTO DE METAS

Nos interesa conocer con la mayor profundidad posible las opiniones de las mujeres

de cómo hacen frente al conflicto. Y saber el grado de eficacia según los estilos de

liderazgo que ejercen y determinar la existencia de diferentes significativos entre los estilos

de las mujeres y los hombres, con el objeto de hacer una comparación en la SAT.

En lo relacionado con las formas de resolución de conflicto Kilmann

determinaremos las diferencias en los grados de eficacia existentes entre hombres y

mujeres.

3.8 DETERMINACI~N DE LAS FUENTES m INFORMACI~N Y SELECCI~N

DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACI~N.

Se utiliza dentro de las fuentes de información los dos procedimientos más comunes

en la práctica, (la fuente primaria y la secundaria), que nos ayudan a resolver estos

problemas, estos dos procedimientos existentes pueden combinarse entre sí, si se cree

necesario.

Es sabido que existen elementos que originan informacih primaria, que

evidentemente tienen un gran interés para la formulación de opiniones que pueden

derivarse de ella; también se consideró la fuente de información secundaria que, aunque es

menos directa que la fuente anteriormente mencionada, de cualquier modo es de sumo

interés por fundamentarse en las experiencias llevadas a cabo por distintos tipos de

profesionales, que en otros momentos abordaron el mismo tema de estudio, a semejantes

problemas donde fue aplicada una metodología, aplicada a problemas de algún modo

relacionados.

Las fuentes de información primaria, son aquéllas que comprenden metodología con

fundamentos científicos y con rigor la base a los trabajos que realiza el investigador en el

campo de la encuesta, por ejemplo, pero también con metodología de observación y de

83

Page 90: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

experimentación, que son prácticas de investigación rigurosa en el ámbito de la

comprobación cientifica. Ya que es el mismo investigador el que genera la información en

base a su trabajo.

Por lo que se refiere a la adquisición de datos e informes a las fuentes secundarias,

han de manejarse los invaluables recursos de experiencias ajenas realizadas por autores que

sean confiables, a nuestro parecer, por la seriedad y el rigor en que manejaron sus

observaciones, (las fuentes de información secundaria o externas son aquéllas que han sido

recolectadas con otra finalidad y que sin embargo nos pueden ser de gran utilidad) que son

fuentes de naturaleza bibliográfica, centros de investigación privados o públicos, etc.

trabajos de tesis, libros de autores clásicos y modernos, periódicos, fuentes hemerográficas,

INEGI que fueron utilizados primero los recursos monográficos durante el estudio de

carrera y que después marcan ciertas pautas en la investigación.

Contando con las fuentes primarias y secundarias de investigación, que

complementan los recursos metodológicos que se ponen a disposición de quienes trabajan

un tema con objeto para investigar el problema que se plantea en el discurso de esta tesina.

3.9 DELIMITACIóN DEL UNIVERSO Y DEL TAMAÑO DE LA

MUESTRA.

3.9.1 EL UNIVERSO.

De los 1556 trabajadores que laboran en esta dependencia de la SHCP, solamente

algunos de los que conforman toda la plantilla del personal, fueron seleccionados

aleatoriamente, para llevar a cabo la realización de las encuestas, siendo aproximadamente

92 personas de nivel directivo, entre hombres y mujeres.

Sin embargo no podemos dejar de lado mencionar que la Secretaría de Hacienda

84

Page 91: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Pública, fue creada mediante decreto del 4 de octubre de 182 l . Esta Secretaría, junto con la

de Relaciones Exteriores e Interiores, constituyeron la estructura básica inicial de la

administración pública del Estado mexicano; se dio una organización de ésta,

constituyéndose así, una necesidad apremiante para el nuevo sistema político, y en una

realidad de tareas complejas y difíciles.

Antes de ser promulgada la Constitución de 1824, las nuevas oficinas nacieron con escasez

de recursos. La hacienda pública heredada de la Colonia estaba en é1 más completo

desorden, todas las rentas agotadas, bajo el amago de los préstamos forzosos y de las

contribuciones más desmesuradas; las fluctuaciones de los gobiernos impedían por

completo su regularización.

Las oficinas de Hacienda sufrieron en su organización incesantes variaciones; ya

que el equilibrio y la salud. de las finanzas públicas son condiciones indispensables para el

bienestar de México y de los mexicanos. La equidad y eficiencia fiscal constituyen los

cimientos necesarios para sustentar el edificio de la república, para sostener la cohesión de

la comunidad y los principios de justicia social, y para hacer posible la soberanía de la

nación.

3.9.2 CALCULO MUESTRAL.

Para considerar la muestra de la investigación, como ya mencionamos, del

directorio que conforma todo el personal de la SAT, tomamos aleatoriamente a las personas

que podrían contestar los cuestionarios.

En un principio, no tuvimos problema alguno al realizar los cuestionarios que

empezaron a levantarse en el pasado mes de marzo, pero en la segunda semana del mes

mencionado, enfrentamos una serie de dificultades para poderlos realizar, ya que está

planeado llevarse a cabo un recorte de personal, por lo cual fue en un momento coyuntural

85

Page 92: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

difícil, para poder tener acceso a las personas que encuestaríamos. Afortunadamente, por

vía telefónica, pudimos concertar algunas citas con los posibles encuestados y así nos

dirigimos a las instalaciones de la SAT.

L a muestra se conforma de 52 entrevistados, de los cuales el 50% son mujeres y el

otro 50% son hombres.

No está por demás insistir que la recolección de datos, fue practicada durante tres

semanas comprendidas en el mes de marzo de este año (ZOOO), en las que se pudo apreciar

la situación de liderazgo y como se enfrentan a situaciones de conflicto, tanto de hombres

como de mujeres.

3.10 DINÁMICA DE LA INVESTIGACIóN.

Como Puede verse en el presente trabajo de investigación, el primero de los grandes

pasos contenidos en este capítulo consistió en practicar una planeación general del

procedimiento que se propuso a seguir. Después de examinado y visto el proyecto con

detenimiento, se recurrió a poner en marcha el plan trazado. Y se comenzó con lo siguiente:

De las 52 encuestas en total que fueron realizadas para este trabajo, se aplicaron en

un total de 15 días hábiles durante el mes de marzo, por lo que debemos mencionar que en

la recolección de datos, no llevamos a cabo ninguna prueba piloto, ya que la herramienta de

investigación, que son los dos cuestionarios que aplicamos, el de liderazgo situacional y el

de resolución de conflicto Kilmann, están probados internacionalmente.

Los datos obtenidos mediante el número de cédula ya referido, fueron tabulados,

primero en forma manual por resultar de fácil acceso a las ejecutantes. Este proceso

ordenador y clasificador de datos que dan significado, arrojo la suficiente información que

indujo el siguiente procedimiento de análisis.

86

Page 93: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

3.12 ANALISIS DE LOS DAl’OS ESTAD~STICOS.

Es el grado en que se consigue lo deseado. Es la capacidad de resolver los problemas con satiskci6n o éxito. I’ara medir l a ehcacia de las personas en un puesto ejecutivo se estudio s u Jcsempeíio mediante 1111 cuestionario y se miclieron las variables que podían influir en cse n-rismo cargo, entre otras, las siguicntcs:

- Género. - Edad. - Exolaidad. - Estado civil. - Co~npetencia. - Integraci6n. - Transigencia. - Enfrentamiento - Complacencia.

COMI’E‘rENCIA: Es la capacidad para contender con una o mas personas para obtener l a misma cosa. Satisface sus propios intereses a costa de otra persona. Estilo orientado al poder. No le importa los intereses de las denlis personas.

lNTEGlUCl6N: Es la capacidad para combinar los intereses propios JQII los ajenos. ‘l‘rata de solucionar los problemas e11 tal forma que satishga los objetivos de ambas partes.

‘I’I¿ANSIGENClA: Es l a capacidad para reconocer la superioridad de los intereses ajenos en una situación determinada. No desaparecen sus propios intereses, pero quedan supe- ditaclos a los de l a otra persona.

ISNFIWNTAMIENTO: Es la capacidad de afrontar los prob!emas, bien sea porque es su deseo o por necesidad de 11acerlo. ara esta investigación se cambio el factor E V A S I ~ N del instrumento Thomas Killnann para medir el estilo de manejo de conflicto debido a que este í-actor no contribuye a la eficacia. Estamos considerando que el porcentaje de cnfrcntamiento es el compleme~~to al porcentaje tlc cvasi611.

COMPLACENCIA: Es la capacidad para resolver el problema satisfaciendo los intereses de la otra persona, sacrificando los intercscs propios. L a transigencia combina los intereses propios, e11 tanto que 1 3 colnp~acencia los cksaparece en su totalidad.

88

Page 94: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

3.11 TABULACI~N Y ANALISIS DE DATOS.

En la tabulación de los datos estadísticos, primeramente analizamos cuestionario por

cuestionario, recopilando los resultados manualmente; una vez recopilados los vaciamos en

una base de datos, utilizando el programa SPSS, aparen en la primer columna la

numeración de los cuestionarios que se realizaron (52) y en las siguientes columnas

aparecen las variables que utilizamos, como la de género, edad, escolaridad, estado civil,

grado de eficacia, competir, integrar, transigir, enfrentar, complacer.

Nos apoyamos en los programas de SPSS, Ventura y Harvard Graphic, para poder

realizar esta parte metodológica, ya que hicimos una correlación múltiple y una regresión

lineal.

87

Page 95: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

3.12 ANALISIS DE LOS DATOS ESTAD~STICOS.

EFICACIA:

Es el grado en que se consigue lo deseado. Es la capacidad de resolver los problemas con satisfacción o éxito. Para medir la eficacia de las personas en un puesto ejecutivo se estudio su desempeño mediante un cuestionario y se midieron las variables que podían influir en ese mismo cargo, entre otras, las siguientes:

- Género. - Edad. - Escolaridad. - Estado civil. - Competencia. - Integración. - Transigencia. - Enfrentamiento - Complacencia.

COMPETENCIA: Es la capacidad para contender con una o mas personas para obtener la misma cosa. Satisface sus propios intereses a costa de otra persona. Estilo orientado al poder. No le importa los intereses de las demás personas.

INTEGRACIóN: Es la capacidad para combinar los intereses propios con los ajenos. Trata de solucionar los problemas en tal forma que satisfaga los objetivos de ambas partes.

TRANSIGENCIA: Es la capacidad para reconocer la superioridad de los intereses ajenos en una situación determinada. No desaparecen sus propios intereses, pero quedan supe- ditados a los de la otra persona.

ENFRENTAMIENTO: Es la capacidad de afrontar los problemas, bien sea porque es su deseo o por necesidad de hacerlo. Para esta investigación se cambio el factor EVASIdN del instrumento Thomas Kilmann para medir el estilo de manejo de conflicto debido a que este factor no contribuye a la eficacia. Estamos considerando que el porcentaje de enfrentamiento es el complemento al porcentaje de evasión.

COMPLACENCIA: Es la capacidad para resolver el problema satisfaciendo los intereses de la otra persona, sacrificando los intereses propios. La transigencia combina los intereses propios, en tanto que la complacencia los desaparece en su totalidad.

88

Page 96: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

CUESTIONARIO USADO PARA MEDIR LA EFICACIA. Anexo l .

CALIFICACION DEL CUESTIONARIO DE EFICACIA. La calificación de las respuestas que se obtuvieron en los cuestionarios para determinar la eficacia del ejecutivo se tomó de la siguiente gráfica:

ALTERNATIVAS DE ACCION

+1

+1

- 2

+2

+2

- 2

___

-2

- 1

+2

- 1

- 1

+2

____

+2 i

+1

+1

- 2 !

i- - 1

-2 - 1 - 1

+2

- 2

+1

-2 +1

+2 - 1

- 1 +2 +-

- 2 - 1 +1

- 1 - 2 +1

P L TOTAL

El total es el valor que se tabula en la estadística. El valor mayor fué de 13 que lo tomamos como equivalente al 100% de eficacia. Los demás totales se convirtieron en proporciones a 13 para deter- minar la proporción de eficacia.

89

Page 97: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

CUESTIONARIO PARA LOS ESTILOS DE MANEJO. Anexo 2.

CALIFICACION DEL CUESTIONARIO DE ESTILOS DE MANEJO. La calificación de los cuestionarios para conocer el estilo de manejo de conflicto de Thomas Kil- mann se hace con la ayuda de la tabla que aparece en la página siguiente.

Debemos recordar que el factor evadir lo hemos cambiado por el factor enfrentar que lo hemos con- siderado como el complemento de la calificación que se otorgue al primero.

En la tabla se indica si la respuesta es A o es B. Después se suman las marcas que coincidan y estas sumas son las que se tabulan para fines del estu- dio estadístico.

TABULACION ESTADISTICA. En esta tabulación aparece el vaciado de los contenidos de los dos cuestionarios examinados como un resumen del porcentaje de eficacia y la correlación de ésta con los factores estudiados.

La tabulación estadística aparece en la página siguiente a la tabla de conflicto.

90

Page 98: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

91

Page 99: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

TABULACION ESTADISTICA CON EL PROGRAMA SPSS.

40 Llcsnclltuf C.lado 8 8 3

49 LlcsnciaM caasdo 12 8 8

92

Page 100: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

ESTUDIO DE LA EFICACIA. Con el programa SPSS se hizo un estudio de regresión utilizando la variable EFICACIA como de- pendiente y las demás variables como independientes. Se obtuvo el Análisis de Varianza que indica que el modelo no es predictor debido a que el porcen- taje de significancia es del 88.50%. Sin embargo, la diferencia del 1 1.50% de probabilidad de ser significativo se aprovecha para hacer el estudio de las variables.

ANO VA^

Sum of Mean M ode1 Squares df Square F sig. 1 Regression 86,158 7 12,308 ,389 , 9 w a

Residual 1391,284 44 31,620 Total 1477,442 51

a. Predictors: (Constant), TRANSIG, EDAD, Escolaridad, GENERO, INTEGR,

b. Dependent Variable: EFICACIA Estado Civil, COMPET

También el estudio de regresión muestra en la columna B la influencia de las variables indepen- dientes sobre el porcentaje de eficacia. Se observa que la cantidad de puntos de cada variable es muy pequeña y además el porcentaje de significancia de que no haya influencia es muy alta para cada variable.

M ode1 1 (Constant)

GENERO EDAD Escolaridad Estado Civil INTEGR TRANSIG ENFRENT COMPLAC

Coefficientsa

Standard¡ zed

Unstandardized Coefficie Coefficients nts

B . Std. Error Beta 1,937 8,157

-2,610 1 ,699 -, 245 1,80E-02 ,115 ,024

-, 909 1,531 -, o91 -, 209 2,042 -,O17 ,172 ,527 ,060

-7,7E-02 ,455 -, 028 9 343 ,388 ,124 ,179 ,444 ,069

a. Dependent Variable: EFICACIA

t

-1,536 ,156

-, 594 -, 102 ,326

-, 169

,237

,703 ,403

sig. ,813 ,132 ,877 ,556 ,919 ,746 ,867 ,486 ,689

93

Page 101: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

v, (D

-. w

-0 w o w w w o o -w w 4 m w w w w o w o o w w 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

94

Page 102: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

-F

95

Page 103: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

ANALISIS DE LA EFICACIA DE LOS EJECUTIVOS

1.- GENERO. Valores cruzados:

EFICACIA * GENERO Crosstabulation

Count

GENERO

EFICACIA -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 5 6 7 8 11 12 13

Total

Mujer

2 1 1 I 6 I 1

2 1 I 5 I I 2

26

Horn bre 1 2 3 2 1

2 2

4 2 1 I

I I 1 1 I

26

Total 1 2 3 4 2 1 3 8 1 5 2 3 2 1 6 2 2 3 1

52

96

Page 104: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

EFICACIA DE LOS EJECUTIVOS

A

Interpretación:

El porcentaje de eficacia de las mujeres en un puesto ejecutivo es de 25.39% y el de los hombres es de 7.92%. El promedio general es de 16.69%.

La influencia del género en la eficacia es de -2 1.30%.

Según el coeficiente de regresión, la eficacia disminuye 2,610 equivalente al 20.08% por el hecho de ser hombre la persona que ocupa el puesto.

97

Page 105: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

i 0 2

A

N

u - .

.A 2

A

2

N

A

w

m

A

(n

N

w

N

2

a

N

N

w

A

A

2 A

2

2

A

A

A

- 2

d

- 4

"

A

A

v1

m

Y

98

Page 106: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Coeficientes de Regresión

Coefficientsa

Standard¡ zed

Unstandardized Coefficie Coefficients nts

Model B Std. Error Beta t sig.

EDAD -2,l E-O2 ,105 -, 028 -, 198 ,844

1 (Constant) 2,986 4,181 ,714 , 478

a. Dependent Variable: EFICACIA

Gráfica de Correlación

Interpretación:

La influencia de la edad sobre la eficacia en el puesto es de -2.80%. La gráfica muestra que la eficacia se pierde a razón de 0.0268 puntos por cada año adicional de edad, o sea, el equivalente al 0.21% de eficacia a partir de 22.97%

Los puntos límites son de 2.45 para 20 años hasta 1.38 para 60 años.

99

Page 107: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

3.- ESCOLARIDAD. Valores cruzados.

EFICACIA * Escolaridad Crosstabulation

Count

EFICACIA -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 5 6 7 8 11 12 13

Total

Licenciatura I 1 2 3 2 I 2 8 1 4 2 3 1 1 4 2 2 3 1

44

Escolaridad Maestria

1 1

1

1

1

5 3

Doctorado Total 1

1 2 3 4 2 1 3 8 1 W r;

2 3 2 1 6 2 2 3 1

52

1 O0

Page 108: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Gráfica:

EFICACIA SEGUN ESCOLARIDAD

I I 20

15

10

5

O

-5 Licenciatura Maestria Doctorado

~

Eficacia 18,85 -3,08 ~~ ~

15,38 ~~~ ~ ~~~

Interpretación:

La influencia de la escolaridad sobre la eficacia es de -8.80% Según la gráfica la eficacia se pierde a razón de 0.909 puntos por cada punto adicional de escolari- dad, equivalente a una pérdida del 6.99% en la eficacia por cada grado de escolaridad. Se descono- cen las causas por las que se obtuvieion estos resultados. Posiblemente una deficiencia en los cuestionarios o en la selección de candidatos.

101

Page 109: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

4.- ESTADO CIVIL. Valores cruzados

EFICACIA * Estado Civil Crosstabulation

Count Estado Civil

Soltero Casado Total EFICACIA -7 1 i

-6 2 2 -5 3 3 -4 4 4 -3 2 2 -2 1 -1 1 3 O 6 8 1 1 1 2 4 5 3 2 4 3 3 5 1 2 6 1 7 5 6 8 2 2 11 1 2 12 3 3 13 1 1

Total 12 40 52

102

1 2 2

1 2

1

Page 110: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Gráfica.

EFICACIA SEGUN ESTADO CIVIL

/

21,151 ~.

15,38

I

7

Intepretación:

La influencia del estado civil sobre la eficacia en el puesto es de - 5.90% Según la gráfica la eficacia disminuye 0.209 puntos equivalentes al 1.6 1 YO de eficacia por el hecho de ser casados. No se conocen las causas de esta disminución.

103

Page 111: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

5.- COMPETENCIA. Coeficientes de Regresión.

Coefficientsa

Standard¡ zed

Unstandardized Coefficie Coefficients nts

Model B Std. Error Beta t sig. 1 (Constant) 2,797 2,196 1,274 ,209

COMPET -9,l E-O2 ,301 043 -,303 ,763

a. Dependent Variable: EFICACIA

Gráfica de Correlación.

La influencia del factor Competencia sobre la eficacia en el puesto es de - 4.30% Según la gráfica se pierde 0.0912 puntos de eficacia equivalentes al 0.70% con cada punto adicional de competencia. Mientras más competidor sea el ejecutivo en su cargo menos eficaz será. No se conocen las causas de esta situación.

104

Page 112: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

6.- INTEGRACION. Coeficientes de Regresión.

t ,544 ,294

Interpretación: La influencia del factor Integración sobre la eficicacia en el puesto es de 8.20% L a eficacia del ejecutivo en el puesto aumenta O. 1 18 puntos equivalentes al 0.91% por cada punto que se aumenta en la integración.

105

Page 113: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

7.- TRANSIGENCIA. Coeficientes de regresión.

Coefficientsa

Standard¡ zed

Unstandardized Coefficie Coefficients nts

Model B Std. Error Beta t sig. 1 (Constant) 1,453 2,933 ,495 ,623

TRANS I G 9,75E-02 ,384 ,036 9 254 ,800

a. Dependent Variable: EFICACIA

Gráfica de correlación. EFICACIA POR CADA GRADO DE TRANSIGENCIA.

Interpretación:

La influencia del factor transigencia sobre la eficacia en el puesto es de - 1 1.80%. Según la gráfica la eficacia aumenta 0.09754 equivalentes a 0.75% por cada punto del factor transi-

gencia. Mientras más es tolerante el ejecutivo mayor eficacia alcanza en el puesto.

106

Page 114: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

8.- ENFRENTAMIENTO. Coeficientes de regresión.

Coefficientsa

Standard¡ zed

Unstandardized Coefficie Coefficients nts

Model B Std. Error Beta t sig. 1 (Constant) 1,381 1,481 ,932 ,356

ENFRENT ,242 ,391 ,087 ,620 ,538

a. Dependent Variable: EFICACIA

Gráfica de correlación. EFICACIA POR CADA GRADO DE ENFRENTAMIENTO.

La influencia que ejerce el grado de enfrentamiento sobre la eficacia es de 22%. La eficacia aumenta 0.242 puntos equivalentes a 1.86% por cada punto del valor de enfrentamiento.

Mientras mejor afronta los problemas el ejecutivo más eficacia tiene en el puesto.

107

Page 115: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

9.- COMPLACENCIA. Coeficientes de regresión.

I Coefficientsa

Standard¡ zed

Unstandardized Coefficie Coefficients nts

Model B Std. Error Beta t sig. 1 (Constant) 1 ,564 1,578 ,991 ,326

COMPLAC ,161 ,368 ,062 ,439 ,663

a. Dependent Variable: EFiCAClA

.. .

108

Page 116: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

RESUMEN DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOBRE LA EFICACIA.

Género

Escolaridad

Enfrentamiento

Complacencia

Estado civil

Competencia

lntegraclon

'I ransigencia

Edad

- 2 1,30%

- 8.80%

8.70%

6.20%

I 4.30%

4.20%

3.60%

- 2.80%

109

Page 117: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE LA MUJER EN UN PUESTO EJECUTIVO.

Con los resultados de los dos cuestionarios se hizo un estudio estadístico que proporciona la si- guiente información:

La muestra fué pequeña por limitaciones del campo de investigacion, del poco tiempo

La influencia de los factores es reducida, pero suficiente para obtener conclusiones de las disponible y del personal que se requiere para hacer encuestas grandes.

relaciones de causa-efecto que pudiera haber. Competencia 23.10%

Enfrentamiento 22.00%

Edad 2 1.90%

Eficacia - 21.30% Estado civil 18.30%

Transigencia 1 1 .SO%

Integración 8.20%

Complacencia - 3.80% Escolaridad 3.60%

No se hizo comprobación de hipótesis porque siendo la muestra pequeña, el error de significancia resulta muy grande que no conduce a conclusiones definitivas.

110

Page 118: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

1.- EFICACIA DE LA MUJER EN UN PUESTO EJECUTIVO.

EFICACIA * GENERO Crosstabulation

Count

EFICACIA

Total

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 5 6 7 8 11 12 13

GENERO Mujer Horn bre

1 2 3

2 2 1 1 1 1 2 6 2 I 1 4

2 2 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 2 1

1 26 26

Total 1 2 3 4 2 1 3 8 1 5 2 3 2 1 6 2 2 3 1

52

111

Page 119: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

EFICACIA DE LA MUJER EN UN PUESTO EJECUTIVO

30

25

20

15

I O

5

I

~ . i Mujeres ." .. "- 1 "_ Hombres j Eficacia 1

1 25,39 I

~~ ~ .. I 7,92 I ~~

El porcentaje calculado de eficacia corresponde a un intervalo en puntos muy amplio, que va desde -7 como máxima ineficacia hasta 13 como máxima eficacia. Si se toma como intervalo exclusivamente de O a 13 puntos, la eficacia de la mujer en el puesto co- rrespondería a 5 l .28% y la del hombre a 43.79% con un promedio de eficacia de 47.80% para los ejecutivos en general.

112

Page 120: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

2.- EDAD DE LA MUJER EJECUTIVA.

EDAD * GENERO Crosstabulation

Count

EDAD 24 27 28 29 30 31 32 33 35 36 37 38 40 41 42 43 44 45 46 48 49 50 51 52 53 57

Total

GENERO Mujer

1 2 1 1 2 1 1 1 3 5

2 1

1

1 1

1 1

26

Horn bre 1 1

1 1 1 1 1 5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2

1 1 26

Total 1 1 1 2 1 1 3 2 2 2 4 10 1 4 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1

52

Sumas 981 1,063 2,044 Valor esperado 37.7 40.9 39.3 1

Edad mínima 28 24 24 Edad máxima 52 57 57

113

Page 121: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

EDADES DE LOS EJECUTIVOS

Muieres 52 28

37,7

-I- f Hombres

57 24

40,9

La edad media de las mujeres ejecutivas es de 37.7 años, la minima de 28 y la máxima de 52. La edad media de los hombres ejecutivos es de 40.9 años, la mínima de 24 y la máxima de 57. El índice de correlación de las variables Género-Edad es de 1.90%

114

Page 122: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

3.- ESCOLARIDAD DE LA MUJER EJECUTIVA.

Escolaridad * GENERO Crosstabulation

GENERO

I Escolaridad Licenciatura Count Mujer Hombre Total

22 22 44 % within GENERO 84,6% 84,6% 84,6%

% within GENERO 11,5% 7,7% 9,6%

% within GENERO 3,8% 7,7% 5,8% 26 26 52

% within GENERO IOO,O% 1 OO,O% 1 OO,O%

Maestria Count

Doctorado Count

Total Count

3 2 5

1 2 3

I i

1 O0

80

60

40

20

ESCOLARIDAD DE LOS EJECUTIVO§

El índice de correlación de l a s variables GENERO-ESCOLARIDAD es del 3.60%

115

Page 123: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

4.- ESTADO CIVIL DE LA MUJER EJECUTIVA.

Estado Civil * GENERO Crosstabulation

GENERO Mujer Hombre Total

Estado Soltero Count 8 4 12

Casado Count 18 22 40 % within GENERO 69,2% 84,6% 76,9%

Total Count 26 26 52 % within GENERO 100,0% 100,0% 100,0%

Civil % within GENERO . 30,8% 15,4% 23,1%

PROPORCIONES DE SOLTEROS Y CASADOS

El índice de correlación de las variables GENERO-ESTADO CIVIL es del 18.30%

116

Page 124: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

5.- GRADO DE COMPETENCIA DE LA MUJER EJECUTIVA.

COMPET * GENERO Crosstabulation

Count GENERO

Mujer Hom bre Total COMPET 1 2 2

2 1 1 3 2 2 4 3 1 4 5 5 2 7 6 4 2 6 7 7 1 8

9 2 7 9 10 1 5 6 11 1 1 2

8 1 4 5

Total 26 26 52

GRADO DE COMPETENCIA

/I

(OCompetencia

70

60 50

40

30

20

10

O L

Competencia 56,99 67,48 ~1 ~ .

El grado de competencia de las mujeres es del 56.99% y de los hombres el 67.48%. El índice de correlación de las variables GENERO-COMPETENCIA es del 23.10%

Mujeres ~~ ~ Hombres

117

Page 125: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

6.- GRADO DE INTEGRACION DE LA MUJER EJECUTIVA.

INTEG

Count

INTEGR 3 4 5 6 7 8 9

Total

3 * GENERO Crosstabulation

GENERO

Mujer Horn bre 4 1 2 5 3 2 6 4 4 5 3 6 4 3

26 26

Total 5 7 5

10 9 9 7

52

80

60

40

20

O

GRADO DE INTEGRACION

Integration

. Hombres .

71 -37

El grado de integración de las mujeres como ejecutivas es del 67.95% y de los hombres de 71.37%

El índice de correlación de las variables GENERO-INTEGRACION es del 8.20%

118

Page 126: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

7.- GRADO DE TRANSIGENCIA DE LA MUJER EJECUTIVA.

TRANSIG * GENERO Crosstabulation

Count GENERO

Mujer Horn bre TRANSIG 3 1

4 2 5 4 3 6 3 4 7 5 4 8 9 6 9 1 10 3 4 11 1 1 12 1

Total 26 26

Total 1 2 7 7 9

15 1 7 2 1

52

GRADO DE TRANSIGENCIA

70 60

50 40 30 20

10

O

PTransigencia

El grado de transigencia de la mujer ejecutiva es del 63.46% y del hombre del 59.61% El índice de correlación de las variables GENERO-TRANSIGENCIA es del - 1 1 .SO%

119

Page 127: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

8.- GRADO DE ENFRENTAMIENTO DE LA MUJER EJECUTIVA.

ENFRENT * GENERO Crosstabulation

Count

ENFRENT O 1 2 3 4 5 6 7 9

Total

GENERO Mujer Horn bre

1 2 3 2

10 4 4 3 5 7

2 2 5 1

1 26 26

Total 3 5 14 7

12 2 7 1 1

52

GRADO DE ENFRENTAMIENTO I

50

40

30

20

10

/

/ I I

El grado de enfrentamiento a los problemas de la mujer ejecutiva es del 3 1.62% y del hombre del 41.03%. El indice de correlación de las variables GENERO-ENFRENTAMIENTO es del 22.00%

120

Page 128: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

9.- GRADO DE COMPLACENCIA DE LA MUJER EJECUTIVA

COMPLAC * GENERO Crosstabulation

Count GENERO

Mujer Horn bre COMPLAC 1 3 2

2 5 5 3 6 7 4 4 6 5 2 3 6 2 7 2 1 8 1 1 9 1 1

Total 26 26

Total 5

10 13 10 5 2 3 2 2

52

50

40

30

20

I O

O

:omDlacencia

/ I I

jocomplacencia

Mujeres ' Hombres 42.74 I 41 03

El grado de complacencia de la mujer ejecutiva es del 42.74% y del hombre del 41.03% El indice de correlación de las variables GENERO-COMPLACENCIA es del - 3.80%

121

Page 129: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

RESUMEN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EJECUTIVOS.

Característica Muier Hombre Ambos Correlación

Edad media Licenciatura Maestría Doctorado Solteros Casados Eficacia Competencia Integración

Transigencia

Enfrentamiento

Complacencia

37.7 84.6% 11.50%

3 .S% 30.8% 69.2% 25.39%

56.99% 67.95% 63.46% 3 1.62%

42.74%

40.9 84.6% 7.7% 7.7%

15.4% 84.6% 7.92%

67.48% 71.37%

59.6 1 %

41.03%

41.03%

39.3 84.6% 9.6% 5.8%

23.1% 76.9% 16.69% 62.27% 69.67% 61 S O %

36.33% 41.89%

2 1.90% 3.60% 3.60% 3 .GO%

18.30% 18.30%

- 2 1.30% 23.10%

8.20%

- 11.80%

22.00% - 3.80%

i

122

Page 130: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

CONCLUSIONES.

Concebir a las mujeres dentro del espacio de la nueva cultura laboral trae como

consecuencia el rompimiento de toda una manera de actuar por los conocimientos y

destrezas que se necesitan para incorporarlas a la nueva vida diaria del trabajo y la familia.

Hoy la realidad impone emprender los cambios que se tornan esenciales: como es la

participación de las mujeres en la esfera pública, y que ya no se encuentra sólo integrada en

la esfera privada.

Ahora las mujeres se preparan más, ya que la educación para la igualdad y la

autonomía, supone la reconsideración y la evaluación críticsl de la mente, su potencial

creativo y el carácter femenino. Con la educación, la maternidad compartida con. !os

hombres, hará posible para las mujeres, la compatibilidad de trabajo remunerado, la

realización personal y la contribución social, con la maternidad y la Familia, terminando

con el agobio de la doble y triple tarea femenina.

La participación de las mujeres aumenta en el mundo laborai en la medida en que se

desciende las jerarquías de la administración. Para llegar al mundo de las empresas y más

aim para mantenerse en forma exitosa en ella, las mujeres tienen que superar normalmente

mayores barreras institucionales y actitudinales.

A pesar de que las mujeres generalmente disponen de un más alto nivel de

preparación académica que los hombres, muchas veces no tienen la cualificación suficiente

(debido al género) en materia de gestión empresarial, financiera y comercial; liderazgo y

comunicación.

Respecto a su permanencia en las empresas, las mujeres que deszrrollan una

actividad empresarial disponen de una motivación persona1 muy fuerte, que les hace

superar los diversos obstáculos que se presentan incluyendo el manejo de responsabilidades

hogareñas con las profesionales, pues son más flexibles que los hombres. Uno de los

123

Page 131: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

estímulos preferenciales, es la búsqueda de la independencia económica, y con su alto

grado de responsabilidad en el trabajo, contribuye a que tenga un desempeño exitoso.

Para finalizar, la edad promedio de la muestra, de nuestra investigación llevada a

cabo en las instalaciones de la SAT, de las mujeres es de 38, mientras que para los hombres

es de 41.

Llegamos a comprobar que la hipótesis de trabajo resultó favorable a nuestra

investigación, ya que el grado de eficacia sí se relaciona con el género, pues en las mujeres

es del 25.39% mientras que para los hombres es del 7.92%. viendo que la correlación es de

-21.30%, esto se da, gracias a que las mujeres somos más flexibles que los hombres ante

situaciones de conflicto en los puestos de liderazgo y ante cualquier situación de conflicto

dentro de la organización.

Por otro lado, los cambios requeridos en los estilos de liderazgo favorecen a las

mujeres, esto se debe a las formas de comunicacion y comportamientos que normalmente

aprendemos las mujeres desde niñas (capacidad de negociación basada en e1 consenso,

espíritu de cooperación en lugar de autoritarismo, deseo de crear un medio ambiente de

trabajo agradable y estimulante, entre otros.), ya que las mujeres somos más solidzrias,

tenemos mayor flexibilidad para afrontar problemas que se puedan presentar tanto en el

hogar como en el trabajo, ya que la doble presencia está latente en ambas esferas- la

doméstica y la laboral. Hoy en día, un mayor número de hombres comparte las tareas

domésticas y el cuidado de los hijos con !as mujeres, siendo esto una iniciativa para un

cambio cultural y perceptivo de ellos hacia la doble presencia de las mujeres.

124

Page 132: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Abramo, Laís y Rosalba Todaro (1998), “Género y trabajo en las decisiones

empresariales”, en: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, afio 4, núm. 7, pp.

77-96.

Arango, Luz Gabriela (1998), “Familia, trabajo e identidad de género. Analogías y

contrastes entre dos categorías socioprofesionales en América Latina”, en Laís Range1 de

Paiva Abreu (orgs.), Genero y trábalo na sociología latino-americana, San Pablo, Brasil,

Asociación latinoamericana de Sociología del trabajo, pp. 169-195.

Borderías, Cristina y Cristina Carrasco (1994), “Introducción. Las mujeres y el trabajo:

aproximaciones históricas, sociológicas y económicas”, en: Borderias, Cristina, Cristina

Carrasco y Carmen Alemany (comp.) (1994), Las mujeres y el trabajo. Rupturas

conceptuales, Barcelona, Icaria / FUHEM, Colección economía crítica pp . 15-66 y 66- 109.

Comas D’ Argemir, Dolores (1995), Trabajo, género, Cultwa. La construccihn de hs desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, Icaria. Cap.111 “ Mercado de trabajo y

divisiones sociales: genero, raza y etnia en la segmentación laboral”, pp. 53-75 y Cap. IV

“ Las mujeres en relación al empleo”, pp. 79-95.

Comas D’Argemir, Dolores (1995), Trabajo, género y cultura. La construccidn de

desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, España, Icaria editorial. Cap. I1 “La

naturaleza del trabajo y sus relaciones con el género”, pp. 47-65.

Da Silva Blass, Leila M. (1995), “Género y Trabajo : Trayectorias de una problemática”, en

Sociología del trabajo, nueva época, núm. 25, otoño, pp. 55-69.

De Laurentis, Teresa (1991), “La tecnología del género”, en: Ei género en perspectiva: de

la dominación universal a la reperesentación múltiple. UAM-I, México, D.F.

Page 133: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Dillanes, Estela (1998) “Las Mujeres y el trabajo administrativo: El perfil de una carrera

ejecutiva”. Revista Gestión y Estrategia, núm. 13. México, D.F.

Federación de trabajadores y trabajadoras de Quebec (1998), “Reconciliar lo inconciliable”.

Sobre la conciliación de las responsabilidades profesionales, Familiares, sociales y

personales, México, D. F, Mujeres trabajadoras unidas, A. C./ Mujeres en acción sindical.

Garcia Brígida y Orlandina de Oliveira (1 998), “La participación femenina en los mercados

de trabajo”, en Trabajo, Año 1, núm. 1, segunda época, centro de análisis del trabajo,

México, enero- junio, pp. 139-153.

González, María Arcelia (1999). La perspectiva de género en las políticas públicas y los

programas institucionales (1995), en: El encuentro de Mutuas partes de Pan para el mundo

en México. “El género en nuestros proyectos”, México, D.F. ~~

Guadarrama Olivera, Rocío (1998), “lntroduccicn. El debate sobre las cultural laborales:

viejos dilemas y nuevos desafios”, en: Trabajo y cullura en México. Estereotipos, prácticas

y representaciones, México, Juan Pablod Editores, UAM, Función Friedrich Ebert, pp. 15-

49.

Hierro, Graciela (1985), Éfica y -feminismo, publicación de la universidad Nacional

Autónoma de México, México.

Hierro, Graciela (1989), De la domesticación a la educación de las mexicanus. Editorial

Torres Asociados, México.

Page 134: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Hola, Eugenia y Rosalba Todaro (1 992), Los mecanismos del poder. Hombres y mujeres en

la empresa moderna, Santiago, Chile, Centros de Estudio de la Mujer, Grupo Editorial

Latinoamericano, Colección Estudios Politicos y Sociales. Cap. 7 “El discurso masculino o

las mujeres si, pero. ..” y Cap. 8 “Poder tnasculino y estrategia femenina”, pp. 1 1 1-161.

INEGI (1998), Estadísticas de empleo con enfoque de genero, México.

Kaufman, Michael (1993), “Los hombres y el feminismo”, en: Género e identihd

Lagarde, Marcela (1993), “La doble opresión de la mujer” en: Los cautiverios de las

mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. U.N.A.M. Colección posgrado,

México.

Lagarde, Marcela (1997) “Identidad genérica y feminismo”, Editorial Heredia. Costa Rica.

Lagarde, Marcela (1997), “Mujeres y hombres, feminidades y masculinidades al final del

milenio” en: Cuadernos feministas, núm. 1, México, D.F.

Lamas, Marta (1986), La antropología feminista y la caregoria de “genero”. Nueva

antropología, vol. VIII. Núm. 30, México.

López, Blanca E. (1 999, Análisis desde una perspectiva orgmizacional de la presencia de

las mujeres en las iniversidades: el caso de la U.A.M. México, D.F.

Page 135: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

López, Blanca E. (1996), “Presencia femenina y Cultura Orgariizacional: El caso de la

UA” , en: Alternancias y Contradicciones del Capitalismo. Serie de investigación 17.

AUM-1, México, D.F. pp.107-166.

Martinez, M. Griselda (1991) “Los retos de las mujeres ejecutivas ante el nuevo liderazgo”,

FLACSO, México.

Martinez, Griselda. “Las mujeres ejecutivas ante los nuevos retos de l a administración

moderna”, en: Revista Gestión y estrategia, núm. 13, México, D.F.

Memoria del semanario Nacional tripartito para el análisis del Plan de Acción. Más y

mejores empleos para las mujeres en México. Secretaría del trabajo p previsih social.

1998.

Pacheco, Edith y Mercedes Blanco (1998), “ Tres ejes de análisis en la incorporación de la

perspectiva de genero en los estudios sociodemográficos sobre el trabajo urbano en

México”, en: Papeles depoblación, nueva época, año 4, núm. 15, enero- marzo, pp. 73-94.

Reygadas, Luis (1998), “Fábricas con aroma de mujer. Las nuevas culturas del trabajo

vistas desde la óptica de género”, en Genero y trábalo nu sociología latino-americana, San

Pablo, Brasil, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, pp. 83-100.

Riquer, Florinda (1991), “La identidad femenina en la frontera entre la conciencia y la

interacción social”, en: La voluntad de ser. Mujeres de los noventa. COLMEX.

Rodriguez, Arantxa (1996), “ Del reparto del empleo al reparto del trabajo. La

reorganización del tiempo del trabajo desde la perspectiva de género”, en A. Rodríguez, B.

Goñi y G. Maguregi (eds.), el hturo del trabajo. Reorganizar y repartir desde In

perspectiva de las mujeres, Bilbao, España, Bakeaz- Centro de documentación y estudios

de la mujer, pp.95-125.

Page 136: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Scott W, Joan (1993), “El género útil para el análisis histórico”, en: Mujeres Y sociedad,

Historia y Género. España.

Yung, Kate (1991), “Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres”, en

Una nueva lectura: Género en el desarrollo. Eds. CPAF de República Dominicana y Flora

Tristán de Perú. Lima, Perú.

Page 137: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

Instrucciones: presuponga que esta illvolucrado en cada una de las siguientes situaciones, lea cuidadosamente cada frase y piense ell lo que haría usted en cada una de las circunstancias descritas. Marque uua sola letra correspondiente a la alternativa seleccionada. La información obtenida será a116nima. Gracias 1101- la atellción y colaboracih en rcsoluci6n de este cuestionario.

Sexo: f: ( ) M( ) Aiio de nacimiento: 19"

Escolaridad: Licenciatura ( ) Maestría ( ) Doctorado ( ) Pos-Doctorado ( ) Otros

Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado o Separado ( ) Viudo ( ) Unión libre ( )

I _ - L a productividad está bajando et1 f o r m evidente; sus subordinados no han respondido a sus conversaciones amistosas y a su evidente preocupaci6n por el bienestar de ello.

2.La eficacia observable erl s u grupo se ha increnlentado. Usted se ha cerciorado de que todos los miembros del mislno co1107.ca11 bien sus funciones y normas de trabajo.

3.Algunos nliembros de su grupo so11 incapaces de resolver u n problema por si mismos. Normalnlente usted l o s ha clc.jado solos. El desempeíio del grupo y las relaciones interpel-sollales han sido buenas.

A. It1teresa al gl-upo y. juntos, se dedican a l a solucion de l o s problclnas. D. De,ja al grupo que lo resuelva por s i solo. C. A c t h col1 rapidez y firmeza para corregirlo y redirigirlo. D. Anima al grupo a trabajar sobl-e el problema y se muestra accesible al diálogo.

4.Usted está realizando u11 cambio inlportante. Sus subordinados tienen u11 magnifico historial de logros y respetan los logros y respclan las necesidades del cambio.

Page 138: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

5.EI desempeiio de su grupo ha Ilan preocupado por curnplir los tareas a tiempo. L a redefinicihn

venido decayendo durante los últitnos meses. Los Miembros no se objetos. Continuamente necesitan recordatorios para efectuar sus de funciones ha ayudado en el pasado.

A. Permite al grupo forlnular sus propias directrices. U. Incorporar las recomendaciones del grupo pero se cerciora de que se cumplan los objetivos. C. Redefine metas y supervisa cuidadosamente su realizaciótl. D . Pertnite la pat-ticipaci6n del grupo para Ii-jar las metas pero no presionar.

6. Se enfrenta a una s i t u a c i h que fcrrlciona eficientemente. Su predecesor fue un administrador que dirigía con nluclla firmeza. Usted desea Inantener la productividad pero querría comenzar a humanizar el ambiente.

A. t iace lodo lo posible para que el grupo se sienta interesado e importante. U . Enfatiza la importancia de las fechas l inlite y las tareas. C. F,vita illtellciollalmente el intervenir. D. Consigue que el grupo participe en l a toma de decisiones pero se cerciora de que los objetos

se curnplnll.

7.Usted está considerando el realizar cambios importantes en la estructura de s u organizaci6n. Los mielnbros del grupo han hecllo sugerencias acerca de los canlbios necesarios. El grupo ha demostrado flesitil idad en su actuaciim diaria.

8.La productividad y las relaciones de grupo son buenas. Usted experimenta cierta inseguridad ante su falta de dirección del grupo.

A. Deja al grupo tranquilo. B. Discute la situacihu con el grupo y luego inicia los cambios Ilecesarios. C. Tonla las nledidas necesarias para etlcanlinar a sus subordinados a trabajar ell u11 sistellla bier1 definido. 11. Cuida de no perjudicar las relaciones jefe-subordinado haciendo excesivo uso de su autoridad.

Y.Su superior le ha designado para encabezar un comité de trabajo que esta muy atrasado en presentar las recomendaciows de cambios solicitadas. El grupo no tiene 1111 concepto claro de sus metas. L a asistencia a las sesiones ha sido mediocre reunió11 se ha convertido en eventos sociales. Potenciallnente tiene el talento necesario para ayudar.

A. Deja que el grupo lo resuelva. R. Incorpora las recometldaciorlcs del grupo, pero se cerciora de que los objetivos se cutnplan C. Redefine metas y supervisa cuidadosamente sit ejecución. D . Permite clue el grupo se involucr-e et] la fijaci6n de las metas, pero no lo presiona.

Page 139: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

10.- Sus subordinados de ordinario son capaces de asumir responsabilidades, pero no están respondiendo favorablemente a su resiente redefinición de las nornlas.

A. Permite que el grupo participe en la redefinici6n de melas. pero 110 lo presiona. B. Redefine nonnas y supervisa cuidadosamente su ejecución. C. Evita la confron(aci6n al no ejercer presión alguna. D. Incorpora las recomendaciones del grupo, pero se cerciora de que se cumplan las metas.

I 1 .- Se le ascendió a usted a un nuevo cargo. El supcrvisor anterior no se involucraba en asuntos de su grupo. El grupo I l a manejado adecuadamente las tareas y su propia dirección. Las interrelaciones del grupo son buenas.

A. Toma las medidas necesarias para orientar a su subordinados a trabajar en un sistema bien definido. B. Involucra a sus subordinados en la toma de decisiones y apoya las contribuciones valiosas. C. Analira el rendimiento previo del grupo y luego examina la necesidad de aplicar nuevos procedimientos. D. Continúa sin ocuparse del grupo.

12.- Informaciones recientes indican la presencia de algunas dificultades entre sus subordinados. El grupo cuenta con un buen historial de logros. Sus integmtes han alcanzo las metas a largo plazo y han trabajado con mnonía durante el afio pasado. Todos esthn bien calificados para sus lareas.

A. Ensaya su solucibrl con los subordinados y analim la necesidad de nuevos mttodos. B. Permite que los integrantes del grupo lo resuelvan por sí mismos. C. Actúa hpidamenle y firmemente pira corregir y reorientar. D. Esti disponible para el didogo cuidando de 110 &?fiar las relacioncs entre jefes y subordinados.

Page 140: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

CUESTIONARIO DE RESOLUCI~N DE CONFLICTOS KILMANN. ANEXO I1

Sexo: F ( ) M ( ) Ail0 de nacimiento: 19-

Escolaridad: Licenciatura( ) Maestría ( ) Doctorado ( ) Pos-grado ( ) Otros

De la siguiente lista, seleccione Únicamente una de las dos situaciones: A ó B, según se sienta identificado.

1 .-a. En ocasiones dejo a otros la responsabilidad de resolver el problema. b. En una discusión, yo trato de enratizar los puntos en los que sí estamos de acuerdo.

2.-a. Trato de encontrar una solucionen que ambos cedamos. b. Intento Inanejar todos mis intereses así como tambidn los de la otra persona.

3 . 4 . Habitualmente intento alcatmr mis metas con firme7a. b. Intento apaciguar los sentimientos de la otra persona y conservar nuestra relación.

4.-a. Trato de enconlrar una solución cn que ambos cedamos. b. Algunas veces sacrifico mis propios deseos por deseos de la otra persona.

5.-a. Consistcntetnenle busco la ayuda de la otra persona para encontrar otra solución. b. ‘Trato de hacer lo que sea necesario para evitar tensiones inútiles.

6 .4 . Trato dc evitar crearme una situación desagmdable. b. Trato de triunfar en mi postura.

7.-a. Intento posponer el asunto hasta que tenga tiempo de pensarlo. b. Renuncio en cierto punto para ganar en otros.

8.-a. Generalmente soy firme en la persecución de mis melas. b. Intento expresar abiertamente todas Inis preocupaciones y problemas de inmediato.

9 .4 . Siento que no siempre vale la pena preocuparse por las diferencias. b. Me esfuerzo por garlar el argumento.

10.-a. Soy firme para lograr mis metas. b. Intento encontrar una soluci6n en las que ambos cedamos.

1 I .-a. De inmediato trato sacar a luz todos los intereses y problemas. b. intento apaciguar los sentimientos dc la otm persona y conservar nuestra relación.

12.4. En ocasiones evito expresar opiniones que puedan crear controversias. b. Intento encontrar una solución en la que ambos cedamos.

13.a. Propongo transigir. b. Presiono para dejar bien clara mi opinión.

14.- a. Le explico mis ideas a la otra persona y le pido que me explique las suyas. b. Intento demostrar a la otra persona la lógica y beneficios de mi postura.

lS.-a. Intcnto apaciguar los sentimientos de la otra persona y conservar nuestra relación. b. Intento hacer lo que sea necesario p,m evitar tensiones.

Page 141: ANALISIS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3316.pdf · Pérez Barragán Ivonne Guadalupe. México. ... Blanca Elvira López Villarreal, que al aceptar dirigir nuestra Tesina,

16.-a. Trato de no lastilnar los sentimientos de la otra persona. b. Intento convencer a la otra persona de los mtritos de mi postura.

17.-a. Usualmente persigo mis metas con firmeza. b. Intento hacer lo que sea necesario para evitar tensiones inútiles.

18.- a. Dejo que la otra persona sostenga sus puntos de vista si esto lo luce feliz. b. Dejo que la otra persona gane algunos argunlentos si me permite ganar algunos a

mi.

I 9.- a. De inmediato trato de sacar a la l u z todos los intereses y problemas. b. Intento posponer los problenlas hasta que he tenido tiempo para pensar.

20.- a. De inmediato trato nuestras diferencias. b. Intento encontrar una justa combinación de puntos ganados y perdidos para ambos.

2 1 .- a. Al abordar las negociaciones intento ser considerado hacia los deseos de la otra persona. b. Siempre me inclino a tener abierta discusión del problema.

22.- a. Intento encontrar UM postura intermedia entre su opinión y la mía. b. Atirmo mis deseos.

23.- a. Con frecuencia rile interesa mucho satisfacer todos nuestros deseos. b. En ocasiones dejo que otros asuman la responabilidad de resolver el problema.

24.-a. Si la opinión es muy importante a una persona, intentaría cumplir con sus deseos. b. Intento hacerlo transigir.

25.- a. Intento mostrar la lógica y beneficios de mi postura. b. Al abordar las negociaciones intento ser considerado hacia los deseos de la otra persona.

26.- a. Propongo que ambos transijamos. b. Casi siempre me interesa satisfacer todos nuestros deseos.

27.- a. En ocasiones evito asumir posturas que puedan crear controversia.

28.- a. Usualmente persigo mis metas con firmeza. b. Dejo que la otra persona sostenga su punto de vista si esto lo hace feliz

b. Usualmente busca la ayuda de la otra persona para encontrar una solución.

29.- a. Propongo que ambos transijamos. b. Siento que no siempre vale la pena preocuparse por las diferencias.

30.- a. Intento no lastintlr los sentinlientos de la otra persona. b. Siempre comparto los sentimientos de la otra persona con el fin de llegar a una solución.