comentario libresco nº 003

2
Nº 003 LIBRO : La Filosofía, una invitación a pensar AUTOR(ES) : Jaime Barylko PAGINAS : 311 TEMA : Historia de la Filosofia FECHA : 18 08 - 2012 El libro de Jaime Barylko es muy interesante, por la forma expositiva de la filosofía y su desarrollo histórico hasta nuestros días, presentado con un lenguaje que cualquier persona (no iniciado en filosofía) puede comprender y vivir etapas importantes de la filosofía occidental fundamentalmente (el mismo autor reconoce que no logra abarcar otras fuentes importantes de la filosofía, como lo es la oriental). En la pagina 175, hay un capitulo dedicado al dialogo abierto entre el lector y el autor, lo cual me agradaría comentar. “…En la filosofía, cada nueva teoría aporta un nuevo enfoque, implica mirar la realidad desde otro punto de vista, desde otra perspectiva y, por lo tanto, las ideas no se excluyen unas a las otras.” Esto es cierto. La filosofía a diferencia de la ciencia, sus avances, como lo dice el autor, es hacia dentro. Cada nuevo aporte filosófico, es una de tantas formas de entender la realidad y de problematizar sobre ella. Sin embargo, el filósofo, no esta fuera de la sociedad, forma parte de ella y se encuentra influenciado, en cierta forma, por el desarrollo de su sociedad. Y la característica de las sociedades es su división de clases. Entonces, aunque un nuevo aporte filosófico no excluya ni desautorice a las anteriores, de alguna forma es un mirar de clase, un aporte de clase. Defiende u enfrenta una posición de clase. “…La ciencia se demuestra. La filosofía se vive. La ciencia explica. La filosofía busca un sentido para la vida, para la ciencia, para todo lo que hacemos.” La filosofía es la concepcion general de una clase y la argumentación de su orden social. Muchas veces aparece esto como velado por el lenguaje dificultoso que emplean los filósofos, sin embargo, eso no quita el espíritu de clase que lo motiva. Algunas veces, esa orientación de clase no es conscientemente sabida por el mismo filósofo. Por ejemplo, Nietzsche, aunque el no tenia ningún interés de defender al orden burgués, su filosofía (mal entendida) alienta el individualismo y las posiciones bélicas.

Upload: jesse-white

Post on 12-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario del libro leido

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Libresco Nº 003

Nº 003

LIBRO : La Filosofía, una invitación a pensar

AUTOR(ES) : Jaime Barylko

PAGINAS : 311

TEMA : Historia de la Filosofia

FECHA : 18 – 08 - 2012

El libro de Jaime Barylko es muy interesante, por la forma expositiva de la filosofía y su

desarrollo histórico hasta nuestros días, presentado con un lenguaje que cualquier

persona (no iniciado en filosofía) puede comprender y vivir etapas importantes de la

filosofía occidental fundamentalmente (el mismo autor reconoce que no logra abarcar

otras fuentes importantes de la filosofía, como lo es la oriental).

En la pagina 175, hay un capitulo dedicado al dialogo abierto entre el lector y el autor,

lo cual me agradaría comentar.

“…En la filosofía, cada nueva teoría aporta un nuevo enfoque, implica mirar la

realidad desde otro punto de vista, desde otra perspectiva y, por lo tanto, las ideas no

se excluyen unas a las otras.”

Esto es cierto. La filosofía a diferencia de la ciencia, sus avances, como lo dice el autor,

es hacia dentro. Cada nuevo aporte filosófico, es una de tantas formas de entender la

realidad y de problematizar sobre ella. Sin embargo, el filósofo, no esta fuera de la

sociedad, forma parte de ella y se encuentra influenciado, en cierta forma, por el

desarrollo de su sociedad. Y la característica de las sociedades es su división de clases.

Entonces, aunque un nuevo aporte filosófico no excluya ni desautorice a las anteriores,

de alguna forma es un mirar de clase, un aporte de clase. Defiende u enfrenta una

posición de clase.

“…La ciencia se demuestra. La filosofía se vive. La ciencia explica. La filosofía

busca un sentido para la vida, para la ciencia, para todo lo que hacemos.”

La filosofía es la concepcion general de una clase y la argumentación de su orden social.

Muchas veces aparece esto como velado por el lenguaje dificultoso que emplean los

filósofos, sin embargo, eso no quita el espíritu de clase que lo motiva. Algunas veces,

esa orientación de clase no es conscientemente sabida por el mismo filósofo. Por

ejemplo, Nietzsche, aunque el no tenia ningún interés de defender al orden burgués, su

filosofía (mal entendida) alienta el individualismo y las posiciones bélicas.

Page 2: Comentario Libresco Nº 003

“…El único camino posible y enriquecedor es aprehender cada sistema de ideas a

partir de una mirada amplia y critica.”

Me parece correcto ese razonamiento, pero (las orejas no crecen más arriba de la frente,

a no ser que sea una anomalía biológica humana) la amplitud no debe hacernos caer en

eclecticismo, ni la critica, volvernos solamente pensadores, ya lo decía Marx: “… de lo

que se trata es de transformar al mundo”, en su Tesis 11 sobre Feuerbach.

Los filósofos, a mi entender, no tienen la función de encontrar soluciones a problemas,

ni de ajustarse a las reglas de la ciencia, pues la filosofía es la visión amplia por

excelencia del desarrollo del pensamiento de la humanidad. Aunque aclaremos, esa

visión amplia del filosofo es realizada con lo lentes de la clase a la que escuda.

El libro de Barylko es de los mejores que he podido leer, aunque no comparta algunos

de sus comentarios ni la forma en que a veces expone al filosofo y su filosofía, no por

ello, el libro deja de ser de gran valía para quienes desean conocer el progreso hacia

dentro de la filosofía.

Charliejohn