colonia penitenciaria

Upload: lauraac9

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Colonia Penitenciaria

    1/6

    Laura Aunin| Filosofa y Literatura: Memoria y exeriencia.

    FRANZKAFKA:

    LA COLONIA PENITENCIARIA

  • 8/13/2019 Colonia Penitenciaria

    2/6

    La colonia penitenciaria

    por Franz Kafka

    La obra que he escogido es En la colonia penitenciaria, escrita en 1919por Franz Kafka, y la cual presenta una forma vanguardista que profundizaen amplios y variados temas tales como la justicia, la autoridad o lacrueldad.

    El cuento de Kafka, plantea un escenario arquetpico del mundo moderno, laposicin de los observadores en gobiernos totalitarios donde tratan deprohibir las matanzas y torturas hacia vctimas indefensas. Por ejemplo, eloficial que mantiene una tradicin de tortura que depende de una mquina,se suicidar tras ver que el observador no aprueba sus mtodos, poniendopunto final a un rgimen de terror y espanto.Enla colonia penitenciariaes un relato crudo, fruto de un contextohistrico en el que la tecnologa blica se ha desarrollado exageradamente,pues es necesario recalcar que acaba de finalizar la Primera Guerra

    Mundial. Pero a pesar de que hay una enorme diferencia entre los aos desu elaboracin y la actualidad, los temas abordados tan majestuosamentepor Kafka nos hacen recapacitar sobre una realidad poltica imperante hastanuestros das.Y es que, a pesar de lo inhumano que nos pueda parecer, la violenciarepresiva y una serie de crmenes contra sujetos indefensos nos seguirafectando en la medida en que nos atrevamos a cuestionar a la autoridadvigente.

    El marco contextual en el que se sita la historia se trata de una coloniapenitenciaria en la cual un explorador extranjero presencia la ejecucin deun soldado el cual insult a un superior. Atrevimientos de tal grado degravedad son pagados con la pena de muerte en un macara y cruentamquina, la cual perforar su piel hasta grabar en s indefenso cuerpo unainscripcin que reza Honrars a tus superiores.Cul fue su sorpresacuando el explorador se dio cuenta de que el condenado no tuvo ningn tipode oportunidad de defensa personal, ya que incluso desconoca el motivode su condena.

  • 8/13/2019 Colonia Penitenciaria

    3/6

    La mquina de torturas en el cuento es un artefacto estrafalario y grotesco,creado para burlarse de las perspicacias a las que puede llegar el hombre aldar rienda suelta a su crueldad, bajo el supuesto concepto de la justicia.El condenado deba morir con la inscripcin honra a tus superiores,programada en la parte de la mquina llamada diseador, mientras la

    inscripcin la sufra en la parte llamada rastra, donde permaneca desnudo.

    Este aparato parodia, en cierto modo, a la imprenta, pues el supuestamentevencedor incrimina su discurso al vencido y as pues lo imprime en l. Lacoherencia del vencedor es la que fija el castigo, considerndolo justo soloella, sin mediar consideraciones. El suicidio ms adelante del oficial seocasiona ante la negativa de apoyo por parte del explorador, yporque encuentra una sentencia de su comandante fallecido, quien es elcreador de esta tortura, que rezaba as: sjusto

    La banalizacin del dolor y la muerte y el empleo de mtodos de produccinen serie del Ford T, movidos al exterminio de personas en los campos deconcentracin nazis, surgen en una primera lectura.

    Sin embargo, la particularidad del relato, se halla en ste prrafo (habla eloficial al viajero): - Comprende usted el proceso? El rastrillo comienza aescribir, cuando ha terminado con el esbozo de la inscripcin sobre laespalda del hombre, la capa de algodn rueda y lentamente da la vuelta alcuerpo hacia un lado para ofrecer al rastrillo una nueva superficie. Mientrastanto, las partes que han resultado heridas con la escritura se ponen en

    contacto con el algodn, que, gracias a una preparacin especial, cortainmediatamente la hemorragia y lo prepara para una nueva profundizacinde la inscripcin.. A continuacin estos dientes que estn al borde delrastrillo, mientras se contina dando la vuelta al cuerpo, tiran el algodn a lafosa y el rastrillo tiene trabajo de nuevo. As durante las doce horas, escribecada vez ms profundamente. Durante las primeras seis horas, elcondenado vive casi como antes, slo tiene dolores. A las dos horas seretira el fieltro porque el hombre ya no tiene fuerzas para gritar. Aqu, enesta escudilla, que se calienta elctricamente y que est colocada en lacabecera de la cama, se pone una papilla de arroz caliente de la que elhombre, si quiere, puede tomar la cantidad que consiga atrapar con la

    lengua. Ninguno deja de aprovechar la oportunidad. No s de ninguno, ytengo una gran experiencia. Slo a partir de la sexta hora pierden el gusto

    por la comida. Entonces, generalmente, yo me arrodillo aqu y observo estefenmeno. Raramente se traga el hombre el ltimo bocado, slo le davueltas en la boca y lo escupe en la fosa. En este momento tengo queagacharme porque si no acabara en mi cara. Pero cmo se tranquiliza elhombre hacia la sexta hora! Incluso el ms estpido empieza a entender,

  • 8/13/2019 Colonia Penitenciaria

    4/6

    comienza por los ojos, desde aqu se extiende. Un espectculo que podrainducirle a uno a colocarse tambin bajo el rastrillo. No ocurre nada ms, elhombre empieza solamente a descifrar la inscripcin, aguza la boca como siescuchara. Usted lo ha visto, no es fcil descifrar la inscripcin con los ojos,

    pero nuestro hombre la descifra con sus heridas. Es, sin duda, mucho

    trabajo, necesita seis horas hasta conseguirlo; pero entonces el rastrillo leatraviesa por completo y lo echa a la fosa., donde cae chapuzando sobre elagua ensangrentada y el algodn. Entonces se ha cumplido la sentencia, ynosotros, el soldado y yo, lo enterramos.

    El oficial se percata finalmente de que el explorador desprecia su mtodojudicial, y al carecer de partidarios que le apoyen decide liberar alcondenado y condenarse a s mismo en su lugar, grabndose pues lainscripcin S justo. El condenado antiguo, dejndose guiar por lavenganza, se deleita con la visin de su verdugo sufriendo por el castigo del

    que l mismo se libr.

    Tras intentar asimilar la barbarie de sus hechos, el explorador decideemprender de nuevo rumbo a su pas, aunque el condenado y el soldadorealizan esfuerzos por acompaarle, finalmente el explorador considera queellos forman parte de un sistema injusto del que pretende alejarse lomximo posible, as pues, tras amenazarlos con una soga, evita queembarquen con l.

    El mito sirve para disimular la vergenza en aquellosgobiernos totalitarios,es decir, una manera de banalizar los crmenes cometidos es confesarloscomo hazaas, tambin el cinismo sirve como escudo al aparecer losopresores como convencidos de su propia mentira. El oficial esperfectamente consciente de que en su papel de asesino nunca lograr unascenso a comandante, slo eterniza el recuerdo de una sombra que seniega a reconocer ridcula y denigrada.

    El lenguaje se compone de una naturaleza tpicamente kafkiano, a partirde palabras simples y relatadas por un narrador omnisciente, el cualcontribuye a generar en ambiente chocante y poco frecuente en el lector.Esta extraeza se refuerza gracias a la ausencia de informacin acerca de

    datos del lugar, no obstante, slo sabemos que se trata de un pequeovalle, profundo y arenoso, segn se sabe por pasajes del relato, pero queno aporta ninguna certeza geogrfica al respecto, lo cual puede estarrelacionado con la desterritorializacin propia de la literatura kafkiana.

    Otro de los matices caractersticos de Kafka es la impersonalidad de suspersonajes, que tambin es palpable en el relato en cuestin. Podemos ver

    http://https/home.comcast.net/~falcocom/Info/Totalitarismo.htmhttp://https/home.comcast.net/~falcocom/Info/Totalitarismo.htm
  • 8/13/2019 Colonia Penitenciaria

    5/6

    cmo los personajes son llamados por su posicin jerrquica en lasociedad, haciendo caso omiso de sus nombres propios que los distinga delresto (el oficial, el explorador, ambos comandantes, el soldado y elcondenado).

    Kafka es un maestro del estilo. Sus trucos son imprevistos y no evidentes.Consigue ese clima inconfundible de pesadillautilizando la omisin dealgunos aspectos y el enfatizando de otros, con la fuerza sistemtica de unaapisonadora.

    Comprende el proceso?Ese es el mayor anhelo del oficial, alcanzar ycomunicar el conocimiento, la sabidura.

    Kafka emplea dos tipos de narradores formales: el omnisciente y narrador-personaje singular. El omnisciente le permite generar cierta complejidad y

    al mismo tiempo, informar al lector sobre los pensamientos de lospersonajes. Por ejemplo, a travs de l nos enteramos de que el exploradorse muestra disconforme con el procedimiento incluso antes de que l mismolo mencione: Pero aqu se encontraba con cosas que realmente lo tentabana quebrar su resolucin de no inmiscuirse. La injusticia del procedimiento yla inhumanidad de la ejecucin eran indudables

    No obstante, el uso del omnisciente como modo de conocimiento de laopinin del explorador cumple con una funcin bastante ms profunda yrelevante: la de elaborar una crtica social, tratando incluso de posicionarloideolgicamente hablando.

    Kafka es considerado un visionario de las terribles y nefastasconsecuencias de los sistemas totalitarios, como el nazismo, que en estecuento deja la accin decisiva a un personaje intelectual, como es elexplorador. La accin de este extranjero dentro del relato no se limitasimplemente a relatar y constatar las atrocidades que ste observa, sinoque tambin llega a la toma de accin plasmada en el pronunciamiento deste en contra de estos mtodos de ejecucin, lo cual se concibe como unaactitud desafiante para la inteligencia que la aplica.

    El autor se adelant, podemos concluir en este cuento, a las torturasdelnazismo en los campos de concentracin y lo volvi a afrontar en sunovela El proceso.

    En este libro habr un momento de indulgencia al condenado para que eloficial encargado de la tortura tome su lugar al darse cuenta que elexplorador u observador extranjero desaprueba sus mtodos..

    http://www.geocities.com/Athens/Parthenon/5810/nazismo.htmlhttp://www.leergratis.com/clasicos/el-proceso-franz-kafka.htmlhttp://www.leergratis.com/clasicos/el-proceso-franz-kafka.htmlhttp://www.leergratis.com/clasicos/el-proceso-franz-kafka.htmlhttp://www.leergratis.com/clasicos/el-proceso-franz-kafka.htmlhttp://www.geocities.com/Athens/Parthenon/5810/nazismo.html
  • 8/13/2019 Colonia Penitenciaria

    6/6

    El tema de la justicia resume todos los caminos que haba trazado en susrelatos anteriores.Kafka ya haba decidido en este relato que su literatura se estacionara en

    el lmite de un universo donde lo absurdo y lo arbitrario se convierten enrasgos fundamentales; eso s, rasgos escrupulosamente establecidos paraque asuman las formas de lo creble y lo posible.

    As pues, podemos darnos cuenta de lo paradjica que se vuelve la vida aldesmantelar las garantas mnimas que requiere la convivencia encomunidad. Los esmeros de la crueldad se hacen tan odiosos comoestpidos, pues no tienen otro propsito que ensalzar el mal.

    El suicidio del oficial es el fin de una etapa que slo l poda mantener, ya

    que es l quien programa la mquina para que se destruya con suejecucin. Esta gente que vive de la tortura difcilmente puede incorporarsea la sociedad.

    La tortura es representada en el relato en el escenario cruento de unacolonia penitenciaria. Los ejecutores creen que poseen la razn en sumodo autista de concebir la justicia. Sin embargo, cuando el oficial hablacon el explorador, augura que de su informe se aproxima el fin de susangrienta tradicin.

    Sin poder soportarlo se suicidar con la mquina que tanto aprovech paraasesinar a otros vil y despiadadamente.

    La verdad se impone impidiendo la muerte del condenado y apartndose delos elementos corrompidos con la violencia. Es, as pues, un relatovisionario que representa el triunfo de la verdad sobre la inmundicia ydegradacin de estos actos atroces, que finalmente sern obsoletos ydesautorizados por la comunidad internacional, afortunadamente.