colombia

18
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO QUINTO PERIODO 03 NOMBRE: ___________________________________________________________________________________ CAPACIDADES DESTREZAS Analizar, criticar, argumentar y proponer Ubicación espacio temporal de hechos Análisis de la información EJE UNIDAD TEMÁTICA Relaciones con la historia y la cultura. 1.HECHOS HISTÓRICOS EN COLOMBIA 1830-1884 TEMA SUBTEMA La Gran Colombia Creación de la Gran Colombia Importancia de la Gran Colombia La Constitución de Cúcuta 1.821 El sueño de Simón Bolívar Disolución de la Gran Colombia TEMA SUBTEMA La Republica de la Nueva Granada 1.830 - 1.850 La republica de la Nueva Granada Origen de los partidos políticos. Semejanzas y diferencias entre los partidos políticos. Las reformas de 1.850 La comisión corográfica La confederación granadina Los Estados Unidos de Colombia INDICADORES DE LOGRO: Identificar los principales procesos históricos que Colombia vivió durante el siglo XIX Identificar las dificultades que se presentaron durante el siglo XIX en el proceso de formación de la nación. LA GRAN COLOMBIA SIMÓN BOLÍVAR - EL LIBERTADOR (1.821-1.831) Gran Colombia fue el nombre de la primera república, constituida por lo que hoy es Venezuela, Colombia y Ecuador, que se conformó luego de haber logrado la independencia definitiva. Fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada. FORMACIÓN ACADÉMICA PFA-01-R04 Versión 01 TALLER

Upload: pedagogical-and-technological-university-of-colombia

Post on 10-Jan-2017

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO QUINTO

PERIODO 03 NOMBRE:

___________________________________________________________________________________

CAPACIDADES DESTREZAS

Analizar, criticar, argumentar y proponer Ubicación espacio temporal de hechos Análisis de la información

EJE UNIDAD TEMÁTICA

Relaciones con la historia y la cultura. 1.HECHOS HISTÓRICOS EN COLOMBIA 1830-1884

TEMA SUBTEMA

La Gran Colombia

Creación de la Gran Colombia Importancia de la Gran Colombia La Constitución de Cúcuta 1.821 El sueño de Simón Bolívar Disolución de la Gran Colombia

TEMA SUBTEMA

La Republica de la Nueva Granada 1.830 - 1.850

La republica de la Nueva Granada Origen de los partidos políticos. Semejanzas y diferencias entre los partidos políticos. Las reformas de 1.850 La comisión corográfica La confederación granadina Los Estados Unidos de Colombia

INDICADORES DE LOGRO: Identificar los principales procesos históricos que Colombia vivió durante el siglo XIX Identificar las dificultades que se presentaron durante el siglo XIX en el proceso de formación de la

nación.

LA GRAN COLOMBIA

SIMÓN BOLÍVAR - EL LIBERTADOR

(1.821-1.831)

Gran Colombia fue el nombre de la primera república, constituida por lo que hoy es Venezuela, Colombia y

Ecuador, que se conformó luego de haber logrado la independencia definitiva. Fue creado en 1821 por

el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea

para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.

FORMACIÓN ACADÉMICA

PFA-01-R04

Versión 01

TALLER

Page 2: Colombia

Uno de los mayores sueños del Libertador Simón Bolívar

fue unificar la América bajo la República de Colombia,

conocida como la Gran Colombia.

Si bien se habló de la creación de este Estado en el Congreso de Angostura (1819), éste hecho no vio la luz hasta que ocurrió el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó. Esta constitución se caracterizo por:

CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA

CREACIÓN DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA: El empeño de crear esta nueva nación se vio coronado el 17 de diciembre de 1819, fecha en la cual el Congreso de Angostura, a solicitud del libertador victorioso en Boyacá dictó la LEY FUNDAMENTAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, que consagro jurídicamente la formación de una sola republica con el territorio de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Esta República existió (jurídicamente) entre

1821 y 1831.

IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA: La creación de la Republica de

Colombia significó un acontecimiento crucial en el desarrollo de la Guerra de Independencia. Con este hecho,

quedaron planteados nuevos objetivos estratégicos y políticos y adquirió mayor fuerza la causa

independiente. Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la

independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar por la

independencia de un territorio mucho más amplio.

Ser una constitución centralista

Dividir al gobierno en tres ramas de poder: Ejecutivo, legislativo y judicial

Otorgar amplio poderes al Presidente

Eliminar algunos impuestos de la Colonia y el tributo indígena

Permitir votar a los hombres con dinero, y que supieran leer y escribir.

Otorgar la libertad de vientres, es decir que a partir de ese momento, los hijos de esclavas

nacerían libres. Sin embargo no elimino definitivamente la esclavitud.

Page 3: Colombia

Razones que tuvo Bolívar para crear la Gran Colombia

Es interesante observar como Bolívar, al unir los esfuerzos de todos aquellos que estaban con él, encontró una fuerza tal que le permitió lograr su objetivo, ganar una batalla y asegurar una independencia. Maravillosa estrategia que se puede poner en práctica en la escuela o en la comunidad para lograr cualquier meta. Bolívar enseñó que la unión proporciona fuerza y poder para alcanzar propósitos, en tanto que la división conduce a la debilidad y al fracaso. De ahí la famosa frase "En la unión está la fuerza" La Gran Colombia se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de la de 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.

De corta vida pero con grandes logros

Entre 1819 y 1830 se constituyó con el

nombre de República de Colombia uno

de los Estados con más corta vida,

pero de mayor importancia en la

historia latinoamericana. Pasó a la

historia como la Gran Colombia, para

diferenciarla de la actual. Fue el

intento más importante del Libertador

por la unidad, ya que no sólo logró

integrar a Nueva Granada, Venezuela

y Ecuador, sino que empleó sus

ejércitos en la liberación del Perú y en

la creación de Bolivia. Además,

actuando como una potencia regional

convocó al Congreso de Panamá,

proponiendo una gran alianza de

países.

Estructuración de una nación de gran prosperidad y esplendor debido a sus riquezas naturales. Estas

mismas riquezas ayudarían a obtener ayuda económica para mantener las fuerzas de liberación. Un país territorialmente más amplio y con solidez económica estaría en condiciones de mantener

indefinidamente su independencia. Por lo tanto sería necesario crear sistemas de seguridad y defensa

para oponerse a cualquier intento de ser sometidos, una vez más, por los españoles. Presentar ante los países extranjeros una imagen de nación con estructuras gubernamentales estables

a fin de lograr el respeto y ayuda, e igualmente garantizar la liberación de América del Sur. En general, el Libertador quería integrar a las naciones de origen español en un solo bloque, para

defender su independencia y oponerse a cualquier intento de dominio por alguna potencia extranjera

que estuviese en contra de su soberanía y libertad.

DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

Aunque a unidad de este gran territorio logró mantenerse por diez

años, las siguientes razones llevaron a su desintegración:

► La Gran Colombia estaba conformada por un territorio muy amplio, en el que las grandes distancias y las dificultades en las comunicaciones hicieron que las regiones quedaran aisladas unas de otras. Este aislamiento hacia difícil que desde Bogotá, la capital, se pudiera gobernar a todas las regiones y mantener su unidad.

► Los mandatarios de las diferentes regiones querían gozar de altos puestos en el gobierno. Además, los dirigentes venezolanos y ecuatorianos no querían estar bajo el mando de los granadinos. Con rebeliones iniciaron el proceso de separación.

► Simón Bolívar, que era el presidente, se hizo más radical en sus ideas; con actitudes de dictador, decidió pasar por encima de las leyes. Se declaró presidente vitalicio, es decir, presidente a hasta su muerte. Restableció impuestos coloniales y prohibió la enseñanza de ideas que consideraba peligrosas. Esto hizo que surgieran muchos contradictores, entre ellos, Francisco de Paula Santander.

Page 4: Colombia

ACTIVIDAD N°1 LA GRAN COLOMBIA

1. Elabora dibujos relacionados con “La Gran Colombia” 2. Analiza, reflexiona y Contesta: a) BOLÍVAR deseaba la unión de la Nueva Granada y Venezuela. ¿Por qué? ¿Cuáles podrían ser las

ventajas de esta unión? b) La Gran Colombia incluía el territorio de varios países actuales. ¿Cuáles? c) La constitución de 1.821 declaró la libertad de los hijos de los esclavos que nacieran a partir de esa

fecha. ¿Por qué crees que no liberaron a todos los esclavos?

3. Selecciona uno de los aspectos establecidos por la Constitución de 1.821 y explica su importancia.

4. Encuentra en la sopa de letras, los términos relacionados con la Constitución de Cúcuta. Luego, úsalos para completar las frases.

- Implemento el ___________________ como forma de gobierno.

- El ___________________era una de las tres ramas en que se dividió el poder.

- El ___________________ quedo con amplios poderes.

- Permitió________________ a los hombres con dinero.

- Declaro la libertad de ______________ para los ________________________

5. Imagina que eres un reportero y vas a entrevistar a Bolívar. ¿Qué preguntas le harías?

6. Completa el esquema referente a la Gran Colombia Está conformada por Se desintegró

C E N T R A L I S M O J

P J N C U C U T A U N K

R E V O T A R O R T A L

E C T S J P U T U M A R

S U A E S C L A V O S I

I T E T Y A P N C E B O

D I R B U S C U A V U P

E V I E N T R E S A L C

N O R E I R A H U J K L

T U E N A V E N T U R A

E P E S T O Z S I L A S

LA GRAN COLOMBIA

Page 5: Colombia

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS HISTÓRICOS Veamos cuanto entendiste sobre el tema, selecciona la respuesta correcta de las siguientes frases: 1) La creación de la Gran Colombia fue el sueño más grande de:

a. Francisco de Miranda b. José Félix Rivas c. Simón Bolívar

2) Republica de la Gran Colombia significa la unión de:

a. Venezuela, Colombia y Ecuador b. Perú, Chile y Venezuela c. Colombia, Ecuador y Panamá

3) El Congreso de Angosturas decretó la creación de la Republica de Colombia el:

a. 7 de agosto de 1819 b. 15 de febrero de 1819 c. 17 de diciembre de 1819

4) La batalla de Boyacá permitió liberar a:

a. Ecuador b. Nueva Granada (Colombia) c. Venezuela

5) El gran sueño de Bolívar fue:

a. Crear un país con un gran economía b. Unir varios territorios para formar una gran nación c. Crear un grupo de países para intercambio económico

Page 6: Colombia

REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA 1830 - 1850

Francisco de Paula Santander (1.834-1.858)

“El hombre de las leyes”

ACTIVIDAD N°2 1. Ilustra el título de “La Republica de la Nueva Granada” con imágenes relacionadas. 2. Elabora el mapa de las provincias que conformaron “La Republica de la Nueva Granada” 3. Investiga quienes fueron los 14 presidentes de “La Republica de la Nueva Granada”. Con la disolución de la Gran Colombia, nuestro territorio tomo el nombre de Republica de Nueva Granada. Durante los primeros años, Francisco de Paula Santander asumió la presidencia impulsando la educación pública y el fomento de fábricas, este hombre se interesó por defender las normas y por querer organizar la administración del Estado. Durante este periodo, continuaron las luchas entre centralistas y federalistas. Las disputas por diferentes intereses económicos y políticos no habían permitido mejorar las condiciones sociales de la población.

General José María Obando La mayoría de la población vivía en difíciles condiciones, y en las regiones se sentía un vacío de poder, debido a que el gobierno central no tenía fuerte presencia en las provincias. Esto último llevó a que surgieran caudillos, es decir, personas con gran autoridad que controlaron las regiones. Los caudillos fueron dueños de grandes haciendas, donde ocupaban un número amplio de personas para las labores agrícolas y ganaderas. El poder de

Una vez disuelta la Gran Colombia, la Constitución de 1.832

creó la Republica de la Nueva Granada y trato de reorganizar

el país que había quedado debilitado por las guerras de

independencia. Durante un breve tiempo reino alguna

tranquilidad; sin embargo, las Guerras civiles y los cambios

económicos volvieron a desestabilizar al país.

Los liberales descontentos con el gobierno, unidos a las voces que

querían autonomía regional, apoyaron a Obando, y líderes de cada

provincia se autoproclamaron jefes supremos de las regiones. Por

ello, esta se conoció como la guerra de los supremos.

Los rebeldes fueron derrotados después de dos años y las guerras

civiles continuaron durante todo el siglo XIX.

Page 7: Colombia

los caudillos fue creciendo cada vez más y llegaron a rebelarse contra el gobierno central, lo que provocó fuertes enfrentamientos entre la capital y las provincias. El sostenimiento de las campañas libertadoras se hizo con préstamos de los comerciantes de Antioquia y de otros países como Inglaterra. La deuda de la Gran Colombia fue dividida entre los nuevos estados, Venezuela, Ecuador y Cundinamarca, mediante un convenio gestionado por Santander durante su gobierno en 1834; a nuestro país le correspondió pagar la mitad, por ser el más poblado y extenso de los tres; sin embargo, no había dinero para pagar esa deuda. Los préstamos tenían como garantía de pago los impuestos sobre el tabaco, las minas de oro, la sal y la navegación por el rio Magdalena.

ACTIVIDAD N°3 LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA

1. Explica las características generales de nuestro país durante el periodo de la Republica de Nueva Granada.

2. Escribe tu conclusión de la siguiente grafica sobre la población en la Gran Colombia y la Republica de la Nueva Granada.

La población durante la Gran Colombia y la Republica de Nueva Granada

Año Población

1.825 1.229.259

1.835 1.686.038

1.843 1.931.684

1.851 2.243.730

La discusión acerca de los impuestos que se debían cambiar o remplazar, fue el origen de los enfrentamientos entre artesanos, comerciantes, agricultores y el gobierno, durante este periodo que inicio durante 1.832

La constitución de 1832

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces

comprendía los antiguos departamentos de Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividía

en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó

la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada

oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula

Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se

promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se

redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y

poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador

nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

En este periodo los centralistas y los eclesiásticos empezaron a distinguirse con el nombre de conservadores y sus

oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.

Page 8: Colombia

3.

La primera ley que inicio el proceso de acabar con la esclavitud decía: “Los hijos de los esclavos que nazcan desde el día de la sanción de esa ley, serán libres y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades. Sera una obligación precisa de los dueños de esclavos, educar y mantener a sus hijos que nazcan desde este día, pero estos en recompensa, deberán indemnizar de los gastos impedidos en su crianza, prestando a aquellos sus obras y servicios hasta la edad de diez y seis años cumplidos.”

Ley de Manumisión de esclavos.

a. ¿Consideras que esta ley cambiaba la calidad de vida de los esclavos? Sustenta tu

respuesta. b. Los hijos de esclavos que quedaban libres debían pagar con sus servicios los gastos de su

educación. ¿Te parece justa esta decisión? ¿Por qué?

4. Con que recurso Económico, nuestro Estado podía responder por la deuda que quedo después de la disolución de la Gran Colombia?

5. A partir del siguiente relato, elabora un dibujo que represente la vida económica y social durante la Republica de la Nueva Granada

ACTIVIDAD N°4 Contexto internacional durante la republica de la nueva granada

LECTURA: “Contexto internacional durante la Republica de la Nueva Granada”

Desde el siglo XVIII, Inglaterra provoco una revolución industrial, cuando inventó las máquinas de vapor, de hilar y de tejer, lo que le permitió producir gran cantidad de mercancía que necesitaba vender. Las nuevas repúblicas americanas eran un buen mercado para los ingleses, aunque no tenían acceso a él por las políticas proteccionistas impuestas en la Colonia por España y que se mantuvieron después de la Independencia.

La República de la Nueva Granada, hoy Colombia, estaba conformada por regiones poco pobladas e incomunicadas entre

sí. La incomunicación al interior del país era el resultado del modo de gobierno y de la economía coloniales, que no

fomentaron el intercambio entre las provincias. Las principales regiones de la Nueva Granada estaban ubicadas en el

centro-oriente del país, en las costas del norte, en el área caucana y en la zona antioqueña. La escasez de transportes y de

rutas transitables, contribuyó al aislamiento entre estas regiones. Los principales transportes eran muías, bueyes y el

acarreo "a lomo de indio", que se acostumbró desde la Colonia y consistió en que el indio llevaba sobre su espalda la carga

transportada por caminos de herradura, muchas veces empinados y difíciles de recorrer.

Las vías de comunicación eran principalmente el río Magdalena y el "Camino Real", que iba desde Quito, capital de

Ecuador, hasta Cúcuta, pasando por algunas ciudades como Pasto, Popayán, Medellín, Bogotá, Tunja y Pamplona. A

principios del siglo XIX, el viaje de Pasto a Cúcuta duraba hasta 41 días.

Desde 1848 se introdujo la navegación en barcos de vapor por el río Magdalena, que constituyó un verdadero avance para

el sistema de transportes en el país. Sólo durante la segunda mitad del siglo XIX, se construyeron ferrocarriles y otras vías

de comunicación.

Page 9: Colombia

Pero como era un momento propicio para las nuevas ideas, Inglaterra difundió la teoría de LIBRECAMBIO, según la cual, cada país se especializaba en producir lo que mejor podía abastecer al mercado internacional. Mientras unos países producían materias primas, otros debían procesarlas y vender el producto terminado. En el caso latinoamericano, deberíamos vender las materias primas y comprarle a Inglaterra artículos fabricados con dichas materias. Durante las presidencias de Tomas Cipriano de Mosquera (1.845-1.849) se impulsó el liberalismo comercial mediante el levantamiento de los impuestos de aduana, la modificación del sistema monetario, para que pudieran circular por el país monedas extranjeras y el restablecimiento de la navegación por el rio Magdalena para impulsar el comercio internacional.

1. Analicen quienes se beneficiarían con las medidas del librecambio. Responda en el cuaderno.

2. Dibuje el mapa de Inglaterra.

3. Ilustre en su cuaderno la Revolución industrial y escriba lo que significó a nivel social y

económico.

4. ¿Por qué la invención de máquinas fue importante para la industria?

La creación de los partidos políticos

A mediados del siglo XIX, los intereses de los diferentes sectores de la sociedad manifestaban ideas opuestas acerca de la organización del Estado. Estas ideas atraían a las personas, quienes conformaron grupos de simpatizantes. En medio de todas las opiniones y discusiones por resolver la manera más conveniente de organizar el gobierno y manejar el país, se fundaron los PARTIDOS POLÍTICOS más antiguos de Colombia: el liberal y el conservador.

PARTIDO LIBERAL

PARTIDO CONSERVADOR

Año de Fundación 1.848 1.849

Ideas redactadas por: Ezequiel Rojas Mariano Ospina y José Eusebio Caro

Ideas que los diferenciaban Buscaban romper con algunos aspectos de la Colonia. Poe eso, defendían el libre comercio, la libre empresa y la propiedad privada. Respaldaban la libertad de cultos y de pensamiento. Apoyaban la idea de que la educación fuera oficial y gratuita, y que no dependieran de la iglesia católica.

Buscaban continuar con tradiciones de la Colonia. Por esto, querían mantener las estrechas relaciones con la iglesia católica, la cual debía ser la orientadora de la sociedad y encargarse de manejar la educación.

Ideas compartidas Ambos partidos apoyaban la democracia y el respeto a las leyes. También consideraban que el poder debía estar dividido en ejecutivo, legislativo y judicial. Creían que la Nueva Granada debía tener relaciones comerciales con los países extranjeros para avanzar.

Page 10: Colombia

.-

ACTIVIDAD EN GRUPO N°5 1. Investiga el color de la bandera de los dos partidos políticos tradicionales y dibújalas. 2. ¿Cuál de estos dos partidos crees que los esclavos apoyaban? ¿Por qué? 3. ¿Creen que el pueblo tenían claridad acerca de las ideas que debatían sus dirigentes? ¿Por

qué? 4. ¿Con cuales ideas estarías de acuerdo? ¿por qué?

5. Lean con atención las ideas de cada partido y reflexionen:

a. ¿Cuál consideran el principio más importante de cada partido? b. ¿Cuál es la diferencia más grande entre ambos partidos?

6. Completa el mensaje de cada personaje exponiendo sus ideas, según el partido al que

pertenecen.

Los liberales, al que pertenecían los comerciantes, creían en un gobierno muy flexible, que impulsara la actividad privada sin ejercer muchos controles. Estaban interesados en acabar con los impuestos coloniales e incluso promovían que el pueblo se vinculara a la vida política. Los liberales veían a la iglesia como una fuerza que frenaba los cambios y por eso estaban en favor de la separación entre la iglesia y el Estado y de la creación de escuelas laicas, es decir fuera del control de la religión. Los conservadores, en cambio, creían en un gobierno fuerte para mantener el orden del país y contaban con el apoyo de la iglesia para lograrlo. No les parecía conveniente que el pueblo participara en política, pues creían que esto generaría caos. Promovían la educación orientada por la iglesia.

DATO CURIOSO

Durante casi siglo y medio, los únicos

partidos políticos reconocidos en Colombia

fueron el liberal y el conservador. Solo a

partir de la Constitución de 1.991, se

garantizó la creación, fundación y

organización de otros partidos y

movimientos políticos diferentes.

Yo soy Liberal porque:

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Yo soy Conservador porque:

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Desde hace más de 150 años, han existido los partidos políticos en Colombia. La mayor parte de este periodo de

tiempo se caracterizó por el bipartidismo, es decir, la existencia, hegemonía y dominio de dos partidos políticos el

liberal y el conservador. A lo largo de las últimas décadas se han fundado nuevos movimientos y partidos políticos

que buscan incluir a quienes no se identifican con las ideas de los dos partidos tradicionales fundados en el siglo

XIX. Partidos como el Polo Democrático Alternativo han alcanzado altas votaciones e importantes puestos

políticos.

Page 11: Colombia

7. Lee el siguiente texto y luego responde:

8. ¿Por qué resulta importante la existencia de los Partidos políticos?

9. Investiga que partidos políticos existen en Colombia. Dibuja sus símbolos.

Las reformas de 1.850

Tomas Cipriano de

Mosquera

José Hilario López

Entre 1.850 y 1.854, el gobierno fue asumido por los liberales; a este periodo se le conoce como HEGEMONÍA

LIBERAL. Ellos consideraban que aunque el país era independiente, estaba muy atrasada y que se mantenían

tradiciones que venían desde la época de la Colonia. Por ejemplo, la esclavitud seguía existiendo, el poder de la

iglesia era muy fuerte y no había libertades políticas ni económicas para la mayoría de la población.

Ante este panorama, los liberales propusieron una serie de reformas que buscaban impulsar el desarrollo del

país. Para esto, decidieron imitar las ideas y los modelos de los países más ricos, como Francia, Inglaterra y

Estados Unidos.

Mariano Ospina, uno de los fundadores del partido Conservador, propuso unos cambios en la educación. Para reglamentar el comportamiento de los niños en los colegios y escuelas, se creó una policía escolar. La jornada comenzaba a las cinco de la mañana y terminaba a las cinco de la tarde. Los niños tenían tan solo una hora para almorzar y un solo descanso. Además, los días festivos, luego de asistir a misa, recibían clases de religión y de urbanidad.

a. ¿Qué opinas de esta propuesta?

b. ¿Cómo se evidencian las ideas

conservadoras en esta propuesta?

c. ¿Qué crees que opinaban los liberales de

esta propuesta?

Page 12: Colombia

En 1.849, José Hilario López llega a la presidencia y gobierna hasta 1.853. Durante su administración ejecuto

grandes reformas, que estaban dirigidas a suprimir la antigua estructura económica de la Colonia, lo que se

conoce como la Revolución del Medio Siglo.

Las principales reformas, que quedaron plasmadas en la Constitución de 1.853, fueron:

.

ACTIVIDAD N°6

1. Analiza si mejoraron las condiciones de vida de los indígenas con estos cambios.

2. Elabora un dibujo de esta situación.

Opositores a las reformas

Las reformas liberales no fueron bien recibidas por muchas personas. Veamos sus principales opositores.

Porque Porque Porque

Impulsar la libertad de comercio, con lo cual se buscaba que los individuos compitieran libremente (librecambio). Para esto, decidieron acabar con muchos impuestos coloniales, lo que significaba tener menos trabas para comerciar con otros países.

Fomentar la agricultura con productos como la quina, el tabaco y el café, para venderlo a países europeos.

Proclamar la libertad absoluta de los esclavos. Esto se decretó en 1.851. Garantizar la libertad de expresión y de prensa. Mejorar los caminos. Apoyar la idea de que la iglesia católica no interviniera en asuntos del gobierno. Para esto, se impulsó

la educación manejada por el Estado, se defendió la libertad de cultos y se le quitaron grandes propiedades de tierra a la iglesia para ser vendidas.

Permitir que cada provincia tuviera sus propias leyes.

LAS REFORMAS LIBERALES

Tuvieron Opositores

Los artesanos La iglesia católica Los dueños de esclavos

Con el libre comercio llegaron

productos importados a menor precio.

Los artesanos se vieron muy afectados,

ya que las personas preferían comprar

artículos extranjeros, más baratos y de

mejor calidad.

Desde la Colonia había

participado en la toma de

decisiones políticas. Con estas

reformas perdían poder, dinero

y tierras.

Al perder a sus esclavos, tenían que

pagar la mano de obra, es decir, los

trabajadores que necesitaran.

Page 13: Colombia

La descentralización administrativa dio autonomía a las regiones y las dotó de un presupuesto propio, lo que

condujo al federalismo. Estas reformas llevaron a la elaboración de una nueva constitución en 1.853, durante el

segundo gobierno de José María Obando. Esta Constitución estableció por primera vez que los hombres

mayores de 21 años podían votar de manera directa, sin importar que fueran analfabetos, o no tuvieran

propiedades e ingresos altos. Además, autorizó la formación de Estados Federales.

La comisión corográfica

Durante este periodo de reformas liberales de mitad de siglo, os dirigentes políticos impulsaron n proyecto

parecido al de la expedición botánica, llamado Comisión Corográfica. Este proyecto también quería conocer

mejor el territorio y sus riquezas, y la población y sus costumbres. Esta comisión tuvo como misión hacer una

carta geográfica del país, es decir, realizar mapas de todo el territorio y de cada una de sus provincias. Fue

importante porque con esta descripción, los habitantes del país reconocieron su propio territorio, esto ayudo a la

construcción de nacionalidad, a compartir un sentimiento de unidad y apego nuestra nación.

El federalismo y las guerras civiles

Durante el siglo XIX, se discutió sobre cómo debía manejarse el país. Estas discusiones giraban alrededor de

preguntas como:

A partir de las reformas liberales, se hicieron más intensas las discusiones y conflictos entre los partidos políticos

y sus seguidores.

CONFEDERACIÓN GRANADINA

En 1.854, los conservadores asumieron el gobierno y terminaron por darle autonomía a las regiones, con lo que el país pasó a tener un régimen federal. En 1.857 gobernó Mariano Ospina Rodríguez, quien aprobó la

¿Qué tantas libertades debían tener las personas?

¿Qué tan fuertes debía ser el gobierno?

¿Qué tanto poder debía tener la iglesia Católica en el gobierno, en la educación y en privilegios

económicos?

¿El gobierno debía ser federal o centralista?

Page 14: Colombia

constitución de 1.858, donde se le da a la república el nombre de CONFEDERACIÓN GRANADINA, conformada por ocho estados: Santander, Panamá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena y Bolívar. Después de añadió Tolima que fue separado de Cundinamarca. Durante este gobierno conservador hubo gran empeño por mejorar las relaciones del Estado y la Iglesia y se ordenó el regreso de los Jesuitas al país. Dado que la Constitución de 1.858 les daba gran poder a los conservadores, se presentaron rebeliones y desacuerdos entre liberales y conservadores, lo cual desató una guerra civil que duro tres años, dejando a los liberales en el poder.

El radicalismo liberal En 1.860, Tomas Cipriano de Mosquera, el gobernador del Estado del Cauca, inicia una revuelta contra el poder central. Después de una larga guerra civil de dos años, se toma el poder y establece una dictadura provisional. Cuando Mosquera asumió el poder en 1.863, reunió en Rionegro, de Antioquia, la Convención que redactó la Nueva Constitución que dio a la Republica el nombre de Estados unidos de Colombia y estableció un gobierno federal; los presidentes ejercían el poder por dos años y los estados tendrían sus propios ejércitos. Mantuvo la separación entre Iglesia y Estado y basaba el poder en el pueblo y no en Dios. A partir de la Constitución de 1.863 y hasta 1.886, el gobierno estuvo dominado por los liberales radicales, llamados así porque aplicaron con rigor los principios liberales. El sistema federal permitió que se consolidaran ejércitos liberales y conservadores. Esto condujo a que se recurriera a la lucha armada para resolver sus diferencias. Por esto, las guerras civiles y los conflictos en las provincias se hicieron muy frecuentes. Crisis del federalismo: Después de 1.880, los productos que se habían estado exportando hacia países europeos bajaron de precio. Los productores de Quina, tabaco y café, los dueños de tierras y los trabajadores se vieron muy afectados. Esto genero una gran crisis que fue aprovechada por los conservadores para declarar una guerra civil en contra del gobierno. Los conservadores, apoyado por la iglesia Católica y algunos liberales, se tomaron el poder en 1.885, con lo cual le dieron cambio radical a la organización del país.

DATO CURIOSO

La guerra civil emprendida por

Mosquera contra el gobierno oficial

de Mariano Ospina Rodríguez, es la

única en la historia de Colombia

donde salió victorioso el partido que

se enfrentó al gobierno.

PRESIDENTES DE ESTE PERIODO

Manuel Murillo Toro, Tomas

Cipriano de Mosquera, Santos

Gutiérrez, Eustorgio Salgar,

Santiago Pérez y Aquileo Parra.

Page 15: Colombia

Estados unidos de Colombia

En 1.863, nuestro país tomo el nombre de Estados Unidos de Colombia. Durante esta época el país se dividía en 9 provincias.

ACTIVIDAD N°7

1. Las reformas de medio siglo proponían grandes cambios para el país. Escribe en el recuadro las más

importantes.

2. Define con tus palabras los siguientes términos:

a. Caudillo

b. Libertad de vientres

c. Guerra civil

d. libre cambio

e. autonomía

f. Constitución

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________

Page 16: Colombia

3. Representa con caricaturas como las reformas de 1.850 afectaron a los artesanos y a los dueños de

esclavos.

4. Las constituciones de Medio siglo tuvieron puntos en común, como el de la libertad de prensa. Comenta

su importancia.

5. De las reformas liberales de 1.850, selecciona una que consideres importante y explica por qué.

6. ¿Crees que los artesanos tenían razón en sus protestas? ¿Por qué?

7. La quina fue uno de los productos de exportación de esta época. Investiga para qué se utilizaba.

8. Hoy en nuestro país, la libertad de culto y la enseñanza religiosa es decisión de los padres. Este fue uno

de los propósitos del sistema educativo de los radicales que recibió una fuerte oposición. ¿El Estado

debe impartir la educación religiosa? ¿por qué?

9. Elabora un cuadro comparativo donde se resalten las características económicas de los siguientes

periodos de la historia: La Gran Colombia, La Republica de la Nueva Granada, La Confederación

Granadina.

10. Explica con tus palabras en que consistió la Comisión corográfica y cuál fue su mayor importancia.

11. Elabore una lista de aspectos que según usted se logró construir con la Comisión corográfica.

VOCABULARIO Centralismo: Es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central.

Federalismo: es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de Estados asociados.

Contradictor: Que está en contra de.

Convención: reunión de los delegados de un partido político para formular programas o elegir candidatos.

Gremio: grupo de personas dedicadas a una actividad común.

Hegemonía: Dominio o supremacía de un grupo o partido.

Librecambio: libertad para exportar e importar.

Monopolio: privilegio exclusivo para comprar, vender, fabricar o explotar un producto.

Recua: Conjunto de mulas organizadas de forma que una sigan alas otras.

BIBLIOGRAFÍA

CAMPOS H, Jaime, Horizontes Sociales, Editorial Pearson Educación, Santa Fe de Bogotá, 2005 NARVÁEZ BRAVO, Germán, Viajeros 6 sociales, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2008

ELABORADA REVISADA VALIDADA

Lic. DOCENTE

Lic. JEFE DE ÁREA

Lic. LEONOR TERESA BEJARANO DE RODRÍGUEZ RECTORA

Fecha: 15 - ENERO - 2012 (Fecha envió)

Fecha: 23 - ENERO - 2012 (Fecha de revisado)

Fecha: 28 - ENERO - 2012 (Fecha de validación)

Page 17: Colombia
Page 18: Colombia