colegio de bachilleres plantel 14 milpa alta “fidencio ... · lema se consagra la postura...

17
1 p COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 14 MILPA ALTA “FIDENCIO VILLANUEVA ROJAS” Guía de estudio para presentar el examen de recuperación de: Humanidades I Clave 521 Nombre del alumno: ___________________________________________ Matrícula Elaboró Profesor: Marcelo Méndez Medina RECOMENDACIONES No olvides entregar la Guía de estudio resuelta al profesor aplicador del examen. Presentarse al examen 10 minutos antes en el salón. Mostrar Credencial Escolar y Comprobante de Inscripción al examen.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

p

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 14 MILPA ALTA

“FIDENCIO VILLANUEVA ROJAS”

Guía de estudio para presentar el examen de recuperación de:

Humanidades I

Clave 521

Nombre del alumno:

___________________________________________

Matrícula

Elaboró Profesor: Marcelo Méndez Medina

RECOMENDACIONES

No olvides entregar la Guía de estudio resuelta al profesor aplicador del examen. Presentarse al examen 10 minutos antes en el salón. Mostrar Credencial Escolar y Comprobante de Inscripción al examen.

2

Bloque temático I FILOSOFÍA ANTIGUA

PROPÓSITO:

El estudiante será capaz de comprender la filosofía antigua griega distinguiendo en ese

contexto los problemas antropológicos, estéticos y epistemológicos, para que los valore y

los tome en cuenta en una reflexión sobre problemas y retos actuales.

Contenidos

1. Los Presocráticos:

El ser y el devenir

2. La sofística:

Concepto de Hombre

Escepticismo

3. Filosofía Clásica:

Concepto de Hombre en Sócrates

Belleza, Verdad y Bien en Platón

Noción de Verdad y Conocimiento en

Aristóteles.

Referentes para la evaluación

Compara la noción de ser y devenir entre Parménides y Heráclito.

Comprende la noción de Hombre como medida de todas las cosas en Protágoras.

Comprende la imposibilidad del conocimiento en Gorgias.

Explica los elementos que esbozan la noción de Hombre en Sócrates.

Relaciona las Ideas de Verdad, Belleza y Bien en Platón.

Comprende la noción de Verdad y Conocimiento en Aristóteles.

Reflexiona sobre la importancia de la concepción del hombre, el conocimiento y

el arte planteados por la filosofía antigua, en los problemas y retos actuales.

3

1.1 LOS PRESOCRÁTICOS

La noción de ser y devenir entre Parménides y Heráclito

Heráclito

No se conoce su fecha de nacimiento y muerte. Su apogeo tuvo lugar por los años 504-501

a. n. e., se le llamó el oscuro, por el estilo de sus escritos, a base de metáforas. Es el filósofo

del devenir y de la tensión de los contrarios dentro de la unidad, “todo cambia”, es la frase

que se le atribuye, como símbolo de su tesis, según la cual no hay nada en reposo. Otras

frases conocidas de este filósofo son las siguientes: “Nadie se mete dos veces en el mismo

río”, “la esencia de las cosas es el fuego”, “la guerra es la reina y la madre de todas las

cosas”.

La importancia de este autor está, sobre todo, en el contraste con Parménides, pues,

mientras Heráclito insiste en el devenir, Parménides va a estar con firmeza con la tesis del

ser único, inmutable y eterno.

Parménides

Nació aproximadamente en el año 515 a. n. e., en Elea, al sur de Italia, conoce a Sócrates e

influye notablemente en el pensamiento de éste y en el de Platón. Critica a Heráclito, ya

que se opone radicalmente a su tesis sobre el devenir. El movimiento es calificado como

una ilusión de los sentidos. El hallazgo de Parménides es el ser, quien sostiene que “el ser

es lo que es, fuera del ser no hay nada”. Pero, además, el ser tiene que ser uno, pues si

hubiera otra cosa no podría estar separado de ella por algo. El ser es eterno, pues no puede

provenir de nada, también es inmóvil, pues no hay otra cosa en la cual se podría mover.

1. Elabora un cuadro comparativo entre la noción de ser de Parménides y la noción de

devenir de Heráclito

4

1.2 LA SOFÍSTICA

Concepto de Hombre

Escepticismo

Protágoras

Es famosa la frase de este filosofo: “El hombre es la medida de todas las cosas”, con este

lema se consagra la postura relativista. En efecto, para ésta, todo es relativo al modo de

pensar de cada uno. Por ello, cada uno de nosotros tiene su propia verdad, y bien puede ser

diferente a la de los demás. La frase es halagadora al oído humano.

Sin embargo, es necesario esclarecer el aspecto aceptable y el aspecto falso de dicha tesis.

Lo aceptable en la tesis de Protágoras es el hecho de que cada persona piensa según sus

propias cualidades, estructuras mentales, circunstancias, educación, ambiente y hasta su

particular estado de ánimo. Lo criticable en la tesis de Protágoras es que considera que no

hay ninguna instancia superior a la mente de cada persona, el sujeto debe juzgar conforme a

su propio criterio y nada más. Ante esto, es necesario aclarar que, de un modo objetivo, el

hombre es un elemento dentro del universo y que existen infinidad de tesis cuya verdad no

depende del sujeto que las juzga, sino del objeto juzgado. En este sentido, no es el hombre

el criterio ultimo definitivo para el juicio, sino la realidad, la cosa misma juzgada. El

hombre tiene que someterse a esa realidad, si es que quiere que su juicio sea verdadero.

2. De acuerdo el texto anterior ¿cuál es el concepto de hombre que da Protágoras?

a) El hombre es racional

b) El hombre es bueno por naturaleza

c) El hombre es malvado por naturaleza

d) El hombre es ser y conocimiento

Gorgias de Leotino

Originario de Sicilia, enseño retórica en muchas ciudades hasta que se instaló en Atenas, se

cuenta que era un gran orador, acostumbraba acudir a una plaza pública repleta de gente

donde defendía una tesis cualquiera hasta convencer a su auditorio de que era verdadera,

una vez convencidos sus interlocutores, comenzaba a defender la tesis contraria hasta

conseguir que ahora aceptaran lo contario, esto le permitía hacer gala de su habilidad para

convencer y se promocionaba y posicionaba en los círculos intelectuales griegos. Gorgias

5

retomaba el pensamiento de Parménides, pero no para defenderlo, sino para rechazarlo

radicalmente, pues su filosofía afirmaba:

Nada existe

Si algo existiera no podría ser conocido por el hombre

Y si algo existiera y fuese conocido por el hombre, sería imposible que lo expresara

por medio del lenguaje a otro hombre.

Es importante mencionar a qué se refiere con la afirmación “nada existe”, pues esto no

significa que “no existen aquellas apariencias sensibles en medio de las cuales se desarrolla

la vida cotidiana de los hombres: esas apariencias existen como apariencias, pero más allá

de ellas no hay aquella realidad única, inmutable y eterna de que hablan los filósofos”.

Todo esto es un fundamento para defender la práctica de la retórica, para Gorgias, la

retórica es el arte de la persuasión y para que resulte efectiva “es necesario deshacer la

leyenda de una verdad absoluta e inmutable”.

3. De acuerdo con la información anterior ¿qué corriente de la filosofía representa el

pensamiento de Gorgias?

a) El escepticismo

b) El nihilismo

c) El existencialismo

d) El utilitarismo

6

FILOSOFÍA CLASICA

Concepto de hombre en Sócrates

Sócrates

Nació en Atenas en el año 470 a. n. e., era hijo de un escultor, su madre era partera y de ahí

tomó la idea acerca de su labor, la cual consistía en ayudar a parir, pero no a las mujeres,

sino a los hombres, a quienes ayudaba a parir ideas. Sócrates no escribió nada, lo que se

conserva acerca de su pensamiento se debe a comentarios hechos por sus discípulos y

amigos, entre los más destacados está Platón quien lo utilizó como interlocutor en la

mayoría de sus diálogos.

La filosofía de Sócrates no está encaminada a la búsqueda de una verdad teórica, como en

el caso de sus antecesores, sino una verdad práctica, una verdad que tenga repercusiones

sobre la vida. Una de las principales aportaciones del pensamiento socrático es la idea del

autoconocimiento. Así, bajo el principio de “conócete a ti mismo”, Sócrates edifica su

filosofía, se dice que estas palabras están escritas a la entrada del templo de Apolo en

Delfos, lugar de culto en la antigua Grecia. La importancia de esta frase radica en la

invitación a la exploración del yo interior, es decir, que el hombre debe buscar la verdad y

el sentido de su vida a través de un proceso de introspección, debe examinarse

constantemente a sí mismo, porque dentro de él es donde encontrará todo lo necesario para

alcanzar la felicidad y poner fin al sufrimiento.

4. De acuerdo con lo anterior, si prácticas en tu vida cotidiana la famosa frase de

Sócrates: “conócete a ti mismo” estarás llevando a cabo una…

a) Introspección del alma

b) Valoración moral

c) Verdad teórica

d) Obediencia política

Belleza, verdad y bien en Platón.

Platón

Su verdadero nombre fue Aristocles, nació en el año 427 a. n. e., de familia aristocrática, se

dedicó a estudiar, viajar y escribir. Antes de los 20 años conoció a Sócrates, de quien fue su

discípulo hasta su trágica muerte. Fundó la Academia, en donde se enseñaba, no solo

7

filosofía, sino también matemáticas, astronomía y ciencias físicas. Uno de sus más célebres

discípulos fue Aristóteles. Según Platón el alma humana es indivisible, completamente

diferente a la materia; es, por lo tanto, espiritual, y su sede es el mundo de las ideas.

Platón ilustra la constitución interna del alma humana con la alegoría del carro alado, que

se encuentra en su diálogo titulado Fedro, ahí afirma que: Cada alma es como un coche

tirado por dos caballos (uno blanco y otro negro), conducido por un cochero. El coche

vuela en el espacio, el cochero representa la parte racional del alma; el caballo blanco es

dócil y tira hacia arriba, representa la tendencia buena, de lucha y progreso. El caballo

negro es rebelde, tira hacia abajo y representa la tendencia mala hacia el placer. En esta

concepción tripartita del alma, que no habría que interpretarla en sentido material, Platón

nos habla de las virtudes o perfecciones de cada parte. El aspecto racional se perfecciona

con la virtud de la prudencia o sabiduría; con ella se logra una correcta conducción del

carro alado.

La ética platónica se infiere a partir de todo lo dicho. La idea del Bien está en la cumbre de

todas las ideas, ella debe ser la meta de nuestra actitud práctica, debemos aspirar a ella, por

esa razón, purificarnos o deshacernos de todo lo material. El eros platónico es el amor o

tendencia que eleva y espiritualiza al hombre, y lo acerca al mundo de las Ideas, en cuya

cumbre está el Bien, vinculada con la Belleza y con la Verdad. Pero, para alcanzar la

sabiduría, para conocer realmente lo que es, para alcanzar la verdad es necesario que el

alma se separe del cuerpo, para que pueda observar los objetos tal y como son.

5. Con base en lo anterior ¿cuál es la finalidad de la verdad en Platón?

a) Que el hombre permanezca en la ignorancia

b) Que el alma se haga sabía, bella y buena

c) Que el hombre obtenga los placeres de la vida

d) Que el alma no se separe del cuerpo

Noción de Verdad y conocimiento en Aristóteles.

Aristóteles

Nació en 384 a. n. e., preceptor de Alejandro Magno, fue el más famoso discípulo de

Platón, y fundador de una nueva escuela filosófica, llamada Liceo. La teoría de las ideas de

Platón fue objeto de duros ataques por parte de Aristóteles desde el punto de vista del

8

conocimiento, rechaza la existencia de ideas innatas. “Todo lo que está en la inteligencia ha

pasado por los sentidos”, reza su famoso lema. El conocimiento intelectual se obtiene a

partir del conocimiento sensible, ya que éste no sólo sirve como ocasión para que surja la

idea, sino que el dato sensible trae consigo los datos inteligibles, los cuales son inadvertidos

por los sentidos, pero, luego, iluminados y captados por la inteligencia. Este es groso modo,

el proceso de abstracción.

Una de las tantas teorías de Aristóteles es la de las cuatro causas, según la cual se explica el

principio del ser. Así, todo lo que existe, depende de otra cosa, a esto se le llama causa;

nada existe por sí sólo, a ese factor que propicia la existencia de cada cosa es a lo que llama

causa.

Las cuatro causas son las siguientes:

Causa material: es aquello de lo que está hecho algo

Causa formal: es aquello que una cosa es

Causa eficiente: es aquello que ha producido algo

Causa final: aquello para lo que existe algo

Aristóteles pone como ejemplo para explicar esta teoría una estatua de bronce del dios

Zeus:

Causa material: bronce

Causa formal: el dios Zeus

Causa eficiente: el escultor

Causa final: embellecer la ciudad.

Aristóteles también considera que el filósofo a través del estudio de la ciencia alcanzará la

verdad, pero, no podrá obtenerla completamente, es decir, solo conocerá una parte de ella,

no su totalidad.

6. De acuerdo con lo anterior, ¿cómo puede alcanzar el filósofo la verdad?

a) A través del estudio de la ciencia

b) A través del estudio de la moral

c) A través del estudio de la magia

d) A través del estudio de la alquimia

9

Bloque temático 2

FILOSOFIA MEDIEVAL Y MEXICA

Propósito

El estudiante será capaz de diferenciar el pensamiento filosófico de Europa en la época

medieval y el pensamiento Mexica, distinguiendo problemas antropológicos, estéticos y

epistemológicos, para que sustente una postura crítica y reflexiva hacia la interculturalidad.

Contenidos

1. Pensamiento medieval:

El Hombre como creación

divina

Fe y razón

Representación de lo divino

2. Pensamiento Mexica:

Noción de Hombre: vida,

muerte y existencia

Cosmovisión: Educación,

Religión y Estado

Flor y Canto

Referentes para la evaluación

Comprende la noción de Hombre a partir de la idea de existencia y libre albedrío

en el pensamiento de Agustín de Hipona.

Compara la relación entre Fe y Razón en el pensamiento de Agustín de Hipona

y de Tomás de Aquino.

Explica la ruptura entre Fe y Razón en el nominalismo de Guillermo de Occam.

Comprende el problema de la representación de lo divino.

10

Explica la noción de Hombre y la cosmovisión mexica a través de los conceptos

de vida, muerte y existencia, en los poemas de Flor y Canto.

Diferencia el pensamiento filosófico medieval del mexica como formas válidas de

comprensión del mundo.

Sustenta una postura crítica y reflexiva en torno a los planteamientos

antropológicos, estéticos y epistemológicos de la filosofía medieval y el

pensamiento mexica para favorecer y mantener una actitud respetuosa hacia la

interculturalidad.

Pensamiento medieval

San Agustín

Nació en el año 354 d. n. e., en Argelia, en su juventud llevó una vida turbulenta y

desordenada. Cultivó los estudios clásicos; posteriormente se hizo maniqueo (teoría que

admite un principio supremo del bien y un principio supremo del mal); decepcionado, cayó

en el escepticismo, para luego profesar el platonismo. Por fin gracias a la influencia de su

madre se convirtió al cristianismo en el 387, fue obispo de Hipona. Para San Agustín el

hombre es, propiamente hablando, su alma. El cuerpo es el instrumento del alma y no

forma parte esencial del hombre. San Agustín llega a la conclusión de que el tiempo

humano no debe considerarse como el tiempo físico, en sus tres etapas ordinarias, presente,

pasado y futuro. El alma es, pues, una imperfecta imagen de la eternidad de Dios, en donde

no hay ni pasado ni futuro, sino que todo es un presente sin sucesiones. El libre albedrío, la

voluntad y el amor son temas que ocurren frecuentemente en los escritos de San Agustín. El

hombre goza de libre albedrío, y con su voluntad (iluminada por la luz divina) puede elegir

el camino de las virtudes y de la felicidad Dilige et quod vis fac (ama y haz lo que quieras),

dice el famoso aforismo agustiniano, sólo que también, en otro lugar aconseja: “Ama, pero

fíjate bien qué es lo que merece amarse” El amor es concebido como un peso que nos

conduce a nuestro centro de gravedad.

7. En ese sentido, el libre albedrío, según San Agustín, nos es otorgado por la divinidad

con el objetivo específico de…

a) controlar al hombre

b) complementar al hombre

c) que el hombre pueda elegir qué hacer con su vida

d) que el hombre no sea libre de elegir su vida

11

Santo Tomas de Aquino (1224-1274)

Toda su filosofía está basada en la razón. El argumento de fe es propio de la Teología. Pero

esto no quita que haya una armonía entre las dos fuentes y niveles de verdad. La verdad es

una y no puede contradecirse. El lema en este punto es: “el intelecto busca la fe, la fe busca

al intelecto”, es decir: el entendimiento sano busca la complementación de la fe, ésta busca

ser comprendida por el intelecto. La filosofía tomista es ordenada, coherente, abarca

gradualmente todos los aspectos del ser. Es un sistema, una construcción lógica y racional,

pero de tal manera, que no se cierra a las aportaciones de los pensadores modernos.

8. De acuerdo con lo anterior, Santo Tomas para llegar a la verdad establece la relación

entre…

a) Amor y odio

b) Voluntad y conciencia

c) Razón y ciencia

d) Razón y fe

Guillermo de Occam (1300-1350)

Nació en Ockham un pueblecillo al sur de Londres. Según Occam solo podemos conocer lo

singular y no lo universal. Ese conocimiento de lo singular es intuitivo. Lo singular es lo

único que existe, por lo tanto, es lo único que podemos conocer. Cuando decimos poseer un

conocimiento de lo universal, en realidad es que estamos utilizando un nombre o término

que sustituye a un conjunto de seres, pero no hay conceptos universales. He aquí

restablecido el nominalismo que se perfilaba desde que se discutía el problema de los

universales al comienzo de la Edad Media. Occam rechaza también la posibilidad de la

demostración de la existencia de Dios, por lo que critica las pruebas de Santo Tomas, pues

nada nos puede hacer concluir que esa primera causa sea precisamente Dios. Sin embargo,

no niega la existencia de Dios, sólo que a él llegamos por el camino de la fe; en esto

consiste su fideísmo. La fe no encuentra apoyo en la razón, pues, caminan por separado. He

aquí los inicios del movimiento renacentista.

9. Según lo anterior, ¿qué corriente filosófica representa el pensamiento de Occam?

a) Escepticismo

b) Nominalismo

c) Nihilismo

d) Existencialismo

12

PENSAMIENTO MEXICA

Noción de Hombre: vida, muerte y existencia

Cosmovisión: Educación, Religión y Estado

Flor y canto

En al ámbito de la primera educación, nos dice León Portilla, el papel del padre era

fundamental, pues él cría, educa, enseña, amonesta, les enseña a vivir a los niños. Tal y

como puede observarse en el siguiente fragmento de la Filosofía náhuatl:

“Tomando esto en cuenta, empezaremos por tratar de la primera educación dada a los niños en la

casa paterna. Giraba ésta, ya desde sus comienzos, alrededor de la idea de fortaleza y control de sí

mismos, que de manera práctica y por vía de consejos se inculcaba en los niños. Así, el Códice

Mendocino nos ilustra acerca de lo reducido de la ración alimenticia que se les daba para

enseñarles a controlar su apetito, al igual que sobre los primeros quehaceres de tipo doméstico,

como los de acarrear agua o leña, en que eran ejercitados. Por lo que toca a los consejos paternos,

es elocuente el siguiente texto de los informantes indígenas de Sahagún, en el que se describe la

primera "misión educadora del padre:

1.-"EI padre de gentes: raíz y principio de linaje de hombres. 2.-Bueno es su corazón, recibe las

cosas, compasivo, se preocupa, de él es la previsión, es apoyo, con sus manos protege. 3.-Cría,

educa a los niños, los enseña, los amonesta, les enseña a vivir. 4.-Les pone delante un gran espejo,

un espejo agujereado por ambos lados, una gruesa tea que no ahuma..."

Como podrá comprobarse, varias de las funciones que se asignan aquí al "padre de gentes" (te-ta)

guardan una estrecha semejanza con algunos de los rasgos del tlamatini en su misión de educador.

Ya en la línea 2 del texto que ahora citamos es descrito como un hombre de buen corazón (in

qualli in yollo), previsión, sostén y protección de sus hijos. Pero es sobre todo en las líneas 3 y 4

donde aparece claramente la forma como desempeña su papel de educador en el hogar: no sólo

cría a sus hijos, atendiendo al aspecto meramente biológico; su misión principal está en enseñarlos

y amonestarlos. Y esta idea, que evoca la de largos discursos paternos dirigido" al hijo en diversas

ocasiones, la encontramos repetida por la gran mayoría de los cronistas, que incluso han

conservado en versión castellana varias de las que hoy llamaríamos exhortaciones morales”. (León

Portilla, M, 2006: 223)

13

10. En la filosofía náhuatl hay un diálogo entre los frailes españoles y los tlamatinime

conocido como “Coloquio de los 12” en el que las tlamatinime o sabios nahuas

argumentan en favor de sus creencias y tradiciones frente a los frailes españoles que

los cuestionan sobre ellas. A continuación, lee un pequeño fragmento de ese coloquio

y explica, después del texto, de acuerdo con la cosmovisión mexica, ¿cómo es la vida

del hombre?

“Era doctrina de nuestros mayores 960.-que son los dioses por quien se vive, ellos nos merecieron,

(con su sacrificio nos dieron vida). ¿En qué forma, cuándo, dónde? Cuando aún era de noche. Era

su doctrina 965.-que ellos nos dan nuestro sustento, todo cuanto se bebe y se come, lo que

conserva la vida, el maíz, el frijol, los bledos, la chía. Ellos son a quienes pedimos 970.-agua,

lluvia, por las que se producen las cosas en la tierra”. (León Portilla, M, 2006: 131-132)

14

Bloque temático 3

FILOSOFÍA EUROPEA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII Y SU

INFLUENCIA EN EL MEXICO COLONIAL

Propósito

El estudiante será capaz de analizar el pensamiento filosófico europeo de los siglos XVI y

XVII, y su influencia en el México colonial, distinguiendo problemas antropológicos,

estéticos y epistemológicos, para que sustente una postura crítica y reflexiva ante

problemas contemporáneos.

Contenidos

1.Pensamiento filosófico europeo de los siglos XVI y XVII:

Cambio del paradigma geocéntrico al heliocéntrico.

Conocimiento y dominio de la naturaleza

Humanismo renacentista

Representación idealizada del Hombre

2. Influencia del humanismo en el México colonial:

Humanismo español

Debate sobre la naturaleza humana: De las Casas – Sepúlveda

Referentes para la evaluación

Explica la concepción cosmológica en el pensamiento filosófico-científico

europeo de los siglos XVI y XVII.

Explica la relación entre conocimiento y dominio de la naturaleza en Galileo.

Distingue el humanismo en el pensamiento de Pico della Mirándola y Marcilio

Ficino.

Comprende la relación entre proporción, simetría y belleza como aspectos

indispensables en la representación idealizada del Hombre.

Identifica características generales del humanismo español.

Comprende el debate en torno a la naturaleza humana entre Bartolomé de las

Casas y Ginés de Sepúlveda.

Analiza la influencia de la filosofía europea de los siglos XVI y XVII en el México

colonial.

Sustenta una postura crítica y reflexiva sobre los planteamientos antropológicos,

estéticos y epistemológicos del siglo XVI al XVII para esbozar propuestas de

solución a problemas contemporáneos de México y el mundo.

15

Pensamiento filosófico europeo de los siglos XVI Y XVII

Cambio del paradigma geocéntrico al heliocéntrico

Una de las características del Renacimiento es la creación de la nueva ciencia natural, la

cual propiciará una gran revolución filosófica y científica, que junto con el descubrimiento

del continente americano cambia la cosmovisión del mundo: se pasa de una visión

geocéntrica a una heliocéntrica.

11. Investiga brevemente que sostenía Ptolomeo y Copérnico sobre las visión geocéntrica

y heliocéntrica.

Galileo Galilei. Nació 1564 y murió 1642, fundador de una nueva ciencia mecánica que se

fue abriendo paso entre las viejas concepciones; como astrónomo reafirma la teoría

heliocéntrica de Copérnico, la cual sostenía que la tierra rotaba sobre su eje y que se movía

en torne al sol. Por ello, Galileop se contraponía a la teoría geocéntrica, donde se sostenía

que la tierra era el centro del universo. En 1616 su obra fue incluida en el indicie de libros

prohibidos de donde no salió hasta 1835.

Conocimiento y dominio de la naturaleza

Si el acto está implícito en la potencia, conocer las fuerzas permite prever; prever hace

posible dominar. El dominio de la naturaleza será posible al llegar a comprenderla “justa

propia principio”, “por sus propios principios”. De acuerdo con lo anterior, es posible

elaborar el siguiente supuesto de un saber científico de la naturaleza:

Posibilidad de que el hombre intervenga en la naturaleza y la transforme. No se trata ya de

describir los procesos naturales sino de explicarlos conforme a reglas y principios comunes.

Se trata de dar razón. Quien conozca las fuerzas y los principios de su “explicado” o

desarrollo podrá prever los estados futuros. Quien anticipe los estados futuros podrá

intervenir para provocarlos o evitarlos. El hombre se realiza al crear una segunda naturaleza

sobre la primera; para ello debe conocer su curso y dominarlo. La magia y la ciencia no

responden a una contemplación desinteresada, son un saber de dominio. Vid. Villoro, Luis.

1993. La idea de la naturaleza en el Renacimiento. Ciencias, núm. 29, enero-marzo, pp. 74-

80. [En línea].

12. De acuerdo con lo anterior, explica en ¿qué consiste la relación entre conocimiento y

dominio de la naturaleza en Galileo?

16

Humanismo renacentista

Existe dos vertientes del humanismo, una de ellas está relacionada con el estudio de las

lenguas y artes clásicas desarrolladas en la antigüedad griega y romana, la otra; se centra en

la filosofía, a través de la cual filósofos como Pico della Mirandolla, Marcilio Ficcino, entre

otros, buscan dignificar al ser humano, considerado como un ser inferior que sólo produce

“esputos, orina y excremento”. Frente a este concepto del hombre, expresado por el Papa

Inocencio III, Pico della Mirandolla escribió un texto titulado Discurso sobre la dignidad

del hombre, en el que expresa que el ser humano, a diferencia de los otros seres vivientes,

es el único que puede elegir ser lo que quiere y por ese simple hecho es “el más afortunado

de todos los seres animados y digno, por lo tanto, de toda admiración”.

13. De acuerdo con lo anterior, ¿qué corriente filosófica representa Pico della

Mirandolla?

a) Existencialismo

b) Nihilismo

c) Empirismo

d) Humanismo

Influencia del humanismo en el México colonial

Humanismo español

14. Investiga brevemente quiénes fueron Julián Garcés y Fray Juan de Zumárraga, así

como las características de su humanismo.

Debate sobre la naturaleza humana: De Las Casas-Sepúlveda

15. Lee el texto de Alfonso Maestre Sánchez, “Todas las gentes del mundo son hombres”

El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de

Sepúlveda (1490-1573), en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2004,

21, pp. 91-134. Haz un cuadro comparativo entre las ideas que esgrime Las Casas en

favor de la naturaleza de los indios y otro con las ideas en contra de los indios que

utiliza Sepúlveda.

17

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta

1

2 C

3 A

4 A

5 B

6 A

7 C

8 D

9 B

10

11

12

13 D