colegio de bachilleres plantel 14 milpa alta “fidencio ... · a) palabras agudas. se deberán...

29
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 14 MILPA ALTA “FIDENCIO VILLANUEVA ROJAS” Guía de estudio para presentar el examen de recuperación de: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I Plan de estudios 2014 Clave: 103 Nombre del alumno: ___________________________________________ Matrícula Elaboró: Elaboró Profesora Viridiana Natalia Jiménez Posada Septiembre, 2018.

Upload: others

Post on 11-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 14 MILPA ALTA

“FIDENCIO VILLANUEVA ROJAS”

Guía de estudio para presentar el examen de recuperación de:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I

Plan de estudios 2014

Clave: 103

Nombre del alumno:

___________________________________________

Matrícula

Elaboró: Elaboró Profesora Viridiana Natalia Jiménez Posada

Septiembre, 2018.

2

Tabla de contenido CORTE 1 ...................................................................................................................................... 3

PROCESO DE COMUNICACIÓN ....................................................................................................... 3

COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA ......................................................................... 4

FUNCIONES DE LA LENGUA .......................................................................................................... 5

INTENCIÓN Y SITUACIÓN COMUNICATIVA ....................................................................................... 5

CORTE 2 ...................................................................................................................................... 6

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA ................................................................................... 7

FORMAS Y MODOS DE PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ................................................................... 8

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS ........................................................................................... 8

ORTOGRAFÍA ............................................................................................................................... 9

Sinónimos ................................................................................................................................... 9

Antónimos ................................................................................................................................... 9

Homónimos................................................................................................................................ 10

Acentuación ............................................................................................................................... 10

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL .................................................................................................. 11

La voz ....................................................................................................................................... 11

La mirada ................................................................................................................................... 11

Las manos ................................................................................................................................. 11

El cuerpo ................................................................................................................................... 12

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN AUDITIVA ....................................................................................... 12

CORTE 3 .................................................................................................................................... 13

LA DISTINCIÓN DE INFORMACIÓN EN TEXTOS: NARRATIVO, DESCRIPTIVO Y ARGUMENTATIVO ......... 14

IMPLEMENTACIÓN DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS ................................................................. 15

LA RESEÑA................................................................................................................................ 16

Elementos de la reseña crítica ...................................................................................................... 16

ACTIVIDAD 1 .............................................................................................................................. 17

................................................................................................................................................ 18

................................................................................................................................................ 19

ACTIVIDAD 2 .............................................................................................................................. 21

ACTIVIDAD 3 .............................................................................................................................. 26

3

CORTE 1

PROCESO DE COMUNICACIÓN

Para que se lleve a cabo la comunicación se requiere de los diferentes elementos que integran el circuito del habla, que

Jackobson explica de la siguiente manera:

“El hablante envía un mensaje al oyente. Para que sea operativo, el mensaje requiere un contexto a cual

referirse, un código al hablante y oyente, y por último, un canal, una conexión psicológica que permita a ambos

entrar y permanecer en comunicación”.

Mensaje Oyente

Contexto

Hablante

Código

Canal

4

► El hablante, enunciador o emisor. Inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje, codificándolo

y utilizando un canal para enviarlo a un receptor.

► El mensaje. Representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, contiene los símbolos verbales

o escritos y claves no verbales que representan la información.

► El canal. Puede ser formal (cartas, correos electrónicos, mensajes de texto, etc.) o informal (son las redes de

comunicación que se llevan a cabo a través de la interacción social como preguntas o comentarios).

► El código. Puede ser verbal o no verbal, y es fundamental para la comprensión de lo que se comunica y tiene

que ser compatible con el receptor.

► Contexto. Se refiere al espacio tiempo y la experiencia que tenga tanto el emisor como el receptor.

COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el

aire, y como código, un idioma. Algunos aspectos que hay que considerar son:

a) La dicción, la cual debe ser clara; debe marcarse de manera precisa cada una de las letras o sílabas que

forman parte de una palabra.

b) La velocidad de la elocución debe ser correcta y moderada. Se deben resaltar más algunas palabras que

otras, pronunciar determinadas frases a distinta velocidad, etc.

La comunicación escrita no está sometida a los conceptos de espacio y de tiempo. La interacción entre el emisor

y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure siempre.

Si bien hay diferentes tipos de comunicaciones escritas, básicamente se debe tener en cuenta la claridad, la

precisión, la síntesis, la naturalidad y la cortesía.

5

FUNCIONES DE LA LENGUA

Dependiendo de la intención del mensaje, el lenguaje puede tener cualquiera de las siguientes funciones de la lengua:

Función referencial. Consiste en hacer referencia al mundo de los objetos y sus relaciones. Se usa cuando

pretendemos transmitir una información sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en el interlocutor.

Función emotiva o sintomática. Suministra información sobre el hablante. El emisor pretende dar cuenta de su

estado físico o anímico.

Función conativa o apelativa. Se condiciona al interlocutor, se busca convencerlo y/o provocar una reacción en el

receptor.

Función fática. Se caracteriza por no intercambiar información, sirve únicamente para abrir un canal de comunicación,

mantenerlo y cerrarlo.

Función poética o estética. Lo más importante es la forma de expresar el mensaje, o sea que se requiere de la

creatividad del emisor para lograr un efecto estético en el que lee o escucha.

Función metalingüística. Se emplea cuando la lengua sirve para explicar la misma lengua.

INTENCIÓN Y SITUACIÓN COMUNICATIVA

En el momento en que los seis elementos básicos del proceso de la comunicación se encuentran presentes y en pleno

funcionamiento se tiende a una situación comunicativa. Se debe tomar en cuenta “quién” es el hablante (enunciador); de

“qué” habla el mensaje o el discurso; a “quién” se dirige el mensaje (enunciatario); en “dónde” ocurre la comunicación

(contexto); y finalmente, “para qué” o con qué intención se está comunicando (propósito).

El elemento fundamental dentro de la situación comunicativa es la intención comunicativa, es decir, el objetivo que se persigue

al hablar, escribir o emitir algún mensaje. La intención puede variar de acuerdo con el propósito y existen cinco tipos: persuadir,

informar, apelar, difundir y cautivar.

No siempre el discurso declara explícitamente la intención del emisor, por lo que se debe reconstruir la intención comunicativa

del emisor por parte del receptor, aquí es necesario considerar todos los aspectos que intervienen en la situación comunicativa.

6

CORTE 2

7

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

En la última etapa, el lector puede organizar la información realizando las siguientes actividades:

- Paráfrasis. Consiste en asimilar primero un tema, y después, expresarlo con palabras distintas, tratando de no omitir

nada de lo esencial. Existen dos tipos:

1. Paráfrasis mecánica. Se trata de sustituir algunas palabras por sinónimos o frases alternas con cambios

sintácticos mínimos.

2. Paráfrasis constructiva. Reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas

conservando el mismo significado.

- Resumen. Exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia.

- Comentario. Consiste en captar el contenido de un texto, entender su organización, valorarlo y enjuiciarlo en función

de sus conocimientos previos sobre el tema o la materia a la que se refiere.

- Representaciones gráficas. Son técnicas de estudio, formas, presentaciones visuales, estrategias que nos ayudan

a comprender mejor un texto. Tienen formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para presentar

un tipo de información.

Activar los conocimientos previos y formular los

propósitos del texto que se nos presenta.

El lector se enfrenta al texto y comienza a ver si lo

señalado en la etapa anterior concuerda con la

lectura.

El lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es la idea principal? Y ¿cuáles son las ideas

secundarias?

Antes Durante Después

8

FORMAS Y MODOS DE PRESENTACIÓN DEL DISCURSO

Un mensaje oral o escrito puede adoptar diferentes modos de expresión considerando los siguientes factores: intención

comunicativa, perspectiva del emisor en el tratamiento del tema y el receptor a quien van dirigido. Por lo tanto, el lenguaje será

diferente en cada caso y estará determinado por la forma del discurso. Se conocen cinco formas: narración, descripción,

argumentación, exposición y dialogo, sin embargo, éstas pueden llegar a mezclarse en los diferentes tipos de texto.

a) Modo narrativo. Es propio de textos en los que se cuenta una serie de acciones, sucesos reales o ficticios. La

característica notable es el desarrollo de la acción o trama.

b) Modo argumentativo. Sostiene una idea principal y trata de demostrarla mediante razones o argumentos. Presenta

una serie de ideas que pretenden convencer al lector con razonamientos, aclaraciones o explicaciones válidas para

llegar a una conclusión.

c) Modo expositivo. Muestra, explica o informa sobre un asunto o tema en forma clara y concreta, donde predomina la

función referencial.

d) Modo dialógico. Aparecen dos o más interlocutores expresando sus ideas o puntos de vista.

e) Modo descriptivo. Consiste en explicar detalladamente cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto.

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

La lengua es una estructura formada por varios elementos que se relacionan entre si y que además cumplen una función. Estos

elementos son las palabras que pueden fungir como: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición y conjunción; y puede

tener alguna de las siguientes funciones: núcleo, modificador o nexo.

Al comunicarnos, no se emplean palabras sueltas, sino se utilizan oraciones o unidades lingüísticas que se caracterizan por

ser autónomas desde el punto de vista sintáctica. En este sentido, la oración es la unidad mínima de comunicación porque

expresa una idea completa, que al unirla con otras, forman párrafos que a su vez darán lugar a un texto completo.

Las oraciones pueden ser simples cuando expresan una sola acción y compuesta cuando expresa dos o más.

Ejemplos:

a) El animal cazó y se fue hacia el bosque.

Oración principal Oración subordinada

b) Juan no cambió en nada ni dio un paso atrás.

Oración principal Oración subordinada

c) El hombre estaba en el río, pero su camioneta estaba en el camino más arriba.

Oración principal Oración subordinada

9

ORTOGRAFÍA

Sinónimos

Es el nombre que se le da a las palabras que, teniendo diferente escritura y pronunciación, tiene un significado igual o parecido.

El uso de este tipo de palabras denota riqueza léxica del hablante y evitan la cacofonía en los escritos.

Ejemplos: marido-esposo, burro-asno, oculista-oftalmólogo.

Antónimos

Se trata de palabras que tienen significado contrario u opuesto.

Ejemplos: alto-bajo, moderno-antiguo, claro-oscuro.

De acuerdo a su significado se pueden clasificar en:

Graduales. Además de la significación totalmente opuesta puede haber significaciones intermedias. Ejemplos: luz-

claridad-penumbra-sombra-oscuridad (Entre luz y oscuridad hay antónimos intermedios).

Recíprocos. En este caso no hay oposición real, más bien la existencia de un término que conlleva o implica la

existencia de otros. Ejemplos: suegra-yerno (para que haya uno, se necesita la existencia del otro).

Complementarios. Estos se excluyen mutuamente, es decir, la existencia de uno conlleva que el otro no exista.

Ejemplos: muerto-vivo (al existir la vida, no existe la muerte).

Según su forma:

Antónimos morfológicos. Se construyen a partir de morfemas derivativos y prefijos de negación como: a, anti, contra,

des, i, in, sin. A diferencia de los antónimos léxicos tienen parecido. Ejemplos: argumento-contrargumento, admisible-

inadmisible, etc.

Antónimos léxicos. Se construyen a partir de una palabra y no tienen ningún parecido. Ejemplos: amor-odio, sucio-

limpio, duro-blando.

10

Homónimos

Esta clase de palabras son iguales en forma, pero tienen diferente significado. Por ejemplo, vela se refiere tanto a la del barco

como a la de cera. Sin embargo, su significado está determinado por el contexto en que encuentra. De esta manera, se dividen

en dos grupos:

Homógrafas. Se escriben y pronuncian exactamente igual, pero tienen diferente significado. Ejemplos: Cerca significa

proximidad y también se refiere a la valla.

Homófonas. Suenan igual, pero se escriben diferente. Ejemplos: ¡Hola!-ola, tuvo-tubo.

Acentuación

En español todas las palabras llevan una sílaba tónica que es la que se pronuncia con mayor fuerza o intensidad.

De acuerdo a la sílaba tónica, las palabras se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

PALABRA POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLO

Aguda ES TA FA DOR ESTAFADOR

Grave A BA NI CO ABANICO

Esdrújula ES TÁ TI CO ESTÁTICO

Sobresdrújula CÓM PRA SE LO CÓMPRASELO

Antes de la

antepenúltima

Antepenúltima Penúltima Última

La vocal de la sílaba tónica no siempre lleva el acento escrito, por lo que a continuación se ofrecen las reglas que

indican de qué manera utilizarlo.

a) Palabras agudas. Se deberán acentuar siempre que terminen en n, s o vocal.

Ejemplos: Café, corazón, autobús.

Las siguientes palabras no llevan tilde por no tener las terminaciones antes mencionadas:

Capaz, tropical, claridad, vendedor.

b) Palabras graves. Se acentuarán siempre y cuando no terminen en n, s o vocal.

Ejemplos: césped, cárcel, revólver, alférez.

11

c) Palabras esdrújulas. Todas las palabras esdrújulas se acentúan sin importar la terminación que tengan.

Ejemplos: médico, álgebra, cárcamo, miércoles.

d) Palabras sobresdrújulas. Al igual que las anteriores, todas las sobresdrújulas se acentúan.

Ejemplos: cántaselo, invítamelo, menciónaselo.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

La comunicación oral consiste en transmitir un mensaje a través de la palabra hablada, pero con una adecuada expresión no

verbal. Es decir, el conjunto de señales que se transmiten por medio de los movimientos corporales, los gestos que acompañan

a las palabras, el manejo de la voz, el contacto visual y la postura.

Para tener una buena expresión oral es necesario cuidar los siguientes aspectos:

La voz

Permite mantener la atención del público y destacar los aspectos más importantes que interesan al hablante. Se deben cuidar

los siguientes elementos:

Volumen. Se refiere a la intensidad de la voz y tiene que ver con una buena respiración. Es muy importante variar el

volumen de acuerdo al contenido y evitar que la intensidad se reduzca al final de las frases.

Tono. Debe ser variado, a veces de debe elevar para conseguir potenciar la expresividad.

Dicción. Implica que el hablante tenga un buen dominio del idioma para que pueda pronunciar con toda claridad y

corrección las palabras, de esta manera el mensaje será comprendido sin ningún problema.

Velocidad. Corresponde al número de sonidos que al hablante pronuncia en una unidad de tiempo. Lo recomendable

es una pronunciación fluida que no sea precipitada ni lenta.

La mirada

Mantener la mirada con los que nos escuchan es vital, ya que a través de este punto de contacto nos damos cuenta del grado

de atención y del efecto que está produciendo nuestro mensaje.

Las manos

Se deben usar para apoyar lo que decimos y así darle más fuerza a nuestro mensaje.

12

El cuerpo

Debe estar en movimiento para mostrar dinamismo, pero en forma natural.

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN AUDITIVA

La comprensión auditiva es un proceso que incluye dos aspectos: la decodificación y comprensión de los sonidos

(fonemas) y la interpretación y valoración personal del mensaje. Por lo tanto, el que escucha un discurso también

tiene una participación activa dentro de este proceso. Algunas acciones para llevar a cabo una comprensión auditiva

efectiva son las siguientes:

1. Escucha activa

2. Toma de apuntes

3. Empatía

13

CORTE 3

14

LA DISTINCIÓN DE INFORMACIÓN EN TEXTOS: NARRATIVO, DESCRIPTIVO Y ARGUMENTATIVO

TEXTO NARRATIVO

Hay un narrador que va relatando una serie de acontecimientos que les ocurren a los personajes que el autor

ha creado. Incluye descripciones de los lugares o de los mismos personales. También llega a tener reflexiones

sobre los acontecimientos que se van presentando.

La narración puede ser en tercera persona (“El viejo tomó la mano al chamaco…”); en primera (“Cuando llegué

a mi casa me encontré con aquel amigo…”); o en segunda (“Abriste la puerta, entonces te encontraste cara a

cara con él”).

En cuanto a su estructura, las narraciones tienen una línea de acción, en ellas, la historia se desarrolla en una

secuencia de hechos que se van conectando entre sí hasta su integración total en la trama. Las obras

tradicionales y algunas contemporáneas dividen la acción en cuatro momentos básicos: Planteamiento,

Desarrollo, Clímax y Desenlace.

a) Planteamiento: Es la primera etapa de la secuencia narrativa. En ella se conoce la situación genera en

la que se dará el suceso central, la caracterización de los personajes y se esboza el problema a tratar.

b) Desarrollo: se empieza a tejer la trama de la historia buscando complicar las situaciones para interesar

más al lector.

c) Clímax: Es el momento de máxima tensión dentro de la historia.

d) Desenlace: Es la última etapa de la secuencia, en ella se pone fin al conflicto.

TEXTO DESCRIPTIVO

Un texto descriptivo es aquel que tiene por finalidad representar el aspecto de algo o alguien, explicando sus

características, sus partes, o cualidades. La descripción no sólo se realiza sobre lo material, también puede ser

de lo espiritual, lo emotivo o lo psicológico.

Existen diferentes criterios para clasificar la descripción: técnica y literaria.

a) Descripción técnica. Se centra en el contenido y su finalidad es dar a conocer cómo es un objeto,

presentando sus partes detalladamente, así como su funcionamientos-

b) Descripción literaria. La da mayor importancia a la forma que adopta el mensaje que al contenido del

mismo. Su finalidad es provocar determinada impresión o algún sentimiento en el lector o en el que

escucha la descripción.

15

IMPLEMENTACIÓN DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Esquematizar es un proceso mental de naturaleza analítico-sintética que proporciona una visión general del tema

de estudio, estructurándolo de una forma lógica y jerarquizada. Un esquema es la representación gráfica y

organizada de los contenidos de un texto.

Los esquemas implican reconocer las ideas del texto y organizarlas dentro de una estructura clara que sirva de

marco de referencia para representar el contenido del documento, facilitando así su aprendizaje.

TEXTO ARGUMENTATIVO

Es todo escrito que se encarga de desarrollar un razonamiento con la finalidad convencer al lector. En cuanto

a su estructura se pueden identificar tres partes fundamentales:

a) Tesis: Corresponde a la proposición u opinión que presenta el autor y que defenderá o tratará de

demostrar a lo largo del texto. Puede ser explicita o implícita.

b) Pruebas o argumentos: Son todas las ideas o hechos que le permiten al autor apoyar su tesis o refutar

la que se está rechazando.

c) Conclusión: La constituye el juicio logrado a partir de los argumentos empleados en el texto.

16

LA RESEÑA

La reseña en es el género que nos informa sobre el contenido de un texto y sus características. No sólo se hace

acerca de un texto escrito (libro, novela, articulo, etc.), también se puede escribir sobre una obra visual (película o

representación teatral), o incluso, sobre un texto musical (una interpretación, un compositor o un grupo). Hay dos

clases de reseña:

a) Reseña descriptiva. Da noticia del contenido de la obra y sus características: orden y distribución de los

temas de acuerdo a su importancia; qué dice con respecto a la materia y en qué se funda; cómo se hizo y

quién o quiénes lo hicieron.

b) Reseña crítica. Además de incluir lo de la reseña descriptiva, agrega un comentario referente a la obra en

donde el autor expresa sus juicios personales y le da una valoración. El propósito final es convencer al

destinatario para que lea o presencie la obra objeto de la reseña.

Elementos de la reseña crítica

Título y autor. Se refiere al título que se le dará a la reseña y el nombre del reseñador.

Ficha técnica. Es necesario anotar la referencia de la fuente que nos permita localizar el texto con la facilidad.

Puede ser libro, revista, página de internet o la fuente que se haya consultado.

Introducción. Es la parte en donde se hace una presentación general de la reseña. Se determina qué clase

de texto es, qué tema se presenta, cuál es su propósito y cómo está estructurado.

Desarrollo. Aquí se incluye el argumento si se trata de una obra artística acompañada de los juicios

personales y valoraciones del texto. Pero si es una obra expositiva o argumentativa se realiza un resumen

del contenido, se analizan y comentan las ideas del autor, señalando los aciertos o deficiencias de las

mismas. El autor de la reseña se puede apoyar en citas textuales y respaldos de autoridad para rebatir otras

ideas y conformar un comentario crítico.

Conclusiones. En esta última parte, el autor de la reseña expresa su opinión general con la invitará al

receptor a involucrarse o no al texto u obra visual reseñada.

17

ACTIVIDAD 1

Lee los siguientes tipos de textos y al finalizar completa el cuadro con la información solicitada.

TEXTO 1

Confirman elección de alcaldía en Milpa Alta

Notimex | sábado, 29 sep 2018 21:17

Ciudad de México. La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral Federal ratificó la resolución del

Tribunal Electoral de la Ciudad de México que confirmó el cómputo realizado por el Consejo Distrital 07 relativo

a la elección de la alcaldía de Milpa Alta, así como la declaración de validez y entrega de la constancia de

mayoría.

El Pleno de la Sala Ciudad de México determinó lo anterior al resolver el Juicio de Revisión Constitucional

Electoral 191, promovido por el partido Morena.

Lo anterior al considerar, entre otros aspectos, que si bien el Tribunal local dejó de pronunciarse respecto de las

pruebas con las que pretendía acreditar un rebase de topes de gastos de campaña las mismas resultaron

insuficientes para determinar dicha irregularidad.

Además, los magistrados de la Sala Regional Ciudad de México revocaron la sentencia del Tribunal Electoral

de Puebla, que confirmó la validez de la elección del ayuntamiento Tepeaca de Negrete al resolver el Juicio de

la Ciudadanía 1116.

El recurso fue promovido en contra de la sentencia del Tribunal Electoral de Puebla, que confirmó el cómputo

final de la elección del ayuntamiento de Tepeaca de Negrete y la entrega de la constancia y declaración de validez

de la misma. La Sala Ciudad de México revocó dicha determinación.

Esto se debió porque el Tribunal responsable no emitió pronunciamiento respecto a verificar si se entregaron

boletas para la elección del ayuntamiento en las casillas especiales a ciudadanos y ciudadanas que no pertenecían

al municipio.

Respecto a los argumentos del inconforme relativos a que una persona estuvo alterando las actas de escrutinio y

cómputo de la elección combatida, el Tribunal local se limitó a esgrimir consideraciones encaminadas a que el

actor no especificó el tipo de nulidad en concreto a que se refería.

De ahí que no era posible determinar el grado de afectación de éstas, ya que de las pruebas aportadas por el actor

no era posible determinar las irregularidades por lo que no fue exhaustivo en su estudio.

La Jornada, 29 de septiembre de 2018.

18

TEXTO 2

Para ganar segundos vitales

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) opera el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, cuya

función es advertir cuando ha ocurrido un temblor fuerte que pudiera causar daños a las poblaciones.

Para ello utiliza una red de sensores que cubren regiones sísmicas a lo largo de las costas del Pacífico, en los

estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Con el apoyo de algoritmos los datos se

procesan para estimar la magnitud de los movimientos. Luego esta información se difunde a través de mensajes

de radio a varias ciudades del país.

Las ondas de radio —que se propagan a la velocidad de la luz— son mucho más rápidas que las ondas sísmicas;

esta diferencia proporciona un margen de anticipación de varios segundos para enviar la alerta. Sin embargo,

durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 la onda sísmica y el aviso llegaron casi al mismo tiempo a la

Ciudad de México porque la distancia entre el punto de origen de ese temblor y las estaciones más cercanas

fueron casi equivalentes.

Según Miguel Ángel Santoyo, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, si se mejoraran los algoritmos

para estimar la magnitud y se establecieran más sensores en el sistema de alerta del CIRES, ésta podría hacerse

más eficaz. Por ejemplo, de haber existido un sismógrafo encima del hipocentro del sismo mencionado, se

habrían tenido uno o dos segundos más de anticipación para emitir la señal de alerta.

Este margen puede parecer insignificante, pero hay que sumarle los segundos que tardan en llegar las ondas de

la fase más intensa del sismo, tras la propagación inicial de la onda primaria, de menor amplitud. Si se suman

mejores técnicas a este “preámbulo” del movimiento intenso, sería posible emitir una alerta sísmica con hasta 10

segundos más de antelación.

Guillermo Cárdenas Guzmán

Revista ¿Cómo ves?

19

TEXTO 3

El refugio más lindo

Lo había hecho desde pequeño y ahora, ya siendo un joven, lo seguía haciendo. Cada vez que se sentía triste

acudía al mismo lugar.

Cuando algo lo perturbaba y no podía pensar con claridad hacía lo mismo. Incluso cuándo no sabía qué hacer o

cuando sabía que había obrado mal.

Había un lugar, sólo uno, donde todo parecía más claro. Donde algunas dudas se disipaban, las culpas se

sentían de otra manera y los dolores encontraban consuelo.

Ese lugar, cálido por cierto, amoroso desde todo punto de vista, siempre estaba dispuesto a recibirlo.

Lo había hecho desde niño, cuando todo parecía más fácil y ahora que la vida empezaba a demostrar que no

todos sus caminos son rectos, que hay algunos sinuosos, duros y ásperos, lo seguía haciendo.

Acudir a ese lugar no resolvía algunos de sus problemas, pero allí todo se podía ver con más claridad, con

menos angustia, con más esperanza.

¿Sería correcto que ahora -siendo ya un joven- siguiese refugiándose en el mismo lugar que de pequeño? Se

preguntó ¿Quién tenía esa respuesta?

No podía evitarlo y tampoco quería hacerlo ¿Por qué no ir dónde se sentía tan bien?

¿Dónde la vida parecía pesar menos, donde el cielo era siempre azul, donde siempre el sol brillaba, donde su

alma se acurrucaba y era feliz?

Sí, lo tenía decidido. No importaba cuántos años tuviese, mientras ese lugar existiese, allí se refugiaría.

¿Y Cuándo ya no? ¿Cuándo ese refugio fuese tan sólo un bello recuerdo? ¿Buscaría otro? ¿Encontraría alguno

igual? Tal vez si, tal vez no. Y aún en esa duda, estaba seguro que ningún otro podría igualarse.

¿Por qué era tan especial ese lugar? ¿Tan amoroso y tibio? ¿Por qué todo allí se sentía diferente y mejor?

Porque ese lugar eran los brazos de su madre. Porque desde el comienzo de su vida y hasta que Dios lo

dispusiera había encontrado en esa mujer el refugio más lindo que la vida podría haberle dado.

Fin

Por: Liana Castello

https://www.encuentos.com/cuentos-cortos-para-reflexionar/el-refugio-mas-lindo-cuentos-cortos-

sobre-el-amor-de-una-madre/

20

Después de haber leído los textos anteriores, llena el siguiente cuadro con cada uno de los aspectos

que se te pide.

TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3

Tipo de texto

Emisor

Receptor

Intención comunicativa

Función de la lengua

Clase de lenguaje

21

ACTIVIDAD 2

Antes de leer el siguiente texto y resuelve las siguientes preguntas.

1. ¿Dónde apareció publicado este texto?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Escribe el título del artículo y señala en qué campo del conocimiento se puede ubicar.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se encuentra distribuido el texto?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. Lee el título y los subtítulos, ¿de qué crees que trate el texto?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Continúa con la lectura del texto y realiza las actividades que se solicitan posteriormente.

Hasta los huesos

Verónica Guerrero Mothelet

El grupo de biomateriales del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM ha logrado importantes avances en la

regeneración de huesos y piel, así como en cementos óseos para fijar prótesis.

Tycho Brahe, astrónomo danés que vivió en el siglo XVI, es célebre por sus observaciones del cielo nocturno, pero lo que aquí

nos interesa es su nariz: la perdió en un duelo y en su lugar portaba una prótesis de oro y plata. Otros personajes del pasado

que usaron prótesis fueron, desde luego, los piratas, con su ojo de vidrio, pata de palo y mano de garfio. Y mucho más atrás en

el tiempo, puede citarse una mandíbula encontrada en Honduras, de cerca de 1 500 años de antigüedad, que presentaba trozos

de concha marina injertados en las cavidades donde alguna vez estuvieron los incisivos. Estos ejemplos podrían considerarse

como antecedentes de los modernos biomateriales: sustancias que sirven para sustituir, completar o reparar un órgano o tejido

y, en general, para recuperar la funcionalidad de una parte del organismo.

Biomateriales

Colocar un órgano artificial, inmovilizar un hueso con clavos, reconstruir una cadera con implantes de titanio o simplemente

suturar una herida, todo esto sería imposible sin biomateriales. Entre los expertos que los desarrollan se encuentran los

investigadores del grupo que dirige la doctora María Cristina Piña Barba, en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM)

de la UNAM.

La doctora Piña explica que los biomateriales son materiales naturales o sintéticos que pueden estar en contacto con los tejidos

vivos por periodos largos sin causar efectos adversos en el organismo. Un material biológico puede modificarse para emplearse

como biomaterial; por ejemplo, el pericardio de bovino, membrana que rodea el corazón de este rumiante, puede utilizarse para

reparar úlceras en los humanos luego de un tratamiento químico.

María Cristina Piña cuenta que, en la Segunda Guerra Mundial, cierto soldado sufrió una profunda herida en el cuello. Para

que pudiera respirar los médicos le pusieron una manguera de plástico. Pese a que la intervención permitió al soldado seguir

respirando y comenzar a recuperarse de la herida, la manguera no resistió el movimiento y se rompió. A partir de entonces, los

médicos empezaron a buscar materiales más resistentes.

22

Los biomateriales sintéticos más socorridos hoy son de tres tipos: metales, cerámicas y algunos polímeros (los polímeros son

macromoléculas formadas de cadenas de moléculas más pequeñas llamadas monómeros; hay polímeros naturales y artificiales,

los plásticos, por ejemplo, son polímeros). Los tres ofrecen ventajas en comparación con los materiales naturales. Son fáciles

de manipular y de esterilizar, provocan menos reacciones inmunitarias y no es difícil conseguirlos.

Las biocerámicas y los biopolímeros funcionan mejor que los metales para reparar y reconstruir tejidos enfermos o dañados

del cuerpo humano, entre otras razones porque son más resistentes a la oxidación y corrosión que los metales. También son

menos propensos a la fricción y el desgaste, por lo que se les prefiere, por ejemplo, para fabricar prótesis de articulaciones.

Pruebas rigurosas

Las biocerámicas no deben ser tóxicas ni alergénicas. Por su interacción con los tejidos, pueden clasificarse en tres tipos:

bioinertes, bioactivas y bioabsorbibles. El óxido de aluminio o alúmina es bioinerte, lo que significa que carece de actividad

biológica y al implantarse no propicia que se forme tejido fibroso a su alrededor. Las cerámicas bioactivas como la

hidroxiapatita, en cambio, se enlazan químicamente al tejido óseo, mientras que las bioabsorbibles se disuelven y son

reemplazadas por el tejido circundante, como ocurre con los hilos de sutura en los tejidos internos.

La doctora Piña explica que los biomateriales se someten a rigurosas pruebas de compatibilidad. Éstas sirven para garantizar

que ni el material ni lo que deja al degradarse sean nocivos para el organismo. El primer paso es verificar la citotoxicidad de

las sustancias, esto es, si son o no tóxicas para las células. Para ello se preparan tres cultivos celulares; en uno se pone un

material reconocidamente tóxico, en otro uno inocuo y en el tercero el material que se quiere probar. “Así vemos dónde queda

nuestro material. Si las células se mueren en gran cantidad, el material es muy tóxico, y si no lo detectan se trata de un material

inerte”, dice María Cristina Piña.

El examen de genotoxicidad prueba si el material altera los genes de las células. “En la prueba se emplean células extraídas de

la sangre de donadores, las cuales se han separado y cultivado”, dice la doctora Piña. Si se altera el funcionamiento de las

células, puede haber efectos genéticos. Luego se efectúan las llamadas pruebas preclínicas de biocompatibilidad, que se llevan

a cabo en especímenes animales. En los países de primer mundo, comenta la doctora Piña, las pruebas preclínicas deben estar

muy justificadas para que se autorice emplear unos cuantos animales, en general ratas, conejos y perros. En países como el

nuestro no hace falta una justificación rigurosa para obtener autorización de usar grupos grandes de animales. Pero como las

pruebas son tan costosas, por lo general son muy pocas las que se llevan a cabo y se hacen en ratas y conejos principalmente,

rara vez en perros y cerdos.

Al final se hace la prueba clínica, con personas. Estas pruebas se realizan en clínicas y hospitales, con protocolos que deben

presentar los médicos para aprobación de las comisiones de ética.

De la célula al hueso

Los huesos están formados por una parte orgánica y otra inorgánica. Ésta última está formada por la cerámica natural

hidroxiapatita, la cual se va pegando a fibras de colágeno y va formando la matriz ósea. El grupo de investigación de la doctora

Piña ha desarrolladovarios proyectos para regenerar huesos. En uno de los más exitosos se emplea hueso de bovino. Para eso

se le extrae toda la materia orgánica, que es la que puede causar rechazo del sistema inmunitario del paciente, y sólo se deja la

matriz ósea de hidroxiapatita, que es como el encaje. Este biomaterial se coloca donde hace falta hueso. Como es inerte, el

organismo lo acepta y las células del hueso comienzan a colonizarlo. Al cabo de un tiempo, los osteoclastos (células encargadas

de destruir el hueso) lo van degradando, al tiempo que los osteoblastos van formando el hueso propio del paciente. De esta

forma, la matriz implantada termina por degradarse, pero se mantiene el tiempo que tarda en formarse el hueso nuevo. El

procedimiento “acelera la formación de hueso, en comparación con lo que tardaría si no se colocara la matriz de hueso de

bovino”, señala Cristina Piña.

Cuando se usa hueso del propio paciente para rellenar un hueco, la operación se denomina autoinjerto. Esta intervención

conlleva dos problemas: por una parte, no se puede extraer mucho hueso para injertar, y por otra, se requieren dos cirugías, lo

que implica más tiempo de recuperación y mayor costo para el paciente. “No tiene sentido, porque el hueso de bovino funciona

igual”, dice la doctora Piña.

Con el propósito de optimizar el procedimiento, el equipo del IIM desarrolló un método para limpiar perfectamente el hueso

de bovino, cortarlo e implantarlo. Este material ha pasado todas las pruebas de biocompatibilidad y se encuentra en la etapa de

pruebas clínicas en pacientes humanos con el apoyo del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, del Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con protocolos encabezados por el Dr. Fernando Cueva del

Castillo.

La patente del material pertenece a la UNAM y lo produce una pequeña empresa mexicana llamada Biocriss, creada hace cuatro

años por un grupo de estudiantes y algunos de los investigadores del Departamento de Materiales Metálicos y Cerámicos del

23

IIM. “Biocriss es la empresa donde los egresados del área de biomateriales han llevado nuestras investigaciones hasta sus

últimas consecuencias. Ya tienen todos los registros requeridos y cuentan con un laboratorio certificado. Ellos han impulsado

a los médicos a colaborar y ahora ya terminaron los protocolos en hospitales. Esto permite que los desarrollos del grupo de

biomateriales del IIM lleguen a los pacientes”, dice la directora del equipo, y añade: “tenemos una colaboración muy estrecha

y frecuentemente nos apoyan en la ejecución de pruebas y con el suministro de materias primas”.

El grupo de Cristina Piña también aprovecha el hueso de bovino para producir una esponja de colágeno. Para fabricarla, ponen

en solución ácida la matriz porosa que ya habían obtenido con los métodos antes descritos. La matriz pierde toda la

hidroxiapatita y queda únicamente la colágena. La esponja se deshace, dejando solamente fibras, que se pueden inyectar en

arrugas y cicatrices porque ayudan a regenerar cualquier tipo de tejido. Este estudio se lleva a cabo en conjunto con

investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa.

Cemento óseo

Otro proyecto del grupo de biomateriales está dirigido a los cementos óseos. Cristina Piña explica que, “por ejemplo, cuando

se rompe la cabeza del fémur, ya no se regenera, sobre todo en personas de la tercera edad”. En consecuencia, los médicos la

extirpan y colocan una prótesis de titanio, que además tiene un cabezal de cerámica con un polímero para reducir la fricción.

“Para anclar la prótesis al fémur, hay que poner cemento a su alrededor, que por lo general es fabricado con polimetil-

metacrilato”. Aunque este material es biocompatible, tiene un problema: es un cemento que fragua lentamente (puede tardar

años). Para acelerar la solidificación se usa un catalizador que hace aumentar la temperatura del cemento a cerca de 100 °C.

Esto daña el tejido circundante que, con el tiempo, se desprende y vuelve a aflojar la prótesis; se corre el riesgo de que se rompa

el fémur donde está implantada.

El grupo de Cristina Piña ha mejorado un cemento que se desarrolló en Europa. Es un material, dice la investigadora, que

“fragua entre 40 y 42°C. Nosotros encontramos aditivos que lo hacen más fuerte, y unos líquidos para que fragüe más rápido,

en cuestión de minutos”. En contacto con los fluidos fisiológicos, este cemento se transforma con el tiempo en hidroxiapatita,

es decir, se trata de un material que se va convirtiendo en parte del hueso. Cristina Piña agrega que estas innovaciones también

han sido patentadas a nombre de la UNAM. Lo que falta es que una empresa las comercialice.

Nueva piel

Un grupo de investigadores de Cuba solicitó la ayuda del grupo de biomateriales del IIM para caracterizar una biocerámica de

aluminofosfatos. La doctora Piña cuenta que los cubanos no podían producir el material para enviarlo en las cantidades

necesarias. Entonces Adriana Tejeda, a la sazón alumna de Cristina Piña, se dedicó a fabricar un aluminofosfato que pudiera

reproducirse cuantas veces fuera necesario, y consiguió una biocerámica. “La probamos en ratas y en humanos. Descubrimos

que con ella la piel se regenera más rápido, sin producir cicatrices, e incluso permite que vuelva a crecer el pelo”, añade la

investigadora.

Este desarrollo podría servir para tratar las consecuencias del “pie diabético”, una terrible complicación de la diabetes que hace

que los tejidos del pie se infecten, se ulceren o destruyan. De hecho, comenta la investigadora, un médico de Cuautla lo utilizó

con este fin en campesinos sin recursos. “Se ponían la cerámica con miel, para que no se les cayera, y fue una maravilla, porque

el pie diabético se regeneraba rápidamente en vez de tardar años”. En ese momento no contaban con la posibilidad de realizar

un estudio sistemático, pero ahora el grupo busca que alguna institución médica se interese en realizar la investigación clínica.

Pocos pero eficaces

El área de biomateriales del IIM cuenta con dos laboratorios. En uno de ellos se preparan los cultivos de tejidos, que se

conservan en una incubadora. El espacio debe mantenerse prístino, por lo que se lava y desinfecta e incluso se irradia con rayos

ultravioleta durante un periodo de 24 horas para garantizar que ningún germen patógeno contamine los cultivos. Se aprovechan

también otras herramientas que ofrece el instituto: el trabajo con microscopios electrónicos y las pruebas de termodinámica se

realizan en los laboratorios comunes, donde se caracterizan los materiales.

El grupo de biomateriales es poco numeroso. Además de la doctora Piña, lo integran sus estudiantes Adriana Tejeda, Ariana

Labastida, Ismael Hernández, Karla Dávalos y el Dr. Héctor Rodríguez. Para realizar su trabajo requieren el apoyo de

investigadores de otras dependencias. Por ejemplo, los implantes en animales se realizan en la Facultad de Medicina de la

UNAM y las pruebas en células las hacen investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana. Así se suple la falta de

investigadores de tiempo completo en el área de biomateriales, aunque, señala la doctora Piña Barba, “sería ideal que pudiera

existir una continuidad en esta área, porque de lo contrario podrían perderse los frutos de un esfuerzo enorme”.

Revista ¿Cómo ves?

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/120/hasta-los-huesos

24

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tema trata?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Subraya en color rojo las palabras desconocidas y busca el significado de cinco.

a) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

d) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

e) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. Menciona seis palabras claves.

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

4. Menciona tres ideas principales del texto.

a) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es su intención comunicativa?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

25

6. ¿Qué modo del discurso utiliza?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

7. ¿Tiene alguna estructura o secuencia? ¿Cómo está organizado su contenido?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

8. Identifica tres oraciones compuestas y transcríbelas.

a) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

9. Explica con tus palabras de qué trató la lectura.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

26

ACTIVIDAD 3

Lee los siguientes fragmentos y coloca en la línea el tipo de texto al que se refieren (narrativo,

descriptivo o argumentativo).

1. Era un lugar maravilloso para vivir. La ciudad era tranquila y segura. Sus habitantes amables. En

la costa se extendían grandes playas espectaculares donde las aguas eran limpias y cálidas, la arena

fina, la brisa suave. A escasos metros de la costa vivía David. Pero él nunca había apreciado

demasiado la belleza de aquel lugar, su obsesión siempre había sido viajar a aquella isla.

________________________________________

2. Cuando terminó sus estudios en la universidad, David no les pidió a sus padres el viaje prometido.

Sabía que se negarían o por lo menos que les daría un disgusto, ya que ellos creían superado su

deseo, atribuyéndolo a una de esas fases del crecimiento. Pero su sueño no estaba suspendido ni

mucho menos._________________________________________

3. Para evitar sorpresas y justificadas y airadas reacciones –como está por ocurrir con el nuevo

aeropuerto capitalino y su consulta– lo que se requiere es un proceso de construcción abierto de

acuerdos claros y sólidos.__________________________________

4. Diego cree que ya fue suficiente, pues tiene 13 años y aún su madre es quien decide por él: ¡Diego

has esto; Diego te prohíbo hacer esto! Se siente abrumado por sus pensamientos y los consejos de

quienes dicen ser sus amigos: “Eres un gobernado por tu mami” “Niñita de

mamá”._____________________________________________

5. Cuatro años después de los ataques a los estudiantes de Ayotzinapa, el gobierno no sólo no ha

actuado para hacer justicia y responder con la verdad ante los padres, las víctimas y el mundo

entero, sino a través de diversos funcionarios intentó activamente obstruir la

investigación.__________________________________________

6. Pronto aprendí a escribir. Mis primeras letras se las llevó el viento… Ese día, había tardado mucho

en dibujar mi nombre. Con mucho cuidado, había trazado con el dedo mi nombre en la arena.

¡Estaba escribiendo! Quería que mi padre, mi madre, mi abuelo y mis hermanos y mis hermanas

vinieran a ver mi primera palabra escrita._____________________________________________

27

Lee el siguiente texto y responde el cuestionario.

Entre Tlatelolco y Ayotzinapa

Silvia Ribeiro/ La Jornada, México 29/09/2018.

El 26 de septiembre de 2018 se cumplieron cuatro años de la

desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal

Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y el asesinato de seis

personas, tres de ellos alumnos de ésta. Según reportó el

Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) en

2015, se trató de un ataque masivo: seis muertos, 43

desaparecidos, más de 40 heridos y 80 víctimas de

persecución y atentado, en nueve distintos escenarios de

agresión, de tres a seis horas. Fue concertado: policías

municipal, estatal, federal y Ejército monitoreaban por su

sistema de comunicación C-4 que estudiantes de Ayotzinapa

iban en autobuses hacia la ciudad de Iguala. Miembros de

todos esos cuerpos participaron en los hechos desde ese

momento.

Los alumnos iban a tomar autobuses para participar en las

protestas del 2 de octubre en Ciudad de México, fecha de la

matanza masiva de estudiantes en Tlatelolco, ordenada por el

gobierno en 1968, que desde entonces se convirtió en símbolo

de dolor y rabia en México y el mundo, pero también en

poderosa muestra de la fuerza de la memoria colectiva que no

permite la impunidad ni el olvido, no sólo de los crímenes

cometidos, sino también de los sueños y luchas que

representan.

El ataque contra los estudiantes de Ayotzinapa tuvo ecos y

solidaridad en todo el mundo, haciendo añicos la imagen de

aparente normalidad que sucesivos gobiernos de México

presentaban ante el mundo, pese a los miles de feminicidios,

desaparecidos, asesinados, presos políticos, violación de

derechos humanos y la represión constante y creciente contra

los que defienden sus comunidades, barrios y territorios

contra la devastación ambiental y social impuesta por

gobiernos y grandes corporaciones nacionales y

trasnacionales.

En noviembre de 2014, en la sesión final del Tribunal

Permanente de los Pueblos (TPP) sobre México, Daniel

Feierstein, del Centro de Estudios sobre Genocidio en

Argentina y miembro del jurado de ese tribunal, decía que ya

les había tocado en otros países analizar casos de ejecuciones

extra-judiciales, desapariciones forzadas y otros ataques

contra las poblaciones, pero siempre en dictadura, mientras

México es el único país donde todo esto sucede en

democracia.

Todo lo que documentó durante tres años de labor el tribunal

se condensó en Iguala en unas horas de barbarie, escribió el

jurado del TPP en su sentencia final. En ese reino de la

impunidad que es el México de hoy hay homicidios sin

asesinos, torturas sin torturadores, violencia sexual sin

abusadores, en una desviación permanente de responsabilidad

en la que pareciera que los miles y miles de masacres,

asesinatos y violaciones sistemáticas a los derechos de los

pueblos son siempre hechos aislados o situaciones marginales

y no verdaderos crímenes en los que tiene responsabilidad el

Estado.

En esa tónica, cuatro años después de los ataques a los

estudiantes de Ayotzinapa, el gobierno no sólo no ha actuado

para hacer justicia y responder con la verdad ante los padres,

las víctimas y el mundo entero, sino a través de diversos

funcionarios intentó activamente obstruir la investigación.

Se inventó desde 2014 su verdad histórica alegando que los

estudiantes habían sido quemados por agentes del

narcotráfico, en una pira en el basurero de Cocula, intentando

así cerrar el tema y que no se registrara como crimen de

Estado. Esa supuesta verdad fue ampliamente refutada por

científicos y evidencias a partir de estudios del experto

mundial en incendios José Torero, publicados por la revista

Science y presentados por el GIEI, así como estudios

posteriores del Equipo Argentino de Antropología Forense,

que mostraron que era técnicamente imposible que allí

hubiera habido un incendio de tal magnitud. El GIEI mostró

además un video que les fue entregado, en el cual se ve a

Tomás Zerón, de la Agencia de Investigación Criminal,

aparentemente plantando evidencias en el lugar. Pese a esto,

el presidente Enrique Peña Nieto cínicamente volvió a

sostener esa mentira histórica en su sexto y último Informe de

gobierno en 2018.

En junio de 2018, un tribunal federal ordenó crear una

comisión de la verdad sobre el caso Ayotzinapa concluyendo

que la investigación no fue efectiva, independiente ni

imparcial. El gobierno entrante prometió a los padres que esta

comisión se creará y que se permitirá la vuelta del GIEI a

México.

La desaparición forzada no sólo golpea a las víctimas

directas, sino crea en toda la sociedad una herida que no

puede cicatrizar hasta que se conozca la verdad y se encuentre

a los que faltan, dejen de ser números o cuerpos en un tráiler

y cada uno tenga su nombre, su historia, que se conozcan sus

luchas, que se haga justicia.

Que se conozca la verdad, el paradero de los estudiantes y que

se haga justicia dependerá, como hasta ahora, del trabajo a sol

y sombra de padres, madres, compañeros y organizaciones

que los acompañan, de la solidaridad de todos, del tejido de

acción y memoria colectiva contra la impunidad que de

Tlatelolco a Ayotzinapa y más allá sigue latiendo.

28

1. ¿Cuál es el título y la relación que guarda con su contenido?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Señala autor, lugar y fecha de publicación.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿De qué habla el texto?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué clase de texto es? Explica por qué.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la posición que adopta la periodista respecto al tema tratado?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6. Menciona tres argumentos que plantea la periodista para defender su postura.

a) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el propósito de este texto?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

8. ¿A qué conclusión se llega?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

29

FUENTES CONSULTADAS

http://ejemplosde.co/oraciones-compuestas/

http://www.comoves.unam.mx/

http://www.jornada.com.mx

https://www.encuentos.com/cuentos-cortos-para-reflexionar/el-refugio-mas-lindo-cuentos-cortos-sobre-el-amor-de-una-madre/

MORENO, P. (2016). Lenguaje y comunicación. México, GEER.

VIDAL, L. (2002). Taller de lectura y redacción I. México, Vila.

VIDAL, L. (2018). Lenguaje y comunicación, México, Asterión.