colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

22

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co
Page 2: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

colecdóa _ cllive de ....

ILSA

ECOFONDO

UNIVERSIDAD NAClQNAL DE COLOMBIA

Sede Amazonia

Page 3: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

Ecología política en la Amazonia Las profusas y difusas redes de la gobemanza

Page 4: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

Autores en orden de aparición

GERMÁN A. PALACIO

H ~CTOR ALlMONDA

AURA MARIA PUYANA

CARLOS FRANKY Y DANY MAHECHA

JUAN A. ECHEVERRI

RAMÓN LABORDE

PEDRO GALINDO

LORENZO VARGAS

MARCO TOBÓN

FERNANDO FRANCO

CARLOS ZÁRATE y MARIA DEL PILAR TRUJII. 1.0

ELIZABETH BEAUFORT

CÉLlA OlAS

CAMILO TORRES

LlNA HURTADO

OLGA LuciA CHAPARRO

JULIO ROBERTO DEL CAIRO

GLORIA GONZÁLEZ

Page 5: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

Germán A. Palacio Castañeda

EDITOR

Ecología política en la Amazonia Las profusas y difusas redes de la gobernanza

ILSA

Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

ECOFONDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Amazonia

Bogotá

Page 6: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

C .. T"lOC"C'Ó" ... l .. 'UIUC .. C'Ó" U .. ,VIU,O .. O .... C'O ..... 01 CO.O .. II ..

~poIÍln."'""",_¡" ku,....¡-7drf_rnkJ.I4~ / nI .GenD.in ~CnWIt<lo; HklorAU_da .. . fd.ll.I :. -~" LSA : 1!co'on<Ir> : UD.l..,.-sid.od NKion..oI de CoIombl.o (Se<k A.......,.,I.I). 2009 ~, p.: U .. .... 1'1. (En d..- de ...... ¡ lD<1 .. Y" ~ bibllotlr.6c •• ISI .. : 9731~J.4' · '9"4 1. Goborn.onu , . ~t. poIj,k;.o ) Ind,I" .... d~ CoIombl.l - "'JIUI.otw (Il"llón)

4. Clmbio di.mlko j . Medio amblent~ 6. I'olilica ambl<ntal I Palado Clotalled.o. Gn"m.IJI Alfon"". '<)~7- U .... lImonru.. Ho!ctor 111 Serie

COo." )20 I 2009

Colección En clave de su r

JA lMa ESTilADA Á LVAREZ. ED I TOR

Primera edición para Colombia: Bogotá. enero de 2010

e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

e ECOFONDO

e Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia

e Los autores

Todos los derechos reservados. Prohibida su

reproducción total o parcial sin permiso del editor.

ISBN 978-958-8341-19-4

Revisi6n editorial JESÚS GUALORÓN SANOOVAL

Map;¡s RON ... LD GREGORIO CUlEO LÓPEZ ~ ..... Urol--w..dNodoNI"'~._ .. _1o

Maquet .. CAMILO UMAA'A

Portad .. JOYCE RIV ... S

Imprrsi6n O'VINNI s .....

ILSA

Calle 38 16-45 Bogod. Colombi ..

o 157-11288 4772 188 0416 188 )678 www.il~.org.co

pu blicacionmilsa.org.co

Page 7: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

..... cto Rafael Colmenares

PrMentadón

Germán A. Palacio Castaf¡eda

ELEMENTOS CONCEPTUALES Y DE CONTEXTO

EcoJogia poliUca y gobemanza en la AmuonJa:

hacia un balance critico del régimen de Urtbe

Germán A. Palacio Castañeda

Sobre la iruoatenlble colonialldad de la

naturaleza latinoamericana Héctor Alimonda

11 GOBIERNO, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO

Burocracias y comunldadeslndlgenas en la Amazonia glocal colombiana

Aura Maria Puyana Mutis

ObJetlvizar para gobernar: Comunidades indígenas,

censos poblacionales, control territorial y políticas

públicas en la Amazonia colombiana Carlos Eduardo Franky Dany Mahecha

Contenido

11

15

"

"

..

122

,

Page 8: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

111

IV

8

cambio climático como politlca, naturaJeza

y aodedad en la Amazonia colombiana

Juan Álvaro Echeverri

¿Conservación o desarrollo? Análisis de la

politlca ambiental y extractlva en la Amazonia

Ramón Esteban Laborde

OO ••• NANZA COMO CONFLICTO

Enerola, megaproyectos y medio ambiente

en la Amazonia

Pedro Galindo

cuando la guerra llega al medio no Caquetá.

Panorama cultural de la presencia de -gente con armas"

Marco Tobón

Ocupación y tenencia de la tierra en la regi6n

el Pato·Bal.l1Iu, San Vicente del Caguán: entre lo legitimo y lo legal

Lorenzo Andrés Vargas Gutiérrez

PoUtlcu públlcu y el deAlTOllo sostenible

en el pledemonte amazónico

Fernando Franco

ECOLoatA POLtTICA EN LA PANAMAZONIA

Polítlcu ambientales y recursos naturales

en lu fronteras nacionales amaz6nlca.

Carlos G. ZArate Botia Maria del Pilar Trujillo

Determinantes del mareo inlUtucional

ambiental para la Amazonia colombiana

Elizabeth Adelle Beaufort Camargo

PoIIUca florestal : o modelo florntal

e agrícola para além do debate t6cnico

Célia Dias

O pensamento dlKlplinar e o dflMnvolvimento:

o uao de terra na Amazonia brullelra

Camilo Torres

105

183

1B5

'"

'"

'25

'57

Page 9: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

V GOBERNANZA DESDE LO REGIONAL Y LO LOCAL

Ordenamiento territorial en oorregimJentos departamentales. Los cuoa: de Miritl Puaná,

Tarapacá Y el munJdplo de Puerto Nari60,

en el departamento del Amazonas '" Lina Maria Hurtado

Distribución, acceao y UIO de las tierras en

el departamento del Amazonas: una visi6n desde

la experiencia institudonal ... Oiga Lucía Chaparro Africano

Una experiencia comunitaria y panidpativa

de conservación y ordenamiento lOdoambiental

en la serranía de La Undosa

Julio Roberto Del Cairo Pinto

Apuestas y aprendizajes del

M programa amazónJoo" en el Amazonas ". Gloria GonzáJez

..... "'"

Page 10: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

Mapa del depanamento del Amuonas Fuenw, lnltitUto OeogrMloo Agusdn COCIu:Z1 hup:/fwwwvmapu.oomI~AmazonuIMap&..

Fis\ooJ'Qlltico..AmuOnU_COIornb!L2000.jpg!maPII_.hlml?majL riewMap" 1

Page 11: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

PREFACI O

RAF A EL COLME N ARES

Dir«lor de ECOFONOO

Nadie duda, hoy en día, de la importancia que tienen los 6.878.761 kilómetros cuadrados de la cuenca amazónica para el futuro del planeta y de la huma· nidad. En ella se concentra la mayor biodiversidad existente y sus reservas de agua dulce constituyen cerca del 20% del total disponible en la Tierra. Cuenta, además. con una enorme diversidad étnica. es poseedora de saberes y prácticas ancestrales resultado de prolongados y profundos procesos de adap­tación al medio, al tiempo que pobladores más recientes han encontrado en ella posibilidades de trabajo y mejor vida.

La región es también escenario de grandes transformaciones que obe­decen a intereses ligados a la extracción de recursos naturales y a la introduc­ción de cultivos que sustentan el agronegocio. Los gobiernos denominados "progresistas" - predominantes hoy en Suramérica- la ven, así mismo, como una oportunidad de integración económica y regional y como escenario de megaproyectos que -esperan- sean útiles para consolidar su posición frente a los centros de poder económico y político del primer mundo.

Estamos, pues, ante un territorio sometido a enormes tensiones y de­cisiones que por lo general se toman en otras latitudes y sin tener en cuenta a quienes lo habitan.

La complejidad de la problemática, a la cual Ecofondo se ha acercado en los últimos anos por el apoyo a proyectos ambientales de organizaciones de la región y que la Universidad Nacional - Sede Amazonia- viene abordando desde hace varios años, ha sido la ocasión para que las dos entidades cons­truyan un tejido de relaciones y cooperación que tuvo su punto de mayor confluencia en el Seminario sobre políticas públicas en la Amazonia, realizado en Leticia en el mes de noviembre de 2008.

El Seminario, organizado conjuntamente por la Universidad y ECO­FONDO, permitió el diálogo entre pensadores y actores vinculados de tiempo atrás a la Amazonia y hombres y mujeres de las comunidades indigenas y campesinas que habitan diversas zonas de los 339.000 kilómetros cuadrados que componen la parte colombiana de la gran cuenca, tal vez una de las me­jor conservadas. El esfuerzo se realizó en el marco del Programa Amazónico de la Embajada de Holanda, el cual tuvo como objetivo el "Fortalecimiento

..

Page 12: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

de la autonomía comunitar ia en torno a vida, territorio y medio ambiente en la subregión amazónica" y contó con la coordinación de Ecofondo entre diciembre de 2006 y enero de 2009, cuando culminó. Así mismo, formó parte del Proyecto de Fortalecimiento del Saber y la Gestión Ambiental Amazónica, patrocinado por NUFFIC y coordinado por la Sede Amazonia.

El mencionado Programa Amazónico, ejecutado por las organizaciones Acatisema, Codeba y Cindap, se propuso en su etapa final abordar el tema de las politicas públicas para la Amazonia, tratando de identificar las deci­siones que mas influyen sobre el territorio, las amenazas que encierran y la capacidad de resistencia y respuesta por parte de las comunidades que lo han poblado. En la preocupación e interés por tan decisivo asunto, la coincidencia con la Universidad fue plena. Nos dimos, entonces, a la tarea de preparar el seminario, encarga ndo a personas con trayectoria de trabajo en la región y destacadas por sus estudios y conocimientos la elaboración de documentos que, sometidos a la critica del seminario, son ahora incluidos en el presente libro. El diálogo de saberes y experiencias, conocimientos y perspectivas fue fructífero en los tres días de deliberaciones. Los impactos de los proyectos energéticos, la visión del cambio climático desde las comunidades, la diver­sidad y, a menudo, la contraposición de las políticas públicas, la visión indí­gena y campesina, el contexto político nacional e internacional. los procesos de deforestación y apertura de la selva, los megaproyectos y el futuro de las reservas de agua dulce, fueron, entre otros, temas que circularon a lo largo de aquellos enriquecedores tres días.

Para el suscrito, el seminario fue una nueva ocasión de aproximación a aquel fascinante territorio. Semanas antes había asistido a la Cumbre de Ancianos Indígenas del Trapecio Amazónico, celebrada en dos malocas cons­truidas al efecto en Puerto Nariño, también con el auspicio del Programa Amazónico. AIJí tuve contacto con la sabiduría de los pueblos indígenas y me di cuenta de la ignorancia que rodea nuestro mundo occidental. que apenas atisba ahora lo que para ellos es verdad cotidiana desde siempre.

En 2007 tuve la suerte de formar parte del grupo de miembros del Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida - promotor del referendo por el derecho humano al agua en Colombia-, que junto con varios compañe­ros y compañeras de Suramérica y España y de miembros de las comunidades indígenas navegó el gran río, de Iquitos a Leticia, haciendo foros en varias co­munidades y en la Biblioteca del Banco de la República en esta última ciudad. Se daba así continuidad, con la organización de Codeba, a lo rea lizado en 2006 por Germán Palacio y Oiga Lucia Chaparro, con el apoyo de la Universidad, en el marco de la campaña "El agua: un bien pú blico", que promovió ECOFONDO.

Cuando navegá bamos el Amazonas, hace ya casi dos años, el texto de referendo, que fina lmente obtu vo la firma de más de dos millones de colom­bianos y colombianas, estaba aún en elaboración. No miento si digo que la visión del gran río y sus gentes fue fuente de inspiración para que el Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida planteara que:

12 Rafael ColmeDIll"H

Page 13: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

Todas las aguas. en todas sus formas y estados; los cauces, lechos y playas, son bienes de la nación, de uso público [ .. . [

Las aguas que discurren o se encuentren en territorios indígenas o en los territorios colectivos de las comunidades negras son parte integrante de los mismos.

y que: Los ecosistemas esenciales para el ciclo del agua deben

gozar de especial protección por parte del Estado y se destinarán prioritariamente a garantizar el runcionamiento de dicho ciclo, sin vulnerar los derechos de las comunidades que tradicionalmente los habitan, procurando modelos de uso sustentable, de tal manera que se disponga de agua abundante y limpia para todos los seres vivos.

Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde hace dos años; la con­ciencia sobre los problemas ambientales y la crisis de acceso al agua han avanzado, gracias -entre otras acciones- al rererendo mencionado, aunque quienes toman las decisiones y adoptan las políticas permanecen ajenos a tales avances. Los oscuros intereses que defienden y las redes de dienteHsmo a que están vinculados les impiden ver lo que es claro para quienes miran el mundo desde la vida sencilla y transparente de regiones como la Amazonia. Incapaces de reconocer la voz de los ciudadanos y ciudadanas optaron por cambiar los textos originales del rererendo por el derecho humano al agua para convertir­los en su contrario. La suerte de esta iniciativa, como la de la Amazonia, que encierra la reserva de agua dulce más grande del planeta, es incierta.

Estoy seguro, sin embargo, de que la decisión ciudadana y la de quie­nes pueblan el corazón de la tierra terminará dando frutos y de que tarde o temprano, tamo el agua como la selva que la acoge y las gentes que depende­mos del vital líquido, tendremos una nueva oportunidad. Este libro contribu i­rá, sin duda, a ello, y quienes lean sus páginas encontrarán aportes para una reflexión que nos compete a todos y todas.

Prefacio 13

Page 14: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

PRESENTACIÓN

GE RMÁN A. PALACIO CASTAÑEDA Profe$Ol" Tiluln Universid~d N .. clOn;tl de Colombi ...

~de Am.ownLa

gtrma"pal<ld~lmQil.com

Durante los años 2006 y 20°7. la Sede Amazonia babia colaborado con ECO FONDO en la promoción de la Campaña del Agua con apoyo parcial del proyecto de Fortalecimiento del Saber y la Gestión Ambiental Amazónica (SYGA) patrocinada por NUFFIC, la agencia de cooperación holandesa en­cargada del apoyo a la educación superior. Posteriormente, desde SYGA se le dio un apoyo parcial al rcferendo sobre el agua promovido por ECO FONDO y otras organizaciones sociales y no gubernamentales. al cual CODEBA, una ONG del departamento del Amazonas, apoyó decididamente.

En desarrollo de un aspecto del proyecto SYGA, al que llamamos Ecología Política, unimos esfuerzos con ECO FONDO para pensar mejor la política pública, particu larmente la política ambiental para la Amazonia. Ello dio lugar a organizar durante el mes de noviembre de 2008 en la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia el Seminario sobre go­bernanza ambiental. Primero, a partir de un artículo de este autor titulado "Cinco ejes analíticos para coprender la Amazonia colombiana actual", se es­cogieron en su casi totalidad investigadores reconocidos sobre la Amazonia, incluidos también algunos autores que desde la óptica de Brasil nos acom­pañaron en este esfuerzo. La discusión de noviembre, pues, tenía puntos de amarre anclados en el artículo mencionado, de modo que todos los otros pudieran, en mayor o menor medida, dialogar entre sí. De hecho algunos de ellos se remiten, como una forma de retroalimentación, a otros artícu los publicados en este libro, el cual. entonces, no constituye una colección de artícu los al aza r, sino el producto de un esfuerzo colectivo que ha durado más de un año y que ha tenido tambien en el grupo de Historia, Ambiente y Política de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Los Andes un animador importante.

El libro tiene, además, otro valor agregado que puede ser resumido de la siguiente manera: primero, ampliar la reflexión de gobernabilidad hacia gobernanza (que incluye gobernamentalidadJ, lo que nos permite tener un

"

Page 15: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

análisis que desborde marcos reducidamente institucionales y normativos de la política ambiental expresa o tácita, así como de las polJticas con implica­ciones de resonancia ambiental Tratamos de trabajar dentro del contexto del Grupo de trabajo latinoamericano de CLACSO en "«ología política"'.

Segundo, hacemos este análisis, pero tomamos a la región amazóruca como foco regional y de campo, de modo que podamos aterrizar mejor las determinaciones ambientales. Apuntamos a ir proporcionando con el paso del tiempo un modelo de análisis que profundice sobre los marcos avanza­dos ya por los análisis del "Establecimiento ambiental de oposición"· y a ir construyendo reflexiones que ofrezcan un marco lógico y analítico. asi como jerarquía entre distintos factores de relevancia ambientaL Esto nos permite avanzar hacia un punto de futuro: estamos trazando rumbos para agendas de investigación de Ecología Política para la Amazonia.

El libro está dividido en cinco partes. La primera está compuesta por dos artículos que introducen tanto elementos teóricos y conceptuales como análisis de contexto de carácter político-ambientaL En el texto de Germán Palacio, y usando el concepto de gobernanza para aterrizar un ejercicio de ecología poJjti­ca. se propone que la subordinación en la primera parte del régimen de Uribe de la agenda ambiental a otras políticas claves, tales como la Seguridad Democrática o la Hegemonía Empresarial. entre otras, deterioro el sector ambiental. La iner­cia de esas políticas bará dificil redirigir un rumbo exitoso que el Gobierno podría verse forzado a tomar por factores relacionados con crecientes defectos y críticas a la apuesta estratégica del régimen de Uribe que se empezó a desgastar. así como a tendencias de la redefinición del entorno geopoHtíco que significa el

descalabro del gobierno de Bush y el ascenso de la era Obama. El artículo de Héctor Alimonda. coordinador del Grupo CLACSO de

Ecología Política. titulado "Sobre la insostenible colonialidad de la naturaleza latinoamericana", propone presentar a la colonialidad como una condición fundante y estructuradora de miradas y de prácticas sobre la naturaleza ame­ricana. Para hacerlo, sigue el ca mino de presentar brevemente a tres impor­tantes corrientes interpretativas o campos de reflexión intelectual vigentes en las ciencias sociales de la región: el Programa de Investigación Modernidad! Colonialidad, la Historia Ambiental y la Ecología Política.

En la segunda parte, cuatro artículos relacionan temas de ecología política con poblaciones indígenas. Aura M. Puyana. socióloga y exper­ta en geopolítica, propone en "Burocracias y comunidades indígenas en la Amazonia glocal colombiana" que las dinámicas y actores de integradóng{ocal conflictiva derrumban el imaginario de la Amazonia como una región unifor­me y escasamente contactada con los centros de decisión de adentro y fuera de las fronteras nacionales; el cambio de percepción es gradual y afecta a

Siendo Héctor Alimonda el Coordinador del Grupo. ~ En el anículo de Germán A. P~lado Castañeda se presenta más en detalle

lo que aquí llamo "EstablecimIento Ambíenlal de Oposición".

t8 Germán A. Pat.do Castañeda

Page 16: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

todos los actores presentes' en la región, pero conmueve más seriamente a las comunidades ancestrales con una fuerte noción de frontera entre lo indígena y lo no indígena, hoy en aprietos por el mundo red. Previo cuestionamiento del mito de la autonomía de las periferias, este ensayo se propone analizar las tensiones entre la integración autónoma y la integración subordinada a la que indefectiblemente están sometidas las sociedades étnicas de la Amazonia colombiana. Esa oportunidad la ofrece el examen comparativo de las nego­ciaciones emprendidas por la Minga Indígena del Cauca y la Mesa Regional Amazónica entre 200) y 2008, cada una con distintos tipos de interlocución con el Estado. A manera de corolario se examinan tres alternativas teóricas que permitirían alcanzar una autonomía indígena en la interculturalidad: el etnodesarrollo, el desarrollo endógeno sostenible y el biocentrismo cultural.

Carlos Franky y Dany Mahecha, antropólogos y expertos en estudios amazónicos, en "Objetivizar para gobernar. Comunidades indígenas, censos poblacionales, control territorial y políticas públicas en la Amazonia colom­biana", examinan cómo el censo poblacional influencia la vida social de los grupos indígenas amazónicos, lo cual los aproximará a encuentros y tensiones generadas entre las políticas públicas que inciden en el ambiente y las estra­tegias indígenas de control territorial. En efecto, esta herramienta de registro de información es transversal a dichas politicas, pues suministra datos básicos para la actividad estatal en los distintos niveles de la división politica ad­ministrativa de un país. Así, cada censo establece un vinculo que "ata" una pohlación conocida a un ¡¡rea delimitada, la cua l colinda en forma excluyente con otras poblaciones y áreas de características similares. Esto crea un orden específico para el control poblacional y territorial.

Juan A. Echeverri, con una larga trayectoria en trabajo de campo en la Amazonia, presenta en "Cambio climático como política, naturaleza y socie­dad en la Amazonia colombiana" una descripción de los principales cambios recientes en el clima, tal ~omo son perc ibidos por pueblos indígenas del suro­riente de la Amazonia colombiana. La primera sección muestra que, más que los efectos de la elevación de la temperatura ambiente, son los cambios en la estacionalidad (pulsos de inundación de los ríos, cambios en los regímenes de precipitación) los que mayores efectos tienen sobre la subsistencia indíge­na. Estas percepciones derivan de la observación de índices ecológicos que marcan el ritmo del calendario ecológico anual. Los principales efectos son sobre el sistema de horticultura indígena, la vida acuática y la salud. En la segunda sección se presenta el cambio de los actores sociales e institucionales que inciden en el modo de vida indígena y su gobernanza, y se subraya en la sección final, que el impacto del cambio climático global en esta región sólo

3 El término presentes se utiliza en sentido amplio, sin restringirse a la presencia física. Incluye a todos los agentes que no requieren desplazarse o localizarse físicamente en el territorio para generar vectores de decisión y acción sobre la cuenca.

Presentadón 17

Page 17: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

puede ser entendido y evaluado en conjunción con todos los otros cambios sociales que arectan la reg ión.

Ramón Laborde, abogado y asesor de numerosas organizaciones in­dígenas amazónicas, en "¿Conservación o desarrollo? Análisis de la política ambiental en relación con los pueblos indígenas: bajo río Apaporis y selva de Matavén", aborda, a partir de los sucesos q ue actualmente viven los pueblos indígenas habitantes del bajo río Apaporis y la Selva de Matavén, la disyunti­va que se presenta en el ámbito de las políticas públicas y la regulación estatal en relación con la explotación de los recursos naturales y la protección de las áreas de especial importancia ecológica.

En la Parte 3, que enratiza la relación entre gobernanza y conflicto, cuatro artículos se detienen a examinar aspectos variados de esta interacción. Pedro Galindo, poli tólogo experto en asuntos energéticos y conflictos sociales, en "Energía, megaproyectos y med io ambiente en la Amazonia", propone q ue una compresión más prorunda de las implicaciones socioambienta les de la explotación amazónica requiere de un diálogo entre ambientaHstas y analistas de las economías extractivas de los recursos del subsuelo y de los impactos que la actividad petrolera genera. La explotación de esos recursos (petróleo, oro y otros minerales) rorma parte de las posi bilidades de construcción social del ruturo, en una configuración interna de la Amazonia q ue se construye y reconstruye en su relación con el mercado mundial y el valor rea l y simbólico de los recursos q ue la conrorma n. La Amazonia contemporánea no se puede encerrar ingenuamente en la conservación sin atender la importancia q ue tie­ne la actual y potencial extracción de los recursos petroleros. En el artículo se aborda la significación del subsuelo en esos proyectos con relación al proyecto nacional, e l proyecto de atracción transnacional y el de integración surame­rica na, poniendo en perspect iva las potencialidades petroleras amazónicas.

Dos jóvenes investigadores y promesas para la construcción de cono­cimiento y para la gestión socioambiental de la Amazonia enr iquecen el pa­norama de esta sección. Marco TobOn se ocupa en "Cuando la guerra llega al medio río Caquetá. Panorama cultural de la presencia de 'gente con armas'" de dos asuntos relacionados con la construcción del Estado en la Amazonia. En el primero, ilustra de qué manera el medio río Caquetá se convir tió, hacia finales de la década de 1990. en un escenario de influencia por par te de la guerrilla de las PARe y, seguida mente, de ocupación por parte de las ruerzas militares oficiales. En el segundo asunto presenta cómo las poblaciones indígenas del medio río Caquetá (uitotos, muinanes, nonuyas, andokes, autodenominadas Gente de centro), a lo largo de su historia se han encontrado y relacionado con distintas "gentes armadas", experiencia, ésta, que no sólo se halla inscr ita en la memoria de los pobladores locales, si no que ha sido vivida, pensada e interpretada desde sus marcos conceptuales y culturales.

Lorenzo Vargas en "Entre la lega lidad y la legitimidad. Ocupación y tenencia de t ierra. Región Pato-Balsillas, San Vicente del Caguán" hace una exploración de la historia, ocupación y poblamiento de El Pato-Balsillas, en la

18 Germán A. Palacio Castañeda

Page 18: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

intersección entre Meta, Caqueta y Putumayo. Estudia los diversos periodos que han marcado la vida de los pobladores de esta región. En un primer mo­mento contextualiza la región con una breve descripción de las generalidades del area de estudio, ubicación y límites. En segunda instancia, enmarca la dinamica y proceso histórico social de la colonización. Se trata de un tra­bajo en medio entre la geografía histórica y la historia ambiental, en el que predominan no tanto los archivos como el trabajo de campo y la experiencia personal del autor. Este articulo concluye con lo que es en la actualidad la tenencia de la tierra en la región de El Pato-Balsillas, concomitante con el fin de la "Zona de Despeje" en el cambio de gobierno de Andrés Pastrana a Álvaro Uribe. En este proceso la región se ha enmarcado en una encrucijada en la que la búsqueda de legalidad tiene como importante referente a la figu ra instituciona l de las Zonas de Reserva Campesina.

Ferna ndo Franco, agrónomo de formación y uno de los mas recorridos panamazonólogos propone en "Políticas públicas y desarrollo sostenible en el piedemonte amazónico" que, desde el momento mismo de la ocupación europea, la gran región amazónica y sus habitantes se vieron sometidos a las decisiones y designios de actores políticos, religiosos, económicos y armados externos, cargados de sueños de riqueza, motivados por la ambición o ansio­sas por incrementar la clientela de las huestes celestiales. Ese marco general no fue modificado sustancialmente por las nuevas repúblicas emergentes. Entre las repúblicas amazónicas, el Estado colombiano fue el mas lejano a esa colonia interna amazónica. Tu vieron que ocurrir los nefastos episodios de las masacres de indígenas perpetradas por los caucheros y la "guerra" con el Perú, para que los partidos goberna ntes y la sociedad andina misma comen­zaran a prestarle atención a esta tercera parte del territorio nacional. En toda esta historia de desprecio y de compromiso a medias desde las insondables alturas andinas, e l piedemonte andino amazónico ha sido el escenario social y ambiental sobre el q ue se ha descargado el mayor peso de esas precarias polí­ticas públicas con sus efectos, de vez en cuando positivos, pero casi siempre vincu lados a situaciones de pobreza, hambre y devastación de los ecosistemas y de las sociedades primigenias.

La Parte cuarta abre el enfoq ue a una perspectiva tanto transfronteriza, internacional como comparada, de modo que el artículo de carlos Zárate, so­ciólogo e historiador experto en temas de fro ntera, y Maria del Pilar Trujillo, especialista en economía ecológica de la Amazonia, "Recursos naturales y po­lítica ambiental en las fronteras de la Amazonia", presenta un analisis de las políticas ambientales de Brasil, Peni y Colombia en las zonas de confluencia fronter iza con un énfasis particular en la extracción, movilización y comer­cialización de los recursos forestales maderables en el llamado trapecio amazó­nico. Entre los aspectos centrales que aquí se abordan esta el relacionado con las consecuencias de una débil institucionalidad ambiental que se evidencia con rasgos particulares en las zonas de frontera; la existencia de legislaciones diversas, divergentes o incompati bles de acceso y uso de los recursos, y la

Ptesentadón 1t

Page 19: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

ausencia de una mínima coordinación institucional. Estos fenómenos, en gran medida, son los responsables de los altos niveles de informalidad o ilegalidad que se presentan en las actividades extractivas en estas zonas de contacto t rasfronterizo y evidencian la necesidad de aplicar normas acordes con la sin­gular dinámica económica, social y cultural de estos espacios.

Elizabeth Beaufort, analista permanente de la coyuntura política colom­biana y consultora en temas ambientales, en "Determinantes internacionales del marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana" nos ofrece el marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana, en particu­lar la Conferencia de Río de 1992 sobre desarrollo sostenible, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el Tratado de Cooperación Amazónica que se convirt ió con el paso del t iempo en organización (OTCA). En la última década se han hecho una serie de esfuerzos institucionales derivados de dichos acuer­dos, los cuales han sido discutidos con los sectores organizados de las comu­nidades amazónicas, principalmente indígenas, como son la Agenda 21 para la Amazonia y el Diagnóstico y Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana 2007-2027, que han tenido distintos desarrollos y resultados. En la región opera una institucionalidad ambiental descoord inada y débil de diferentes niveles que no ha logrado amortiguar la gestación de con mctos en tomo al acceso y al uso de los recursos naturales. Los objetivos de políticas planteados en este contexto a menudo se contradicen en una ten­sión permanente entre el desarrollo y la conservación. La autora argumenta que algunos objetivos característicos de la globalización propenden por la explotación de los recursos genéticos y la biodiversidad a favor de la industria de la biotecnología y de los intereses económicos de las corporaciones multi­nacionales, mientras otras políticas apuntan al desarrollo sostenible al buscar armonizar la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades locales con el uso racional de los recursos naturales de sus territorios.

Célia Dias, ingeniera forestal y doctorada en historia forestal de Brasil, en "Política florestal: O modelo florestal e agrícola para além do debate técnico" ofrece una discusión sobre las políticas forestales del gobierno brasileño. Para una mejor comprensión del tema sitúa el debate en una perspectiva histórica. por lo cual divide el texto en dos grandes bloques analiticos. En la primera parte discute la creación del Servicio Forestal en 1921, la promulgación del pr i­mer código forestal en 1934 (motivo de duras discusiones entre productivistas y conservacionistas), la Primera Conferencia Latin oamericana de Silv icultura y Productos forestales (UNASYLVA ). realizada en Brasil en 1948 por la FAQ, y la creación del Instituto Brasileño de Desarrollo Foresta l (IB DF). en 1967. En la segu nda parte trata dos cuestiones actuales que definen la Amazonia como escenario principal: la entrada del agronegocio, especia lmente la producción de soya para exportación. con apoyo de políticas públicas. y la privatización de los bosques, que según el Ministerio del Medio Ambiente seria la solución para evitar la deforestación. La reciente privatización de la "Floresta Nacional de Jamad". en Rondonia, no deja dudas en relación al criterio oficial de

:lO Germán A. Palacio Castañeda

Page 20: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

disminución de las áreas protegidas. Los conflictos entre sectores conserva­cionistas y el bloque legislativo ruralista, representante de los productores de soya, ganaderos y madereros, vienen presionando al Gobierno para efectuar cambios en la legislación ambiental, en nombre del desarrollo amazónico. Se trata de una lucba que se prolonga a través de diferentes momentos históricos de la ocupación territorial, boy no menos cruel que en el pasado. apenas con matices modernos en la apropiación de los recursos naturales.

Camilo Torres, biólogo y animador de la discusión sobre ecología política. discute en "O pensamento disciplinar e o desenvolvimento: O uso de terra na amazonia brasileira" las aproximaciones que sobre el uso de las selvas tropicales y de la Amazonia han sido realizadas por los campos de las disciplinas y escuelas científicas en relación con la cuestión ambiental y por las visiones de los pueblos amazónicos, retratadas por los investigadores que los visitaron en los últimos veinte años. Esta discusión examina la validez de propuestas teóricas sobre el desarrollo y el medio ambiente de la región. En la interpretación del desarrollo de la Amazonia existen dos vertientes, de las que se origina una vertiente subsidiaria: la primera. originada en el campo anglosajón. promueve la idea de una Amazonia sin potencial para desarrollo endógeno por el carácter determinante de Jos factores ambientales, culturales e históricos que la rodean. con el resultado de justificar estrategias de inter­vención de reducida escala, o de conservación, cuyo trasfondo es la idea de una Amazonia como reserva universal de recursos materiales. La segunda tesis del campo disciplinar continental tiene por base la demostración de la pre­sencia secular de pobladores en la Amazonia y de una total interrelación de estos con la selva, Jo que constituye un campo propio de sentido que j ustifica una intervención en la región, objetivando la defensa de estos grupos como medio para garantizar la conservación regional y su uso sosten ible. La tercera tesis, que se mezcla de cierta forma con la primera, es aquella defendida por el campo brasilero que promueve la idea de Amazonia como fuente potencial de recursos en medio de un vacío demográfico, la cual debe ser explotada de inmediato en defensa de la soberanía nacional. Esta presentación sirve de mar­co analítico para comprender tres programas de desarrollo de la región, como son el Programa Piloto para la Protección de las Selvas Tropicales del Brasil - PPG7- ; el proyecto Brasil Sostenible y Democrático - PBSD- , y el Proyecto de Investigación Estado y Políticas Públicas en la Amazonia brasilera - PEPPA- .

El texto se concentra en las propuestas relacionadas con el uso de la tierra y de la biodiversidad, entendiendo que estos aspectos afectan la posibilidad de obtener un ca mino de desarrollo justo. sostenible y democrático para los pueblos y paisajes naturales de la Amazonia brasilera.

De lo internacional pasamos a 10 local, aunque podríamos haber hecho lo contrario, sin afectar. en mi opinión, ninguna lógica fundamental. En la parte quinta. Lina María Hurtado. Magíster en Estudios Amazónicos y experta en ges­tión ambienta l del territorio, propone en "Ordenamiento territorial en corregi­mientos departamentales. Los casos de Miriti-Paraná. Tarapacá y Puerto Nariño,

Prl!lll!DtadóD 21

Page 21: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

en el departamento de Amazonas" que el 93 % del territorio departamental del Amazonas no cuenta con entidades territoriales del nivel local - municipios, dis­tritos o territorios indígenas-, tal como lo preve la Constitución Política de 1991 . Ese territorio se encuentra bajo la figura de corregimientos departamentales, ya declarada inconstitucional por la Corte Constitucional a través de la Sentencia C-141 de 2001. Como consecuencia de lo anterior, la población no tiene la debi­da participación y representación en la conformación de su gobierno local; no se beneficia de los recursos que les son entregados a las entidades territoriales locales, y no cuenta con instrumentos de planificación legalmente reconocidos para la definición de usos del suelo y ocupación del territorio.

Oiga Lucía Chaparro, bióloga, zootecnista y Máster en Medio Ambiente y Desarrollo, con amplia experiencia en temas ambientales y de gestión terri­torial en el departamento del Amazonas, nos presenta un artículo, cuya infor­mación se sustenta en una Mcada de experiencia en la gestión pública y en consultoría en el departamento del Amazonas, en el que hace precisiones claves para adelantar un ordenamiento territorial y ambiental con justicia social que, además, oriente tecnica y ambientalmente la producción local de alimentos con sus consecuencias en seguridad y autonomía alimentaria. En la primera parte presenta información general sobre el departamento del Amazonas en relación con la distribución de tierras y algunas figuras jurídico-territoriales que permitan analizar políticas públicas. En la segunda parte, se concentra en la distribución, acceso y uso de las tierras, distinguiendo distintas poblaciones del departamento. Luego, discute el dilema entre la legalidad y legitimidad de las tierras que ocupan los diferentes grupos poblacionales que habitan el departamento y, por último, aborda el tema del uso de las tierras adjudicadas u ocupadas por los diferentes grupos poblacionales. Una conclusión que se puede resaltar es: el departamento más grande del país, prácticamente, carece de tie­rras para asignar a grupos demandantes. En su mayoría, ellas están justamente en manos de resguardos indígenas y, en menor medida, constituyen parques nacionales. Este hecho debería implicar una responsabilidad social de esas co­munidades indígenas. Una consecuencia de tal organización territorial - y de la distribución de tierras- es que poblaciones minoritarias de colonos asentados hace mucho tiempo y de otras poblaciones campesinas o de desplazados re­cientemente llegados a la región, paradójicamente, carecen de posibilidades de acceder legalmente a tierras, en circunstancias de falta de reconocimiento de sus derechos como minorías o poblaciones vulnerables.

Julio Roberto del Cairo, sociólogo, morador y conocedor profundo del departamento del Guaviare, nos presenta una visión de su experiencia de gestión financiada por la cooperación internacional. En "Una experiencia comunitaria y participativa de conservación y ordenamiento socioambiental en la Serranía de la Lindosa, Guaviare" describe cómo las comunidades loca­les fueron involucradas, a traves de un diálogo de saberes enmarcado en las particularidades del contexto cultural y ambiental en el que viven, en un proyecto de conservación. El área en la cual se desarrolló este proyecto se

ZZ O1InnÁll A. Palado Castañeda

Page 22: colecdóa cllive de - repositorio.unal.edu.co

caracteriza por ser muy compleja debido a que allí existen cultivos ilícitos, grupos armados ilegales y también altos niveles de individualismo entre los campesinos. El proyecto logró el objetivo de transformar las formas tradicio­nales en que los campesinos del area veía n el medioambiente amazónico para que tuvieran en consideración criterios de sostenibilidad ambiental. impres­cindibles para la recuperación y protección de los recursos naturales del area.

Finalmente, Gloria González, militante de causas indígenas y ambien­tales, nos presenta en '~puestas y aprendizajes del programa amazónico en el Amazonas" la experiencia de otra ONG dirigida por una líder indígena y fi­nanciada por la cooperación internacional. Este artículo resume la experiencia del trabajo colectivo que significó el Programa Amazónico durante los años 2004

a 2008. Dirigido por CODEBA, una ONG local. y financiado por la cooperación holandesa, a través de ejes centrales, como ordenamiento territorial. gobernabi­lidad, autonomía comunitaria indígena y planes de vida, la autora resalta logros en estos campos gracias a la confluencia de intereses, visiones y recursos diversos de carácter comunitario, organizativo, gubernamental y no gubernamental que encontraron en el Amazonas colombiano un terreno propicio para avanzar en el fortalecimiento de la autonomía comunitaria en torno a la vida, el territorio y el medio ambiente. Los aprendizajes de esta experiencia han permitido avanzar en la consolidación de la organización y la memoria indígena. La autora señala retos de sostenibilidad que deberán asumirse a partir de lo alcanzado, pero tam­bién desde el mandato que las autoridades indígenas señalaron en la Cumbre de Ancianos Indígenas realizada en Puerto Nariño en septiembre de 2008.

Finalmente, sólo queda agradecer a quienes más se han interesado por este proyecto: Rafael Colmenares y Julio César Uribe de ECO FONDO han sido sus entusiastas animadores y propusieron elementos que se vieron refleja­dos en el diseño del Seminario de noviembre de 2008, en el que se dieron a conocer los avances del trabajo de investigación; Jairo Estrada del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) - una de las más destacadas ONGs, con sede en Bogota pero con esa visión latinoamerican ista tan necesaria en esta época de globalización "a la americana"- abrió las puer­tas a este esfuerzo intelectual. siendo clave en la financiación y en el proceso de publicación de libro que permitió reunir esfuerzos entre la universidad pública y dos ONGs claves en la vida sociopolítica colombiana; Ronald Cubeo, geógrafo de la Universidad Naciona l de Colombia y amazónico de nacimiento (La Pedrera), asumió la responsabil idad de mantener un contacto permanen­te con Jos autores, apoyandolos en aspectos de edición, algo de cartografía y otras recomendaciones editoriales; Isabel Buitrago, antropóloga y Máster en Estudios Amazónicos y la historiadora Yohana Pantevis, leticiana de na­cimiento - y otra de las nuevas figuras intelectuales de la región amazónica formada en Estudios Amazónicos- contribuyeron al diseño y organización del Seminario de avance de este proyecto. A todos ellos, sin cuyo apoyo entusiasta y colaboración este libro no se habría realizado, un agradecimiento especial.

Presentación Z3