coeducación

8

Click here to load reader

Upload: grupo-fp

Post on 19-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sesión de coeducación

TRANSCRIPT

Page 1: Coeducación

LA FORMACIÓN DEL

PROFESORADO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

SESIÓN 1. Coeducación

4º A Educación Primaria

Gómez Romero, Aarón

Muñoz Gutiérrez, Araceli

Prieto Ayuso, Alejandro

Tabasco García, Javier

Vaquero Sepúlveda, Lucía

Vargas Sánchez, Aránzazu

Page 2: Coeducación

2

SOMOS IGUALES

Sesión nº 1 Tercer ciclo Curso 5º 27 – 09- 2012

Objetivos de área

Conocer y adaptar su cuerpo, explorar sus posibilidades motrices, y

utilizar las capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar

el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud

responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los

efectos del ejercicio físico.

Conocer, participar y valorar las actividades físicas, los juegos y los

deportes como relación interpersonal e intercultural y como recurso

para el tiempo libre evitando discriminaciones por características

personales, de género, sociales y culturales.

Objetivos específicos

Mentalizar a los alumnos de la igualdad que debe existir entre hombres

y mujeres.

Reflexionar sobre la etiqueta de masculino o femenino dado a un

determinado material.

Utilizar materiales alternativos que no presenten carga sexista.

Contenidos

La igualdad entre hombres y mujeres.

Coeducación en la escuela.

Los materiales no sexistas.

Page 3: Coeducación

3

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística. Los alumnos deberán

expresarse con claridad a la hora de representar diversas situaciones.

Competencia social y ciudadana. En la mayoría de los ejercicios los

alumnos deberán cooperar entre sí para realizar el objetivo final.

Competencia en aprender a aprender. Cada uno de los integrantes de

cada grupo podrá modificar las conductas de sus compañeros para

solventar de una mejor forma el ejercicio concreto, y se motivarán así

entre ellos.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. Relacionada con la

anterior, los alumnos tendrán que tomar decisiones que vayan en favor

del grupo.

Competencia emocional. Al trabajar el tema de la coeducación, los

alumnos empatizarán con el sexo opuesto en diversas situaciones que

tendrán que comprender.

Indicadores de evaluación

El alumno es capaz de relacionarse de manera adecuada y correcta con

el sexo opuesto.

El alumno es capaz de adquirir los roles desempeñados en la vida

diaria por el sexo opuesto.

El alumno es capaz de interactuar en su grupo con el objetivo de

realizar bien el ejercicio.

Relación con el taller

La práctica realizada con el tema de coeducación, fue desarrollada de

manera teórica en clase mediante la visualización de un vídeo a través

del cual nos mostraba una clase de educación física en un colegio en el

que las niñas y los niños trabajan cada uno por su lado y no

colaboraban. Por lo tanto, con esta sesión queremos hacer entender a

los alumnos de que deben interactuar y cooperar entre ambos sexos

para que esto sirva en su vida diaria y entiendan las dificultades y

rechazos que pueden sufrir el sexo opuesto en determinadas situaciones

Material Mesas, cubiertas, jabón para fregar, paño.

FASE DE CALENTAMIENTO

Page 4: Coeducación

4

A salvo caballo. se queda una persona que intenta pillar a cualquiera. Para que no te pillen

puedes subirte «a caballito» de un compañero/a que se ofrezca cuando te vea en apuros.

Mientras estás a caballito, no se pueden mover ni el caballo ni el jinete. Una vez que se va el

peligro, bajas del caballo y sigues jugando.

PARTE PRINCIPAL

Don limpio, el rápido. una carrera de relevos para recoger y fregar los cubiertos. Junto a cada

mesa hay un barreño con agua, jabón y un estropajo. A la señal, salen de uno en uno, cogen su

cubierto y su vaso y lo friegan, lo secan con un paño y lo dejan boca abajo, dan el relevo a la

siguiente persona del equipo y así hasta el final. La última persona de cada equipo, además

hará un nudo a la bolsa de basura de su equipo y la llevará al contenedor. Gana el equipo que

acabe antes, haciendo correctamente las tareas.

Los toques. Consiste dar el mayor número de toques seguidos, entre todos los miembros del

grupo, sin se caiga la pelota. Para ello utilizamos todas las partes del cuerpo, excepto los

brazos y manos (pie, muslo, rodilla, cabeza, pecho…). Deben tocar alternativamente chico-

chica-…

Transporte del globo. Todo el grupo se desplaza libremente por el espacio al son de la música.

Cuando se corta la música, buscamos una pareja rápidamente (mixta) para transportar un globo

con la parte del cuerpo indicada: mano, hombro, cara, cuello, glúteo, cadera, piernas…

VUELTA A LA CALMA

Juegos dramáticos. Se hacen grupos para representar una situación que tradicionalmente ha

hecho la mujer, como visitar al maestro/a y llevar al hospital a sus hijos/as. A cada grupo se le

da una situación, por ejemplo; hablar con el tutor de las malas notas, con el médico… Los

grupos tienen un tiempo para prepararlo y representarlo.

Errores de la sesión

Al no haber puesto en práctica la sesión, no hemos podido detectar

errores en el desarrollo de la misma.

Page 5: Coeducación

5

ANEXO TALLER 1.1

Título del vídeo: Clases de Educación Física‐liceo politécnico Hannover. Página web:

http://www.youtube.com/watch?v=EejYz‐sIPig.

Actitudes observadas:

‐ Tanto las chicas como los chicos van cada uno por su lado.

‐ Una chica quiere ayudar a un compañero y este no quiere.

‐ Algunos chicos no permiten a otros que vayan a las colchonetas de las chicas.

‐ El profesor se centra exclusivamente en las alumnas que están realizando la

actividad motriz y no presta atención a aquellos alumnos que no la hacen

(chicos).

Posibles soluciones: para 3º CICLO de Ed. Primaria.

‐ Trabajar en parejas mixtas donde la nota de cada uno influye en el grupo. De

esta manera se implica todo el grupo.

‐ Trabajar en parejas mixtas y hacer dos actividades una actividad en la que la

chica le enseñe a hacer el pino-puente al chico, y la segunda actividad que el

chico tenga que enseñar otra actividad a la chica.

‐ «A salvo a caballo»: se queda una persona que intenta pillar a cualquiera. Para

que no te pillen puedes subirte «a caballito» de un compañero que sea de otro

sexo que se ofrezca cuando te vea en apuros. Mientras estás a caballito, no se

pueden mover ni el caballo ni el jinete. Una vez que se va el peligro, bajas del

caballo y sigues jugando.

Page 6: Coeducación

6

‐ «Los toques». Consiste en dar el mayor número de toques seguidos, entre todos

los miembros del grupo, sin se caiga la pelota. Para ello utilizamos todas las

partes del cuerpo, excepto los brazos y manos (pie, muslo, rodilla, cabeza,

pecho…). Deben tocar alternativamente chico-chica.

Como vemos, se pueden llevar a cabo una gran variedad de actividades lúdicas

en el área de Educación Física a la vez que contribuimos a la consecución de una

igualdad real entre niños y niñas en educación y en definitiva, en la vida cotidiana

Page 7: Coeducación

7

Escala de indicadores

Page 8: Coeducación

8