cocina venezolana 1

12
COCINA VENEZOLANA TRADICIONAL I Elaborado por CHEFMASTER Maritza Vargas PALO A PIQUE o PALOAPIQUE El “PALO A PIQUE” es una preparación popular de los Llanos Venezolanos y de la Región Guayanesa, alta en carbohidratos y proteínas. Consiste en un guiso de frijoles (bayos llaneros, o algún frijol pintado como el rojo), cecina de res o tasajo, (carne en rebanadas delgadas que se conserva salando y secando al aire o al sol), arroz blanco y alguna(s) verdura(s) y plátano o topocho verde. Hay modificaciones de la preparación, en las que se utiliza carne fresca picada (si no se cuenta con carne salada), aunque los llaneros dicen que este no es el verdadero paloapique. Se puede utilizar chicharrón, tocino o trozos de puerco para dar gusto a los frijoles. Puede presentarse con carne o sin ella, pero es fundamental la unión del arroz y los frijoles. El arroz puede ser cocido separado o dentro del guiso de los frijoles.. En el Estado Apure se realiza con frijol bayo o con frijol rojo, topocho verde o plátano pintón (empezando a madurar y firme) y arroz blanco. En Barinas y la Región de Guayana se puede presentar con verduras como la auyama, batata, yuca y ñame. El consumo del palo a pique se extiende hacia Colombia por la zona Orinoquia de los Llanos que hacen limite con Venezuela. Las palabras que conforman el nombre del plato tienen referencia a la vida campesina y al duro trabajo. En algunos países de Sur América, la frase “palo a pique” se refiere a un enrejado, cerca o empalizada campesina, realizado con ramas de madera secas de suficiente grosor que son enterradas en su base de manera vertical y dejando cierta separación, las cuales suelen ser atados o ajustados con ramas mas delgadas y flexibles, fibra vegetal o con alambre de púas. Se utilizan para corrales, o para separar terrenos. Algunas veces se usa la técnica del palo a pique para elaborar casas con techo de paja, colocando soportes de palos de madera bien fuertes, y revistiendo las paredes con ramas y barro. Este procedimiento ha sido utilizado por los indígenas, y adoptado por las comunidades campesinas. Tal vez la mezcla de sencillos materiales fáciles y a la mano para realizar diferentes construcciones del campo, hizo que se adoptara el nombre para este plato,

Upload: luis-garcia-luque

Post on 10-Nov-2015

56 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cOMPENDIO DE RECETAS VENEZOLANAS, UNA MUESTRA DE LA DIVERSIDAD DE SABORES

TRANSCRIPT

  • COCINA VENEZOLANA TRADICIONAL I

    Elaborado por CHEFMASTER Maritza Vargas

    PALO A PIQUE o PALOAPIQUE

    El PALO A PIQUE es una preparacin popular de los Llanos Venezolanos y de la

    Regin Guayanesa, alta en carbohidratos y protenas. Consiste en un guiso de frijoles

    (bayos llaneros, o algn frijol pintado como el rojo), cecina de res o tasajo, (carne en

    rebanadas delgadas que se conserva salando y secando al aire o al sol), arroz blanco y

    alguna(s) verdura(s) y pltano o topocho verde. Hay modificaciones de la preparacin,

    en las que se utiliza carne fresca picada (si no se cuenta con carne salada), aunque los

    llaneros dicen que este no es el verdadero paloapique. Se puede utilizar chicharrn,

    tocino o trozos de puerco para dar gusto a los frijoles. Puede presentarse con carne o

    sin ella, pero es fundamental la unin del arroz y los frijoles. El arroz puede ser cocido

    separado o dentro del guiso de los frijoles..

    En el Estado Apure se realiza con frijol bayo o con frijol rojo, topocho verde o

    pltano pintn (empezando a madurar y firme) y arroz blanco. En Barinas y la Regin

    de Guayana se puede presentar con verduras como la auyama, batata, yuca y ame.

    El consumo del palo a pique se extiende hacia Colombia por la zona Orinoquia de

    los Llanos que hacen limite con Venezuela.

    Las palabras que conforman el nombre del plato tienen referencia a la vida

    campesina y al duro trabajo. En algunos pases de Sur Amrica, la frase palo a pique

    se refiere a un enrejado, cerca o empalizada campesina, realizado con ramas de

    madera secas de suficiente grosor que son enterradas en su base de manera vertical y

    dejando cierta separacin, las cuales suelen ser atados o ajustados con ramas mas

    delgadas y flexibles, fibra vegetal o con alambre de pas. Se utilizan para corrales, o

    para separar terrenos. Algunas veces se usa la tcnica del palo a pique para elaborar

    casas con techo de paja, colocando soportes de palos de madera bien fuertes, y

    revistiendo las paredes con ramas y barro. Este procedimiento ha sido utilizado por los

    indgenas, y adoptado por las comunidades campesinas.

    Tal vez la mezcla de sencillos materiales fciles y a la mano para realizar

    diferentes construcciones del campo, hizo que se adoptara el nombre para este plato,

  • en donde de manera tambin sencilla se combinan segn la tcnica familiar

    ingredientes de la zona econmicos y fciles de encontrar, muchas veces en los

    mismos patios de las casas. La cuestin es saciar el hambre del trabajador y darle

    fuerza para seguir la faena.

    Ramn David Len nos cuenta sobre el PALOAPIQUE BARINES, en su libro

    Geografa Gastronmica de Venezuela (1954):

    En las llanuras barinesas, lo mismo que en las zonas del Alto y del Bajo Llano, y

    al igual que en las sabanas de Cojedes y Carabobo y de otros Estados venezolanos,

    tiene gran demanda un plato que lleva nombre tipicamente criollo. Se trata del

    paloapique, confeccin culinaria a la que la variedad de sus componentes ha hecho

    bautizar as... En el plato de referencia entran cecina gorda de res, frijoles y arroz,

    cocido todo mezclado. Es la alimentacin de las peonadas de los hatos y de las

    haciendas. En la regin guayanesa es muy conocido de los trabajadores de las sarrapias

    y de los jornaleros que laboran las minas... A veces, cuando en la casa hay abundancia,

    acompaan en la mesa al paloapique con huevos fritos y tostones de topocho

    verde a los cuales se les riega buena dosis de sal molida. Tras de estos viene el caf

    negro, retinto, bien caliente y sin endulzar.

    Cuando en la casa hay vituallas disponibles se le aaden al paloapique durante

    la coccin, para darle mayor rendimiento. Se le pone su punto de aj, y un pedacito de

    papeln. Se baja del fuego cuando el arroz se convierte en glutina y los frijoles se han

    ablandado...

    La Ta Maria Chapellin P. en su libro 1000 Recetas de la Cocina Internacional y

    Nacional de Venezuela (1962), nos en expone en su receta de "PALOAPIQUE"

    Guayanes:

    La carne salada (tasajo) se corta en trocitos, se lava y se pone en suficiente agua

    a que hierva y se ablande. Los frijoles se montan aparte para que se ablanden; cuando

    ambas cosas estn blanditas se sacan los frijoles, pasndolos por un colador y se

    renen a la carne. Las verduras (batata, papas, pltanos verdes, ame, yuca) se pelan y

    se cortan menudas, se le agregan y se dejan que ablanden. Con los alios (ajo, cebolla,

    tomate, perejil) se hace un rehogado, se le agrega colado, se sazona bien y se sirve

    caliente.

  • Ingredientes 500 grs. de frijoles blancos o rojos 2 Lt de agua para hablar los granos 250 grs. de tocino 4 dientes de ajo 150 cebolla 800g tomates maduros 100g pimiento verde 80g ajes dulces 2g De comino 1g de malagueta 2 clavos de olor 100g de papeln Sal

    Preparacin

    Hierva los frijoles en los dos litros de agua hasta que ablanden, en una olla aparte

    cocine el tocino cortado en macedonia , agregue los ajos brunoise, la cebolla brunoise,

    el tomate y pimiento brunoise muy fino, y el aj dulce. Sofra y aada luego las especies

    y el papeln, y la sal, djelo cocinar brevemente hasta que los sabores estn

    mezclados, agregue los frijoles escurridos y deje que se unan muy bien hasta que se

    impregnen los frijoles del sofrito. Srvalos calientitos, suelen acompaarse con huevo

    frito y tostones de topocho.

    PASTEL DE POLVOROSA (POLLO)

    La polvorosa de pollo es uno de los platos ms populares de Venezuela. Su

    antecedente ms remoto es el polvorn, tal como aparece en los recetarios espaoles

    anteriores al siglo XIX, pero se trata de una torta dulce, pequea, que se hace en las

    provincias espaolas de Andaluca y Castilla y Len, mezclando harina, manteca de

    vaca o de cerdo, y azcar, que se cuece al horno.

    El nombre de polvorn viene de su consistencia, puesto que al morderla

    se deshace, se vuelve polvo. En Venezuela existe una preparacin conocida

    como polvorosa de pollo, que es distinta en su composicin, tratndose de una

    preparacin salada. Se parecen ambas, en que la polvorosa de pollo venezolana tiene

    una textura similar al polvorn: al comerla, la masa, que tiende a ser dulce, se deshace

    con facilidad.

    Adems en Venezuela existe una granjera llamada polvorosa, de masa dulce,

    muy parecida al polvorn espaol. Algunos sostienen que la polvorosa de pollo es una

    preparacin de la Venezuela colonial, pero carecemos de fundamento para

  • corroborarlo. Incluso se nos ocurre una hiptesis acerca de su origen. En la Venezuela

    del siglo XIX se serva en casi todos los grandes banquetes la galantina de pollo, una

    suerte de guiso con pollo. La polvorosa, puede haber derivado de la fusin entre el

    polvorn, de la que se tom la masa, y la galantina de pollo, de la que se tom

    el guiso.

    Ingredientes

    Para la masa:

    500g de harina de trigo 250g de mantequilla 4 yemas de huevo Azcar al gusto (mas o menos una taza) 250d de manteca vegetal 150g de vino

    Para el relleno:

    50g de aceite 150 cebolla Ajo al gusto 500g tomates Pasas y aceitunas 500g pollo en presas 25g Encurtidos 10g Alcaparras 1 o 2 huevos sancochados y rebanados 10g de azcar

    Preparacin:

    Para el relleno, se sofre el pollo con el aceite, se le agregan la (cebolla, ajo y

    tomate), se tapa y se deja cocinar hasta que ablande el pollo, se condimenta al gusto y

    se le coloca el encurtido picado, alcaparras, pasas y aceitunas, el huevo, el vasito de

    vino y una cucharada de azcar.

    Se retiran los huesos al pollo ya estafado y se descartan, los huesos y se integra

    la carne del pollo a la mezcla nuevamente.

    Para la masa, se juntan todos los ingredientes, se amasa con los dedos para

    integrarla o pegarla, sin trabajarla de ms. Se aplana con rodillo. Se utiliza parte de la

    masa para forrar un molde redondo, se rellena con el guiso, se tapa con la otra parte

    de la tela de masa, se adorna al gusto con restos de masa. Se pincha un poco por

  • encima con un tenedor. Precalentar el horno y luego cocinar en horno fuerte (unos

    450 F) hasta que dore la masa.

    NEGRO EN CAMISA

    La frtil tierra venezolana, rica y dadivosa, ofrece frutos cargados de sabor y

    aroma, como es el caso del Cacao venezolano, nico y excepcional, en su calidad y

    gusto. Solicitado por las ms reconocidas casas chocolateras y los ms exigentes Chef

    del mundo. El cacao venezolano toma sus cualidades de la tierra donde se cultiva, no

    tiene las mismas caractersticas el cultivado en las tierras de Chuao, en las montaas

    adyacentes al mar de la costa central, de gran fama mundial, por cierto; que el

    cultivado en los llanos Barineses, el cultivado en la regin ms llana, tambin central,

    de Barlovento.

    El sabor, olor y amargo difieren entre s. En Venezuela contamos con grandes

    variedades, que histricamente se han comercializando nacional e internacionalmente.

    Cuando hablamos del cacao venezolano nos remontamos a sabores y olores que

    provienen de antao, onricos caminos perdidos en el tiempo nos llaman a degustar los

    sabores de nuestra tierra, rememorando un sueo de chocolate baado por ligera

    crema inglesa, llegamos al Negro en Camisa, exquisito postre de tardes de domingo,

    donde la unin de dos sabores de naturaleza distinta se unen para dejarnos degustar el

    amor a travs del paladar.

    Degustar este postre venezolano es dejarse llevar por su magia, por la pasin que

    desborda el majestuoso bizcocho de chocolate, altivo, esponjoso, baado en su

    delicadsima crema inglesa, fina y sutil. Caliente o fro, este postre desatar el ms

    esplndido despliegue de sensaciones en su paladar, djese llevar por este sueo de

    chocolate, utilizando como base para su preparacin uno de los mejores ingredientes

    del mundo, el chocolate proveniente del Cacao cultivado en nuestras tierras.

    Ingredientes

    2 cucharadas de mantequilla para engrasar el molde 300g de chocolate semidulce 2 tazas de agua 300g de azcar 300g de mantequilla 6 yemas 6 claras 3 cucharadas de harina

    Preparacin:

    En una olla se pone el chocolate en pedacitos, el agua y el azcar. Se lleva a un

    hervor, se baja un poco el fuego y se cocina. Revolviendo unos 30 minutos hasta que

  • espese y caiga en forma de lmina de una cucharada de madera. Inmediatamente

    fuera del fuego se le agrega la mantequilla revolviendo continuamente hasta que no se

    vea la grasa por encima. Se contina batiendo mientras se agregan una a una las

    yemas de huevos.

    En el recipiente de una batidora elctrica se baten las claras a punto nieve y se

    mezclan al chocolate con movimiento envolvente. Por ltimo se le mezclan con

    movimientos envolventes la harina que se agrega en forma de lluvia.

    Se vierte la mezcla en el molde, se mete en el envase con el agua hirviendo e

    inmediatamente se mete al horno. Se hornea por 25 minutos se cubre el molde con

    papel de aluminio y se continua horneando hasta que al introducirle una aguja, sta

    salga seca unos 15 minutos ms.

    Se saca del horno. Se deja enfriar y se mete en la nevera. Cuando se va a servir

    se voltea sobre una bandeja un poco profunda despus de meter el molde en agua

    caliente. Se baa con crema inglesa

    TORTA DE PLTANO

    La torta de pltano es una de las recetas ms emblemtica de la cocina zuliana,

    se sirve como acompaante de alguna preparacin con carne; sin embargo, tambin

    puede ser servida como plato principal en algunas familias, que incorporan a la

    preparacin, carne molida guisada, pollo esmechado guisado, jamn, huevos y papas

    cocidas en una suerte de lasaa criolla que atrae gran cantidad de problemas a las

    madres y esposas que pretenden guardar las sobras para una oportunidad posterior,

    pues siempre hay alguien que quiere un trozo adicional.

    Ingredientes

    6 Pltanos muy maduros 4 Huevos. 1 1/2 Taza de leche lquida. 50g de queso de ao (duro) rallado. 1/2 Kg. de queso semiduro o blandito. 5g de esencia de vainilla. Sal y pimienta al gusto. 1/2 Litro de aceite. 20g entre tmalagueta, ans dulce, ans estrellado y semillas de hinojo 205g papeln rallado

  • 205g agua (templada de ambiente)

    Preparacin

    Colocar a la leche, malagueta ans dulce ans estrellado la pimienta las semillas

    de hinojo y semillas de cilantro y llevarlo a coccin para aromatizar la leche cuando

    retiremos del fuego se coloca la sal, y los huevos batidos.

    Cortar en tajadas (lonjas transversales) los pltanos bien maduros (deben estar

    con la concha negra) y se fren en abundante aceite o manteca caliente.

    En un molde refractario, engrasado y enharinado para que no se pegue la torta,

    alternamos capas con las tajadas de pltano frito, la mezcla de la leche, el queso

    blando y el de ao. En la ltima capa agregamos el resto de la mezcla y el queso

    horneando hasta que gratine.

    MACARRONES CON POLLO Y COCO

    Los macarrones con pollo es un plato realmente maracucho, una opcin que

    contiene los mejores macarrones con pollo, acompaada de su respectivo pan y queso

    rallado. Este plato hace que la comida marabina sea preferida por muchos, una

    versi{on sencilla de la multisapida macarronada zuliana, de la que mucho se puede

    decir, comenzando con el reconocimiento de que es un plato que une a las familias,

    cada familia tiene su receta propia, cada quien le aporta su sabor, asi como las

    hallacas, la macarronada forma parte de las fiestas en el Zulia.

    Macarrones, guiso, papas y queso constituyen sus integrantes bsicos, pero de

    ah en adelante no hay freno, ni pudor en el imaginario culinario zuliano, donde

    parece que cualquier ingrediente podra formar parte de ella y no desentonar. Se

    trata de la macarronada, el plato festivo ms famoso del Zulia.

    La sola fontica de su nombre evoca algo que no pasa inadvertido, excesivo,

    colorido, popular y hasta grotesco. S, la macarronada puede ser todo eso y ms,

    mucho ms, pero tambin todo lo contrario. Si se tuviese que elegir un plato de la

    gastronoma zuliana, que represente sin enmiendo dicha idiosincrasia, ostentara en

    solitario el primer lugar en el pdium.

    Los ingredientes bsicos de una macarronada son pasta, queso, salsa de

    tomate, guiso de carne o pollo y papas. A partir de all, se consiguen mil diferencias,

    afirma la cocinera zuliana Ivette Franchi, quien asegura que, en su propuesta

    sustentada en tan pintoresca y rica comida regional, ha logrado refinarla, a lo que solo

    quedara responderle cmo vos queris.

    Franchi asegura que hay versiones con embutidos, salsa boloa, jamn, quesos

    de ao y amarillo, mostaza, salchichas, tocineta, con y sin huevo. Cualquier variacin

  • segn el gusto familiar es vlida. Por supuesto, tambin hay mucha gente a la que no

    le gusta la macarronada.

    Zuliansima

    Pero lo que s queda claro, es que este pastel lo componen titanes del paladar.

    Todos son protagonistas y por separado cada uno constituye un pilar de sabor. Es lo

    ms cercano a poner a cantar juntos en un escenario a Lila Morillo, Gustavo Aguado,

    Betulio Medina, Neguito Borjas, Ricardo Montaner y Voz Veis, donde se cree que la voz

    y estilo de unos opacar la de los otros, pero resulta una armona perfecta, que no

    tiene otra explicacin que el sentimiento de zulianidad en s mismo.

    Franchi por su parte asegura que en sus inicios se trataba de un platillo conocido

    como pasta amarilla, que haca las veces de guarnicin del lomo negro o la carne

    asada. Fue un plato muy comido por los espaoles de la poca finales del siglo IXX y

    se cocinaba con ingredientes importados como la mostaza, pasas y aceitunas. La masa

    de la pasta era muy hmeda por el contenido de mantequilla, mostaza y huevos. Una

    vez mezclada, se le agregaba abundante queso de ao, adems de un guiso de cebollas

    y tomate. Luego se horneaba.

    Sobre la macarronada es poco lo escrito, incluso son escasas las recetas en

    publicaciones, salvo uno que otro libro de cocina regional. Tal como expresa la

    periodista Rosita Regalado en su texto de Delicias Zulianas (Libros de El Nacional 2008),

    Este es un plato especial para festividades decembrinas. Antes era casi obligatorio en

    mesas marabinas. En estos tiempos muchas familias zulianas donde quiera que van,

    dentro y fuera de Venezuela, se las ingenian para preparar su bandeja () es un plato

    completo, que se sirve como un pasticho, en cuadros medianos ().

    Sobrada, no de sobras

    Sin embargo, Regalado da una pista irrefutable de su origen, al compararla con

    un pasticho, dada la presencia de la pasta previamente cocida en su

    ejecucin, acompaada de salsa y su coccin al horno hasta que gratine el queso.

    Pero hasta all la similitud, porque la macarronada en cuestin se hace con pasta

    corta, especficamente macarrones, que dan origen a su nombre. Lleva jamn,

    tocineta, salchichn, papas, mayonesa, mostaza, alcaparra, huevos, incluso algunos

    ms atrevidos los incorporan sancochados, y el queso es de ao, absolutamente

    autctono y que constituye el punto donde se articula el gusto. Se trata de un queso

    que despus de cuajado y prensado, exigen un ao de espera para consumirse,

    mientras es cubierto con una mezcla de almidn y pimienta negra o de caf molido con

    pimienta negra y se va cambiando de posicin, hasta que se torna duro, ligeramente

    amarillo y salado.

    Lo que termin de complementar la fuerte presencia de la comunidad italiana,

    llegada a principios del siglo XX, fue el arribo de las compaas petroleras, dos o tres

    dcadas despus. Este hecho que cambi muchos platos zulianos, porque los

    norteamericanos instalaron ventas de alimentos para sus empleados llamadas

    comisariatos, que introdujeron nuevos ingredientes como el diablito, el spam, la

  • chuleta ahumada y otros tipos de embutidos. Lo que finalmente hizo de la

    macarronada una locura culinaria, sustanciosa, sabrosa, exagerada, difcil de concebir

    en la imaginacin, pero absolutamente exitosa en la prctica.

    En qu momento se convirti en un plato de celebracin? Ninguna de la fuentes

    consultadas ofrece respuestas, ms all de la certeza que hay tantas recetas y

    versiones como familias, donde todo, absolutamente todo es posible. Parte del

    consenso, sobre este platillo es que se percibe como plato ordinario. Se le ha

    menospreciado por ser una pasta con muchos sabores, en algunos casos hasta se ha

    comentado que elabora con sobras, cosa que es totalmente falsa e

    injusta. Simplemente, se trata de un plato de familias numerosas por su composicin,

    asegura Ivette Franchi.

    Ingredientes

    Medio kilo de macarrones Alio criollo Un kilo de pollo troceado 200g de aji dulce en brunoise 150g de cebolla en brunoise 100g de cebolln 300g tomate concase en brunoise Fondo de ave Leche de coco Nata(opcional) Sal pimienta Malagueta semillas de cilantro comino Aceite

    Preparacin

    Se coloca agua hervir luego con sal se lleva a coccin la pasta a un termino

    medio.

    En una olla se coloca aceite alio criollo y empezamos a sellar el pollo (el pollo

    debe estar condimentado con las especias) cuando este bien sellado colocamos las

    verduras luego el fondo muy poco la leche y se lleva a coccin a fuego lento cuando

    este cocido el pollo sele agrega la pasta se cocina hasta quela pasta termine su coccin

    se culmina con cilantro

    Este plato es de origen perijanero lo llaman fideos matereros y tambin en santa

    Barbar del Zulia lo hacen con carne pescado

  • BISTEC CARAQUEO

    Este plato es tpico de la regin central de Venezuela, suele acompaarse con

    arroz blanco y en algunos casos con tajadas de pltano fritas. Hay tantas recetas como

    amas de casas.

    El hbito del consumo de los bistec nace en las casas campesinas, sobre todo en

    lugares montaosos y en la costa donde no se reciba pan con frecuencia. Los

    campesinos que podan acostumbraban desayunar bistec con cambur verde

    sancochado o pltanos hervidos o yuca frita, que generalmente quedaba de la comida

    del da anterior.

    Ingredientes

    300g de bsitec 10g de vinagre 15g de aceite Tres dientes de ajo 200g de papa corte en bastn 2g de pimienta 100g de cebolla cortada en vichimagre 150g de tomate sin semilla pero con piel 50g de pimentn Aceite para frer

    Preparacin

    Se le dan unos golpes al bistec luego le colocamos el vinagre ajo triturado

    pimienta se deja marinando

    Se coloca a calentar aceite y fremos el bistec y reservamos luego colocamos a

    frer la papa en un sartn tomamos aceite donde fruimos la papa y el bistec y

    procedemos saltear ligeramente la cebolla y el tomate luego unimos todo carne y

    bistec rectificamos sabores

    PELAO GUAYANS O PELAO DE GALLINA

    Este plato oriundo de El Callao es tan regional y tan propio de los guayaneses que

    pareciera que no le gusta pasar del puente de Angostura. Sin embargo, son muchos los

    hogares venezolanos que tienen la suerte de probar a menudo un asopado de gallina

    como tambin se le llaman y de vez en cuando algn restaurante capitalino se

    aventura a ofrecerlo en su men. Sencillo y sin demasiada produccin previa, el

    pelao toma el tradicional arroz con pollo y lo convierte en un aguadito que es a

    ratos picante y a ratos dulzn, dependiendo del cocinero y de la receta.

    Sus ingredientes son gallina o en su defecto pollo, arroz, papeln, pimentn, ajes

    dulces, cebolla, cebolln, ajo, tomate, pimienta negra, comino, alcaparras, encurtidos,

  • aceite, agua y sal. Hay quienes le agregan quinchoncho, otros zanahoria, tabasco,

    curry, salsa inglesa y hasta mantequilla.

    Sus orgenes y su nombre tiene claras races en el Caribe angloparlante y la

    presencia del curry en este plato permite identificar a la isla de Trinidad, marcada por

    el intercambio cultura del Inglaterra con la India y su especias, como lugar de

    nacimiento. La historia de su llegada est asociada a las migraciones de obreros

    antillanos, mayormente trinitarios, atrados por el boom de la explotacin del oro en El

    callao a mediados del siglo XIX explica el profesor Rafael Cartay en su libro Entre

    gustos y sabores. Costumbres gastronmicas de Venezuela, publicado por la Fundacin

    Bigott. Su nombre e inspiracin, explica tambin Cartay, provienen des algunas

    modificaciones del pillaw, preparacin tpica de la isla de Trinidad, confeccionada con

    pollo o carne, tomate y uvas secas.

    El arroz pillaw, tambin llamado pilaf, pilau o polow entre otros nombres

    dependiendo de la regin, es una elaboracin tradicional para el arroz de la cocina

    hind, aunque se considera un plato originado en la cocina persa o turca.

    Todo un mestizo este plato que adems incorpora el toque del dulzor del papeln y el

    sabor criollsimo del aj dulce.

    Sobre la presencia del aj dulce en el pelao guayans, el chef Alonso Nez

    cuenta una ancdota: Cuando serva pelao en el restaurante Tup, en la cuadra

    gastronmica, por el ao 2003, en una ocasin una seora me llam para decirme que

    su amiga, la seora Menca de Leoni guayanesa y ex primera dama de la repblica, de

    quien cuentan siempre serva el plato mientras estuvo a cargo del men en La

    Casona deca que lo ms importante era la presencia marcada del aj dulcetom

    nota de su observacin y desde entonces lo incorporo como ingrediente fundamental.

    Alonso Nez, cocinero e investigador de la gastronoma venezolana, es partidario de

    agregarle quinchoncho al asopado porque aparte de proporcionarle textura le aporta

    la fibra y protena que tienen las leguminosas. Tambin es importante el pegaito en el

    fondo de la olla, esa pequea costra es deseada y es natural que suceda por la

    presencia de tanto alio siempre es importante mantener en mente que es un

    asopado no un risotto, subraya. En cuanto a secretos para la preparacin, en Guayana

    dicen que el mejor pelao es el que se hace con una gallina robada.

    Ingredientes

    Un kilo de gallina 250g de arroz 30g de papeln rallado Litro y medio de agua hirviendo 200g de aceite 150g de cebolla brunoise 100g de aj dulce cortado en brunoise 50g de cebolln 200g de tomate sin piel cortado en parmentier

  • 15g de encurtido 50 gr de pimentn en trozos menudos 1 cucharada de ajo machacado 1 media cucharada sopera de sal cucharada de pimienta negra recin molida cucharada de comino.

    Preparacin

    Lmpiese y crtese en presas la gallina, la pechuga en dos o tres partes. Lave en

    agua corriente y deje escurrir.

    Calentar en un caldero 2 tazas de aceite con las 3 cucharadas de papeln hasta

    lograr un caramelo. Se doran las presas en el caldero por cada lado, de 5 a 7 minutos.

    Las presas doradas se ponen aparte. El fuego debe ser moderado.

    En el mismo caldero se agrega 1 taza del aceite restante; se deja calentar y se

    le agrega el pimentn, aj dulce, cebolla, cebolln, ajo y tomate. Se revuelve

    constantemente durante 10 minutos. Se agregan las presas y un litro de agua caliente

    con 2 cucharadas de sal, la pimienta, el comino. Se revuelve nuevamente, se lleva a un

    hervor y se cocina unos 10 minutos a fuego fuerte, luego se tapa y se cocina durante 1

    hora y 45 minutos ms a fuego lento.

    Se agrega el arroz lavado. Se agrega el arroz lavado. Se agrega 1 litros de agua

    caliente, las alcaparras y el encurtido. Se verifica el punto de sal. Se tapa y se cocina a

    fuego lento durante 30 minutos. Se revuelve 2 o 3 veces para que el arroz cueza

    uniforme. Se retira del fuego. El arroz debe quedar asopado pero con el grano firme.