cómo fomentar el valor del respeto y de convivencia en ...200.23.113.51/pdf/28701.pdf · existe...

77
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 251 CÓMO FOMENTAR EL VALOR DEL RESPETO Y DE CONVIVENCIA EN NIÑOS DE TERCERO DE PREESCOLAR RODRÍGUEZ FÉLIX ANA KARINA CULIACAN ROSALES, SINALOA, AGOSTO DEL 2011.

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 251

CÓMO FOMENTAR EL VALOR DEL RESPETO Y DE CONVIVENCIA EN NIÑOS DE TERCERO DE PREESCOLAR

RODRÍGUEZ FÉLIX ANA KARINA

CULIACAN ROSALES, SINALOA, AGOSTO DEL 2011.

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 251

CÓMO FOMENTAR EL VALOR DEL RESPETO Y DE CONVIVENCIA EN NIÑOS DE TERCERO DE PREESCOLAR

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

RODRÍGUEZ FÉLIX ANA KARINA

CULIACAN ROSALES, SINALOA, AGOSTO DEL 2011.

 

                                                                         

                                                                                       

                                                                          ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..1

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Contextualización……………………………………………………......................5

1.2 Diagnóstico Pedagógico…………………………………………………………...8

1.3 Delimitación del problema………………………………………………………..

1.4 Justificación………………………………………………………………………...11

1.5 Objetivos…………………………………………………………………………….12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO

2.1 Hacia una definición de valores ………………………………………………….15

2.2 El origen de los valores……………………………………………………………18

2.3 El Programa de Educación Preescolar 2004 …………………………………..18

2.3.1 Principios pedagógicos del Programa de Preescolar 2004………….....

2.3.2 Los propósitos a lograr según el PEP 2004…………………………….......

1

5

8

10

11

12

15

18

18

21 23

 

2.3.3 Los campos de desarrollo del PEP 2004…………………………………24

2.4

Los valores en el PEP 2004 ………………………………………………………25

2.5 El aprendizaje ……………………………………………………………………...26

2.5.1 El aprendizaje significativo………………………………………………...26

2.5.2 La teoría de Jean Piaget …………………………………………………...27

2.5.3 Las ideas de Kohlberg …………………………………………………….28

2.6 El Contexto como medio de aprendizaje de valores………………………….30

2.7 El sujeto de la alternativa………………………………………………………….31

2.8

Análisis crítico del objeto de estudio (novela escolar)………………………….32

2.9

Orientación metodológica…..……………………………………………………..35

CAPÍTULO III ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1

Definición de la alternativa..............................................................................38

3.2

Descripción de las estrategias........................................................................39

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

4.1

Cambios específicos que se alcanzaron en los participantes ……………….52

 

4.2

Factibilidad de la alternativa..........................................................................61

CONCLUSIONES....................................................................................................62

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................65

APÉNDICES………………………………………………………………………………….…….67

 

 

 

 

 

 

 

61

62

65

67

INTRODUCCIÓN

Uno de los propósitos fundamentales en la educación preescolar es fomentar las

relaciones sociales entre los niños y niñas. En este sentido, una manera de darlo a

conocer se encuentra en el Plan y Programa de Educación Preescolar 2004 en

donde se señala en uno de los campos formativos, en especial el del desarrollo

personal y social, cómo se puede crear un agradable ambiente de trabajo al tratarse

con respeto.

A partir de la reflexión y de la importancia que cada niño y niña le da a ciertos

comportamientos que ellos mismos provocan es como se buscará comprender si su

actuar es el adecuado o no, impactando esto en su propio bienestar y el de los

demás.

Es obligación de la educadora ayudar a los alumnos a entender que esto implica

continuar reflexionando en cada acción que realicen, estén o no en preescolar

porque será primordial para su vida futura. Esto también provocará que reflexionen

sobre los comportamientos de las personas que los rodean.

Actualmente, los valores morales han perdido su propio valor para la mayoría de

las personas ya que se observa que en muchos casos no se preocupan por dar

buenos ejemplos hacia los demás, ocupándose más que nada en su propia

satisfacción.

Por lo tanto, fomentar el valor respeto en los educandos servirá para que cuando

asistan a la primaria se les facilite el aprendizaje, y no sólo en ese nivel educativo

sino en los posteriores.

En esta perspectiva el presente proyecto de intervención educativa trata de

mejorar el comportamiento que los niños manifiestan en el aula para lograr un lugar

donde los alumnos sean felices, a la vez que asistan a aprender motivados porque

2  

van a un Jardín de Niños disfrutando de la estancia y la convivencia entre alumnos,

compañeros y maestros.

El documento consta de cuatro capítulos, que dan cuenta del proceso vivido en

el transcurso del trabajo. En el capítulo uno se presentan varios apartados iniciando

con el análisis del contexto, donde se da referencia al lugar que sirve de marco al

proyecto; también se explica el diagnóstico pedagógico Aquí se jerarquizan los

problemas y se elige el que más afecta al rendimiento escolar de los niños; en la

delimitación se presentan los aspectos conceptuales, metodológicos, temporales,

para hacer más preciso el problema; en la justificación se da cuenta de los

beneficiarios de la aplicación del trabajo y en un último apartado se explicitan los

objetivos que dan la directriz que requiere el diseño, la aplicación y la evaluación del

proyecto.

En el capítulo dos se presenta la fundamentación del trabajo. Aquí se explican

las distintas concepciones que tienen diferentes autores de los valores, de cómo es

el niño en edad preescolar entre otros aspectos que sustentan la acción del trabajo.

También se presenta la orientación metodológica que le da la dirección adecuada a

la indagación y al final se presenta la novela escolar que explica paso a paso el

andar educativo de la que realiza el trabajo.

En el capítulo tres se encuentra la Alternativa de solución al problema

delimitado. En esta parte del trabajo se explican las actividades y estrategias que se

aplican para darle respuesta a la dificultad presente en el aula. Se definen los

objetivos, las distintas argumentaciones pedagógicas entre otros aspectos que hacen

que la aplicación sea más objetiva y se aseguren los resultados.

Finalmente se presenta el capítulo cuatro donde se describen los resultados de

la aplicación de la alternativa, aquí se detallan los logros en los participantes, en

seguida la factibilidad de la alternativa, en donde se reitera que si se pretende

aplicarla en otros contextos es fundamental hacerle las modificaciones más

pertinentes parar que arroje los resultados esperados.

3  

Y por último las conclusiones, en donde se detallan los aprendizajes adquiridos

durante el desarrollo de la aplicación del trabajo, y se plantean comentarios

relacionados con los factores limitantes y facilitadores que se enfrentaron durante su

desarrollo. Se agrega además el listado de textos consultados para argumentar este

proyecto desde la teoría.

También se incluyen evidencias de la aplicación de la alternativa, en este caso

fotografías en las cuales se observa a los participantes durante el desarrollo de las

estrategias.

 

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5  

El contexto que rodea a la escuela y en donde se desenvuelve el pequeño, juega

un rol fundamental en el comportamiento, formas de relación, y procedimientos que

éste evidencia en la escuela y en el grupo escolar, por esta razón es necesario

tenerlo presente no sólo al momento de planificar el trabajo docente, sino también al

momento de ejecutarlo y de darle seguimiento a través de la evaluación.

El contexto se compone por factores diversos como lo son la situación

demográfica, de salud, económica, de capital humano, incluyendo los factores de

diversión y recreación, educativos y todo se interrelaciona, convirtiéndose en

incidentes en el sujeto.

1.1 Contextualización

El campamento agrícola Tayoltita, se encuentra ubicado dentro de la comunidad

de Tayoltita, Elota, Sinaloa, algunos de sus habitantes señalan que su nombre se

debe a la primera familia que llegó a quedarse en este lugar proveniente de

Tayoltita, Durango.

Esta comunidad se localiza por la carretera costera aproximadamente a 14

kilómetros al sur de la cabecera municipal. Para llegar se utilizan dos vías: una por la

maxipista hacia Mazatlán, exactamente por el puente a Celestino Gasca y la otra, por

la salida a la comunidad El Roble, hacia El saladito. Hasta allí, la carretera está

compuesta de pavimento, y de El saladito hacia Tayoltita son 1.8 km. de terracería.

La forma de acceder a la comunidad es abordando un camión de transporte

público que sale a las 8:00 a.m. y a las 12:00 p.m. hacia La Cruz, o bien en

transporte particular. El campamento agrícola Tayoltita cuenta con 36 galeras

construidas algunas con cemento y varilla, otras con lámina metálica. Cada galera

cuenta con 20 cuartos pequeños que albergan a una familia (padre, madre e hijos)

con lo más indispensable para vivir. Estas viviendas contienen camas literas y una

estufa de mesa que se les facilita cuando llegan.

La mayoría de sus habitantes provienen de los estados de Guerrero, Oaxaca y

Veracruz dedicándose principalmente al corte de pepino, tomate y chile morrón,

6  

pues la actividad predominante es la agricultura. En los meses de mayo y junio estos

jornaleros se regresan a sus lugares de origen, volviendo posteriormente cuando

inicia la nueva temporada.

En cuanto a los servicios públicos, se cuenta con agua potable y energía

eléctrica que se paga con recursos del campo, cocinan con gas que los moradores

compran a muy bajo precio (Es subsidiado por la administración del campamento). El

agua que utilizan para beber es purificada. Existen baños públicos para hombres y

mujeres que se mantienen en buenas condiciones higiénicas por personal de

limpieza que las trabajadoras sociales asignan.

Existe una clínica que es atendida por personal del IMSS, se atienden

problemas de salud leves, a los pacientes que requieren de una mayor atención se

les traslada en el carro de los enfermos hacia La Cruz, que es donde se encuentra

ubicado el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Junto a la clínica se ubica la oficina de trabajo social, donde se atiende a las

personas que solicitan su afiliación al Seguro Social, el gas, problemas personales,

ahí mismo se realiza el censo de quienes arriban a la comunidad.

Cerca de la mencionada oficina, a 15 metros está la estancia infantil, que recibe

niños de 0 a 4 años de edad. En donde una vez cumplidos los cuatro años los

trasladan a la guardería, ahí las niñeras los cuidan hasta cumplir los 13 años.

También se cuenta con dos casetas de vigilancia con dos personas en cada

una quienes cuidan que no entren personas que no residan en el lugar o con

bebidas embriagantes u objetos peligrosos.

Para la recreación y el descanso, en este campamento se cuenta con una

cancha de vóleibol y un área de juegos en donde se divierten los niños y los jóvenes.

En cuanto a lo educativo, en este campamento se ofrece educación primaria

que cuenta con seis aulas construidas con materiales, como cemento y varilla. En

este espacio se encuentra un “aula inteligente” dirigida por dos maestros y un

psicólogo que atienden niños con rezago educativo.

7  

Cercano a la cancha se ubica el jardín de niños “Ángela Peralta”, clave

25DNM0002K, a cargo de tres técnicas promotoras del Proyecto Alternativas, de

atención a la educación preescolar rural con asignación a este campo agrícola, dos

en el turno matutino y una en el vespertino, la existencia de estos dos turnos es

porque sólo hay dos aulas construidas.

El material con el que se construyeron estas aulas es de lámina metálica,

miden aproximadamente 6.5m de largo x 7.5m de ancho con muy buena ventilación

porque cada salón tiene 3 ventanas con las siguientes medidas: 1m de largo x 2m de

ancho que están muy iluminados por la luz solar. El mobiliario del Jardín está en

buen estado, son 100 sillitas y 25 mesitas divididas entre los dos salones, 1 mesa y

1 silla para el maestro, éstas son suficientes para la población estudiantil.

Existe un pizarrón por aula que hace poco se adquirió con el apoyo de AGE

(Apoyo a la Gestión Escolar) y que se utiliza cotidianamente durante las actividades.

El Jardín de Niños cuenta con cerca perimetral, tiene baños para niños y niñas que

se mantienen en excelentes condiciones higiénicas. Hay cinco árboles que dan

suficiente sombra a los niños durante el recreo. Las aulas cuentan con espacio

suficiente para el desenvolvimiento de los alumnos durante las actividades y para

que el material didáctico se encuentre ordenado, así como el “rincón de lectura”.

Debido a que sus habitantes se dedican a trabajar hasta tarde, no disponen de

tiempo suficiente para prestar atención a sus hijos, quienes permanecen parte del

día en la guardería y otra en el Jardín de Niños, como no asisten al plantel a

preguntar por la situación de sus hijos no saben cómo van en su proceso de

formación y mucho menos cómo apoyarlos.

Otro hecho que prevalece es que la mayoría de los padres de familia no saben

leer ni escribir, lo que limita la ayuda que puedan ofrecerle a sus hijos, por lo que le

dejan a la escuela la mayor responsabilidad. En cuanto a los valores, entre ellos la

convivencia no es buena, son comunes las discusiones, los pleitos y las agresiones,

usan palabras altisonantes en su comunicación con los demás y el trato a sus hijos

no es el adecuado, hay casos que van más allá llegando a las agresiones físicas. Los

8  

del sexo masculino en su gran mayoría son bebedores recurrentes y los ejemplos

que dan a sus hijos cuando están en estas condiciones no son benéficos para su

formación.

1.2 Diagnóstico pedagógico

Para elaborar el diagnóstico se utilizó la técnica de la observación y la

evaluación de la jornada diaria de trabajo, utilizando el registro de campo en donde

se documentó lo observado durante algunas mañanas de trabajo.

Se detectaron situaciones como la indisciplina, razón por la cual hay que

llamarles repetidas veces la atención; la falta de participación durante la clase

también es uno de los problemas que se presentan porque los niños son tímidos e

inseguros, la higiene es otro problema porque pareciera que los padres no se

preocupan por mantener aseados a sus hijos o el entorno; el respeto, porque durante

las actividades los niños se golpean, usan un lenguaje altisonante, se arrebatan los

materiales, y nadie quiere ceder, toman objetos ajenos, rompen trabajos que no son

suyos, etc. La inasistencia a clases es otro factor que impide la formación del niño; el

conteo también forma parte de la problemática porque la mayoría de los niños no

saben contar, también se detectaron problemas con la escritura, ya que presentan

dificultades para “escribir,” aclarando que en este nivel no se busca que los niños

accedan a la escritura convencional.

Ante estos hechos observables surge la pregunta: ¿qué situación atender? Si

todos deben ser parte de la preocupación de los docentes. Pero se debe prestar

mayor atención a uno sólo porque ese es el que prevalece y es el que más interesa,

no sólo porque facilita el trabajo, sino por los alumnos porque éstos están en una

etapa en donde están estructurando las bases iniciales de su formación futura.

Todas estas situaciones mencionadas impiden un buen rendimiento escolar que

limita y trunca las enseñanzas y los aprendizajes si no se atienden a tiempo,

provocando que no se realice bien el trabajo pedagógico y no se logren los

objetivos educativos.

9  

Después de analizar y jerarquizar esta problemática se seleccionó la referida al

valor del respeto por la importancia que tiene en el comportamiento entre las

personas y en la sociedad.

Cuando los niños asisten por primera vez al Jardín de Niños adoptan algunas

posturas de las personas que los rodean, las cuales pueden o no ser aceptadas por

el profesor y/o alumnos. Provocando que constantemente se les tenga que recordar

cómo se deben comportar ante tal o cual situación para poder realizar las

actividades.

En repetidas ocasiones los alumnos no respetan turnos al momento de

participar, tampoco tienen conciencia de lo que puede suceder cuando agreden a su

compañero ya sea de tipo verbal, físicamente o al romper sus trabajos o rayarlos. Es

por ello que generalmente el rendimiento escolar no es el más adecuado y se pierde

demasiado tiempo en poner orden a los alumnos impidiendo que los aprendizajes

sean significativos.

Se ha observado no sólo en el Jardín de Niños, sino fuera de él, la forma

inadecuada de hablar de las personas incluyendo a los niños más pequeños; esto

repercute generalmente en el aula, ocasionando que los niños conscientes de ello

traten de alejarse de sus compañeros y la respuesta a veces termina en agresión. Es

importante señalar que la problemática la presentan 12 de 19 alumnos.

A continuación se muestra una tabla que sirve para dar cuenta del nivel de

convivencia y respeto que demuestran los alumnos al inicio de la aplicación de la

alternativa.

Nº No respeta

el trabajo de los demás

Toma los objetos,

materiales sin esperar sugerencias

Respeta el trabajo de

sus compañeros

y no arrebata

materiales

Toma los objetos/materiales después de una

sugerencia

Demuestra buena

convivencia con sus

compañeros

Demuestra buena

convivencia con sus

compañeros prevaleciendo

el respeto

1

10  

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

La tabla da cuenta del nivel de convivencia y respeto que demuestran al inicio de

la aplicación de la alternativa.

Para intervenir de manera favorable en esta problemática es necesario

estructurar una alternativa compuesta con estrategias que faciliten y estimulen el

desarrollo de valores de respeto y convivencia en los niños participantes, en donde

los niños sean los protagonistas principales.

1.3 Delimitación del problema

11  

Este es un proyecto que se ubica en la opción de Intervención Pedagógica

porque se relaciona con competencias que señala el Programa de Educación

Preescolar 2004. El respeto y la convivencia son valores que se ubican en el campo

formativo: Desarrollo Personal y Social, pero se consideran competencias

transversales, debido a que se estimulan en cada uno de los campos, y el desarrollo

de cada situación didáctica aunque el campo formativo que más se favorece en

cada una de las estrategias es el arriba mencionado.

Los participantes son alumnos y alumnas de tercero de educación preescolar

del jardín de niños “Ángela Peralta”, clave 25DNM0002K, localizado en el Campo

Agrícola Tayoltita, Elota, Sinaloa.

Para el sustento teórico se revisan las ideas Kolberg, con respecto al trabajo con

valores , de Jean Piaget quien señala que los preescolares se ubican por su nivel de

desarrollo en el nivel preconvencional donde predomina el egocentrismo En este

nivel el niño no reconoce ni considera otros intereses más que los propios; de

Vigotsky, interesa su idea de la influencia del contexto en el desarrollo humano; de

D. Ausubel, se recupera su teoría del aprendizaje significativo. Se revisan además

las sugerencias del PEP 2004 con respecto al trabajo con competencias y valores.

La metodología utilizada es la investigación acción, en particular la observación

participante y no participante, el diario de campo, planeación diaria y un diseño de

estrategias para la intervención educativa. Este proyecto se desarrolla durante el

ciclo escolar 2010-2011.

1.4 Justificación

De acuerdo con lo vivido en el aula se observa que los educandos presentan

serios problemas relacionados con los valores que se reflejan en las interacciones

(alumno – alumno, padres – hijos, alumnos – maestros, maestros - padres de

familia).

Es necesaria la implementación de propuestas con estrategias de intervención

pedagógica en la que los niños construyan su propio conocimiento para el

12  

fortalecimiento de las relaciones interpersonales para que crezcan personal y

socialmente.

El Programa de Educación Preescolar 2004 servirá como guía para el diseño de

estrategias a través de competencias, en particular el campo formativo: Desarrollo

Personal y Social, porque habla que el desarrollo de competencias en los niños

“depende fundamentalmente de dos factores interrelacionados: el papel que juega la

educadora como modelo y el clima que favorece el desarrollo de experiencias de

convivencia y aprendizaje entre ella y los niños, entre los niños, y entre las

educadoras del plantel, los padres de familia y los niños”1, favoreciendo su formación

y facilitando su estancia en el Jardín.

Los alumnos valorarán la importancia de compartir material-didáctico, trabajar

juntos, decidir lo que van a hacer y que esto no dañe a terceras personas, proponer,

esperar su turno para lo que se considere necesario, comprender y reflexionar

acerca de sus propios actos y aceptarlos.

Si los niños mantienen una buena disposición se pondrá de manifiesto, en el

futuro podrán ayudar a otros a comprender que una actitud positiva servirá para su

propio beneficio y felicidad, así como a los que los rodean.

De esta forma a través del diseño de estrategias se crearán las condiciones

favorables para el rendimiento escolar, prevaleciendo de manera permanentes en

estos niños y quizás en el futuro, ocasionará que las personas a su alrededor

adopten las mismas posturas que estos niños logren alcanzar.

1.5 Objetivos

General

Promover acciones y conductas en los niños participantes en las que

demuestren respeto hacia sí mismos y hacia los demás, mediante el diseño,                                                             1 SEP. Plan y Programas de Educación Preescolar 2004.Ed. SEP. México. p. 52

13  

aplicación y evaluación de diversas estrategias para fomentar valores y que

esto constituya un medio que les facilite una mejor convivencia.

Específicos

Documentar y explicar cómo se definen los valores y cuál es su origen.

Explicar cómo se entiende la formación en y con valores en el nivel preescolar

Diseñar las estrategias de intervención

Aplicar y evaluar el impacto de las estrategias en los participantes para dar

cuenta de la movilización del problema.

Socializar la información que arroje la aplicación de las estrategias.

 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO

15  

Desde el inicio de la humanidad se han practicado los valores los cuales

facilitan u obstruyen las relaciones con las personas, en este sentido en este capítulo

se tratan temas de interés que abordan los valores morales con fundamentos

teóricos que permiten presentar con más claridad cómo los niños los adquieren,

cómo se transmiten en el Jardín de Niños y, cómo se puede llegar a la reflexión y a

partir de ella, cómo los alumnos con sus conocimientos y comportamientos los llegan

a aplicar con las personas que los rodean.

2.1 Hacia una definición de valores

Los valores se consideran importantes para favorecer la buena convivencia

entre los individuos. Por tradición éstos se transmiten de generación en generación

en las familias, inculcándolos de manera directa o indirecta. En preescolar se busca

fortalecer valores tales como: el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la

disciplina y la amistad, entre otros.

Para profundizar un poco más acerca del concepto de valores con el enfoque

que se da en este trabajo, es conveniente decir que los valores “son convicciones

profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su

conducta”2, en este aspecto se involucran los sentimientos y emociones, es decir, si

se valora la paz, nos molesta y hiere la guerra. Si por el contrario no se le da

importancia es muy probable ser indiferentes ante situaciones de gravedad. Por lo

que cada persona dependiendo de sus ideas, tradiciones, su cultura y sus creencias,

le dará un valor determinado a cada situación y a cada objeto.

Los valores son la vía que guía al individuo en su formación, esta es continua,

moldea la personalidad y determina la conducta del sujeto, está presente en cada

uno de los actos de la vida cotidiana, los valores son un conjunto de actitudes que

todo ser humano desarrolla de acuerdo a su bagaje cultural y de formación.

                                                            2 SEP. Guía de apoyo para docentes. Calendario de valores 2007-2008. Ed. SEP México. p.8

 

16  

Un valor se le da a lo que se considera importante y necesario, es una

satisfacción que se produce en el ser humano al obtener algo deseado, sea o no un

objeto. Un valor es subjetivo y objetivo a la vez, es algo que se considera bueno o

malo para las personas.

La moral se considera como un conjunto de reglas que promueven conductas

positivas que permiten convivir de manera armónica, al establecer implícitamente lo

que se puede o no hacer, o lo que no se debe hacer. De esta forma la moral es una

creación social que dicta normas o reglas promovidas al interior del núcleo familiar y

social en el que cada ser humano se desenvuelve. El seguimiento o no de estas

normas en una situación determinada ocasiona un conflicto en el que el individuo se

ve inmerso. Si este conflicto se resuelve o no de forma favorable, la experiencia que

se adquiera en éste moldeará su conducta. Así, si los valores morales predominantes

son positivos, su comportamiento hacia los demás serán reflejados de la misma

manera, por lo que “los valores son, pues, creaciones humanas, y sólo existen y se

realizan en el hombre y para el hombre.”3

En este sentido, los valores son importantes porque ayudan a la toma de

decisiones para la resolución de conflictos que se presentan cotidianamente, ayudan

también a vivir en armonía y a ser mejores personas.

De no ser así la sociedad no pediría a grito abierto que a los individuos se les

forme en valores y, en especial, a la niñez, porque se sabe perfectamente que si se

les inculcan desde pequeños, será más fácil terminar desde la raíz con el caos

social que predomina en la sociedad actual por la falta de valores.

Los valores se consideran universales, éstos mejoran la convivencia y al mismo

tiempo crean un clima adecuado para el aprendizaje, destacando de entre todos los

valores existentes, el del respeto y convivencia, éstos juegan un papel de suma

importancia para la vida diaria, porque en ellos se rescatan acciones que promueven

                                                            3 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Sánchez, Vázquez, Adolfo. “Los valores”. Antología básica, El niño preescolar y los valores. SEP-UPN. México. 1994. p. 31

17  

mantener relaciones favorables, no sólo para las personas, sino también para lo que

los rodea (el respeto a sus semejantes, a los animales, a las plantas, etc.).

Por lo que, las personas le dan mucha importancia a las formas de comportarse

en sociedad, impactando de manera positiva o negativa. De tal forma este proyecto

se enfoca hacia el valor del respeto y de convivencia porque considera necesaria la

implementación de estrategias que promuevan en el niño la reflexión ante sus

comportamientos y el de los demás.

De esta forma, se puede decir que la educación se preocupa también por formar

alumnos en los valores morales, porque se da cuenta de la necesidad de

implementarlos dentro de su currículum, así la educación moral pretende capacitar a

los educandos tratando con temas que se perciben como problemáticos.

Asimismo y en consecuencia del actual estado de cosas existentes en la

sociedad se pretende rescatar de entre todos los valores al del respeto porque se

considera como un “sentimiento o actitud diferente o sumisa con que se trata algo o

alguien en razón de su autoridad, de mérito, etc. Sentimiento que lleva a reconocer

los derechos, la dignidad, decoro de una persona o cosa y a abstenerse de

ofenderlos,”4 actitud que practicándose continuamente en la vida diaria evitaría de

forma permanente actos violentos y fortalecería lazos afectivos.

En este sentido los niños, a la edad de cinco años ya pueden tener este tipo de

actitudes sólo que por la convivencia diaria y los estilos de vida sucede todo lo

contrario, cuando los pequeños son lo más bueno que existe en este mundo, y

algunas personas sin tener conciencia de sus actos influyen en ellos de manera

negativa.

El niño a esta edad puede asimilar de manera rápida lo que se le enseña. Es por

esto que la implementación de propuestas de intervención educativa fortalecerá los

                                                            4 ZAMORA, Pablo, Valores y principios para jóvenes. Ed. Ibalpe. México. 2000. p.117

 

18  

lazos bio-psico–sociales en el niño procurando un buen desarrollo en las

capacidades y/o habilidades que ya poseen.

2.2 El origen de los valores

Desde tiempos antiguos las personas han practicado los valores sin darse cuenta.

Es por ello que a lo largo de la historia se han defendido dos teorías que tratan sobre

su origen: la posición subjetivista en donde se menciona que los valores los inventan

las personas, siendo éstos diferentes dependiendo del lugar y la época. Y la posición

objetivista que dice que los valores más importantes son los mismos en cualquier

lugar y época porque forman parte del hombre. Los hedonistas pensaban que el

valor más importante era el placer, aunque para otros lo más importante es el dinero,

algunos mencionan que la amistad y para otros la sabiduría.

Al relacionarse con las cosas y las personas son calificadas al ponerles un valor.

Si se observa una actitud honrada cuando un individuo le devuelve su dinero a un

amigo parece que es muy buena persona porque actúa con conciencia,

responsabilidad y libertad.

El valor es, sólo una etiqueta o calificación que demuestra una actitud hacia las

cosas o personas, es decir, son cualidades especiales de ellos mismos.

En esta vida existen varios tipos de valores que permiten darse cuenta cuando

algo es bello o feo, caro o barato, sano o débil, correcto o incorrecto, o bien, bueno o

malo y a la vez esto lleva a conflictuar al momento de decidir qué decisión tomar,

surgiendo por lo tanto un conflicto moral.

2.3 El Programa de Educación Preescolar 2004

Para la realización del presente proyecto, el Programa de Educación Preescolar

2004 es una herramienta fundamental porque facilita la planeación del proceso

enseñanza-aprendizaje tomando en primer plano un campo formativo y

posteriormente las competencias que se desean favorecer para el logro de los

objetivos educativos.

19  

Es importante señalar que el PEP 2004 contiene seis Campos Formativos:

Exploración y conocimiento del mundo, Pensamiento matemático, Lenguaje y

comunicación, Desarrollo físico y salud, Expresión y apreciación artística, y Desarrollo

personal y social, siendo este último al que más peso se le da por la importancia que

tiene para que las personas convivan en sociedad, aunque se consideran ejes

transversales y sirven de apoyo en cada estrategia para facilitar los aprendizajes en

los niños.

Uno de los propósitos principales de la educación preescolar se encuentra

plasmado en el Plan y Programas 2004, es en esta etapa de Educación Básica en

donde se le da mayor importancia a la formación de valores.

Esto sucede por las características propias de los niños a esta edad, en esta

perspectiva, los docentes de preescolar deben conocer algunos planteamientos

teóricos que sugieren y orientan a partir del conocimiento de dichas características, el

cómo se deberían desarrollar los valores en esta etapa temprana de la vida infantil.

Así que para hacerlo se debe conocer el tipo de valores ya formados en el seno

familiar para tratar de solidificar los que ya practican y fomentar los que el niño no

manifiesta en su actuar cotidiano.

Se debe ser muy observador y cuidadoso porque el niño viene de estar arropado

en su seno familiar a un mundo diferente para él, a una nueva etapa de convivencia a

interactuar con otros, a vivir nuevas y diferentes situaciones en la importante etapa de

la educación preescolar.

La experiencia de socialización en la educación preescolar significa para los pequeños, iniciarse en la formación de dos rasgos distintivos de identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos, es decir, como quien participa para aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento; y como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalentes, pero que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso educativo y la relación

20  

compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una nueva figura de gran influencia para los niños5.

En este sentido, el alumno al ingresar al Jardín por primera vez, piensa que

puede hacer lo que desee sin considerar que estará sujeto a una serie de cambios

que se irán presentando a lo largo de su estancia en el Jardín de Niños.

Paulatinamente comprenderá la intención de la educación conforme vaya

adquiriendo conocimientos acerca de cómo se debe comportar con sus compañeros,

guiado por la educadora quien servirá como modelo en su vida escolar.

Es por eso que “mediante la apropiación del conjunto de contenidos escolares

(ideas y conceptos, habilidades y destrezas, normas de conducta, sistema de valores,

creencias, etc.) que promueve la educación escolar,”6 se fomentará en los alumnos el

respeto hacia los demás tratando de evitar su agresividad, en conductas

egocéntricas que constituyen una característica propia de los niños a esta edad.

El medio social en el que el niño se desenvuelve y en especial la familia con la

que convive, influye de manera permanente en sus aprendizajes. Éstos son

adquiridos con facilidad y a la vez transmitidos hacia los demás.

El niño por naturaleza propia gusta de jugar por lo que a veces esto ocasiona

que sus comportamientos no sean los correctos para las personas que conviven con

él. Por ello se deben aprovechar al máximo estas características y encauzarlo hacia

juegos colectivos, participativos, donde todos los alumnos interactúan para no

dispersar la atención que ocasionan los juegos individuales o en parejas que no son

planificados por la docente de preescolar, es decir, son juegos espontáneos que

surgen por el nulo interés del educando hacia las actividades que posiblemente son

mal aplicadas dentro del aula del Jardín de Niños.

                                                            5 SEP. Op. cit. p. 51

6 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.”Psicología evolutiva del niño: Piaget y Vygotsky. Antología básica. El niño preescolar

desarrollo y aprendizaje. SEP-UPN. México. 1994. p. 24

21  

Las educadoras, conocedoras de esos rasgos distintivos han de utilizar el juego

para el mejoramiento de los comportamientos, implementando dentro de lo lúdico

algunas normas para regular la conducta. Estableciendo dentro del aula reglas claras

que permitan que el niño observe e interiorice la aplicación de esas reglas y normas

establecidas en la mayoría de las actividades humanas.

Autores como Piaget mencionan que deben existir reglas, porque es la forma de

un proceso de disciplinamiento, cultivo, civilización y moralización. Es así sin sentirlo,

sin darse cuenta, entreteniéndose por el juego que el niño preescolar conocerá las

normas que lo regirán en adelante, las cuales tendrá que aceptar para convivir en

sociedad.

2.3.1 Principios pedagógicos del Programa de Preescolar 2004

Para el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula del Jardín de Niños

es importante tomar en cuenta las competencias que se desean favorecer a partir de

las experiencias de aprendizaje en los alumnos tomando como prioridad un

programa educativo, refiriéndose en especial al PEP 2004, porque en éste se

mencionan los principios pedagógicos los cuales tienen como finalidad:

a) Brindar un referente conceptual común sobre algunas características de las niñas y los niños y de sus procesos de aprendizaje, como base para orientar la organización y el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje y de las formas en que se propicia. b) Destacar ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa el aula, así como una organización del trabajo en la escuela; en este sentido, los principios pedagógicos son un referente para reflexionar sobre la propia práctica.7

                                                            7 SEP. Op. Cit. p. 31

22  

Por lo que las educadoras son en sí personas que se preocupan por educar a la

niñez en igualdad de oportunidades para acceder a conocimientos de diversas

culturas, al desarrollar competencias que les permitan participar activamente dentro

de una vida social.

De tal forma, que los principios pedagógicos deben ser tomados en cuenta al

momento que las educadoras se dedican a planear las actividades, para que una

vez aplicadas, el resultado sea el esperado, tomando en cuenta para ello las

características infantiles y procesos de aprendizaje, la diversidad y equidad y por

último la intervención educativa.

En este sentido cuando se tiene conocimiento de estos principios, las docentes

conocen con anterioridad que los niños y niñas ingresan al Jardín de Niños con

capacidades y conocimientos, que deben ser fomentados para mantener el interés

por aprender con sus pares a través del juego, el cual es un detonador para el

desarrollo y aprendizaje en los alumnos.

Además se deben ofrecer las mismas oportunidades de aprendizaje en los niños

y niñas sin importar las diferencias económicas y culturales, aceptando a los alumnos

con necesidades educativas especiales propiciando la igualdad y equidad entre

todos los alumnos.

Las docentes han de fomentar la confianza en sus alumnos para que éstos

adquieran con facilidad los aprendizajes, asimismo intervenir en el momento y forma

adecuada, tomando como base las competencias y los propósitos fundamentales.

Como la planeación es flexible se facilita el trabajo de la educadora, al fomentar

la colaboración en la escuela, de los padres de familia hacia ésta y hacia sus hijos,

favoreciendo su desarrollo. Fortaleciendo los lazos afectivos que promueve la

educación preescolar en el fomento de valores para una sana convivencia.

Lo arriba mencionado permite que la educadora reflexione sobre la práctica

educativa y si logra o no los principios pedagógicos enmarcados en el PEP 2004.

23  

2.3.2 Los propósitos a lograr según el PEP 2004

Con la aplicación de la alternativa se pretende que los alumnos reflexionen

acerca de sus comportamientos y de las personas a su alrededor, logrando con esto

cambios positivos en su forma de actuar para su propio bienestar al convivir con los

demás.

Las educadoras deben contribuir para que sus alumnos vivan experiencias

enriquecedoras que fortalezcan el proceso de desarrollo-aprendizaje y se den cuenta

de sus logros al tomar decisiones y al regular sus emociones desarrollando un

sentido positivo de sí mismos. Es así como los niños se pueden apropiar “de los

valores y principios necesarios para la vida en comunidad actuando con base en el

respeto a los derechos de los demás”8 a partir de las actividades que se realicen en el

aula, con experiencias enriquecedoras, los alumnos “ponen en juego saberes y

experiencias que no pueden asociarse solamente a un área específica del

conocimiento”9 sino que es una cadena que se interrelaciona de forma dinámica con

las competencias de cada campo formativo.

Es así, como a partir de estas experiencias los niños logran trabajar en armonía

cuando la situación didáctica a realizar es innovadora y retadora para ellos mismos.

En este sentido el trabajar el valor de respeto para lograr una mejor convivencia

referida al campo formativo Desarrollo personal y social, al mismo tiempo con varias

competencias favorece aún más los aprendizajes permitiendo que estos niños

pongan en juego sus conocimientos y “sean capaces de asumir roles distintos en el

juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración, de apoyarse entre

compañeras y compañeros, de resolver conflictos a través del diálogo, y de

reconocer y respetar las reglas de convivencia, en el aula y fuera de ella”10 teniendo

siempre presente que la mejor forma para convivir con sus compañeros es el respeto

mutuo.

                                                            8 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Op. Cit. p. 28

9Ibídem. p.27

10 Ídem.

24  

2.3.3 Los campos de desarrollo del PEP 2004

Actualmente las autoridades educativas promueven dentro del Plan y Programas

el fomento de los valores porque reconocen que la sociedad en su mayoría carece

de éstos, reflejándose en el aula al mostrar actitudes negativas como agresión física

y verbal, obstaculizando el desarrollo de aprendizajes necesarios para la vida. En la

educación preescolar el niño adquiere las bases para su formación personal y social,

es aquí donde se le inculcan los valores en forma sistemática al promover la

convivencia con sus compañeros, la familia y sociedad, al realizar actividades

escolares cotidianas adquiriendo actitudes positivas que favorezcan la formación en

valores, fomentando entre todos el respeto.

El campo formativo que favorece las relaciones interpersonales y por lo tanto el

desarrollo emocional es: Desarrollo Personal y Social, en éste las competencias se

favorecen en los niños a partir de sus experiencias personales y afectivas que se

viven en el aula, y al crear un clima favorable para su desarrollo integral. En este

sentido se puede mencionar que “las emociones, la conducta y el aprendizaje son

procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y

social en el que se desenvuelven los niños”11 por lo tanto, la educación incluye

dentro del currículum libertad para la realización de las actividades siempre y

cuando los niños logren desarrollar las capacidades de reflexión, compartir, controlar

impulsos, dialogar, preguntar, aceptar y proponer entre otras, que faciliten su

estancia en el Jardín de Niños.

Existen otros campos formativos que de manera indirecta sirven de ejes

transversales en la realización de las actividades y que facilitan los aprendizajes

educativos en los niños, sin ellos los objetivos no se lograrían en su totalidad como

actualmente se reconoce; éstos son: Exploración y conocimiento del mundo,

Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Expresión y apreciación

artística y Desarrollo físico y salud. En este proyecto se le da más peso al Desarrollo

                                                            11 Ibídem. p. 50

 

25  

personal y social porque en él se encuentran las competencias para la vida que

favorecen un sano desarrollo para la convivencia.

2.4 Los valores en el PEP 2004

Al iniciar la educación preescolar los niños ya poseen actitudes que aprendieron

en el hogar y en sociedad y que les facilitan o dificultan los aprendizajes durante su

estancia en el Jardín de Niños al relacionarse con compañeros y maestra. En este

sentido el Programa de Educación Preescolar 2004 refiere al fomento de los valores

como una necesidad dentro de las actividades educativas a causa de los impactos

negativos que se han presentado a nivel mundial como consecuencia de la falta de

éstos.

Una de las causas que provoca situaciones de gravedad no sólo en el aula sino

fuera de ella son los medios masivos de comunicación en especial la televisión en

donde los pequeños se ven influenciados de forma importante en su vida, es por eso

que se “obliga a la escuela a ejercer un papel de apoyo a los pequeños para el

procesamiento de la información que reciben y ayudarlos en la interpretación crítica

de sus mensajes”12 a través de actividades que se relacionen precisamente con lo

que ellos acostumbran vivir y que ayude a la reflexión así como a desarrollar

actitudes de respeto hacia los demás como: el saludo, el respeto de los turnos, las

reglas de convivencia, pedir de forma amable las cosas, y evitar la agresión física y

verbal. Estas acciones facilitan el desarrollo de aprendizajes necesarios para la vida.

En el Programa de Educación Preescolar se da inicio a estas actitudes al

promover dentro de las competencias el desarrollo personal y social, donde la

educadora realiza actividades y encuentra la manera de crear las condiciones

propicias para lograr el respeto.

                                                            12 Ibídem. p. 14

 

26  

Dentro de los temas a abordar para el logro de los objetivos educativos en este

sentido, se encuentran las representaciones de modelos de vida basados en las

acciones de las personas que se relacionan con los pequeños.

Cuando se logra el respeto entre los niños se “des-aprenden prejuicios y

conductas agresivas y surge la pauta para aprender no sólo a tolerar sino a valorar la

diferencia, no sólo a evitar la violencia sino a resolver conflictos mediante el diálogo y

la negociación”. 13

La expresión oral constituye un medio para las relaciones humanas así como

para las acciones, de esta manera se logra resolver problemas mediante la reflexión.

2.5 El aprendizaje

Desde los primeros meses de vida los niños empiezan a interactuar y a observar

su alrededor, empiezan a dar sus primeros pasos y la curiosidad comienza a tomar

forma, imitan a sus padres, animales, a las personas cercanas a ellos, con el único

fin de agradar. Paulatinamente estas manifestaciones se presentan de manera más

ordenada conforme se van desarrollando biológica y psicológicamente.

Al ingresar al preescolar los niños tienen conocimientos adquiridos en el

ambiente familiar y social, pero esos aprendizajes sólo se han dado en su mayoría

de manera espontánea por lo que el medio influye en grandes aspectos de su vida.

Por lo tanto, los conocimientos del niño son un desarrollo espontáneo que se

relaciona con las características del desarrollo del cuerpo y de las funciones

mentales, en tanto el aprendizaje es provocado por situaciones a través de un

mediador o facilitador como un maestro o un psicólogo y además es limitado.

2.5.1 El aprendizaje significativo

A finales del año de 1970, las corrientes educativas predominantes enseñaban

mediante el aprendizaje repetitivo o mecánico porque se creía que era lo mejor para

                                                            13 SEP. Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. Ed. SEP. 2009. México. p.9

 

27  

que los alumnos aprendieran, pero con el paso del tiempo las autoridades educativas

descubrieron que los educandos sólo repetían y no obtenían una enseñanza

significativa. Por lo que se dieron a la tarea de investigar cómo se enseñaba en otros

países y decidieron utilizar el modelo constructivista para mejorar los aprendizajes y

que éstos tuvieran una intención educativa significativa.

“Para Ausubel, aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado

a lo que se aprende”.14 Es decir, establecer vínculos satisfactorios acerca de lo que

hay que aprender y lo que se sabe. En este sentido, la calidad y cantidad de

conocimientos adquiridos previamente se encuentran estrechamente vinculados a la

posibilidad de aprender y a las conexiones que el niño es capaz de hacer entre los

conocimientos que posee y los que va a adquirir.

Es por ello que la educadora como facilitadora de los aprendizajes en los niños

le da sentido a las actividades que se realizan en el aula a través de la utilización de

material didáctico novedoso, la interacción constructiva, prácticas que los motiven, la

creación de un agradable ambiente de trabajo e interesante, constituyen un medio

para el aprendizaje significativo.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo psicológico y educativo

son indisolubles, es decir el aprendizaje se basa en las interacciones entre el niño y

el adulto y entre éstos, en los contenidos educativos y sociales, en donde las

actividades educativas han de tener sentido y significado.

2.5.2 La teoría de Jean Piaget

A lo largo de la existencia de los seres humanos se han llegado a analizar las

causas del por qué algunas personas se comportan de manera diferente ante

situaciones similares. Una de las razones se debe al contexto en que se

desenvuelven; las diferentes culturas, tradiciones, costumbres, y la otra es al

desarrollo biológico por el que todas las personas atraviesan desde el momento de

su concepción.

                                                            14 PALAU, Valls, Eliseo. “Desarrollo cognitivo”. Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años. Ed. Ceac. Querétaro. 2009. p. 64

28  

Si el desarrollo social y biológico forman parte de la actitud de cada individuo

entonces es importante señalar las etapas del desarrollo cognitivo por el que cada

ser humano pasa para entender porqué los niños a la edad de cinco años aprenden

a través de lo que observan y escuchan a su alrededor.

“Piaget atribuye gran importancia a la adaptación del individuo al sistema social

en el cual está inmerso”15, de tal forma que en la educación preescolar el fomento de

valores juega un papel importante para adaptar al pequeño al contexto escolar

logrando establecer vínculos de amistad entre pares.

Para Piaget, el niño construye sus representaciones de la realidad como sus

instrumentos de conocimiento y su inteligencia, partiendo de un funcionamiento que

es común en otros seres vivos y actuando sobre la realidad descubre las

propiedades de ésta al producirse un conflicto interno, el sujeto tiene que

reorganizar sus concepciones y su forma de actuar para adaptarse a la realidad.

2.5.3 Las ideas de Kohlberg

En la vida diaria los seres humanos se enfrentan a situaciones inesperadas, como

por ejemplo; al ir a la tienda el tendero les da cambio de más y pueden pensar si lo

correcto sería entregarle el dinero o no, o tal vez al subir a un autobús miran a una

persona mayor, parada, mientras que una más joven está sentada y se puede pensar

si eso será lo más adecuado.

Estos son sólo unos ejemplos de los muchos que suceden a nuestro alrededor, a

veces dependiendo de la forma cómo somos educados actuamos creyendo que todo

está bien hecho. Las personas son seres pensantes y a veces actúan en beneficio

propio, sin pensar en los demás. Pero lo más interesante de todo esto son los

valores que se tienen y que los forman como individuos. Los valores son transmitidos

                                                            15 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. ARAUJO, Joao B. y CHADWICK, Clifton B. “La teoría de Piaget”, Antología Básica El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN. 1994. México. p. 106

 

29  

por los padres, abuelos, etc, y a la vez nos incluyen como miembros de una

sociedad.

Dentro de la sociedad existen reglas que se deben cumplir para vivir en orden, no

así los valores los cuales no se discuten, pero llevan a la reflexión personal acerca

de los comportamientos de las personas, tomando de éstos sólo aquellos que tienen

utilidad para alcanzar la felicidad. Por lo tanto, al ser protagonistas de un caso que

oriente a decidir qué situación tomar, elegir aquellos que lleven a obrar de acuerdo

con esos valores. “Mientras que esta opinión de sentido común está de acuerdo con

gran parte de la experiencia diaria, no considera lo que ocurre cuando los valores de

una persona entran en conflicto”16

Por esa razón, antes de decidir qué hacer se ponen en una balanza los intereses

de las personas y los propios para que esas decisiones sean lo más correctas

posible sin dañar a terceros. Para ello se pasa por un proceso de desequilibrio

primeramente, aquí es cuando se entra en conflicto emocional, después si se desea

restaurar el equilibrio se ha de clarificar la razón de sus creencias y justificar su

decisión ante sí mismo o ante los demás, después puede asimilar su problema a su

forma acostumbrada de pensar o encontrar esa forma inadecuada de pensar, para

después acomodar su pensamiento preparándose para la nueva crisis y así idear

cómo puede resolver ese conflicto dependiendo a qué valores les da más

importancia.

Fomentar valores en los niños puede facilitar ese proceso de formación, a los

cinco años éstos son egocéntricos lo que les impide ver más allá de sus propios

deseos, por lo que durante su estancia en el Jardín de Niños se pretende que

crezcan más allá del egocentrismo al ponerse en el lugar de los demás, al desarrollar

la capacidad de asumir roles, de forma gradual.

En ese sentido, los padres son formadores de sus hijos y sirven como modelo,

por lo que los valores se adquieren a través de la observación de los

comportamientos de las personas cercanas a ellos lo que puede influir en su                                                             16 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. R. Hersh. Et. al. “ El concepto del juicio moral”. El niño preescolar y los valores.

Antología Básica. UPN. 2004. México. p. 130

30  

formación. Al propiciar situaciones que lleven a la reflexión acerca de esos

comportamientos se logra dar comienzo a un aprendizaje y por lo tanto entender el

valor real de cada decisión que se ha de tomar.

2.6 El contexto como medio de aprendizaje de valores

Se escucha frecuentemente por los medios masivos de comunicación (televisión,

radio, periódico, etc) que en el mundo impera la delincuencia organizada,

ocasionando que las personas tengan temor de salir a la calle por miedo a sufrir

algún daño; también por estos medios se pide apoyo pidiendo por la paz mundial

asistiendo a marchas; el gobierno ataca a la delincuencia por el mismo motivo,

algunas personas aplauden o contradicen uno u otro método utilizado, pero no se

logra dar fin. Los asesinatos están a la luz del día, los robos, asaltos, secuestros,

jóvenes que se drogan, padres de familia que se dedican a otras actividades y

demuestran desinterés hacia el hogar, etcétera.

¿Cuál es la principal causa de que se hayan perdido los valores o que no se

practiquen? La respuesta está en nosotros, desde pequeños vivimos y observamos

acciones que parecen correctas, algunas lo son, otras no, así nos formaron.

Pero los niños crecen y toman conciencia de lo que hacen sólo si alguna

persona se los da a entender. Por lo tanto el contexto influye de forma positiva o

negativa en la vida de los niños, adolescentes, adultos y ancianos.

Los padres de familia tienen la mayor responsabilidad de lo que sucede en cada

hogar con sus hijos, los padres son responsables si sus hijos son delincuentes o

buenas personas. Son responsables de formar a sus hijos en valores y por lo tanto

que los respeten a ellos primeramente, y a las personas que los rodean después.

Para Vygotsky, el desarrollo del individuo y los procesos sociales están ligados y

se desarrollan conjuntamente. Menciona que toda función psicológica aparece dos

veces, primero entre las personas y después en el individuo, en el interior del propio

niño, originándose todas las funciones como relaciones entre seres humanos.

31  

A partir de los estudios de Vygotsky, Brunner menciona que la participación de

una vida social compleja contribuye al desarrollo mental de los individuos.

Favoreciéndose el desarrollo del individuo por el andamiaje que los padres, adultos y

compañeros más expertos le proporcionan.

Tomando en cuenta lo anterior, se logrará establecer una relación entre

individuo-sociedad, utilizando el término andamiaje para facilitar los objetivos

educativos. Es decir, a partir de los términos que utiliza Vygotsky zona de desarrollo

real (ZDR), zona de desarrollo próximo (ZDP) y zona de desarrollo potencial (ZDP)

para explicar cómo el niño adquiere el conocimiento, el docente contribuirá a facilitar

el aprendizaje y a profundizar en éste.

2.7 El sujeto de la alternativa

Al ingresar los niños al preescolar traen consigo aprendizajes, creencias, valores

y actitudes que adquieren en su ambiente familiar y social, mismos que se

manifiestan al establecer relaciones con los demás.

La característica principal, es que a los niños no les interesa establecer buenas

relaciones con sus compañeros y maestras, ya que, de acuerdo con Piaget, estos

niños a los cinco años están ubicados en la etapa preoperatoria en donde predomina

el egocentrismo, por lo que juegan solos entre los demás pero no con los demás. Por

lo que constantemente se les invita a respetar a sus compañeros y a los materiales

que se encuentran en el aula.

Estos niños tienen grandes posibilidades de seguir creciendo como personas

con la ayuda de alguien, logrando interiorizar normas que permitan un buen

funcionamiento del centro escolar en general y del aula en concreto.

Esperando que a lo largo del ciclo escolar los alumnos vayan desarrollando y

adquiriendo todos los aspectos antes mencionados a partir de las estrategias de

intervención, así como interactuar con otros individuos permitiéndoles consolidar el

concepto de sí mismos y moldear sus actitudes hacia las demás personas.

32  

El niño y la niña preescolar, son sujetos que presentan serios problemas de

aprendizaje. El factor principal es el poco o nulo interés que presentan los padres de

familia hacia la educación de sus hijos, principalmente porque no les interesa que

cursen preescolar, dando más atención para su formación a la educación primaria.

Ocasionando con esto que se manifiesten en el aula los comportamientos de estos

niños, los que permanecen la mayor parte del día en la guardería infantil en donde a

su vez tienen contacto con niños de diferentes culturas en donde es difícil convivir,

por lo que se observa que entre ellos mismos no existe el respeto.

Por lo que la problemática aterriza en el aula, agravándose a consecuencia de

que sus padres no les inculcan ningún valor.

Por lo tanto es importante reflexionar en conjunto con los padres en nuestra

tarea preguntándonos: ¿Qué quiere aprender el niño? ¿Por qué se comporta así?

En relación a la problemática señalada, los pequeños no están acostumbrados a

respetar a sus compañeros, por que se agreden física y verbalmente, les rayan o

arrebatan sus trabajos y pertenencias o se suben al mobiliario, precisamente porque

en su hogar no les inculcan el valor del respeto.

Cabe señalar que estos niños no saben la importancia que tiene el establecer

buenas relaciones con sus compañeros, mucho menos saben lo importante que es

para la vida en sociedad. Por lo que, “los niños que aprenden a regular estos

propósitos conflictivos, desarrollan el valor de prever y perseguir metas, sin estar

inhibidos por la culpa o el miedo al castigo.”17

Por lo que la educación fortalecerá el respeto hacia sí mismos y hacia los

demás, promoviendo medidas que sirvan para implementar estrategias de sana

convivencia entre los alumnos y sociedad.

2.8 La novela escolar (análisis crítico del objeto escolar)

                                                            17 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.DIANE. E. Papalia y Sally Wendkos Olds. “ Perspectivas en la personalidad de la

primera infancia: Teoría psicosexual y psicosocial”. El niño preescolar: Desarrollo y aprendizaje. Antología Básica. SEP -UPN. México. 1994. p. 71 

33  

Nací un día 10 de mayo de 1971 en Culiacán, Sinaloa. Soy la segunda de seis

hermanos. Mi madre enviudó cuando yo sólo contaba con tres años de edad. Poco

después mi madre se volvió a casar y posteriormente dio a luz una nueva vida.

Mi padrastro siempre trabajó fuera de la comunidad donde vivimos,

ausentándose por largas temporadas por lo que mi mamá fue padre y madre a la

vez.

Aunque económicamente no estábamos muy bien que digamos, de comer nunca

nos faltó ni tampoco la compañía y consejos de mamá, en donde nos pedía que

fuéramos siempre personas de bien y nos comentaba lo que nos podía suceder en

caso contrario. Recuerdo que siempre nos decía: “somos pobres pero honrados”.

A los cinco años de edad ingresé al jardín de niños “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”

ubicado en la comunidad de La Cruz, siempre traté de comportarme de la mejor

manera posible, por lo que mi madre jamás tuvo queja de mí.

A los seis años de edad inicié la instrucción primaria en la Escuela “General José

Aguilar Barraza” de mi comunidad, donde cursé los seis grados de esta etapa

educativa, recuerdo que entonces laboraba el profesor Rafael Rubio, el cual le

impartió clases a mí hermana, el golpeaba a los alumnos por su mal comportamiento

o porque no realizaban sus tareas. A mí me daba pavor con sólo ver al maestro y

sentía tristeza por mí hermana.

 Durante esta etapa escolar, en el grado de tercero, grupo “B” asistía Chabelo,

quien era un alumno irrespetuoso con su maestra y todos en el plantel lo conocían

por su mal comportamiento y a mí eso me llenaba de asombro. Siempre entendí que

él era así porque sus padres no vivían juntos y la señora trabajaba hasta muy noche

sin prestarle la atención debida a él y a sus hermanos. Años más tarde este niño se

convirtió en un muchacho que frecuentaba las malas compañías, muriendo muy

joven a consecuencia de la falta de valores que nunca manifestó debido a la vida que

tuvo desde muy pequeño.

34  

En esta etapa viví bonitas experiencias participando en poesías, tablas rítmicas,

torneos de voleibol, y además obtuve un primer lugar en concurso de dibujo, en

donde este formó parte del periódico mural de aquel entonces.

En la Escuela Secundaria “María Gertrudis Samblé Castro” prevalecieron

situaciones similares, pero aquí mi manera de ser y de sentir se afianzó más,

dándome a respetar siempre por mis compañeros a través de respetarlos a ellos

también. Había una materia que siempre tenía presente porque era de las que más

me gustaban: civismo, pues en ella se tocaban temas como los valores.

Estudié en la preparatoria “La Cruz (UAS)” en donde observaba que mis

compañeros no entraban a clases, les ponían sobrenombres a los profesores, no

hacían tareas, flirteaban mucho y todo era relajo. Yo nunca fui así porque siempre

estaba consciente de lo que podría pasar.

Al mismo tiempo que estudié preparatoria hice un curso por dos años de

secretariado comercial, en donde entré porque sabía que ayudaba en mi formación

profesional y personal.

Cuando ingresé a la “Universidad Pedagógica Nacional “en La Cruz, Elota, mi

vida dió un giro completo porque no tenía la edad de la mayoría de mis compañeros

y también porque había dejado de estudiar por varios años, me estaba dedicando a

cuidar de mis hijos. Puedo mencionar que me casé al poco tiempo de culminar la

preparatoria y por lo tanto no tuve oportunidad de continuar con mis estudios, por lo

que me dediqué a realizar actividades dentro del hogar para apoyar económicamente

a mi pareja y al mismo tiempo no descuidaba a mi familia, de ese modo podía evitar

que les sucediera lo mismo que a Chabelo o lo que a otros muchos jóvenes. Como

ya son adolescentes y hasta el momento no me puedo quejar de ellos es que me di

un espacio para lograr lo que siempre había deseado: ser una profesionista.

Al mismo tiempo que estudio la Licenciatura en Educación Preescolar realizo

mis prácticas en el jardín de niños “Ángela Peralta”, en el que me siento muy

motivada y en donde he logrado relacionarme con las personas que ahí habitan,

conociendo cada vez más de ellas y de sus hijos que son mis alumnos.

35  

2.9 Orientación Metodológica

La investigación- acción es una herramienta que permite conocer más a fondo la

problemática, con el fin de buscar causas y llegar a una solución a partir de sus

momentos. Es un procedimiento educativo que plantea a los maestros el respeto de

que organicen el proceso educativo en sus propias clases a través de la

autorreflexión crítica sobre las bases de su propio desarrollo personal. permite

comprender las causas que impiden la construcción de conocimiento para intervenir

eficazmente en las aulas y transformar la educación.

En este sentido se entiende por investigación al proceso de producción de

conocimientos y a la acción como la modificación intencional de una realidad dada.

El objetivo principal es la concientización de un grupo para la acción y en la

acción, con la finalidad de transformar. “Consiste en mejorar la práctica en vez de

generar conocimientos.” 18

Pasos de la Investigación-Acción y que fueron seguidos para desarrollar este

proyecto

La problematización: Se observó la práctica cotidiana y se hicieron registros,

se analizaron las recurrencias y se eligió la de más impactó en el proceso

formativo de los pequeños, planteándolo como un problema a resolver.

La investigación, recolección de información: De fuentes que nos proporcionan

información para el tema a tratar como las antologías, páginas electrónicas,

etc. Se recabó la información necesaria para fundamentar este proyecto

desde lo teórico y desde lo metodológico.

Diseño de la alternativa: Después recabar de la información, se diseñaron las

estrategias a implementar en el grupo a fin de aminorar la problemática.

                                                            18UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.  ELLIOT, John. “Las características fundamentales de la Investigación-Acción”.

Investigación de la práctica docente propia. Antología Básica. SEP - UPN. México. 1994. p. 35

 

36  

Puesta en práctica: Para la puesta en práctica se diseñó un programa de

trabajo, además fueron aplicadas en varias ocasiones, pensando en que una

sola aplicación no genera los resultados esperados.

Evaluación: Fue importante ir evaluando lo que se hacía y lo que generaba

como resultados, para ello se utilizó la observación y el diario de campo.

Reporte de evaluación: (socialización) se hace con la finalidad de darle a

conocer a los interesados lo que se hace. Primeramente informar a los padres

lo que se va a hacer y después se hace otra información para decir lo que se

ha logrado. En este caso se elaboró un informe de los resultados.

Cada paso fue complemento del otro, en una espiral en donde la

evaluación es una tarea básica para determinar si lo que se viene haciendo es

lo que se requiere, entendiendo que la problemática debe solucionarse con

estrategias que faciliten que los involucrados resuelvan los problemas que

enfrentan.

 

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

38  

Este capítulo se compone de dos apartados en el primero se define la

alternativa, se puntualizan los roles a desempeñar por los participantes, el segundo

apartado refiere la descripción de las actividades y de las estrategias que se

aplicaron para atender la problemática.

3.1 Definición de la alternativa

Cuando se busca mejorar lo que se viene haciendo de manera cotidiana en el

aula de clase, y que se refleja en los resultados, es necesario el diseño y la

aplicación de proyectos que vengan a darle una transformación al trabajo

pedagógico. En este sentido proyectos como éste que implican a los alumnos y al

docente de una manera muy comprometida, son necesarios.

Con el propósito de dar respuesta al problema planteado de cómo fomentar el

valor del respeto y de convivencia en niños y niñas de tercero de preescolar, se

pretende desarrollar la alternativa denominada cómo fortalecer el respeto para la

convivencia. En esta alternativa participan padres y madres de familia y niños que

cursan su educación de preescolar y que cuentan con cinco años de edad. Del jardín

de niños “Ángela Peralta” ubicado en el campamento agrícola Tayoltita, durante el

ciclo escolar 2010-2011.

Con esta alternativa se pretende que los niños reflexionen a partir del juego a

cerca de su forma de ser con las personas que los rodean, poniendo especial interés

entre ellos mismos, ya que comparten el aula durante una parte del día. Para la

realización de las diferentes actividades y estrategias se utilizan diversos materiales

como lo son: televisión, videocasetera, películas, lenguaje oral, libros, hojas blancas,

lápices, etcétera.

La alternativa se aplicó con los planteamientos de Vigotsky, sobre todo la idea

de que el pequeño es capaz de lograr resultados por si solo y puede mejorarlo con

ayuda, la aplicación parte de la idea de ayudar a los niños cuando sea necesario,

39  

para no limitar el proceso que vive, aprovechando sus potencialidades, y sólo

mediando cuando sea necesario.

Los resultados de la aplicación de dichas estrategias se verán reflejados en los

comportamientos de los niños, lo que ocasionará que en lo sucesivo el trabajo se

facilite obteniendo mejores resultados en el aprendizaje de los mismos. Y para ello

el rol del docente se caracteriza por ser guía y promotor de ambientes, de tiempos y

de espacios que faciliten que el pequeño mejore sensiblemente su esquema valoral.

Como todo proceso es necesario evaluar dicha estrategia, para documentar los

cambios que los pequeños van evidenciando durante el proceso de aplicación de

cada estrategia, de esta forma se podrá puntualizar el impacto de la misma en el

logro de lo esperado.

3.2 Descripción de las Estrategias

Actividad Previa

Nombre: Los padres son mis amigos

Objetivo: Presentar a los padres y madres el proyecto mediante la exposición de los

puntos fundamentales para lograr despertar su interés para que participen en la

aplicación de la alternativa apoyando a sus hijos.

Argumentación pedagógica:

La participación de los padres es muy importante en la formación de sus hijos en

el ámbito de los valores. Se espera que con esta actividad los padres reflexionen a

partir de su intervención y se integren al trabajo para lograr los objetivos del proyecto.

Materiales: Hojas blancas, bolígrafos, lista de asistencia, plan de trabajo.

Tiempo: 2 horas

Procedimiento:

40  

Se envía invitación a los padres y madres con cada uno de los niños y

niñas.

Se prepara el salón para la reunión.

Se felicita a los padres a la llegada para despertar su interés.

Se da inicio a la reunión y se explica la idea del proyecto así como la necesidad

de que se involucren durante su aplicación.

Se les motiva para que comenten lo que les parece el proyecto y su participación

en éste.

Se registran los comentarios en el pintarrón.

Se termina agradeciendo su asistencia y participación.

Evaluación:

Se registran en el diario de campo la participación y comentarios de los padres y

madres sobre el proyecto así como su apoyo en él, porque esta información servirá

para hacer adecuaciones a la aplicación de la alternativa, en caso de ser necesario.

Estrategia N° 1

Nombre: El respeto antes y ahora

Campo Formativo: Desarrollo Personal y social

Aspecto: Relaciones Interpersonales

Objetivo: Comparar el valor del respeto antes y ahora, a partir de entrevistas a

familiares para que los alumnos reflexionen sobre el comportamiento de las personas

y de los propios.

Argumentación pedagógica:

Es muy importante que los alumnos aprendan cómo se vivía antes y si las

personas se respetaban o no para que contrasten si esas formas de vida les sirvieron

41  

para ser personas respetuosas, independientes y reflexivas en su vida actual y

puedan retomar o desechar esos ejemplos en su vida futura. Con esto los niños

aprenden que los valores son una forma de vida y que cuando se viven generan una

vida de mejor calidad.

Materiales: Hojas blancas, lápices, colores, pintarrón y plumones para pintarrón.

Tiempo: 2 horas

Procedimiento:

Se hacen comentarios en el grupo acerca de los conocimientos que los

alumnos tienen sobre el respeto, cómo se practica, quiénes lo practican,

cómo son las personas que practican este valor y se deja de tarea que

investiguen con sus familiares si hay alguna diferencia en cómo se vivía el

valor del respeto antes y cómo se vive ahora, que pidan ejemplos y los

anoten.

Se invita a los alumnos para que se propongan para compartir lo que

investigaron.

Cuando comentan su tarea, anotarlo en el pizarrón.

Se plantean preguntas como: ¿Ustedes creen que los niños y los jóvenes le

tienen respeto a sus mayores? ¿Creen que los adultos respetan a los niños?

¿Qué faltas de respeto hay? ¿Será necesario el respeto? ¿Y ustedes se

respetan? ¿Sería bueno que fuera como antes? ¿Por qué? ¿Qué acciones

podrían tomar ustedes para ser más respetuosos?

Se discute y se toman acuerdos para que en el aula se practique el respeto

como norma principal.

Se invita a los niños a dibujar cómo ayudaría a nuestro país que todos fueran

más respetuosos.

Evaluación:

42  

Dada la naturaleza de la estrategia es necesario documentar los comentarios de

los niños, y se revisan las expresiones que realizan, para utilizarlos como insumos

parar evaluar el impacto de la estrategia en los participantes.

Estrategia N° 2

Nombre: Nuevas formas de convivir

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social

Aspecto: Relaciones Interpersonales

Objetivo: Generar la confianza en los alumnos así como fomentar el valor del

respeto, a través de diversos juegos propiciando acciones a corto y a largo plazo

mejorando sus actitudes personales.

Argumentación pedagógica:

Cuando los niños saben pedir o negarse de forma amable cuando desean o no

algo, se consideran personas educadas y se pueden tomar como ejemplos a seguir

por las personas que los rodean, por eso es necesario que en el aula se realicen

ejercicios de ejemplos y contraejemplos para mejorar la toma de decisiones de los

niños.

Materiales: Un gis

Tiempo: 2 horas

Procedimiento:

Se pide a los niños que se formen al centro del salón en forma de círculo y se

coloca en el medio un gis.

Posteriormente se asigna el gis a un alumno y se menciona, éste gis es de,

“ahora cada quien por turnos deberá pedírselo”.

43  

Cuando cada quien haya formulado su petición, el alumno elegido le entrega

el gis a quien se lo haya solicitado más amablemente.

Una vez hecho el ejercicio de entregar el gis, se plantea la actividad contraria:

negarse a ceder el objeto. En este caso quien posea el gis debe negarse a

entregarlo a quienes se lo pidan, usando para ello un señalamiento directo y

amable; “yo sé que quieres el gis, pero yo también lo quiero y prefiero

quedármelo”.

Al finalizar se hacen comentarios acerca de cómo se sintieron cuando les

cedieron o negaron el gis.

Evaluación:

Se evalúa la participación de los alumnos, el respeto de los turnos, los

comentarios acerca de sus sentimientos y si llegaron a tener conciencia de la forma

cómo se deben pedir las cosas. Además de otras actitudes positivas que permitan

acrecentar la sana convivencia. Los registros de sus acciones y comentarios se

realizarán en el diario de campo.

Estrategia N° 3

Nombre: Las reglas del juego

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social

Objetivo: Desarrollar la capacidad de los alumnos para asumir roles distintos en el

juego y en otras actividades, de trabajar en colaboración; de apoyarse entre

compañeros, de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella a través del juego para

lograr la reflexión cuando se trate de realizar actividades en equipos.

Argumentación pedagógica:

44  

Es muy importante que las personas mantengan buenas relaciones, y una forma

agradable de lograr que en el Jardín de Niños los alumnos accedan a formar parte de

ello es a través del juego con reglas. De esta manera los niños se empiezan a

respetar con mayor facilidad, favoreciendo con esto una sana convivencia.

Materiales: Cartulinas, plumones y material necesario.

Tiempo: 3 horas

Procedimiento:

Se comenta con los alumnos qué tipos de juegos conocen y cómo los juegan,

si existen reglas y si las respetan.

Se menciona cómo se sienten cuando juegan y si sus compañeros hacen lo

que desean.

Se explica que cada juego tiene sus leyes o reglas y para qué nos sirven, que

son importantes para proteger a las personas que en ese momento están

jugando y para que el juego se lleve en orden y en paz.

Se forman equipos de preferencia de cinco o seis alumnos para que tomen la

decisión del juego.

Cada equipo propone su juego al resto del grupo, explicando las reglas, todos

votan y juegan al juego que logre mayor votación, siguiendo un orden y

respetando las reglas propuestas.

Al finalizar el juego, sentados en círculo, los alumnos comentan sobre cómo se

sienten cuando ganan o pierden, si respetan al ganador y/o perdedor o no,

qué pasa si no se respetan las reglas.

Evaluación:

Dada la naturaleza de la estrategia se evalúa el trabajo colaborativo, la

participación en el juego, el respeto de las reglas propuestas y la aplicación de éstas

en juegos colectivos posteriores, en donde se destaca las acciones, conductas,

45  

procedimientos de los pequeños durante el desarrollo de la estrategia, que se

registran en el diario de campo.

Estrategia N° 4

Nombre: El cuento

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social

Objetivo: Fomentar en los niños el respeto de los turnos al momento de hablar en

distintas situaciones a través del diálogo de cuentos para favorecer aprendizajes

significativos.

Argumentación pedagógica:

El fomento del respeto a través de la narración de cuentos permite que el

alumno reflexione sobre la necesidad de practicarlo así como valorar su importancia

para una buena convivencia. Con esta estrategia demás de trabajar con el respeto

los alumnos empiezan a trabajar con la convivencia sana y respetuosa que lo

prepara para una vida de más calidad.

Materiales: Diamantina, pegamento y palitos.

Tiempo: 2 horas

Procedimiento:

Se solicita a los alumnos buscar en el jardín de la escuela un palito. Lo pintan

y lo decoran con diamantina. Después se deja secar.

Se reúnen los alumnos en círculo y eligen un palito por medio de votos.

Mencionar que este palito se llamará “Palito de cuento” y que servirá para

narrar un cuento.

Se inicia contando un cuento (que entre todos van a inventar) y que en un

momento parará. Se pide que el niño que desee continuar levante su mano,

46  

se le entrega el palito y ese niño continúa con el cuento, luego ese niño para y

es otro el que lo continúa, y así sucesivamente hasta que el cuento lo termina

el último niño.

Una vez explicado el procedimiento, se informa a los alumnos que mientras un

niño esté narrando no se permitirá hablar, ni alzar la mano hasta que el

narrador pare.

Se solicita iniciar la narración del cuento.

Para finalizar se comenta la importancia de respetar a la persona que está

hablando y de solicitar la palabra cuando queremos decir algo.

Evaluación:

Dada la naturaleza de la estrategias se evalúa la actitud que cada niño tenga

durante la narración, el respeto de los turnos, si solicitan o no la palabra y la

aplicación cotidiana de estas nuevas formas de respeto. Las observaciones y

comentarios se registran en el diario de campo.

Estrategia N° 5

Nombre: El cine

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social

Objetivo: Lograr que los niños y las niñas reflexionen a través de la proyección de

películas para relacionar los aspectos observados con su vida cotidiana.

Argumentación pedagógica:

Las formas de actuar de las personas son consideradas como normales hasta

que sucede algo que logre impactar a los demás. La reflexión que tengan los niños a

partir de este tipo de estrategias se verán reflejados en sus comportamientos,

logrando que se respeten entre sí y a las personas con las que conviven. Con esta

47  

estrategia los niños inician a entender la importancia de convivir con los demás de

una manera sana y equilibrada.

Materiales: Televisión, videocasetera, películas, lenguaje oral, hojas blancas, colores,

lápices.

Tiempo: 4 horas

Procedimiento:

Se solicita a los alumnos que observen la película con mucha atención

Se plantean cuestionamientos durante y después de la proyección. ¿Quién es el personaje principal? ¿Qué hace? ¿Cómo es?

Se les pide que comenten lo que observaron. Si les gustó o no y porqué. ¿Les gustó? ¿Por qué?

A partir de los comentarios, se les indica que dibujen lo que más les gustó.

Se les cuestiona acerca de la producción. ¿Por qué dibujaron esto? ¿Qué les gustó más?

Evaluación:

Se evalúan las reacciones de los niños durante la proyección, los comentarios

acerca del tema, y si lograron reflexionar sobre lo que entendieron y la aplicación

cotidiana de estas reflexiones. Para ello es necesario observar y registrar en el diario

este tipo de acciones y conductas, diálogos que manifiestan los participantes.

Estrategia N° 6

Nombre: Juego con títeres

Campo Formativo: Desarrollo personal y social

Aspecto: Relaciones Interpersonales

48  

Objetivo: Fomentar en el niño acciones que promuevan convivir en sociedad por

medio del diálogo y manipulación de títeres para lograr la reflexión acerca del

comportamiento de las personas que están a su alrededor y el suyo propio.

Argumentación pedagógica:

El diálogo es una herramienta que sirve para promover la reflexión en los niños,

el permitir que éstos manipulen los títeres a la vez que platican lo que sucede en su

vida, sirve para dar cuenta del problema que impide al alumno relacionarse

positivamente con sus compañeros, crear condiciones favorables para que se dé el

respeto y se pueda convivir sanamente.

Materiales: Títeres y un teatrino.

Tiempo: 2 horas

Procedimiento:

Se menciona a los niños que observarán una obra de teatro con títeres.

Cada niño acomoda su sillita en media luna y ocupa su lugar para que

apreciar mejor la obra.

Se solicita que guarden silencio durante el comienzo. El tema a abordar trata

de situaciones de la vida cotidiana en donde se observa la falta del valor

respeto.

Al finalizar la obra se realizan comentarios sobre qué les pareció, cómo se

sintieron, si se deben comportar igual que los personajes, si lo que observaron

tiene alguna relación con lo que ven o viven en sus hogares, si les gustó o no

y porqué.

Evaluación:

Lo importante es que los participantes reflexionen en torno a las conductas que

demuestran dentro y fuera del aula, y que a su vez adopten conductas positivas.

49  

Para ello será necesario registrar las actitudes que asumen los alumnos durante la

actividad en el diario de campo.

Estrategia N° 7

Nombre: La obra de teatro

Campo formativo : Desarrollo personal y social

Aspecto: Relaciones interpersonales

Objetivo: Promover estrategias de interés como obras de teatro que permitan

acrecentar las buenas relaciones con los demás.

Argumentación pedagógica:

El juego dramático es uno de los medios más seguros para conservar en el niño

el gusto por la creación generosa que le provoca el juego, desarrollando sus

aptitudes de imaginación, de reflexión, sensibilidad, sentido social, en el libre

desarrollo de su cuerpo y de su espíritu.

Materiales: Grabadora, películas, lenguaje oral y vestimenta.

Tiempo: 6 horas

Procedimiento:

Se solicita a los niños que escuchen un cuento en un disco.

Realización de comentarios acerca de lo que escucharon.

Se les indica que la actividad siguiente es la dramatización del cuento, de lo

que sucede con los personajes principales.

Se toman acuerdos para elegir a los personajes, y quiénes los representarán.

Se recolecta el material necesario y se elabora la vestimenta.

50  

Se organiza el ensayo de la obra teatral, después se Invita a alumnos y

maestras del jardín de niños para que sean los espectadores.

Se realiza la dramatización.

Para cerrar la estrategia se felicita a los alumnos participantes.

Evaluación:

Dada la naturaleza de la estrategia es necesario documentar las acciones,

conductas y procedimientos que se observan en los pequeños, para determinar de

esta manera el impacto de la alternativa en los participantes. Se utiliza para ello el

diario de campo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

52  

En este capítulo se presentan los resultados de las actividades y estrategias

desarrolladas tomando en cuenta los cambios que se lograron, las implicaciones del

contexto, el procedimiento en el desarrollo de cada actividad, el rol de los alumnos

involucrados, resaltando los aciertos y desaciertos en la aplicación de cada una de

las estrategias. Este capítulo se complementa con la descripción de la factibilidad de

la alternativa y la posible necesidad de realizarle los cambios adecuados para que

genere los resultados esperados.

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar

Aplicación de la primera actividad “Los padres son mis amigos”

Asistieron la mayoría de los padres y madres de familia. El objetivo era

presentarles el proyecto de tal suerte que se interesaran en él. Se puede mencionar

que se logró la reflexión en los padres cuando relacionaron aspectos de su vida

diaria con lo que ocurre en la mayoría de las personas cuando no se forman en

valores.

Se mostró verdadero interés en el tema y se comprometieron a dar su apoyo

para el logro de los objetivos planteados, faltaba ver si realmente este interés se

vería reflejado al término del proyecto.

El tiempo destinado para ésta actividad no fue suficiente debido a las preguntas

y comentarios que surgieron. El objetivo que era a dar a conocer el proyecto y

además obtener la participación de los padres y madres se logró.

Aunque se esperaba la asistencia de 19 padres de familia sólo acudieron 16,

éstos pensaban que trataría temas que normalmente se abordan en una reunión sin

esperar que además tocaría otros puntos como los referidos a los valores, en

especial el del respeto.

Se puede mencionar que la ausencia a la reunión de los padres faltantes fue

triste para mí porque no se enteraron en ese momento del tema a abordar. El motivo

53  

se debió a que una de sus hijas es la que con más agresividad se comporta con sus

compañeros provocando con esa actitud que se alejen de ella.

Debido a ello me dí a la tarea de llamar a su mamá para hablar sobre el

problema en cuestión y ésta sin tener conocimiento mostró asombro y un verdadero

interés por apoyar a su hija.

Estrategia N° 1 “El respeto antes y ahora”

Al principio, cuando cuestioné a los niños acerca de lo investigado hubo poca

participación, pero poco a poco surgieron comentarios y comparaciones de cómo se

vivía antes y cómo se vive hoy en día el valor del respeto. Los alumnos no llevaban

anotado como se les había sugerido en un inicio lo investigado, por lo que anoté en

el pizarrón sus comentarios.

Durante la aplicación surgieron comentarios acerca de cómo se comportan la

mayoría de las personas que los rodean, pensando en un principio que son actitudes

normales y por lo tanto positivas, aunque éstas sean todo lo contrario.

Después de varios comentarios acerca de las vivencias de los alumnos, de sus

investigaciones y de algunos cuestionamientos por parte mía, se llegó a la reflexión

por parte de los niños, logrando establecer comparaciones sobre el comportamiento

de las personas de antes y las de hoy en día.

Se comentó que es mejor como se vive hoy, porque según los niños antes los

obligaban a hacer las cosas y eso les molestó, que es mejor realizar sus actividades

de forma agradable sin que los tengan que golpear o gritar, que todos quieren vivir

felices y si todos se respetan, eso se puede lograr.

Aún así, surgió la duda acerca de si los comportamientos de las personas de hoy

son las correctas o no para vivir en armonía, por lo que esta estrategia se volvió a

aplicar con algunas modificaciones y a la vez con actividades previas para facilitarla.

54  

Considero que el objetivo se logró, por la actitud que los niños participantes

muestran durante las clases y en el recreo, en donde si ocurre una agresión física o

verbal promueven pedir perdón después de una ofensa, procurando comportarse de

la mejor manera posible.

Estrategia N° 2 “Nuevas formas de convivir”

Durante esta estrategia, la mayoría de los alumnos se mostraron inseguros al

momento de solicitar el gis, los que participaron lo hicieron de forma exigente, por lo

que la alumna que lo tenía que ceder se encontraba indecisa al momento de

entregarlo. Otro motivo por el que no hubo mucha participación fué el hecho de que

se trataba de pedir un gis, ya que eso no los motivó considerándolo sin importancia.

En posteriores aplicaciones fué necesario modificar la actividad, al cambiar el gis

por un plumón o por otro objeto de su agrado, eso los motivó y solicitaron el objeto

de manera más amable, ya que todos lo deseaban. Cuando el alumno encargado de

ceder o negar el objeto no lo hizo y dijo el porqué de forma agradable, también la

mayoría de los alumnos no se molestó, pues habían comprendido que la forma de

pedir las cosas tiene que ver en cómo nos responden los demás.

Considero que el objetivo se logró en buena medida aunque aún hay alumnos

que toman materiales u objetos de sus compañeros sin solicitarlo adecuadamente

ocasionando molestias, pero también hay niños que los piden con un “por favor” y

“gracias”, o simplemente solicitándolo de forma amable.

Estrategia N° 3 “Las reglas del juego”

Al principio, al decir que jugarían en equipos se observó mucho entusiasmo,

pero después no se lograban organizar, tuve que intervenir para hacerles ver cómo

se estaban comportando. Una vez formados los equipos, la mayoría votó por el

juego que más les agradó. Salimos al patio e iniciaron el juego.

55  

En un inicio no se observó mucha participación porque había alumnos que

insistían en jugar su juego y no el seleccionado, se perdió un tiempo valioso y tuve

que intervenir para recordarles que ese juego había sido el ganador, que en otra

ocasión otro juego lo sería y por lo tanto se tenía que respetar lo acordado. Poco a

poco se lograron integrar, pero aún así durante el juego varios de los niños no

apoyaron a sus compañeros, mostrando un verdadero desinterés.

Después de varias aplicaciones el tiempo ya no fue problema, porque ya habían

comprendido la intención, facilitando por lo tanto que el juego se llevara a cabo en

orden y en paz. Se respetaron las reglas del juego y lograron jugar de común

acuerdo.

La actividad les gustó tanto, que actualmente proponen juegos colectivos

también con los alumnos de segundo grado a la hora del recreo.

Se puede mencionar que el objetivo se logró, porque sus comportamientos al

momento de jugar han mejorado tanto que a veces se les deja en el recreo por unos

minutos más de lo indicado, esto con el apoyo de mi compañera maestra quién se

ha dado cuenta de los avances que han mostrado los alumnos y que han facilitado a

la vez que sus niños realicen juegos o actividades sin estarles llamando

constantemente la atención.

Estrategia N° 4 “El cuento”

Cuando les mencioné a los alumnos que escucharían un cuento se imaginaron

que un niño se los contaría, pero cuando les comenté que cada uno inventaría una

parte del cuento, se confundieron un poco. Se explicó el procedimiento y se dió inicio

a la narración del cuento.

Una de las causas que impidieron una buena narración fue la constante

interrupción por parte de los alumnos, ya que hablaban sin solicitar la palabra. Otra

fue el hecho de que algunos alumnos no se sentían con la suficiente confianza de

hacerlo, por lo que les hice unas sugerencias para lograrlo. Se hizo mención sobre

56  

sus comportamientos, logrando que algunos de ellos reflexionaran si hacían lo

correcto o no.

Después de varias aplicaciones de esta actividad, se logró que los alumnos

interrumpan menos durante las clases, por lo que en éstas los aprendizajes son

mejor comprendidos.

Los resultados, desde mi punto de vista han sido positivos, considero que en un

buen porcentaje, aunque persiste la costumbre de algunos de los alumnos de hablar

en momentos no indicados, y por lo tanto me veo en la necesidad de recordándoles

que soliciten la palabra al momento de hablar.

Estrategia N° 5 “El cine”

Al inicio de la actividad, los alumnos muy motivados por ver una película

ocuparon sus lugares acomodando su cobija para su mayor comodidad. Durante la

proyección algunos niños hablaban y se levantaban constantemente por lo que se les

llamaba repetidamente la atención. En algún momento surgió un conflicto en donde

una alumna agredió verbalmente a otra por el hecho de levantarse y no dejarla ver la

película, ésta en lugar de responder a la agresión prefirió llamarme para resolver el

problema, logrando que ambas reflexionaran por el hecho. Puedo mencionar que la

alumna que me llamó, antes de aplicar la alternativa era una de las niñas más

conflictivas.

Cuando se llegó el momento de cuestionarlos sobre lo que observaron se

obtuvieron respuestas muy escasas, sin llegar a la reflexión, esto se debió a la

distracción que provocaron los niños al momento de levantarse.

Se volvió a aplicar la estrategia y los resultados fueron más favorables: ya no se

levantaban sin permiso y comentaban la película en voz baja, permitiendo que la

mayoría de los alumnos disfrutaran sin interrupciones de la proyección.

57  

Durante los cuestionamientos la mayoría ya sabía responder correctamente

debido a la reflexión que lograron sobre las acciones de los personajes. Se logró una

mejor convivencia en el grupo y en ocasiones solicitan ver más películas.

Debido a la actitud favorable que los alumnos han mostrado se puede comentar

que el objetivo se logró y el que los niños pidan ver películas es un motivo muy

poderoso para que prometan comportarse de la mejor manera posible. La proyección

de películas es para ellos una gratificación que se merecen por su buen

comportamiento.

Estrategia N° 6 “Juego con títeres”

En la aplicación de esta estrategia observé en un principio mucho interés por

parte de los alumnos que poco a poco se fue perdiendo por el hecho que ellos no

participaban, hubo cierto desorden en el salón, siendo necesario llamarles la

atención por su comportamiento. Debido a esto decidí modificar la estrategia en

donde los alumnos participaran directamente con los títeres, logrando de esa forma

que se interesaran y prestaran atención a los diálogos que ellos mismos creaban.

Algunos niños querían tomar los títeres y se desesperaban porque los otros no

terminaban el relato, tuve que intervenir y mencionar la estrategia de las reglas del

juego para que comprendieran mejor esta actividad y así esperar su turno. Los

alumnos reconocieron la necesidad del respeto hacia los demás, identificaron en qué

momento se daba o no el respeto argumentando el porqué. En alguna parte de la

historia hicieron comentarios relacionándolos con aspectos de su vida diaria, llegaron

a la conclusión que es muy importante respetarse para vivir felices.

Esta actividad les gustó tanto que en repetidas ocasiones se acercan al teatrino

para tratar de imitar por medio de los títeres a las personas cercanas a ellos. Es ahí

donde observo y conozco un poco más a los niños y de su relación con los demás.

58  

Esto me lleva a pensar que el objetivo se logró en una proporción bastante

aceptable dando inicio con ello de manera objetiva al fomento del respeto como un

objeto de estudio.

Estrategia N° 7 “La obra de teatro”

Cuando comenté a los alumnos que escucharían un cuento nunca imaginaron

que yo no lo leería. Se les solicitó guardar silencio y se dio inicio al relato, éste

contenía música, sonidos de la naturaleza y de animales, así como de los

personajes. Todos estaban maravillados, por lo que se realizó en completo orden. En

los cuestionamientos los alumnos respondían con completa coherencia en relación a

las acciones de los personajes resaltando entre todas la falta de respeto existentes.

Lograron reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y lo que éstos les pueden

provocar.

Invité a todos para participar en una obra de teatro a partir del cuento

escuchado, se eligió a los personajes y el material necesario para su elaboración.

Los alumnos se apoyaron mutuamente y trabajaron para establecer un fin común en

orden, logrando con esto la participación de todos, prevaleciendo el respeto.

Durante el ensayo hubo algunos cambios, esto debido a que algunos alumnos

elegidos para participar en la obra se encontraban indecisos, el motivo principal fue

que hubo burlas por parte de un alumno hacia una niña, ya que ésta haría un

personaje masculino. Eso la molestó y decidió no participar.

Tomando como referencia esa situación, les pregunté si era correcto lo que

ocurrió y si resaltaba en ello el respeto. El alumno reflexionó sobre su

comportamiento y decidió no hacer malos comentarios.

Para presentar la obra de teatro hice la invitación a los alumnos de segundo

grado y a su maestra para ser partícipes de la realización de la obra sirviendo como

público espectador.

La obra se llevó a cabo sin contratiempos, todos se encontraban emocionados y

al finalizar hubo muchos aplausos. Aunque el tiempo previsto para esta actividad se

59  

extendió más de lo planeado, se puede decir que fue precisamente en esta

estrategia donde los niños pusieron en juego los conocimientos adquiridos en las

actividades anteriores lo que favoreció el trabajo colaborativo y la sana convivencia.

Comparativo

Nº No respeta

el trabajo de los demás

Toma los objetos y

los materiales sin esperar sugerencias

Respeta el trabajo de

sus compañeros

y no arrebata

materiales

Toma los objetos/materiales después de una

sugerencia

Demuestra buena

convivencia con sus

compañeros

Demuestra buena

convivencia con sus

compañeros prevaleciendo

el respeto

1 X x X X

2 X x X X

3 X x X X

4 X x X

5 X x X X

6 X x X X

7 X x X X

8 X x X X

9 X x X X

10 X x X X

11 X x X X

12 X x X X

13 X x

14 X x X X

15 . X X

Cómo se encontraban los niños antes de la aplicación de las estrategias y cómo cerraron al terminar de trabajarlas.

60  

16 X x X X

17 X X X X

18 X x X X

19 X x X X

En la tabla es notorio que hubo una movilización de actitudes en los pequeños,

de situarse en las dos primeras columnas que indican que antes de la aplicación de

la alternativa sus conductas y formas de relación con sus compañeras no eran las

apropiadas, porque se manifestaba una falta de respeto hacia los demás, se

evidencia que en ésta al momento de evaluar el respeto y las formas de convivencia

se han modificado. Hoy son capaces de convivir de manera respetuosa y armónica.

Actividad N° 2 “Agradeciendo a los padres”

Cité a los padres y madres de familia para comentar cómo sentían a sus hijos en

cuanto a sus comportamientos y aprendizajes adquiridos en el aula. Algunas mamás,

que laboran en la guardería mencionaron que notaron cambios de actitud no sólo en

los alumnos de tercer grado sino también en los de segundo, siendo favorables en el

sentido de que pusieron en juego todas las estrategias aplicadas en el aula, donde

evitaban agredirse física y verbalmente, al nombrar a sus compañeros por su

nombre, pedir permiso para salir al baño y para tomar objetos prestados, aunque

esto no se da en todos los alumnos, sí en la mayoría.

Otros padres de familia comentaron que observaron un considerable avance en

cuanto a lo educativo como: el conteo, la escritura, actividades plásticas, y también el

tener un mejor diálogo con sus hijos como una forma de convivir con ellos,

61  

Ante estos comentarios, agradecí a los padres y madres de los alumnos

participantes el apoyo que se brindó para la realización del proyecto, esperando que

estos aprendizajes se promuevan en los posteriores niveles educativos.

Esto me llevó a pensar que la aplicación de la alternativa ha servido para dar

respuesta a la problemática presentada en un inicio, sirviendo como punto de partida

para resolver distintas situaciones que se presentan e impiden un buen rendimiento

escolar.

4.2 Factibilidad de alternativa

Al término de este proyecto de innovación cabe señalar que la aplicación de la

alternativa en el campamento agrícola ha sido exitosa, el apoyo que se dio por parte

de los padres y personal docente, así como la participación de los alumnos

implicados en su realización fué positiva. Es importante mencionar a partir de los

resultados que esta alternativa se puede aplicar en diferentes contextos: zonas

urbanas, semiurbanas y rurales, campos pesqueros, zonas serranas, por lo que se

recomienda realizarle algunas adecuaciones para que respondan a los intereses y

necesidades de los alumnos y a las condiciones contextuales en donde se ubique la

escuela.

Su factibilidad radica también en el hecho de que son estrategias sencillas,

prácticas y que no generan gastos, promueven la participación de todos y se pueden

trabajar en cualquier momento del ciclo escolar. Además su argumento teórico de

base es el propio Programa de Educación Preescolar 2004.

 

CONCLUSIONES

Con el término de este proyecto de innovación he llegado a comprender lo

importante que son para la vida los valores, porque nos forman como seres humanos

ayudándonos a relacionarnos unos con otros en armonía y a convivir y vivir en paz.

Las diversas culturas fomentan los valores de diferente manera por sus formas

de vida en las personas, en este sentido promoverlos en los alumnos a partir de las

concepciones de diferentes autores ha sido el punto de partida en la aplicación de las

estrategias.

Durante el desarrollo profesional adquirí conocimientos que me facilitaron el

desempeño educativo. Uno de ellos ha sido el realizar el proyecto de intervención

pedagógica con apoyo del asesor del eje metodológico y asesores de UPN, debido a

ello se logró culminar con éxito este proyecto.

Aprendí a relatar textos académicos porque a la vez que ayuda a mejorar la

ortografía permite que los escritos sean claros y coherentes en relación al trabajo con

valores, y no sólo en ese tema en cuestión sino en otros que en un futuro se me

presenten.

Ha sido muy importante vivir esta experiencia de cuatro años; desde el inicio del

proyecto hasta su culminación, siempre guiada por el profesor del eje. También

aprendí a diseñar, aplicar y evaluar estrategias de intervención, reconociendo que

me hace falta ser más clara en mis diseños.

Aprendí también que los valores no se enseñan de manera discursiva, ni se

aprenden por la simple lectura, que su sustento está en el vivir la experiencia, en el

observar a modelos, en el accionar correctamente ante las situaciones que se

presentan cotidianamente.

La búsqueda de antologías o libros que ayudaran con información necesaria

para culminar con éxito este trabajo, fue un obstáculo porque en la subsede no se

63  

cuenta con una biblioteca con los acervos adecuados y necesarios, ésta se

encuentra en la institución sede que se localiza alejada del lugar donde asistimos a

clases, o porque en el lugar donde resido existe un centro de maestros y no se

cuenta con material necesario. La persona encargada del lugar no tiene

conocimiento de cómo ayudar a los usuarios de la biblioteca.

Otro obstáculo fue el no conocer con profundidad la teoría sobre valores, cómo

trabajarlos y cómo recuperar datos que evidenciaran que los pequeños lograban

alcanzarlos.

Otro obstáculo se relaciona con la poca experiencia en el diseño, aplicación y

evaluación de proyectos de innovación, siendo necesario investigar más acerca del

tema para salir adelante. Así como el redactar escritos académicos porque siendo la

primera vez que lo hago no fue sencilla su realización, debido a que hay que seguir

un protocolo.

Al citar autores que hablaran de los valores se me dificultó este proyecto porque

sentí que a veces me perdía en el tema.

El apoyo por parte de los padres fue un estímulo, porque comprendieron la

importancia de formar a sus hijos en el valor del respeto como una forma de mejorar

la convivencia con sus semejantes, su ayuda es base para el logro de los proyectos

que se emprendan por esta razón es necesario incluirlos.

Cabe señalar que cada una de las estrategias se relaciona con la otra, es decir,

se diseñaron de menor a mayor grado de complejidad para la obtención de mejores

resultados.

Por los resultados obtenidos y descritos en el capítulo IV se puede señalar que

se alcanzaron los objetivos, pero también que hace falta seguir con este trabajo

porque los valores requieren de una estimulación permanente para su consolidación

y con ello evitar los problemas que se experimentan actualmente en la sociedad por

la falta de respeto, intolerancia, agresiones, etcétera.

64  

Este proyecto es una contribución mínima para mejorar las relaciones humanas,

pero si unieran fuerzas muchas escuelas y trabajaran algo similar el resultado sería

igual o mejor.

 

BIBLIOGRAFÍA

PALAU, Valls, Eliseo. Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6

años. Ed. Ceac. Querétaro. 2009. 142p.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. a). Guía de apoyo para docentes.

Calendario de valores 2007-2008. Ed. SEP. México. 80 p.

___________b). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. Ed.

SEP. México. 2009. 149 p.

___________ c). Plan y Programas de Educación Preescolar 2004. Ed. SEP. México.

142 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. a. Aplicación de la alternativa de

innovación. Antología Básica. Ed. SEP-UPN. México. 1997. 209.p.

b. Contexto y valoración de la práctica docente. Antología Básica. Ed. SEP-

UPN. México. 1997. 122.p.

c. El maestro y su práctica docente. México. 1994. Antología Básica. Ed.

SEP-UPN. México. 1997. 152.p.

______ d. El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología

básica. Ed. SEP-UPN. México 1994.157 p.

______ e. El niño preescolar: desarrollo y aprendizaje. Antología Básica. Ed. SEP-

UPN. México. 1994. 162 p.

______ f. El niño preescolar y los valores. Antología Básica. Ed. SEP-UPN. México

2004. 181 p.

______ g. Hacia la innovación. Antología Básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994. 136

p.

h. Investigación de la práctica docente propia. Antología Básica. Ed. SEP-

UPN. México. 1997. 108.p.

66  

i. La innovación. Antología Básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994. 89.p.

j. Proyectos de innovación. Antología Básica .Ed. SEP-UPN. México. 1997.

250.p.

______ k. Seminario de formalización de la innovación. Antología Básica. Ed. SEP-

UPN. México. 1994. 135 p.

ZAMORA, Pablo. Valores y principios para jóvenes. Ed. Ibalpe. México. 2000. 206 p.

 

APÉNDICES

68  

En esta fotografía se observa a la maestra dando la bienvenida a los padres de

familia asistentes a la reunión de información del proyecto de innovación.

Aquí se observa cómo los padres asistentes muestran verdadero interés en el tema y

se comprometen a apoyar a sus hijos.

69  

Ll

Los niños observando una película en completo orden.

Se observa a los alumnos en la elaboración de la vestimenta para la obra de teatro.

70  

Se observa a varias niñas apoyándose en la elaboración de un sombrero.

Niños trabajando en una de las estrategias de la alternativa.

71  

Detrás del teatrino se observa a los alumnos participantes, listos para presentarse en

la obra de teatro.

Alumnos de segundo y tercer grado observando la obra de teatro. Obsérvese cómo

muestran entusiasmo y alegría.

72  

Niños participantes finalizando una de las estrategias.

Niños trabajando en equipo en una de las estrategias.