clinica

25
COORDINACION

Upload: jose-andres-reza-estevez

Post on 13-Jan-2017

13 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clinica

COORDINACION

Page 2: Clinica

COORDINACIO

Norganización de

acciones motoras ordenadas, permite

moverse armónicamente

Se desarrolla a medida que el niño tiene control mental de sus

movimientos

Page 3: Clinica

CARACTERIZTICAS DE LA COORDINACION• Combinación de movimientos • Buenas reacciones de equilibrio• Estabilizar una parte del cuerpo • Destreza para iniciar un

movimiento • Destreza pata terminar un

movimiento

Page 4: Clinica

Clasificacion de la coordinacion

EstáticaCoger, cerrar,

mov de la manoDinámica

Giros, saltos, correr

Page 5: Clinica

EVALUACION

Prueba de romberg.

Prueba oculo manual.

Prueba oculo pédica.

Prueba de zigzag.

Bote con balón.

Page 6: Clinica

CEREBELO

• Esta relacionado con la coordinación de los movimientos y el tono muscular necesarios para mantener el equilibrio.

• Fue denominado por mucho tiempo área silenciosa de encéfalo• La extirpación del cerebelo torna notables anormales todos los movimientos

motores

Page 7: Clinica

• Es vital en especial para controlar las act. musculares rápidas

• La perdida del cerebelo puede provocar incoordinación, aunque no produzca parálisis muscular

Page 8: Clinica

¿Cómo es que el cerebelo puede ser tan importante cuando carece la capacidad directa de provocar contracción muscular?

RTA/ • Ayuda a planear las actividades motoras• Controla actividades motoras desencadenadas por otra

parte del encéfalo

Page 9: Clinica

• El cerebelo ayuda a la corteza cerebral a planificar el siguiente movimiento secuencial.

• Además aprende por sus errores, o sea, cuando el movimiento no ocurre como se intento, el circuito cerebeloso aprende hacer un movimiento mas fuerte o mas débil la próxima vez

Page 10: Clinica

CONTROL DEL MOVIMIENTOREFLEJO

Page 11: Clinica

El movimiento reflejo es una acto involuntario provocado por una excitación, permite una reacción con acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos de señales. Estas señales pueden ser visuales, auditivas, táctiles, etc. Se observan notables diferencias en la velocidad de respuesta ante un estimulo mientras la persona va en crecimiento.

Los movimientos reflejos son dirigidos por la medula espinal que puede actuar independientemente. El circuito en el cual tiene lugar este reflejo se denomina Arco Reflejo.

Page 12: Clinica

TIPOS DE REFLEJOS

SOMÁTICOSParticipan los músculos esqueléticos.

VISCERALESParticipan los músculos lisos, glándulas y otras células secretoras.

COMPLEJOSReflejos somáticos, viscerales y cambios en la conducta y en las emociones.

Page 13: Clinica

Acto reflejo: Respuesta automática y rápida frente a un estímulo (interno o externo)determinado.

Arco reflejo: Conjunto de estructuras que están involucradas en el circuito nervioso Simple que genera el acto reflejo.

El acto reflejo puede ser desencadenado frente al dolor, excitación o por el circuito Neuronal de reflejo rotuliano (por ligamento).

Page 14: Clinica

FUNCIONES• Garantizar la supervivencia del individuo desde que sale del cuidado

materno hasta que adquiere los actos voluntarios para valerse por sí mismo y poder sobrevivir.

• Garantizar la adquisición y buen desarrollo de las diferentes conductas adaptativas del sujeto al medio en el que vive. Poco a poco va a ir adecuando los medios con los que cuenta hasta que consiga las habilidades motrices básicas para adaptarse al medio que lo rodea.

Page 15: Clinica

CARACTERÍSTICAS

• Rapidez del fenómeno: los reflejos transcurren en un periodo de 0,5 segundos desde que el estimulo es percibido.

• Identidad de la reacción: Una misma reacción produce siempre una misma respuesta.

• Carácter involuntario e irreflexivo de la reacción.

• Solo se puede iniciar por medio de la estimulación

Page 16: Clinica

• Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante.

• Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria.

• Reflejo nauseoso: hacer gestos cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca.

• Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan.

• Reflejo del bostezo: bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno.

REFLEJOS QUE DURAN HASTA LAAAAAAAA

Page 17: Clinica

CONTROL DEL MOVIMIENTO A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL

Page 18: Clinica

Hay 3 lugares importantes de control de movimiento: médula, tronco cerebral y corteza. Hay 2 centros de control: ganglios basales y cerebelo. Toda la información de centros superiores llega a la médula, donde se estimulan motoneuronas, estimulando el músculo.La médula espinal tiene una actividad refleja. El tronco cerebral también tiene actividad refleja (marcha, masticación, tos) y en él se ubican núcleos de control de músculos faciales. La corteza motora tiene importancia en la ejecución del movimiento; las cortezas pre-motora y suplementaria planifican el movimiento.

Page 19: Clinica

Del tallo cerebral nacen 2 tipos de sistemas:

+Medial: controla músculos de la línea media:Vía retículo espinalVía vestíbulo espinalVía tecto espinalEstas vías tienen que ver con funciones involuntarias.

+Lateral: controla los movimientos de los músculos distales, la vía es la rubroespinal; la controla junto con el sistema corticoespinal lateral (vía voluntaria), la rubroespinal ayuda a proporcionar el tono adecuado para producir el movimiento fino, porque no puede haber movimiento voluntario sin tono muscular adecuado.

Page 20: Clinica
Page 21: Clinica

CORTEZA MOTORA PRIMARIA La corteza motora primaria produce la estimulación para activar neuronas motoras que van a centros (médula y bulbo), que están encargados de realizar movimientos, y cuya estimulación produce contracción de un solo músculo. Está ubicada en lóbulos frontales, por delante de la fisura central CORTEZA PREMOTORA: hay un homúnculo más difuso, cuando se estimula se producen movimientos más complejos, por lo que se cree que su función es preparar el movimiento. Se ubica por delante de la corteza motora primaria, en el lóbulo frontal. CORTEZA SUPLEMENTARIA: cuando se estimula se producen movimientos complejos, a menudo bilaterales; su función sería la programación de un grupo de músculos que van a generar un movimiento.

Page 22: Clinica

VIAS DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO. VIA CORTICOESPINAL: se origina a nivel de la corteza motora, el axón es bastante largo y termina en la médula espinal a nivel de los núcleos motores; entre el bulbo raquídeo y la médula se produce una decusación (conocida como decusación de la pirámide). Un daño en esta vía produce alteraciones de tipo motoras, con aumento del tono muscular y aumento en los reflejos profundos. VIA CORTICOBULBAR: también controla movimientos voluntarios, pero los axones son más cortos, llegando hasta el bulbo raquídeo, al núcleo del facial, el que genera el movimiento de los músculos faciales. Los músculos superiores de la cara están inervados de forma bilateral (por ambos hemisferios), mientras que la parte inferior, en forma unilateral, pero se mantiene el control contralateral (el lado izquierdo controla el derecho).

Page 23: Clinica

CEREBELO Es una estructura de control; su falla produce las siguientes:Ataxia: afecta a movimientos voluntarios. Se produce un retardo al iniciar el movimiento. Error en rango y fuerza del movimiento (dismetría). Error en velocidad y regularidad de movimientos rápidos (por ejemplo, golpear una mano con la otra). No son capaces de mantener el ritmo.Temblor de intención: el movimiento sobrepasa el objetivo y se produce una corrección, la que también se sobrepasa. Es más marcado hacia el final del movimiento.Disartria: déficit para articular el lenguaje.Fenómeno de rebote: el paciente no puede frenar el movimiento de una extremidad cuando la resistencia es bruscamente eliminada.

Page 24: Clinica

Se puede dividir desde el punto de vista funcional:

Espinocerebelo: controla la ejecución del movimiento. (Núcleo fastigal y núcleo interposito).

Cerebro cerebelo: tiene que ver con la planificación y programación. (Núcleo dentado)

Vestíbulo cerebelo: tiene que ver con el equilibrio. (Núcleos dentados). 

Page 25: Clinica

NUCLEOS BASALES Los ganglios basales participan en el control del movimiento involuntario y participan en el aprendizaje del movimiento. Son 5:

Nucleo caudado y Putamen: ambos forman el cuerpo estriadoGlobus pallidus.Sustancia negra.Núcleos subtalámicos.  

Ganglios Basales