clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. año 2004 escuela

21
Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Upload: theresa-trevino

Post on 26-Jan-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible.

Año 2004

Escuela

Page 2: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

El inicio del año escolar llega siempre pleno de expectativas para alumnos, profesores y la familia en general.Uniformes ,textos y cuadernos escolares nuevos para los alumnos, caros para los padres e imprescindibles para la escuela. Infraestructura mejorada, algunos cambios, importantes de horarios y personas para los docente...

Todo invitaa los buenos

propósitos de que este año,

todo será diferente...

Page 3: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

• Lamentablemente, no tarda mucho en sentirse los síntomas inequívocos de la rutina escolar ya conocida, o el desencanto sobre todo de los primerizos en el sistema, quienes imaginaban otra cosa .

• Los uniformes comienzan a encogerse, los cuadernos a llenarse de observaciones en rojo.

• Los primeros llamados de atención, las primeras malas notas, todo camina hacia un inevitable “yo no esperaba esto” ...

Page 4: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Algún día, todo será distinto. Los alumnos

ansiarán la entrada a clases no solo por tener “cosas

nuevas” sino por la expectativa que produce

entrar al mundo del conocimiento para aprender y ser verdaderamente libres.

...por ello, hay que hacer todo lo posible para que ese “algún día” seaeste año que comienza, no el próximo.

Page 5: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios Pedagógicos Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito.

“Aprender a leer, aprender a pensar” Estrategias metodológicas para el aprendizaje inicial de la lectura., - Autores: Galdames V; Walqui,A-2003

Marco Conceptual que permite reflexionar sobre los principales principios pedagógicos en los que sustentan las estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral y escrito de los niños y niñas del nivel parvulario y primer ciclo de enseñanza básica.

Page 6: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios Pedagógicos

1. Los maestros/as apoyan el desarrollo y expansión de las competencias lingüística orales que niños y niñas han alcanzado y lo utilizan como base para el aprendizaje de la lectura, al igual que para el desarrollo de los contenidos del curriculum.

• Cuando los niños llegan a la escuela ya han desarrollado en sus hogares y en sus comunidades, la capacidad de comunicarse, a través de funciones necesarias para su supervivencia

• Expresan su afectividad, cuentan cosas acerca de sí mismos y de su entorno.

• Interpretan información importante y la utilizan para solucionar sus problemas.

• A través del lenguaje conocen al mundo y aprenden como funcionar dentro del él.

• El primer gran desarrollo de este instrumento comunicativo y cogniscitivo se desarrolla,como lo hemos visto, informalmente con los familiares, la comunidad y el entorno que habita al niño.

Page 7: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Las capacidades básicas de expresión, pensamiento y creación no se agotan con este primer desarrollo del lenguaje,de conocimientos y de destrezas.

Para lograr un desarrollo lingüístico óptimo, que permita ir más allá de lo aprendido en sus primeros años y que les permita desarrollarse conceptual y académicamente, es necesario brindar a estos niños, oportunidades para que utilicen sus capacidades lingüísticas y cognitivas en otras esferas que son parte de la vida escolar.

Estas oportunidades

deben sercuidadosamentediseñadas para que cautiven

su interés,sean significativas

y tengan losresultados esperados.

Page 8: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Otros tiempos...

Escuela

Ampliar el desarrollo de la lengua materna permite contar con una buena base para el aprendizaje de la lectura yescritura.

Las metas para su desarrollo son cada vez más altas ya que las necesidades comunicativas de los estudiantes a futuro son cada vez más mayores.

Las características que determinarán el éxito en la era de la información y del mundo globalizado incluyen:

•Hablidad para continuar aprendiendo•Habilidad para comunicarse con públicos variados a través de una serie de formatos•Apreciación y evaluación de la realidad desde perspectivas múltiples•Habilidad para colaborar con diversos individuos y grupos•Capacidad para emprender nuevos proyectos•Capacidad de evaluación y auto-evaluación

Page 9: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Estas exigencias implican que la escolaridad que se ofrece a los

estudiantes tiene que dar un paso al frente :Ejercicios de memorización,

lecturas en voz alta sin comprensión de los textosque se leen, no tienen relación con

lo que los alumnos y alumnas ya saben.Ellos solucionan problemas familiares, piensan

críticamente,toman decisiones,...y la escuela muchas veces no reconoce

estas complejas habilidadesque ya poseen los niños y niñas...

Cuando estos aspectos no se reconocen,ocurre lo contrario, se

retrocede cognitivamente.

Page 10: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Escuela

•Los alumnos deben ser invitados a comparary contrastar ideas.•A solucionar problemas luego de haber entendido e interpretado la información.•A relacionar nuevas ideas con sus conocimientos previos.•A que apliquen estos en la solución de problemas o en la producción de textos intersantes.•Para ello es básico tener conciencia hacia dónde apuntan las actividades que realizarán los alumnos.•El tener claro el sentido de que las metas ayudan a los alumnos a saber si va por el camino adecuado, sirven para evaluar y confirmar los planteamientos pedagógicos o reformularlos si es necesario .

Page 11: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios Pedagógicos

2.- Los maestros/as logran crear una cultura del aula que promueve una comunicación en la que todosinteractúan con respeto, afecto y valoración de sus características y aportes.

• Los niños llegan a la escuela habiendo iniciado su socialización dentro de la comunidad en que viven.

• La escuela agrega un nuevo proceso de socialización a través del cual los alumnos se convertirán en miembros de comunidades letradas, es decir, grupos humanos que utilizan la lectura y escritura de manera funcional para satisfacer las necesidades de interaracción dentro de su comunidad y con otras comunidades.

• La escuela invita a los estudiantes a que pasen a formar parte de esta comunidad letrada promiviendo prácticas (la lectura de libros, la lectura de relatos e informes, etc.)valores, maneras de comportarse, etc.

Page 12: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Escuela

Cultura del aula Se considera el aula como una comunidad convalores, prácticas, creencias que se han desarrollado de común acuerdo, y donde existe el respeto mutuo y el convencimiento de que todos los niños soncapaces de rendir de manera satisfactoria, tanto personal como académicamente.La cultura de una clase determina su clima, elambiente que se respira y siente en ella; calidez, frialdad,etc

Un clima cálido, produce niños que confían en sus habilidades, que

reconocen sus debilidades pero saben que cuentan.

con ayuda e interés para solucionar los problemas.

Page 13: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios Pedagógicos

3.- Los educadores asumen el papel dediseñadores de situaciones de aprendizaje en las que ofrecen a los alumnos un efectivo apoyo para la construcción de conocimientos.

•Este principio enfatiza la idea de crear condiciones favorables para que estudiantes construyan, guíen y controlen su propio aprendizaje y pensamiento de manera diversificada y adaptada a sus ritmos de aprendizaje, a sus características culturales, a sus intereses necesidades.•En ese contexto el docente es un mediador entre los estudiantes que aprenden y los contenidos de aprenizaje.•El docente ofrece el andiamaje o ayudas eficientes para que cada uno de acuerdo a sus características y conocimientos previos, puede desarrollar nuevas capacidades.•La activación de esos conocimientos previos es la entrada a la vida de la clase, a la cultura de su familia y su comunidad.

Page 14: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

La conciencia desu identidad culturalfacilita el contactocon elementos de

otrasculturas, de manera

reflexivay valorizante.

Para diseñar situacionesde aprendizajes teniendo presenteel contexto cultural de los alumnos, es necesario una selección de contenidos, materiales y actividades que implican desafíos, tales como el interés por aprendera través de la indagación, formulación de hipótesis y preguntas, el descubrimiento y cinstrucción de respuestas a los problemas que enfrentan. El docente construyeandiamajes pedagógicos.Es mediador eficiente entre los estudiantes, con sus características culturales, psicológicas y sociales y los contenidos de aprendizajes.

La enseñanza eficiente implica estructurar situaciones que permitan que el alumno actualice sus conocimientos previos,observe, actúe, analice, formule hipótesis e investigue, construyendo niveles de conocimiento progresivamente más avanzados.

Page 15: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios PedagógicosEn mi caso, el acto de leer fue: primero la lectura de la realidad, la pequeña

realidad en la que me movía, luego la lectura de la palabra. Paulo Freire

4.-Los maestros creany recrean situacionescomunicativas auténticas,semejantes a las de la vida cotidiana y que tengan un sentido y propósito claro para los niños y niñas.

Es decir, los docentescontinúan desarrollando lascompetencias lingüísticas y comunicativas que los estudianteshan logrado a nivel oral en suentorno familiar y en cada unode los niveles escolaresanteriores, para así ampliarloshacia discursos de mayorcomplejidad que les permitirásatisfacer nuevas necesidadescomunicativas.

Page 16: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

El concepto de lectura es comprendido comouna práctica cultural constituída por la interacción entre el lector y el texto escrito con el fin de construirsignificados, en la idea de vincular sus conocimientosy experiencias previas con los aportes que ofrece el texto.

El contacto con diversos tipos de textos implica desarrollarsituaciones de aprendizajes en la que estudiantes sienten necesidadde leer con diferentes propósitos.

Las estrategias parael desarrollo de competencias lectoras se desarrollan en tres momentos:

Antes de leerDurante la lecturaDespués de leer

Estas estrategias deberán incluir siempre la comunicación oral y la escritura.

Page 17: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Para la producción de textos también se sugiere desarrollar tres momentos:

Escritura de una primera versiónRevisión individual y grupalReescritura.

Page 18: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios Pedagógicos

5.-Las actividades que se proponen a los alumnos favorecen el trabajocolaborativo.

Las principales características que definenesta perspectiva educativa son:•La primera vez que un alumno se encuentracon un concepto necesita de apoyo de otrospara poder entenderlo.•El aprendizaje siempre se realiza más allá del nivel de desarrollo actual de los alumnos..•Por tanto no es valedero creer que no es posible que aprendan tal o cual concepto porque aún no está preparado.•El aprendizaje se mueve en el plano social al plano individual. Primero se desarrolla en interacción verbal con otros, luego el estudiante lo internaliza. A medida que crece esta zona del “desarrollo actual”, se expande también las zonas del “desarrollo próximo”.

Page 19: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios Pedagógicos

6.-La escuela organiza su acción educativa ampliandolos espacios de aprendizaje másallá de la sala de clases.

•La sala de clases no constituyesolo el espacio para los aprendizajes.•La construcción de aprendizajes significativos se produce dentro de variadas situaciones auténticas.•Su entorno familiar, el barrio etc.•Salidas a nuevos espacios constituyen experiencias enriquecedoras.•El aula debe ser un espacio favorable para los aprendizajes de los alumnos.

Page 20: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios Pedagógicos

7.-Los maestrosenseñan explícitamenteestrategias metacognitivas

•Cuando los alumnos son capaces de comprender un texto, compararlo con otras lecturas se dice que esta utilizando actividades cognitivas.•Cuando analizan como hacer un resumen, cómo es que se formula una hipótesis, o cuando autoevaluan lo que entienden respecto de un tema,lo que les falta por entender, ellos se están enfrascando en actividades metacognitivas.•Es importante entender un texto y en qué consiste comprenderlo.•Poder medir lo logrado y lo que queda por recorrer.•Poder planificar las actividades, todo esto implica un desarrollo de la metacognición.•Los procesos metacognitivos ayudan a que los alumnos no perciban como misterioso el logro académico.•Muchas veces se creen que nos son capaces y por eso no rinden. Al comprometerse en procesos metacognitivos, el éxito académico es posible.

Page 21: Clases donde se hable, se escriba y lea, una tarea posible. Año 2004 Escuela

Principios Pedagógicos

8.-La evaluación se integranaturalmente al procesode enseñanza y aprendizajepermitiendo a los estudiantes participar en sus propios procesosde evaluación, ya que estosresponden a objetivos compartidos y a criterios explícitos.

•Uno de los aspectosmás frustrante del procesoeducativo es la manerade evaluar que existe.•Hoy se pretende incorporaral estudainte en el procesoevaluativo de sus aprendizajes.•Y esa e la manera de comprometerlo a él , luego de que sabe cómo será el proceso y qué es necesario para obtener un “excelente”.