clase Ética a nicómaco

12
Derechos humanos y biopolítica Aristóteles

Upload: marcel-marx

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

clase aristoteles ciencia politica

TRANSCRIPT

Page 1: Clase Ética a Nicómaco

Derechos humanos y biopolítica

Aristóteles

Page 2: Clase Ética a Nicómaco

La ética a Nicómaco

Lo que hace A. en la Ética es buscar los mecanismos para alcanzar el buen vivir y esto lo lleva al ámbito de lo político.

Ética nicomaquea: usa una concepción de felicidad muy particular “eudaimonía”, es decir, estar poseído por un buen genio. Es un tipo de felicidad que no necesariamente está en relación con el placer (categoría subjetiva).

La eudaimonía es objetiva, se accede a ella mediante las virtudes. Por lo tanto, eudaimonía es un fin que incluye el resto de los fines humanos. Es un objetivo completo, no le hace falta nada, es un fin en sí mismo. Este tipo de felicidad es autárquica.

Page 3: Clase Ética a Nicómaco

Ética y política

De esta forma, la política está muy relacionada con la ética porque los regímenes políticos deben proteger y buscar la mejor vida posible.

En el libro VII plantea: “El objeto de la política, tal como nosotros le concebimos, es el más elevado de todos, y su cuidado principal es formar el alma de los ciudadanos, y enseñarles, mejorándolos, la práctica de todas las virtudes”

Y en el libro XI “La virtud parece ser, antes que nada, el objeto de los trabajos del verdadero político, puesto que lo que este quiere es hacer a los ciudadanos virtuosos y obedientes a las leyes.”

En principio, todos los hombres tienen la capacidad para la virtud (aunque no todos son capaces de desarrollarla): los hombres no son ni buenos ni malos naturalmente, por lo tanto, deben existir circunstancias donde desarrollarlas.

Page 4: Clase Ética a Nicómaco

Virtud

La virtud se consigue a través de la práctica y los hábitos.

Virtud como término medio entre los extremos.

La virtud es una disposición que incluye la elección intencional y va dirigida a la observancia de un medio entre extremos viciosos. Esta elección no implica el cálculo racional de ventajas y desventajas (es decir, no es utilitarista), sino la elección de aquella virtud por sí misma y no por las consecuencias.

Page 5: Clase Ética a Nicómaco

Distinción entre hombre y animal

Para entender porqué es en la polis donde se puede alcanzar según Aristóteles el buen vivir es necesario remitirse a la distinción entre formas de vida que aparece en la ética:

Un pasaje del Libro I de la EN señala: “Porque el vivir [zen] parece también común a las plantas, y se busca lo propio. Hay que dejar de lado, por tanto, la vida de nutrición y crecimiento. Vendría después la sensitiva, pero parece que también ésta es común al caballo, al buey y a todos los animales. Queda, por último, cierta vida activa propia del ente que tiene razón; y éste, por una parte obedece a la razón; por otra parte, la posee y piensa.” .

Page 6: Clase Ética a Nicómaco

Distinción entre hombre y animal

Entonces:

vida “nutritiva” común a las plantas, vida “sensitiva”, propia de los animales y, por último, la vida activa “propia del ente que tiene razón”, el hombre.

De esta manera, el hombre, si bien comparte con las plantas y animales el “vivir”, éste lleva consigo un suplemento, sea éste el lógos o la pólis que lo diferencia tanto de las plantas como de los animales (por eso, Aristóteles puede definir al hombre como zoon lógon echon y zoon politikon).

Page 7: Clase Ética a Nicómaco

Distinción entre hombre y hombre bueno

Lo que es distintivo del hombre es su alma racional en la doble forma de elemento que posee razón o piensa y elemento que obedece a la razón.

Por lo tanto, la función propia del hombre consiste en la puesta en acción o actividad del alma de acuerdo a la razón. Así la felicidad o bien humano puede definirse como la actividad del alma de acuerdo con la excelencia y virtud, y si hay varias virtudes, de acuerdo con la mejor y la más perfecta.

Page 8: Clase Ética a Nicómaco

En consecuencia

Esclavo como semi hombre: participa de la razón tanto para percibirla, pero no para poseerla. Entonces participa de cierta parte del alma, pero no tienen facultad deliberativa (la mujer y el niño la tienen, pero disminuida)

Así la condición de animal político es restrictiva.

Fue restringida a los helenos que eran a un tiempo varones, cabezas de familia, propietarios de tierras y ciudadanos libres. Quedaban excluidos los bárbaros, los extranjeros, las mujeres, los niños, los pobres y los esclavos. La condición de “animal político” la poseen solo los varones helenos que son a un tiempo ciudadanos de una pólis, dueños de una hacienda y jefes de una familia.

Desde el comienzo entonces la definición de hombre trae consigo una exclusión.

Page 9: Clase Ética a Nicómaco

Distinción entre zoé y bios

La fractura entre zoé y bios constituye, por ello, la fractura entre lo animal y lo humano que da lugar a la pólis.

zoé como vida biológica y bios que designa un modo cualitativamente diferenciado de la vida, en definitiva, una forma-de-vida.

Por ello, la “ética” será posible sólo donde la zoé sea, de algún modo, obliterada y permita así, el paso al bios.

De esta forma, sólo una vida considerada en su forma (y no separada de ella), podrá realizarse conforme a virtud y, precisamente, será la política la que habrá de separar y articular la vida hasta convertirla en “vida buena”

Page 10: Clase Ética a Nicómaco

En consecuencia:

La definición del ser humano como “animal político” está subordinada a una segunda definición que Aristóteles vincula inseparablemente con la primera: la de “animal dotado de lógos” (zôion lógon échon). Para Aristóteles, el lógos es algo más que lenguaje: a diferencia de la voz animal ( phōné), que solo expresa placer y dolor, el lenguaje humano está vinculado a la ley común y al conocimiento teorético.

Por un lado, está vinculado a la ley común, porque el ser humano es el único animal que gracias al lenguaje puede discriminar entre lo útil y lo perjudicial, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y por tanto instaurar leyes comunes y fundar sobre ellas la familia (oíkos) y la ciudad (pólis) como comunidades propiamente humanas

Page 11: Clase Ética a Nicómaco

Necesidad y libertad

la vida buena descansa en el dominio de la necesidad. Sólo se puede tener vida política si las necesidades están satisfechas.

El dominio de la necesidad tiene como meta, pues, el control de las necesidades de la vida, que ejercen su coacción sobre los hombres y así los tienen bajo su poder.

Supresión de la animalidad, control del cuerpo y sus necesidades.

Page 12: Clase Ética a Nicómaco

Libertad

Precedida por la liberación de la necesidad.

Para ser libre el hombre tiene que haberse liberado de las necesidades de la vida. Pero la condición de libre no se sigue automáticamente del acto de liberación.

La libertad necesitaba, además de mera liberación, de la compañía de otros hombres que estuvieran en la misma situación y en un espacio público común en el que se pudiera tratarlos, en otras palabras, un mundo organizado políticamente en el que cada hombre pudiera insertarse de palabra y obra.