clase 7 desafio pedag

8

Click here to load reader

Upload: romina-mansilla

Post on 15-Apr-2017

111 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 7 desafio pedag

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUAVILLA MERCEDES (SAN LUIS)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema:

“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”.

Prof.: Mariana Reynoso

Alumna: Mansilla Romina- DNI: 31.347.094

Comisión: Mañana

1

Page 2: Clase 7 desafio pedag

Actividad:

a- Leer el texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo: “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”.

b- Responder el cuestionario a través de un documento compartido entre dos personas. 

1. ¿Qué se propone analizar en este documento?

Rta: El autor se propone con este documento analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y como se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que están presentan.

2. ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación?

Rta: las dos preocupaciones que organizan la presentación son:

● La primera, hace a la inclusión digital y tiene que ver con reducir la brecha entre sectores sociales y generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño, etc.

● La segunda preocupación, se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en la escuela tanto en términos de las transformaciones del espacio y el tiempo que imponen, como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. Esto implica desafíos muy concretos sobre cómo, donde, cuando y quienes se harán cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de dos lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferente.

3. ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate?

Rta: La idea que les interesa poner en debate a los autores es acerca de que las nuevas generaciones son “Nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo, se

2

Page 3: Clase 7 desafio pedag

afirma que los adultos son “Inmigrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios.

4. ¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC.

Rta: En la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales: esto se debe a las nuevas prácticas culturales y a la expansión de las tic, estos cambios en el perfil industrial y tecnológico de nuestros países impactaran en el mundo de la cultura cambiando el perfil de los consumos y el uso del tiempo libre de los ciudadanos.

5. ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han  desarrollado a partir del avance tecnológico?

Rta: Los hábitos y las prácticas más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico son: la presencia de internet en los hogares, en los lugares de estudio, trabajo y espacios públicos. Uno de los usos tempranos de la computadora, (mas tarde de la web).

Ha sido la práctica de los viejos juegos, un fenómeno que acompaño este mismo proceso de expansión fue el desarrollo de los blogs, como también en consecuencia de esto los bloggers.

Estos fenómenos, se nos ofrecen de manera paralela al otro gran tema que tiene que ver con el acceso, la adquisición renovación de los distintos tipos de navegación: computadoras hogareñas, notebooks, netbooks y sobre todo los teléfonos celulares.

6. ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”?

“Lo nuevo reemplaza a lo viejo”, los autores plantean que lo que es nuevo sobre los nuevos medios tienen que ver con la forma particular en que moldean a los viejos medios y los modos en que los viejos medios se reestructuran para responder a los desafíos de los nuevos medios.

Precisamente para evitar la idea de que lo nuevo reemplaza a lo viejo como la visión banal que teme la desaparición total de libro frente a la computadora o al celular, cabría hablar más bien de una ecología de medios, en la cual convienen aparatos y prácticas diferentes, a menudo combinados entre la escuela, el hogar, el espacio de ocio, etc.

3

Page 4: Clase 7 desafio pedag

7. ¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela?

Rta: El impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela es la posibilidad que abren, a la intervención, a reescritura, modificación y cambio de sentido de los productos ya existentes que de alguna manera , están ahora abiertos a la re significación. En efecto, los usuarios o consumidores llamados a la creación porque su vínculo con los productos digitales tienen siempre un horizonte abierto, ahora intervienen sus fotos, editan sus videos, se apropian y crean sus propias colecciones de música y re articulan textos.

8. Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber?

Rta: Según Jenkins, las acciones a través de las cuales los nuevos medios nacen que los jóvenes se vinculen al saber son:

− Juego: Permite experimentar diversos caminos para resolver problemas.− Performance / Desempeño: Posibilita adoptar identidades alternativas.− Simulación: Permite interpretar y construir modelos dinámicos del mundo real.− Apropiación: se logra remixar contenidos de los medios.− Multitarea: se puede escanear el ambiente y combinar el foco.− Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros.− Juicio: Permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información.− Navegación transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre

múltiples modalidades.− Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar información.− Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas

distintas. 9. Sin embargo, ¿Qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y

jóvenes?

Rta: Otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes plantean que los nuevos medios no son necesariamente las prácticas más habituales entre los niños y jóvenes de hoy. Esto lo podemos constatar en Argentina, donde los jóvenes orientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, la música, el consumo de videos, etc.

4

Page 5: Clase 7 desafio pedag

10. Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”.

Rta: Las posibilidades otorgadas por You Tube en relación al “sueño democrático” de darle libre expresión al ciudadano común, es que, hoy en día todos hacemos videos y compartimos, autoría referido a la estética, son videos de parodia, ya no son tan creativas, son videos caseros de baja calidad técnica, se produce en función de lo que se conoce.

11. ¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales?

Rta: Que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales, significa que la industria cultural, como ser en el caso de las películas extranjeras donde se traen consigo el Marketing provocando que todos pensemos de maneras similares y que compremos lo mismo; el capitalismo propuesto es intencional, tiene una finalidad que es el consumismo, esto es parte de la globalización. La industria cultural tata de masificar la cultura, le quita la creatividad, siempre vamos a encontrar los mismos videos.

12. ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet? Desarrolla.

Rta: “Gigantesca biblioteca” que proporciona internet, se refiere al repertorio de la cultura visual que proporciona hoy internet, en la actualidad, asistimos a una explosión de un cúmulo de textos, imágenes y producciones audiovisuales, donde la mayoría de los contenidos, son generados por los usuarios pero también por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a disposición masiva y gratuitamente.

13. Compartir el documento con la siguiente dirección: [email protected]

 

5