clase 4

17
1 Carrera de Especialización en Docencia en Entornos Virtuales Seminario “Sistemas de e-learning e e-training” Clase Nº: 4 Diseño de Programas de Capacitación. Sistemas y Subsistemas de Educación a distancia. Niveles de Diseño Índice Introducción 4.1. ¿Cómo se organiza un sistema de educación a distancia? 4.1.1. Subsistemas 4.2. El concepto de diseño 4.3. Diseño educativo: concepto y niveles 4.3.1. Importancia del diseño en la enseñanza 4.3.2. El diseño educativo en las organizaciones… o cómo enseñar acompañando procesos productivos 4.3.3. El diseño educativo en las organizaciones. Niveles Conclusión

Upload: maria-elsa-piccini

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

yuupppppppppppppppppppp

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 4

1

Carrera de Especialización en Docencia en Entornos Virtuales Seminario “Sistemas de e-learning e e-training”

Clase Nº: 4

Diseño de Programas de Capacitación. Sistemas y Subsistemas de Educación a distancia. Niveles de Diseño Índice Introducción 4.1. ¿Cómo se organiza un sistema de educación a distancia? 4.1.1. Subsistemas 4.2. El concepto de diseño 4.3. Diseño educativo: concepto y niveles 4.3.1. Importancia del diseño en la enseñanza 4.3.2. El diseño educativo en las organizaciones… o cómo enseñar acompañando

procesos productivos 4.3.3. El diseño educativo en las organizaciones. Niveles Conclusión

Page 2: Clase 4

2

Introducción

Entraremos en esta clase en las tareas de diseño que se realizan dentro de las organizaciones que serán nuestro objeto de estudio. Hemos trabajado sobre las diferentes manifestaciones del fenómeno educativo, luego nos centramos en las organizaciones, como los entornos de los fenómenos de educación no formal y comenzamos a transitar la organización de estas tareas de capacitación, entrenamiento, seguimiento y transferencia de lo aprendido. Veremos en esta clase cómo se organiza un sistema de educación a distancia: sus roles y tareas. Además trabajaremos sobre los niveles de diseño educativo, hasta llegar a las intervenciones didácticas (que muchas veces también son áulicas y otras se convierten en cursos virtuales). G.4.1. Proceso de capacitación

Page 3: Clase 4

3

Objetivos de la Clase 1. Identificar la composición de un sistema de educación a distancia y las características

de los subsistemas que lo integran. 2. Caracterizar los diferentes niveles de diseño educativo en relación con la tarea

educativa en ámbitos no formales de educación. 3. Discriminar las tareas de diseño educativo en organizaciones: desde la detección de

necesidades hasta la constitución del equipo interdisciplinario de trabajo, contratación de servicios, coordinación, presupuesto, cronograma o project, control administrativo.

Page 4: Clase 4

4

4.1. ¿Cómo se organiza un sistema de educación a distancia? Hemos visto que la Educación a Distancia plantea una nueva forma de relación pedagógica entre quienes enseñan y quienes aprenden, a través de diferentes medios, y que esa nueva forma de relación ayuda a superar muchos problemas educativos en general y de la enseñanza no formal en particular. Estas características determinan una serie de aperturas: En el Espacio: ya que sus alcances no se limitan a los parámetros de un recinto físico determinado, sino que es capaz de alcanzar una amplia cobertura geográfica. En el Tiempo: ya que permite un uso flexible del mismo adaptándose al ritmo de aprendizaje de cada participante y permitiéndole una autoadministración del tiempo de estudio. En la Población: dado que una vez que ha sido organizado, el sistema puede atender a una gran cantidad de destinatarios con economía de esfuerzos. En los Medios: ya que, para el establecimiento de la relación pedagógica mediatizada, utiliza los más diversos medios. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente podríamos afirmar que la Educación a Distancia está en condiciones de: · Generar posibilidades de capacitación en forma permanente. · No desvincular a las personas que reciben la capacitación de su contexto ni de su

ámbito laboral, puesto que al flexibilizar el espacio y tiempo de la capacitación, permite una autoadministración de esos recursos haciéndolos compatibles con obligaciones familiares y de empleo.

· Atender al mismo tiempo las necesidades educativas de una gran cantidad de

personas aunque medie dispersión geográfica, ya que no exige desplazamientos de profesores ni de alumnos.

· Mejorar la calidad de la capacitación brindada porque puede asignar la elaboración de

los materiales a los mejores especialistas y lograr que el mismo mensaje llegue a todos con el mismo nivel, sin distorsiones ni omisiones.

· Promover en forma creciente la autonomía de los participantes, que gradualmente

van adquiriendo hábitos de estudio independiente y de resolución de problemas en forma autónoma.

· Formalizar vías permanentes de comunicación bi y multidireccional entre la

institución y cada participante y entre los participantes entre sí.

Page 5: Clase 4

5

· Disminuir costos en forma creciente, ya que luego de una importante inversión inicial, el amplio margen de cobertura que puede alcanzar torna más económico todo el proceso.

· Combinar la centralización de la producción de los materiales y de la coordinación de

las acciones de capacitación en las instituciones oferentes, con la descentralización del subsistema tutorial.

Act iv idad

Antes de continuar, liste todas las tareas que cree que se realizan en el sistema de educación en el cual está instalada esta especialización docente. Piénselo desde el punto de vista de la organización de la tarea, los roles de docentes y tutores, las tareas de seguimiento y evaluación, etcétera.

4.1.1. Subsistemas Los componentes o subsistemas que pueden formar parte de un sistema de Capacitación a Distancia son: a) Subsistema de Coordinación b) Subsistema de Producción c) Subsistema de Administración d) Subsistema Tutorial e) Subsistema de Evaluación El siguiente esquema muestra la posible estructura sistémica de un proyecto de capacitación a distancia: G.4.2. Subsistemas que componen un sistema de educación a distancia

Page 6: Clase 4

6

Subsistema de coordinación Este subsistema es el encargado de coordinar y organizar las distintas actividades y/o funciones de los demás subsistemas para un desempeño armónico del sistema en su totalidad. Sus funciones específicas son: · Operativizar y hacer operativizar las líneas de acción propuestas en el proyecto. · Cumplir y controlar el cumplimiento de los cronogramas establecidos. · Realizar o supervisar la realización del control de calidad de los procesos y productos

del proyecto. · Programar y participar en las reuniones de intercambio y evaluación del proyecto. · Planificar, programar y coordinar las reuniones de capacitación de los miembros del

proyecto. Subsistema de producción de materiales educativos Este subsistema es el encargado de diseñar y producir los distintos materiales requeridos por el proyecto. Sus funciones específicas son: · Realizar el diseño global de los distintos materiales que serán necesarios. · Redactar el contenido. · Realizar el diseño didáctico de cada material teniendo en cuenta el lenguaje del

medio y las especificaciones técnicas establecidas por el sistema. · Presentar el original del material elaborado para que sea supervisado por la

coordinación y evaluado a través de los instrumentos diseñados para el sistema. · Ajustar diseño y contenido de acuerdo a los resultados de la evaluación. · Reproducir el material aprobado. Subsistema de administración Este subsistema es el encargado de todas las gestiones necesarias para poner y

mantener en funcionamiento el sistema. Serán sus funciones específicas: · Diseñar el sistema de inscripción de los alumnos, sistema que debe incluir las

instancias de información, orientación y admisión. · Diseñar el proceso de distribución y recepción de materiales, que incluya elección de

las vías de comunicación más convenientes, establecimiento de los calendarios y determinación de las estrategias de control.

· Contratar o designar al personal necesario para el proyecto. · Administrar los recursos económicos. · Elaborar y enviar a los alumnos certificados de acreditación de los cursos aprobados.

Page 7: Clase 4

7

Subsistema tutorial Este subsistema se caracteriza por ser el nexo interactuante que relaciona los medios de la institución con las necesidades de los estudiantes. Sus funciones específicas son: · Motivar y promover el interés de los participantes en el estudio de las temáticas

propuestas. · Guiar y/o reorientar al alumno en el proceso de aprendizaje, atendiendo a sus dudas

o dificultades, aportando ejemplos. · Ampliar la información, sobre todo en aquellos temas más complejos. · Evaluar el proceso de aprendizaje de los participantes. · Participar en el diseño de las evaluaciones de aprendizaje. · Participar, junto a los otros tutores del curso, en las reuniones de coordinación

general, aportando datos útiles sobre los alumnos, los materiales y el sistema en general.

· Coordinar las tutorías grupales. Subsistema de evaluación Este subsistema es el encargado de diseñar, obtener y proporcionar información útil acerca de la marcha del sistema para la toma de decisiones en diferentes niveles del mismo. Sus funciones específicas son: · Diseñar instrumentos para recoger información en las distintas instancias del

programa. · Aplicar o hacerse responsable de la aplicación de los instrumentos diseñados. · Procesar la información recogida. · Informar a las distintas instancias evaluadoras los resultados obtenidos. · Recomendar acciones para rectificar los procesos o productos en los que se hayan

encontrado deficiencias. · Asesorar a los equipos de producción de materiales acerca de las actividades

evaluativas a incluir en ellos. · Elaborar informes periódicos donde se consignen los principales logros y dificultades

del programa. Dentro de este universo, podemos identificar algunos criterios de análisis que nos permiten caracterizar las “formas” que toma el fenómeno educativo.

Act iv idad

Tome la lista de tareas de la actividad anterior. Organícelas según los subsistemas trabajados en esta sección: · Tareas de la coordinación · Tareas de producción de materiales · Tareas de organización y sistema tutorial · Tareas de seguimiento y evaluación · Tareas de administración

Page 8: Clase 4

8

4.2. El concepto de diseño

Leer con atención

El diseño consiste en el ordenamiento sistemático de las acciones para alcanzar los objetivos deseados a partir de un diagnóstico que permite analizar la situación de partida.

Para seguir con la explicación de los pasos y niveles de diseño adoptaremos aquí el concepto de planificación situacional o estratégica desarrollado por Carlos MATTUS MATUS

(1984).

Lectura recomendada

MATUS, Carlos (1984), Elementos de planificación situacional, ILPES, Buenos Aires. Cap. III.

Para que exista PLANIFICACIÓN se requiere que el actor que pretende intervenir, calcule o simule anticipadamente las consecuencias de materializar las distintas opciones de producción que puede realizar para conseguir sus objetivos. En consecuencia, la planificación actúa sólo después de sopesar los resultados. Un aspecto importante a tener en cuenta en el momento de planificar es realizar un cuidadoso DIAGNÓSTICO de la situación inicial, es preciso anticipar situaciones futuras teniendo en cuenta que: problemas que hoy no son relevantes pueden serlo mañana y, a la inversa, problemas que hoy no se manifiestan pueden surgir en el futuro en sentido desfavorable. La planificación requiere una EVALUACIÓN permanente de la evolución del cambio situacional y de los resultados reales alcanzados después de cada intervención o después de la ocurrencia de cada evento exógeno no planificado. Poner en marcha un programa de planificación implica recorrer un camino que conduce desde la situación inicial hacia una situación ideal o de utopía, atravesando distintos cambios situacionales y situaciones objetivo. Podemos graficarlo como sigue:

Page 9: Clase 4

9

G.4.3. Concepto de diseño

El camino o distancia recorrida desde una etapa a la siguiente se mide a través de arcos que pueden ser de tres tipos: · Arco coyuntural: que une la situación inicial con la situación inmediatamente

perseguida como objetivo de corto plazo necesario y posible. · Arco direccional: es el camino recto entre la situación inicial y la situación objetivo. · Arco de la utopía: une la situación inicial con la utopía concreta de la fuerza que

planifica, constituye la guía direccional última del proceso de planificación. Todo diseño debe ser evaluado en términos de DIRECCIONALIDAD y VIABILIDAD,

como vemos a continuación: G.4.4. Análisis de direccionalidad y viabilidad en el diseño

Adaptado de: Hernández, Pedro (1989), Diseñar y enseñar, Narcea/Ice. Universidad de la Laguna, Madrid. p.7.

La DIRECCIONALIDAD se refiere a responder preguntas del tipo: ¿hacia dónde queremos que nos conduzca el cambio? ¿cuáles son nuestros objetivos?, etc. En este sentido se podría decir que el diseño de un plan es un acto de política (organizacional, en este caso).

Page 10: Clase 4

10

Además, no podemos dejar de mencionar que toda opción de direccionalidad tiene un costo alternativo, ya que cualquier elección realizada hoy puede tener costos alternativos en acumulación de problemas en el corto o largo plazo. La VIABILIDAD tiene que ver con la adecuación de los requisitos económicos con los recursos disponibles efectivamente. El CURSO DE ACCIÓN de un plan es la trayectoria adoptada por el actor como central para la acción. Este curso de acción es revisado a medida que la situación cambia. La OPCIÓN es la elección entre alternativas que hace el planificador dentro de un espacio de posibilidades sobre el cual tienen la capacidad de escoger con independencia de elementos ajenos a su propia fuerza. Esta opción es siempre entre alternativas excluyentes para una misma situación. Otro rasgo a tener en cuenta al momento de diseñar una planificación es considerar VARIANTES teniendo en cuenta que algunas posibilidades escapan a nuestro poder, lo pertinente sería calcular y tratar de acertar. La variante supone decidir sobre un espacio de posibilidades probables. El problema de acertar queda reducido a cuál es el espacio de variantes que cubre razonablemente las posibilidades. 4.3. Diseño educativo: concepto y niveles El diseño educativo implica una tarea racional de previsión y toma de decisiones para alcanzar ciertos objetivos educativos, a partir del estudio de una situación de “entrada”. Resulta conveniente, para entender mejor los elementos que lo componen, analizar brevemente los “actores” que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. G.4.5.Componentes del diseño educativo

Adaptado de: Hernández, Pedro (1989), Diseñar y enseñar, Narcea/Ice. Universidad de la Laguna, Madrid. p.7.

Page 11: Clase 4

11

4.3.1. Importancia del diseño en la enseñanza Resulta fundamental, para la actividad de enseñanza, hacer explícito este proceso de anticipación racional que implica el diseño. Veamos algunas de las razones que justifican esta afirmación: 1. El diseño supone la previsión y conjugación de los distintos elementos que están

presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. El diseño educativo sistémico, sistemático y realista es una de las mejores garantías

para la eficacia de la enseñanza. 3. El diseño constituye el auténtico puente entre la formación docente “teórica” y la

práctica educativa. En el diseño se proyecta la ideología y la formación científico/técnica del profesor y, al mismo tiempo, se refleja la realidad concreta.

4. El sentido de concreción, realismo, interrelación y flexibilidad son cualidades que

hacen eficaz a un diseño.

Leer con atención

El diseño educativo no sólo debe atender a cuestiones pedagógicas “micro” (o instruccionales), sino también a variables sociológicas, ideológicas y políticas (tener en cuenta niveles macro de diseño que afectan las situaciones instruccionales).

Lectura obl igator ia

Para profundizar el tema de diseño de proyectos educativos, como una estrategia de intervención en espacios de educación no formal, consulte el siguiente texto: ANDER EGG, E. y AGUILAR M. (1991), “Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”, Humanitas: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, Buenos Aires, pp. 13 a 66.

Act iv idad 3

(Actividad recuperación de la lectura del texto) Elabore una síntesis de las ideas del texto de Ander Egg. Realice una explicación breve de cada una de las siguientes preguntas del texto: · Qué se quiere hacer · Por qué se quiere hacer · Para qué se quiere hacer

Page 12: Clase 4

12

· Cuándo se quiere hacer · Dónde se quiere hacer · Cómo se quiere hacer · A quiénes va dirigido · Quiénes lo van a hacer · Con qué se va a costear · Cómo se va a evaluar en cada etapa del proyecto

4.3.2. El diseño educativo en las organizaciones… o cómo enseñar acompañando procesos productivos Debemos recordar que el objetivo de toda la asignatura y de esta clase en particular es entender el proceso de diseño educativo en organizaciones, como parte del fenómeno que denominamos educación no formal y comenzar a introducirnos en el planeamiento de los sistemas de e-learning. Ya hemos visto qué significa la tarea de diseño, sus ideas marco y los pasos que constituyen un proyecto educativo. Veamos ahora los niveles de diseño (educativo, en nuestro caso) que se desarrollan en una organización. Retomemos nuestra idea de organización, con sus diferentes niveles y actores: G.4.5. Interrelaciones del área de diseño formativo en una organización

Page 13: Clase 4

13

En este contexto, veamos los niveles de diseño educativo que podemos encontrar en una organización.

4.3.3. El diseño educativo en las organizaciones. Niveles

NIVELES

DECISIÓN

INFORMACIÓN QUE UTILIZA

NIVEL DE EJECUCIÓN

PRODUCTO

QUIÉNES INTERVIENEN

EVALUACIÓN

1. Formulación de políticas de Recursos Humanos

• Misión, visión, valores

• Políticas de

Recursos Humanos

• Valores culturales y de la organización

• Historia de la

organización. Dueños

• Inserción social y

comercial • Competencia.

Espacios de negocios. Diferenciación comercial y cultural

• Valor del

conocimiento

Traducción de las políticas en principios de trabajo para todas las áreas, específicamente la de Recursos Humanos y gestión del conocimiento

• Definición de macro estrategias

• Políticas de

Recursos Humanos

• Directorio • Gerentes de

áreas clave • Asesores

A largo plazo (puede ser en cada ejercicio comercial)

2. Diseño de los planes de carrera de cada puesto

• Objetivos terminales de carrera

• Contenidos

en función de planes y carreras

• Definición de

búsquedas internas y postulación de empleados para promocionar

• Análisis del mercado

• Benchmarking de

gestión de Recursos Humanos en empresas de la competencia

• Diseño en función

de valores de la misión y función

Gerencia o Dirección de Recursos Humanos

Planes de Carrera: • Diseño

macro: competencias, interrelaciones, búsquedas internas

• Directorio • Gerentes de

áreas clave • Asesores

• A largo mediano o largo plazo

• Por

evaluaciones de gestión del desempeño

Page 14: Clase 4

14

NIVELES

DECISIÓN

INFORMACIÓN QUE UTILIZA

NIVEL DE EJECUCIÓN

PRODUCTO

QUIÉNES INTERVIENEN

EVALUACIÓN

3. Diseño del espacio curricular relacionado con cada plan de carrera (materias o experiencias de aprendizaje que debería tener cada empleado, según su plan)

Planes curriculares de experiencias de cada plan (capacitación “in company” o búsqueda de ofertas en el mercado educativo)

• Bases del diseño curricular

• Planes de carrera

decididos en el nivel anterior

• Información de

mercado y comercial de la organización

Gerencia o Dirección de Recursos Humanos: Área de Capacitación o Training

• Diseño curricular detallado de los planes de carrera

Definiciones macro acerca de la metodología (por ejemplo, qué materias de cada plan serán curriculares y extra curriculares y qué modalidad se usará: classroom o e-learning, indoor o outdoor, por ejemplo)

• Gerente o Director de Recursos Humanos

• Consultores en

diseño educativo y management educativo

• Actores del

mercado educativo (Universidades, por ejemplo)

Por materia, área, competencia, plan en general (según el diseño curricular seleccionado)

4. Diseño de los espacios de instrucción (Nivel didáctico, instruccional)

• Objetivos específicos

• Secuencia de instrucción

• Actividades • Recursos • Evaluación

del aprendizaje

• Conocimientos de la situación instruccional

• Modelos

didácticos

• Gerencia o Dirección de Recursos Humanos: Área de Capacitación o Training.

• Muchas veces,

analistas o pasantes (especialistas en educación)

• Diseño instruccional.

• Modelos didácticos

• Especialistas en contenidos

• Especialistas en didáctica

• Producción de medios

Según modelo seleccionado

5. Diseño y producción de los medios

Qué medios, de acuerdo a:

• Destinatarios • Contenidos • Objetivos • Forma de

presentación

• Objetivos, contenidos, destinatarios

• Características de

los medios. Posibilidades y limitaciones

• Condiciones de

acceso en el contexto (posibilidades tecnológicas del receptor)

• Gerencia o Dirección de Recursos Humanos: Área de Capacitación o Training.

• Muchas veces,

analistas o pasantes (especialistas en educación)

• Equipo

interdisciplinario

Diseño, desarrollo e implementación de materiales educativos multimediales.

• Especialistas de cada medio

• Procesadores didácticos

• Especialistas en evaluación

Según modelo seleccionado: Selección, forma, contenido, logro de objetivos. (Evaluación formativa y sumativa)

Page 15: Clase 4

15

Conclusión

Page 16: Clase 4

16

Referencias Bibliográficas ANDER EGG, E. y AGUILAR M. (1991), “Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar

proyectos sociales y culturales”, Humanitas: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, Buenos Aires.

HERNÁNEZ, Pedro (1989), Diseñar y enseñar, Narcea a ICE Universidad de la Laguna,

Madrid, España. MATUS, Carlos (1984), Elementos de planificación situacional, ILPES. MENA, Marta, RODRÍGUEZ, Lidia y DIEZ, Marta (2005), El diseño de proyectos de educación

a distancia, Editorial Stella y La Crujía, Buenos Aires. PINTO VILLATORO, R. (2005), Proceso de Capacitación, Editorial Diana S.A.D.F., México.

Page 17: Clase 4

17

Lecturas Obligatorias ANDER EGG, E. y AGUILAR M. (1991), “Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar

proyectos sociales y culturales”, Humanitas: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, Buenos Aires.

HERNÁNEZ, Pedro (1989), Diseñar y enseñar, Narcea a ICE Universidad de la Laguna,

Madrid, España. MATUS, Carlos (1984), Elementos de planificación situacional, ILPES. MENA, Marta, RODRÍGUEZ, Lidia y DIEZ, Marta (2005), El diseño de proyectos de educación

a distancia, Editorial Stella y La Crujía, Buenos Aires. PINTO VILLATORO, R. (2005), Proceso de Capacitación, Editorial Diana S.A.D.F., México.

Lecturas Recomendadas MATUS, Carlos (1984), Elementos de planificación situacional, ILPES, Buenos Aires. Cap.

III.