clase 3 terórico

7
1) Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno) SIMBOLO ÍNDICE

Upload: 12delanoche

Post on 21-Aug-2015

35 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 3 terórico

1) Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno)

    SIMBOLO

       ÍNDICE

Page 2: Clase 3 terórico

   ÍCONO

2) Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos distintos.

Page 3: Clase 3 terórico

Representamen: escena de la película "El día después de mañana"

Ícono: inundación, catástrofe (escena de una película). La imagen no es real pero posee los efectos especiales los cuales lo acercan a la realidad. 

índice: el rayo, la lluvia y el agua 

Símbolo: tormenta

Dentro de la escena (no es una imagen real) podemos destacar el uso de los distintos objetos que configuran un mismo representamen. La representación de la estatua de la libertad cubierta con agua hasta la cabeza de la escultura y los movimientos del agua  acompaña el uso de los otros signos utilizados. La altura de la inundación se comprende en base a la altura de la estatua. 

3) Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos. En ambos casos explicar la relación.

OBJETO: PAYASO

Page 4: Clase 3 terórico

   ÍNDICE

   ÍCONO

  SÍMBOLO

En el primer caso se obtiene un índice el cual refiere a un objeto que es el “payaso” ya que la nariz da una indicación o característica del objeto. Al reconocer una nariz roja o una máscara llamativa y colorida, las personas toman esas características como objetos de que representan a ese  “payaso”.

En cuanto al ícono se destaca, por ejemplo, la figura de un payaso reconocido en el mundo del cine. De esta manera obtiene una relación icónica con el objeto. Las cualidades físicas del mismo representamen configuran su paradigma en el objeto.

Y como símbolo, se representa la palabra “payaso”, esta relación se establece a través de una convención simbólica. Simplemente es arbitrario.

Page 5: Clase 3 terórico

4) Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él qué conceptos de Peirce podrían aplicarse para su analisis.

Desde Peirce podemos aplicar para el análisis de esta publicidad de Coca-Cola del 2010 su concepto de signo ya que el mismo representa para alguien,o se refiere a algo para alguien. En este caso la publicidad representa para un público en una cultura occidental la idea de lo africano, lo festivo y colorido del fútbol en el entorno generando una equivalencia Icónica con el contorno de África y apoyándose en  Indices futbolísticos como ser las pelotas, banderas y cornetas, nos da una idea de lo que quiere decir o referir. Es decir, nos da la primeridad en la  sensación futbolera de sus colores, formas y toda la colación de objetos del futbol. La segundidad en el hecho de insertar le contorno de una botella nos da el efecto de Coca en el corazón del sentimiento futbolero del mundial de África; y la terceridad nos llega a la mente la información del signo al pensar en África y Coca-Cola juntas en el Mundial, es decir, relaciono todos esos signos en un mismo significado.

5) Ampliar información sobre Umberto Eco. ¿Qué otros textos ha escrito? ¿Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta?

Umberto Eco escribió varias novelas como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos; La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas; Baudolino (2000), una novela picaresca que constituye otro rotundo éxito y sus últimas obras; La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).

Page 6: Clase 3 terórico

Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados (1965), La estructura ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El super-hombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in fabula` (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos(1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kanty el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos morales (1998).

El signo icónico, según Eco, construye un modelo de relaciones (entre los fenómenos gráficos) homólogo al modelo de relaciones perceptivas que construimos al conocer y recordar el objeto. Si el signo icónico tiene propiedades en común con algo, no es con el objeto sino con el modelo perceptivo del objeto; puede construirse y ser reconocido por medio de las mismas operaciones mentales que realizamos para construir el objeto de la percepción, con independencia de la materia en la que se realizan estas relaciones. Con todo, en la vida cotidiana percibimos sin tener conciencia de la mecánica de la percepción y por lo tanto, sin plantear el problema de la existencia o del convencionalismo de lo que percibimos. De igual modo, ante los signos icónicos podemos afirmar que se puede entender como a tal lo que parece reproducir algunas de las propiedades del objeto representado.