clase 3

51
FERNANDO MERINO RAFAEL CICLO 2015-I Módulo: 2 Unidad: II Semana: 3 FITOZOOGEOGRAFIA

Upload: anthony-dominguez

Post on 14-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

3

TRANSCRIPT

  • FERNANDO MERINO

    RAFAEL

    CICLO 2015-I Mdulo: 2Unidad: II Semana: 3

    FITOZOOGEOGRAFIA

  • REINOS BIOGEOGRAFICOS

  • ORIENTACIONES

    Participacin de los estudiantes en los debates y discusiones propias del curso segn los temas tratados.

    Resolucin de dudas a travs de las herramientas disponibles en la plataforma virtual del DUED en el

    horario establecido para el curso.

    Los problemas surgidos en la plataforma virtual comunicarse de manera oportuna con el coordinador

    del curso del DUED

  • CONTENIDOS TEMTICOS

    Divisin biogeografica

    Biomas del mundo

  • REINOS BIOGEOGRFICOS

    Uno de los principales objetivos de la biogeografa es analizar la distribucin de los seres vivos en el planeta Tierra. Para ello es necesario

    diferenciar las distintas reas, observar las pautas de distribucin de los

    organismos, analizar el reparto de plantas y animales en el planeta y

    hacer una categorizacin de los territorios.

    Los botnicos y zologos han realizado una clasificacin de los seres vivos de acuerdo a una serie de semejanzas y relaciones, con una serie

    de categoras (Reino, orden, clase, familia...), la biogeografa tambin han

    realizado una clasificacin y una jerarquizacin de los territorios.

    La divisin biogeogrfica de la Tierra se realiza de acuerdo a criterios fsicos, geolgicos, litolgicos, orogrficos, biolgicos, paleontolgicos,

    edafolgicos, pero sobretodo se tiene en cuenta la riqueza, la variedad de

    seres vivos

  • La clasificacin biogeogrfica del planeta

    Reino: o Imperio, es el rango de mayor importancia, suele tener una extensin continental y para su divisin se tiene en cuenta la historia geolgica de la tierra y la evolucin de la fauna y

    la flora, principalmente.

    Regin: es un extenso territorio con flora o elementos originales, en la que existen especies, gneros y familias endmicas,

    Provincia (o dominio): es un vasto territorio con un gran nmero de especies endmicas, subelementos y grupos de comunidades propios. Adems posee dominios climticos, series y

    geoseries permanentes propias y una peculiar zonacin altitudinal de la vegetacin. Por encima

    de la provincia se sita la superprovincia (grex o grupo de provincia) y en un nivel inferior la

    subprovincia.

    Sector: es un amplio territorio con una entidad geogrfica, con taxones y asociaciones propias, y con catenas y series de vegetacin particulares.

    Distrito: es un territorio con una extensin moderada, es una comarca caracterizada por la

    existencia de asociaciones y especies peculiares que faltan en reas o distritos prximos.

    Tesela: es la unidad biogeogrfica elemental o de menor rango, definido por ser un espacio

    ecolgicamente homogneo, en el que slo puede existir un tipo de vegetacin potencial

  • Divisin biogeogrfica de Alfred Russel Wallace (1876)

  • Divisin biogeogrfica de Schmithsen (1965)

  • Imperios faunsticos y florsticos segn Leme (1967).

  • Divisin biogeogrfica de Braque (1987)

  • Divisin biogeogrfica de Drude (1890) y Diels (1908)

  • Reinos Biogeograficos

    Reino Holrtico: incluye casi toda Norteamrica, toda Europa, la regin mediterrnea de frica y toda Asia al norte de una lnea que va desde el sur de la

    Pennsula del Sina hasta Taiwan atravesando el Himalaya.

    Reino Paleotrpico: contiene frica y Asia, salvo las zonas incluidas en el Holrtico. Tambin incluye el norte de Nueva Zelanda.

    Reino Neotrpico: Centroamrica y Sudamrica (salvo el extremo sur de los Andes) adems de las dos fajas costeras que atraviesan Mxico y llegan al sur de

    California y Florida

    Reino Sudafricano: extremo meridional de Sudfrica.

    Reino Australiano: Australia y Tasmania.

    Reino Antrtico: el extremo sur de los Andes y Tierra del Fuego en Sudamrica, la mitad sur de la isla sur de Nueva Zelanda, la Antrtida y las islas que la rodean.

  • Reino Holrtico

    Destaca en este reino la gran uniformidad de flora y fauna del territorio a pesar de su extensin. Esta uniformidad es debida a varios factores: el carcter continental de la

    mayora del territorio, la proximidad de las masas continentales a lo largo del tiempo

    geolgico que se mantuvo hasta el Cuaternario, el intenso intercambio florstico ocurrido

    durante el Terciario superior y el Cuaternario, la uniformidad de los macroclimas situados en

    el reino (polar, boreal, templado, mediterrneo y desrtico)...

  • Reino Paleotropical

    Es un reino caracterizado por su riqueza faunstica y florstica y por su hetereogeneidad. Caracterizada por selvas tropicales, selvas monznicas, bosques xerfilos espinosos,

    sabanas y desiertos, posee una flora endmica. En la fauna destacan la mayora de los

    principales carnvoros (leones, guepardos, leopardos...), adems de elefantes y varios

    ejemplares de las especies ms importantes de primates, como los chimpancs y los gorilas

    En frica existen las nicas especies endmicas en libertad de jirafas, hipoptamos, y en

    Asia las especies de animales endmicos ms importantes son los orangutanes.

  • Reino Neotropical

    Se caracteriza por la originalidad de su flora, como lo demuestran las variadas especies de plantas de las familias de las bromeliceas (pia americana, paste...), cactceas (ms de

    2.500 especies de cactus) y tropeolceas (gneros Magallana, Tropaeastrum y Tropaeolum).

    Su fauna tambin es increiblemente original y variada, destacan: el orden de mamferos

    placentarios de los Pilosa (incluye a los perezosos, los osos hormigueros, los tats y los

    tamandas), el gnero Lama (llamas y guanacos), los caimanes, diferentes grupos de

    monos, muchos tipos de aves (desde los grandes andes y los tucanes, hasta los

    diminutos colibres)

  • Regin Neotropical

    Extensin Desierto de Sonora, en el lmite entre Estados Unidos y Mxico, hasta el lmite sur de Sudamrica continental.

    La gran masa continental de Amrica del Sur estuvo aislada de los restantes continentes durante varios millones de aos, lo que produjo el desarrollo en aislamiento de la biota tan particular que la caracteriza.

    Por diversas particularidades, la Regin Neotropical ha sido dividida en cinco Dominios(Caribe, Guayano, Amaznico, Chaqueo y Andino-Patagnico), de los cuales los tres ltimos estn presentes en el territorio argentino.

  • Regin Neotropical

    Por diversas particularidades, la Regin Neotropical ha sido dividida en cinco Dominios (Caribe, Guayano, Amaznico, Chaqueo y Andino-Patagnico), de los cuales los dos estn presentes en el territorio peruano

  • Regin Neotropical

    Reptiles:Culebras y lagartos, Tortuga terrestre, tortugas acuticas, lampalagua, boa arco iris, cascabel, yarar, iguana colorada, iguana overa, etc.

    Anfibios:escuerzo, ranas coralina, ranas y sapos variosSe destacan algunos endemismos, como las tres especies argentinas de ranas marsupiales, el sapito de panza roja .

    Peces:Diversas mojarras, virolo, bragre, anguila, madrecita, tararira, vieja de agua, dientudo, limpiavidrios, Pez pulmonado, rayas de agua dulce, mojarras, dorado, boga, sbalo, surub, pat, tararira

  • Regin Neotropical

    Mamferos:Tapir, oso hormiguero, oso melero, hurn mayor,, numerosos murcilagos, armadillos, Comadreja overa, comadreja colorada, marmosa enana, aguar guaz, zorros, coat, hurones, monos (aullador, miriquin, ca), rata nutria,,, ciervo de los pantanos, venado de las pampas, corzuela parda, pichiciego chaqueo, tat carreta, tat poyu, , pecar labiado, pecar de collar, gato mots, gato del pajonal,yaguaret, peludo, mulita, carpincho, tuco-tuco, vizcacha, Llamas, vicuas, alpacas.

    Aves:Pava del monte, perdiz, Chuas, inamb montaraz, martineta , and, pava del monte, garzas, hornero, cotorras y loros diversos, diversos tucanes, boyeros, carpinteros, picaflores, , federal, monjita, chingolo, pato cabeza negra, pato picazo, polla de agua, chaj, cuervillo de caada, chimango, carancho, caracolero, lechuza de campanario, lechuzn de campo .

  • Reino Capense

    Es el reino de menor extensin, se encuentra en la regin del Cabo, en el sur de frica. Muchos autores lo consideran un reino independiente debido a su extraordinaria riqueza

    florstica y al elevado ndice de endemismos. Otros autores consideran que el reino Capense

    es tan solo una regin del reino Paleotropical. Dentro de la flora de este reino o regin

    destacan las proteceas, ms de medio millar de especies de brezos (Erica), y muchas

    especies de la familia de las geraniceas (Geraniaceae). Muchas plantas de geraniceas o

    geranios que actualmente se cultivan en Europa de forma ornamental, son en realidad,

    plantas originarias de esta regin.

  • Reino Australiano

    Est formado por Australia, parte de Nueva Zelanda y Tasmania, se distingue del resto de los reinos terrestres por el elevado nmero de endemismos y el arcasmo de su flora, pero

    sobretodo tambin de su fauna, en donde destacan algunos marsupiales como el equidna y

    los ornitorincos. La isla de Nueva Zelanda es nica por la pobreza de su fauna, puesto que

    no hay mamferos y los reptiles son escasos, aunque existe, al menos, un gnero endmico

    de aves, los Apteryx, conocidos popularmente como kiwis. La isla de Australia destaca por

    su flora, puesto que de las 12.000 especies vegetales que habitan en ella, entre el 80 y el

    90% son endmicas, como algunos eucaliptos, las acacias con filodios, las casuarinas y

    diversas proteceas.

  • Reino Australiano

    Eucalyptus melliodora

    Marsupiales

  • Reino Antrtico

    Engloba el sur de Nueva Zelanda, la Patagonia y todas las islas del Ocano Atlntico. Sus principales caractersticas son: la extema pobreza florstica, debida a las condiciones

    climticas, la riqueza de su fauna marina y costera, y el alto nmero de endemismos. Fauna:

    Pingino emperador, Flora:

  • Regin Antrtica

    Formada por el Continente Antrtico, Nueva Zelandia y el extremo sur de Amrica del Sur ( una estrecha franja a ambos lados de los Andes del sur de Argentina y Chile, as como las Isla Grande de Tierra del Fuego y las restantes islas australes) Estas tres masas de tierra estuvieron unidas, correspondiendo a la porcin austral del supercontinente Gondwana.A pesar de las distancias que hoy los separan, los tres integrantes de la regin poseen afinidades florsticas y faunsticas.

  • Regin Antrtica

    PROVINCIA INSULARFaunaSimilar a la de la provincia subantrtica, aunque muy empobrecida y con algunos endemismos especficos; las aves ocenicas son dominantes. No se han registrado anfibios.

    PROVINCIA ANTARTICAFaunaMuy pobre en vertebrados. No existen anfibios ni reptiles.Mamferos:Foca de Wedell, foca cangrejera, lobo marino, lobo de dos pelos, foca comn.Aves:Pinguinos rey, emperador, de Adelia, de pico rojo, de barbijo, de penacho amarillo; albatros, petreles, cormoranes, skuas, paloma antrtica, gaviotas.

  • Regin Antrtica

    PROVINCIA SUBANTARTICAFaunaEs fcilmente caracterizable debido al elevado nmero de endemismos

    Mamferos:Huemul, pudu, puma, gato huia, zorro colorado, zorrino patagnico, hurn menor, diversos murcilagos y roedores, etc. Diversos crvidos introducidos.Aves:Patos vapor, cauqun, agachona, cotorra fueguina, carpintero gigante, cisne cuello negro, gallareta, huala, pato zambullidor, cndor, jote, picaflor rub, chucao, rayadito, zorzal patagnico, paloma araucana, tero, ostrero austral, etc.Reptiles:Diversos iguanidos.Anfibios:Varias grupos endmicos (presente exclusivamente en esta regin); Peces:Perca criolla, perca bocona, peladillas, bagre aterciopelado, puyn grande, puyn chico, pejerrey patagnico, etc. Truchas y salmones introducidos.

  • REGION NEARTICAAmrica del Norte y Groenlandia: Reno, Alce, Caribu, Bisontes, Ardillas, Mapaches, Ciervos, Osos

    REGION PALEARTICA Comprende Europa, frica hasta el lmite meridional del Sahara, gran parte de la pennsula arbica y la mayor parte de Asia al norte del lnea del Himalaya. Especies caractersticas: bisonte, ciervo, oso, lobo, topo, jineta, puercoespin, lmming, buitre comn.

    REGION ETIOPICA Incluye el continente africano, al sur del Sahara.y la franja meridional de la pennsula arbica. Especies caractersticas, chimpanc, gorila, hiena, elefante, jirafa, hipoptamo, cebra, rinoceronte, avestruz. Abundan los reptiles y los insectos.

  • Restantes Regiones

    REGION ORIENTAL Incluye el archipilago malayo y todas las zonas de Asia que no quedan dentro de las regiones palertica o etipica. Especies Tpicas: rinoceronte. Orangutn, pavo real , tigre, faisn, oso panda, etc.

    REGION AUSTRALIANA Comprende Australia, Nueva guinea, las Molucas e islas circundantes.. Fauna: Marsupiales, monotremas, casuario emu, sphenodon.ave del paraso, ave lira,

  • Regiones

    REGION ANTRTICA Apenas presenta vida vegetal y sus pobladores animales se agrupan bsicamente en las franjas costeras, dependiendo del mar para su alimentacin. Las bajas temperaturas son lo que limitan la vida animal. Elementos tpicos de su fauna: pinginos y varias especies de focas, abundan tambin las aves marinas como gaviotas, cormoranes, etc., As como una rica fauna marina (cetceos, calamares y peces).

    REGION MALGACHE Comprende solamente Madagascar, con una fauna muy caracterstica en la que los lmures son algunos de sus animales ms abundantes.

  • LOS BIOMAS

    .

  • BIOMASLos biomas son unidades espaciales

    definidas por condiciones climticas y

    geogrficas agrupan las comunidades

    biticas, basndose en la forma

    vegetal dominante, reconocindose

    cada bioma por su especie vegetal

    dominante. Los biomas se hallan

    profundamente influidos por el clima,

    el suelo y la topografa, que produce

    variaciones entre un bioma y otro,

    incluyen varias comunidades biticas.

    Grandes ecosistemas terrestres,

    fcilmente distinguibles por el aspecto

    de sus comunidades porque cada uno

    tiene un tipo de vegetacin muy

    caracterstico (hierba, rboles

    perennifolios, caducifolios, matorral,

    etc.). Poseen tambin una fauna

    caracterstica asociada.

  • Biomas

    Influenciados por dos factores principales:Las Temperaturas yLas Precipitaciones

  • Distribucin de especies segn la latitud y la altura

  • BIOMAS

  • TundraLa tundra se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas. La dureza del clima no permite la existencia de rboles. Su suelo -permafrost- est helado permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos meses ms calurosos. Las temperaturas medias oscilan entre - 15C y 5C y las precipitaciones son escasas: unos 300 mm al ao. En el ecosistema de tundra los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua. La tundra rtica, en el hemisferio Norte, es la ms extensa (unos 20 000 km2) y forma un cinturn que cruza Amrica y Eurasia, inmediatamente al sur del casquete de hielos del Artico entre las nieves perpetuas y los bosques de coniferas. Las llamadas tundras alpinas se sitan en las altas montaas, por debajo de las zonas glaciares. En el hemisferio Sur no existe, prcticamente, tundra al ser un hemisferio ocupado en su mayor parte por el ocano. Solo la Pennsula Antrtica corresponde a este tipo de bioma. En las pocas semanas de deshielo superficial se forman charcas y todo tipo de humedales ya que la capa inferior del suelo al permanecer helada es impermeable e impide que el agua percole. Estas zonas pantanosas son ideales para el desarrollo de los insectos y en verano recubren la tundra gigantescas nubes de mosquitos.

  • Tundra

    Suelo y vegetacinEl suelo es muy pobre y el manto vegetal es delgado, pero de los ms resistentes del mundo. Est formado por lquenes, gramneas y juncos. En pocas semanas, aprovechando el corto verano, germinan, se desarrollan y se reproducen.Vida animalLas vida animal presenta un gran inters. Por una parte, como se ha comentado, abundan los insectos en la poca de deshielo. La unin de grandes cantidades de insectos y la proliferacin de las plantas hace que sea un lugar ideal para la nidificacin de un gran nmero de aves migratorias. Acuden aqu desde todo el mundo y en pocas semanas se alimentan de insectos y semillas con gran intensidad, aprovechando adems la larga duracin del da rtico. En poco tiempo pueden cebar a sus cras acortando el tiempo de este peligroso periodo de sus vidas. Grullas, nsares, cisnes, limncolas (correlimos, zarapitos, archibebes, ) y un largo etctera de especies de aves cran en la tundra. Entre los fitfagos (consumidores primarios) se encuentran el reno, el buey almizclero, el lobo, la liebre rtica, los nsares, las limncolas y el lemming . De ellos se alimentan el halcn gerifalte y el bho nival, el zorro rtico y, por encima de todos, el oso polar.En el litoral hay abundancia de focas, nutrias y otros mamferos marinos

  • Taiga

    El bosques de conferas de la taigaLa taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las conferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son rboles que soportan las condiciones de vida -relativamente fras y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los rboles caducifolios. El suelo tpico de la taiga es el podsol. Ocupa una franja de ms de 1500 km de anchura a lo largo de todo el hemisferio Norte, a travs de Amrica del Norte, Europa y Asia. Tambin hay parcelas ms pequeas de este tipo de bosque en las zonas montaosas.El ecosistema de la taiga est condicionado por dos factores:Las bajas temperaturas durante la mayor parte del ao. Se alcanzan temperaturas inferiores a - 40C en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, slo dura unos tres o cuatro meses; La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm anuales-, y adems el agua permanece helada muchos meses, por lo que no est disponible para las plantas.

  • Taiga

    VegetacinLa vegetacin dominante en la taiga es el bosque de conferas. En las zonas de clima ms duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de rbol. Las hojas en forma de aguja de las conferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Adems, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima mas suave el bosque es mixto de conferas y rboles de hoja caduca (chopos, lamos, abedules, sauces, etc.)Vida animalLos animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el fro encerrndose en sus madrigueras en un estado de hibernacin que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energa.

  • Bosque Templado

    Bosque templado de hoja caducaSe sita en zonas con climas ms suaves que el bosque de conferas. Se extiende al sur de la taiga en el hemisferio norte, en amplias extensiones de Amrica y Eurasia. En el hemisferio Sur slo est representado en estrechas franjas del Sur de Amrica, Nueva Zelanda y Australia. Tambin se encuentra en las zonas bajas de las regiones montaosas de latitudes clidas.El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del ao bien marcadas y alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las precipitaciones varan entre 500 y 1000 mm al ao. Los suelos son ricos porque la meteorizacin es alta y la actividad biolgica tambin.VegetacinLas especies de rboles que forman el bosque son muy numerosas. Hayas y robles, junto a castaos, avellanos, arces, olmos, etc. son los ms frecuentes en la pennsula Ibrica con un sotobosque formado por rosales, zarzas, brezos, etc.Vida animalLa fauna es rica y variada. Muchos insectos y otros animales viven en el suelo y alimentan a un gran nmero de aves. Tambin los anfibios, reptiles y mamferos son muy abundantes

  • BOSQUE MEDITERRANEO, CHAPARRAL

    Lo encontramos en las regiones de clima mediterrneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. Es tpico de toda la franja que rodea al Mediterrneo y de algunos lugares de California y Africa del Sur. En la Pennsula Ibrica ocupa amplias reas, a veces mezclndose con el bosque caducifolio. VegetacinLas especies arbreas suelen ser de hoja perenne, pequea y coricea para soportar mejor las sequas estivales. Encina y alcornoque, acompaados de acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los principales rboles de este tipo de bosque. Por debajo de estos rboles proliferan las plantas aromticas como romeros, salvias, lavanda, etc. y el boj, madroos, lentisco, jaras, etc.Vida animalLa fauna es rica y variada e incluye todo tipo de animales. El ecosistema de bosque mediterrneo es muy sensible a la desertizacin si se destruye su cubierta vegetal. Las lluvias torrenciales arrastran el suelo con facilidad y se erosiona con gran rapidez.

  • PRADERAS, ESTEPAS, SABANAS

    Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mmanuales.. Es decir entre las de desiertos y las de bosques. Estas cifras pueden variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua y en las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen hasta 1200 mm de precipitacin anual, porque caen slo en una estacin, y el resto del ao no hay humedad suficiente para mantener el arbolado. La forma de vegetacin dominante son diversas gramneas, que van desde pequeas hierbas hasta especies de mayor porte, que llegan a alcanzar los 2,50 m. Suele haber distintas especies segn la temperatura dominante; y tambin se encuentra algo de matorral y rboles, sobre todo formando cinturones a lo largo de los cursos de agua. En la sabana tropical africana hay abundantes rboles, con forma de sombrilla, distribuidos por toda ella.

  • PRADERAS, ESTEPAS, SABANAS

    El nombre de estepa se suele reservar a las praderas propias de regiones templadas o fras en las que las temperaturas son muy extremas y las lluvias escasas y mal repartidas en el tiempo. Su suelo es caracterstico y distinto del que se encuentra en el bosque, aunque procedan de la misma roca madre. Acumula mucho humus porque la gran cantidad de materia orgnica que aportan las hierbas al suelo (tienen vida corta) se descompone rpidamente formando humus. Los suelos negros de pradera (chernoziem) estn entre los mejores para cultivar maz y trigo. El fuego juega un importante papel en el mantenimiento de la vegetacin de pradera en los climas clidos y hmedos, impidiendo que el bosque se apodere de esos terrenos. La presencia de grandes herbvoros es un rasgo caracterstico de estos biomas. Segn el continente pueden ser bisontes, antlopes o canguros, u otros tipos de ramoneadores, pero la funcin ecolgica que juegan todos ellos es equivalente. Cuando las praderas se usan como pastos naturales para el ganado domstico con frecuencia se da sobrepastoreo y exceso de labranza. De esta forma muchas praderas se han desertizado por la actividad humana.

  • SELVA

    El bosque tropical: la selva.En las zonas tropicales y ecuatoriales encontramos distintos tipos de bosques porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en comn el ser calurosas, hay grandes diferencias de regmenes de lluvias de unas a otras por lo que se forman bosques muy diferentesLa pluviselva o bosque tropical hmedo es tpica de lugares con precipitacin abundante y est formada por plantas de hoja perenne, ancha. La selva amaznica es el representante ms extenso de este tipo de bioma, aunque se encuentra tambin en Africa y Asia. Es un ecosistema con una gran riqueza y variedad de especies y de gran inters porque de esta gran biodiversidad se pueden obtener muchos recursos: alimentos, medicinas, sustancias de inters industrial, etc. El suelo de la selva es sorprendentemente dbil y pobre en comparacin con la riqueza de vida que soporta. La explicacin es que la mayor parte de los nutrientes se encuentran en los seres vivos y no en el suelo. Cuando este ecosistema es destruido, por la tala o los incendios, su recuperacin es imposible o muy difcil, porque el suelo desnudo se hace costroso y duro con gran rapidez proceso de laterizacin. Por otra parte, al ser un suelo tan pobre, no es apto para la agricultura, porque en tres o cuatro cosechas pierde sus nutrientes.

  • SELVA

    VegetacinEn la pluviselva tpica las plantas son de hoja perenne, pero hay un bosque tropical de hoja caduca en lugares en los que las estaciones son ms marcadas, por ejemplo en zonas montaosas del trpico. El bosque tropical espinoso o seco crece en zonas tropicales con poca pluviosidad (unos

    400 mm). Est formado por plantas con muchas espinas que pierden la hoja en la estacin seca y que se disponen en grupos rodeados por zonas carentes de arbolado.El manglar es tpico de los estuarios de los grandes ros y de zonas costeras. La especie

    vegetal caracterstica de este ecosistema es el mangle, un rbol muy singular que crece sobre el agua. Sus largas races se hunden en el fondo de arenas y limos y sostienen a la planta por encima del agua. Es un ecosistema de mucho inters para el mantenimiento de la variedad de poblaciones de peces, porque muchas especies hacen sus puestas entre las races de los mangles y ah crecen los alevines

  • DESIERTO

    El desierto se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual. Lo caracterstico de estas zonas es:la escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente. Adems la evaporacin es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto. la escasez de suelo que es arrastrado por la erosin del viento, favorecida por la falta de vegetacin Son poco productivos (menos de 50 g de C por m2 y ao) y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae. Algunos desiertos son clidos, como el del Sahara, mientras que otros son fros como el de Gobi. En algunos la lluvia es prcticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes. Atacama est rodeado de altas montaas que bloquean la entrada de humedad desde el mar, porque se produce el efecto Foehn. Otro mecanismo climtico que forma desiertos en zonas cercanas a las costas es el ascenso de corrientes marinas fras cerca de los bordes continentales occidentales de Africa y Amrica del Sur. El agua fra baja la temperatura del aire y son lugares en donde el aire desciende y no sopla hacia tierra. En el mar sern frecuentes las nieblas, pero en la tierra cercana no llover.

  • Desierto

    VegetacinLa vegetacin se encuentra muy espaciada y las plantas suelen tener mecanismos repelentes para asegurar que en su cercana no se sitan otros ejemplares. Hay cuatro formas principales de vida vegetal adaptadas al desierto:Plantas que sincronizan sus ciclos de vida con los periodos de lluvia y crecen slo cuando hay humedad. Cuando llueve con intensidad suficiente, sus semillas germinan y con gran rapidez crecen las plantas y forman vistosas flores. En horas o das superficies desnudas se cubren de un mosaico de colores. Los insectos son atrados por el brillante colorido de las flores y las polinizan al viajar de unas a otras. Muchos de estos insectos poseen tambin unos ciclos vitales muy cortos, adaptados a los de las plantas de las que se alimentan. Matorrales de largas races que penetran en el suelo hasta llegar a la humedad. Se desarrollan especialmente en desiertos fros. Sus hojas se suelen caer antes que la planta se marchite totalmente y de esta forma pasa a un estado de vida latente, hasta que vuelva a haber humedad en el subsuelo. Plantas que acumulan agua en sus tejidos. Son de formas suculentas, como los cactus o las euforbias y tienen paredes gruesas, pas y espinas para protegerse de los fitfagos. Su rigidez es otra forma de protegerse contra la desecacin producida por el viento. Microflora, como algas, musgos y lquenes, que permanecen latentes hasta que se producen buenas condiciones para su desarrollo.

  • Desierto

    Vida animal y humanaLa vida animal tambin ha desarrollado adaptaciones muy especficas para sobrevivir en un medio tan seco. Las excreciones de los animales que viven en el desierto contienen muy poca agua y muchos son capaces de obtener agua de los alimentos. Son de hbitos de vida nocturnos y durante el da permanecen en cuevas y madrigueras bajo tierra.

    El hombre ha desarrollado culturas que, con mucho ingenio, le han permitido vivir en los lmites de los desiertos o en las mismas zonas desrticas. Cuando el terreno desrtico se riega, en los lugares en los que los suelos son adecuados, puede convertirse en uno de los sistemas agrcolas ms productivos. Pero la puesta en cultivo de los terrenos ridos suele traer problemas de agotamiento de las fuentes de agua y salinizacin, como sucedi en las antiguas culturas mesopotmicas, si no se aplican sistemas para evitar esta dificultad. Para su explotacin hay que conocer bien como funciona el ecosistema y actuar en consecuencia.

  • CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE

    INVESTIGACIN SUGERIDAS

    Mapeo de zonas biogeografas

  • Link de inters

    Biomas

    http://www.youtube.com/watch?v=yxCSA-2AWes

    BIOGEOGRAFIA

    http://www.youtube.com/watch?v=mdZoKY_TjkU

    Elementos de biologa Ecosistemas

    http://www.youtube.com/watch?v=CU1Amc1Qm9o

  • Link de inters

    Biomas Mundiais - Geografia

    http://www.youtube.com/watch?v=syeUENgVPyM

    Zonas Biogeograficas y Biomas

    http://www.youtube.com/watch?v=l4c1RbXEOdI

    BIOMAS TERRESTRES

    http://www.youtube.com/watch?v=JSQ2uzScu64

  • GRACIAS