clase 14

24

Upload: miguel-ccoyllo-sifuentes

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clase de gestion ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 14
Page 2: Clase 14
Page 3: Clase 14
Page 4: Clase 14

Otros problemas son mas frecuentes cuando se construyen obras que requieran la intervención directade cuerpos de agua naturales. En este caso se debe tener precauciones aún más estrictas.

Recomendaciones:• Aplique las medidas descritas en el programa manejo de materiales de construcción para que

garantice que no haya arrastre de cemento, limos o arcillas a la red de alcantarillado y cursos deagua.

• Instale barreras que impidan el arrastre de materiales de construcción y sobrantes, por escorrentía.• No haga vertimientos de residuos líquidos a las calles o calzadas. En caso de requerir vertimientos a

fuentes de agua, solicite el respectivo permiso ante la autoridad ambiental.• No utilice el agua como elemento para eliminar materiales sobrantes sobre las vías o superficies; de

esta manera aumentará el aporte de sedimentos a las redes de evacuación de aguas lluvias• Recoja y conduzca las aguas lluvias a través de canales, cunetas o barreras. Impida el arrastre de

materiales a cuerpos de agua o sumideros de la red de alcantarillado pluvial. Instale trampas desedimentos en estos canales.

• Antes de iniciar el desarrollo de las actividades, identifique si existen sumideros (rejillas dealcantarillado de aguas lluvias) que puedan verse afectados por el arrastre de materiales. De ser así,protéjalos con bandejas o canastillas perforadas recubiertas con una membrana protectora, paraque se retenga el material o suelo de diferente granulometría. Retire permanentemente el materialretenido por el material protector y la bandeja. Revise periódicamente el estado interno de lossumideros.

Page 5: Clase 14
Page 6: Clase 14

• Actividades como la adecuación de accesos, excavaciones, llenos y reconfiguración detaludes, entre otros, facilitan el aporte de sedimentos por escorrentía. Controle este fenó-meno a través de la reconfiguración y/o revegetalización inmediata del suelo eimplementando obras de estabilización apropiadas.

• Las labores de mantenimiento, reparación, limpieza y lavado de vehículos, maquinaria,equipos y herramientas deben efectuarse en instalaciones que cuenten con ladesarenadores y trampas de grasas. En ningún caso podrá realizarse el vertimiento de estasaguas sin tratamiento previo.

• Los derrames o fugas de insumos y materiales peligrosos, dentro o fuera de los sitios dealmacenamiento, deben recolectarse, almacenarse y ser enviados a tratamiento con unaempresa especializada que cuente con las autorizaciones del caso, con el fin de evitar lacontaminación del suelo.

• Coloque tablones en los pozos de inspección, para que evite el aporte de sedimentos a lasredes, teniendo precaución de retirarlos una vez finalizadas las obras.

• Adecue un sitio especial para el almacenamiento de materiales, lo más alejado posible delcuerpo de agua. Este sitio debe contar con cerramiento para evitar la acción erosiva delviento y/o del agua.

• Limpie las vías de acceso de los vehículos de carga al menos dos veces al día, o cuando serequiera, de manera que garantice que no haya aportes de material particulado a las redesde alcantarillado.

Page 7: Clase 14

CONTROL SOBRE EL CONSUMO DEL AGUA

• Se debe cuantificar el consumo de agua en la obra a través de la instalación de medidores y mantener los registros respectivos.

• Es preciso verificar continuamente que todas las llaves se encuentran cerradas cuando no son requeridas; así mismo revisar periódicamente los sistemas de conducción y distribución de agua en el interior de la obra y controlar la presencia de fugas y pérdidas en la red. De igual forma, las mangueras empleadas en la obra deben contar con dispositivos reguladores (pistolas). Utilice sistemas efectivos para el uso racional del agua (Ley 373 de 1997).

Page 8: Clase 14

Recomendaciones relativas a las obras ejecutadas sobre cauces naturales

• Cualquier obra provisional o permanente que se realice en el cauce de una corriente de agua o en su rivera, requiere permiso de ocupación de cauce emitido por la autoridad ambiental. Son ejemplos de obras que requieren dicho permiso: canalizaciones, box coulverts, muros de gaviones, estructuras de aforo o vertimiento, cruces de tuberías, cerramientos perimetrales que crucen la corriente, ampliación o modificación de obras preexistentes.

• Las obras en el interior de una corriente y que la ocupen transversalmente, deben realizarse preferiblemente en época de verano y se debe trabajar en media corriente, desviando el flujo hídrico hacia la otra mitad.

• Cuando se lleven a cabo ocupaciones permanentes en el cauce, se debe procurar que dichas obras generen la menor afectación al régimen hidráulico y seguir todas las obligaciones derivadas del permiso de ocupación de cauce obtenido.

• Al momento de la intervención, se debe evitar cualquier tipo de maniobra innecesaria sobre el cauce de la quebrada, en sus taludes o en el nivel superior de éstos, que afecte las condiciones físicas de la misma, procurando adelantar las actividades requeridas con la menor afectación del curso natural del cuerpo de agua.

• La desviación temporal del cauce de una corriente superficial de agua debe hacerse empleando una de las siguientes alternativas: ducto de canecas soldadas, tuberías, ataguías o jarillones.

Page 9: Clase 14
Page 10: Clase 14

El agua desde los albores de la civilización ha sido fundamental no solo para la subsistencia sino también para eldesarrollo de diversas actividades, sobretodo económicas. El agua es imprescindible para el desarrollo de laagricultura, siendo utilizada principalmente para sistemas de riego. Las industrias requieren del agua (sobretodoen forma de vapor de agua) para llevar a cabo el proceso de producción. El agua también se utiliza como mediode navegación para el transporte tanto de personas como productos. Y además el agua es utilizada por lascentrales hidroeléctricas para la obtención de energía.Ya desde hace 4500 años se construían canales para el abastecimiento del agua. En los últimos siglos debido a laindustrialización y al crecimiento demográfico se tuvo que implementar otro sistema para el abastecimiento delagua capaz de potabilizar el agua.Como dijo Jacques Cousteau “la calidad de vida de un pueblo se puede conocer a través de la calidad de susaguas”.

El agua en las sociedades

Page 11: Clase 14

Sobretodo el desarrollo de ciertas actividades humanas implican la contaminación del agua con diversosproductos químicos, residuos industriales, aguas residuales y sustancias radioactivas.Las principales fuentes de contaminación del agua provienen de los centros urbanos, de las industrias y de laagricultura.De los centros urbanos provienen el vertido de aguas residuales o domésticas que pueden estar acompañadas dediversos productos contaminantes y demandan oxígeno.De las industrias provienen el vertido de productos químicos tanto orgánicos como inorgánicos y de sustanciasradioactivas. Entre los productos químicos inorgánicos se encuentran como los más nocivos los metales pesados,que además son difíciles de quitar en la potabilización del agua. Estos metales pesados pueden causar lesiones enlos riñones como en el hígado. Entre los productos químicos orgánicos se encuentran los biodegradables queprovienen de los líquidos cloacales y ciertos residuos industriales, y los no biodegradables entre los que seencuentra el petróleo.De la agricultura provienen nutrientes vegetales que aumentan el crecimiento de plantas acuáticas que aldescomponerse producen olores desagradables en el agua, y productos químicos como los pesticidas.

Contaminación del agua

Page 12: Clase 14
Page 13: Clase 14

Propuestas para mejorar la potabilización del agua

Realizar un diagnóstico de los sistemas de producción y tratamiento, aducción, bombeo, almacenamiento y distribución de todos los Acueductos urbanos y el cual comprenderá, entre otras, las siguientes actividades básicas:

• Estudio de las fuentes de agua, sus sistemas de captación (presa, tomas directas, derivaciones y pozos).etc.

• Estudio de las Plantas de Tratamiento existentes.• Evaluación de las líneas de conducción de aguas crudas o tratadas.• Inventario de los equipos de bombeo por sistema y evaluación de sus condiciones de

funcionamiento.• Evaluación y actualización de catastro de la red, y de manera prioritaria de las válvulas,

verificando sus condiciones de operación.• Evaluación y actualización del catastro de la red, y de manera prioritaria de las válvulas,

verificando sus condiciones de operación.• Evaluación de los tanques de almacenamiento existentes.

Page 14: Clase 14

Criterios sectoriales

Municipios donde el vertimiento produzca impacto nocivo importante, teniendo

en cuenta la capacidad de asimilación de la fuente receptora y efectos sobre la

salud.

Municipios con cobertura de alcantarillado mayor del 80% y que hayan

construido o tengan garantizados los recursos para construcción de

interceptores, colectores y emisarios finales.

Municipios cuyos sistemas de acueducto cuenten con planta de potabilización.

Municipios que aseguren sostenibilidad financiera, operativa e institucional de

sistemas.

PLAN DE MANEJOS DE AGUAS RESIDUALES

Page 15: Clase 14

Criterios ambientales

Municipios donde la fuente receptora de aguas residuales sea

abastecedora de sistemas de acueducto aguas abajo de descarga.

Municipios que en visión integral de cuenca representen mayores

beneficios sobre recuperación y aprovechamiento del recurso hídrico.

Proyectos de mayor reducción de carga contaminante por peso invertido.

Proyectos que contemplen reutilización o reuso de aguas residuales.

PLAN DE MANEJOS DE AGUAS RESIDUALES

Page 16: Clase 14
Page 17: Clase 14
Page 18: Clase 14
Page 19: Clase 14
Page 20: Clase 14
Page 21: Clase 14
Page 22: Clase 14
Page 23: Clase 14
Page 24: Clase 14