clase 14

33

Upload: juan-nolazco

Post on 16-Aug-2015

15 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

¿Qué es la memoria? ¿Me sirve para aprender? ¿Cómo la

utilizo? ¿Cómo podría utilizarla para aprender y tener mejores resultados en la Universidad?

¿TENGO BUENA MEMORIA? VIDEO

Observa los siguiente videos y luego responde a las preguntas para saber qué tan buena

memoria tienes.

https://www.youtube.com/watch?v=vR4Te0dotyg

https://www.youtube.com/watch?v=_RFcnTelfD8

OPara que podamos aprender es necesario que se desarrollen una serie de procesos: cognitivos,

afectivos y motivacionales. La memoria es un proceso cognitivo

muy importante.

¿Qué es la memoria?O Es un proceso psicológico que sirve para

almacenar información codificada. O Dicha información puede ser recuperada

algunas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria.

Tipos de memoriaO Existen dos tipos diferentes de

memoria: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Memoria

A corto plazo

Largo plazo

Memoria a corto plazo

O Cuando recibimos información, ésta se almacena de forma automática en nuestra memoria donde puede mantenerse unos segundos, cuando no se le presta una atención determinada toda la información se acaba perdiendo.

O Para conseguir retenerla podemos practicar con la repetición.

Memoria a largo plazoO Si prestamos atención a

esta información y la elaboramos, es decir, la analizamos, comprendemos, la relacionamos con otras ideas, etc. podemos pasar de memoria de corto plazo a memoria de largo plazo.

O Memoria largo plazo: no tiene límites, tanto en capacidad como duración.

OPara aprender a memorizar es necesario seguir tres fases: 

CODIFICACIÓNLlevar información a la memoria

ALMACENAMIENTORetener información a largo tiempo

RECUPERACIÓNSacar información del almacenamiento

I. Fase de codificación

Mientras mejor codifiquemos la información más fácil será su memorización, para ello es necesario trabajar bien la información, es decir, ser conscientes de lo que estamos haciendo:

O Prestar máxima atención, O Evitar distracciones, etc.

O Muchos factores influyen en esta fase:

La atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad, pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc.

O Para memorizar bien, es fundamental: una buena concentración, estar motivados y relajados, comprender el material, organizarlo y repetirlo.

II. Fase de almacenamiento

O Por más que se haya estudiado una lección si no se repasa periódicamente se terminará olvidando.

O El estudiante debe utilizar un calendario donde anotar los distintos repasos que tendrá que ir dando a las lecciones con el objeto de llegar a los exámenes con la información aprendida.

III. Fase de recuperaciónO Se relaciona con ser capaz de recordar lo que se

memorizó. O Si la lección se estudió bien se recordará con más

facilidad. Para una buena recuperación es fundamental haber asimilado lo que se ha estudiado. O Esto se consigue trabajando

la información y comprendiéndola.

O La recuperación es más probable que falle cuando se ha memorizado mecánicamente. En estos casos, si uno se bloquea en un punto determinado de la lección va a ser incapaz de recuperar el resto.

El PROCESO de la MEMORIA

ESTIMULO

REGISTRO SENSORIA

L

ATENCIÓN

MEMORIA A CORTO PLAZO

MEMORIA A LARGO PLAZO

OLVIDO

RECUPERACIÓN

A partir de estudios científicos podemos establecer que:OEn un 83% los recuerdos tienen origen visual.OEn un 11% los recuerdos tienen origen auditivo.OEn un 1% los recuerdos tienen origen táctil.OEn un 3% los recuerdos tienen origen gustativo- olfativo.

Las personas tenemos distintos tipos de memoria; algunas tenemos una memoria principalmente: • AUDITIVA, es decir, registran preferentemente lo que oyen.• VISUAL, retienen detalles relacionados configuras, colores, lugares, personas, etc. • CONCEPTUAL, de datos o cuestiones y relaciones abstractas.• MOTORA, es la memoria vinculada a las habilidades motoras como manejar un automóvil, tocar el piano, jugar al golf, etc.

A las personas con predominancia de:

O Memoria visual: Les ayuda resumir el material de estudio en un esquema

breve y claro, y sólo con ideas principales, realizar Mapas Mentales coloridos y con muchas imágenes.

O Memoria auditiva: Les ayuda mucho repetir en voz alta.

O Memoria motora: Una forma de usar la memoria motora consiste en refrescar los recuerdos a base de repetir un movimiento. Escribir un resumen, diseñar un cuadro sinóptico o

dibujar en un Mapa Mental, al hacer intervenir los músculos, también colabora con la memoria motora.

Olvidamos cuando…O Entendemos mal lo que

oímos o vemos y como consecuencia archivamos mal la información, es decir, la codificamos mal.

O Existe una distracción antes de que archivemos la información.

O Existe una distracción durante el proceso de recuperación de la información.

TRABAJO EN GRUPO:

Dialogamos sobre qué tipo de memoria utilizamos para estudiar y cuál se ajusta

más a la carrera que seguimos en la UPCH.

Técnicas para ejercitar la memoria

AsociaciónCuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos nuevos y los que ya se poseen, más fácil resultará la memorización. 

Cuanto más se sabe sobre una materia más fácil resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya que uno tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva información. 

Hay diversas maneras de asociar: 

O Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que conocemos. Por ejemplo: La 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi padre. Recuerdo el apellido de un científico famoso porque es el mismo que el de mi mejor amigo.

O Asociar con ejemplos: Por ejemplo estudiamos el significado de una palabra utilizando una frase en la que se emplea.

EJERCICIO (En parejas)

A partir de un texto de algún curso, realicen asociaciones entre

algunos (por lo menos dos) de los conceptos que se plantean en

dicho texto y los conocimientos que tienen. Se socializa a la clase

Agrupar la información

Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos:

"917— 104— 026"

En lugar de: "9 1 7 1 0 4 0 2 6"

OResulta más fácil agruparla en pequeños grupos. 

Por ejemplo, la siguiente cadena de números:   3 - 3 - 4 - 7 - 3 - 7 - 9 - 0 - 9 - 0 - 8 3 - 3 - 4 - 7 - 3 - 7 - 9 - 0 - 9 - 0 – 8

Se agrupa:  334 - 737 - 909 - 08334 - 737 - 909 - 08 

EJERCICIO (Individual)

Tienes 3 minutos para memorizar el siguiente número:

37906548944560332790

Socializa con la clase de qué manera has agrupado la información para

facilitar la memorización.

Recordar el contexto

A veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección.

Ejemplo: Estaba en clase y el profesor contó un chiste que me hace recordar el concepto de célula, la canción que se puso como fondo en mi clase me ayudó a recordar las etapas del ciclo de los seres vivos, yo tenía puesto un polo rojo cuando me enseñaron la fotosíntesis.

EJERCICIO (Individual y en parejas)

Visualiza el contexto en el que estabas aprendiendo algún tema y

cómo te ayudó a recordar la información. Compártelo con

algún compañero y luego expóngalo a la clase.

•Bisectriz-> Codorniz

•Derivada-> Manada

•Peso-> Beso

•Gravedad-> Soledad

•Mediana-> Hermana

Vídeo: “Canción la MITOSIS con la música de Shakira”

https://www.youtube.com/watch?v=a-Me4vSnEns

TAREA GRUPAL(Se comienza a planificar en la clase de hoy)

Siguiendo el ejemplo del video, en grupo, deben de elegir un tema de un curso que estén llevando en la UPCH y presentarlo a través de la melodía de una canción conocida. Se expone en la

próxima clase.

O Baddley, A. (1999). La Memoria Humana. Editorial McGraw Hill, Madrid.

O Lieberman, D. (2012). Human Learning Memory. Cambridge University Press; Cambridge.

O Paz Enríquez, S. (2004). Técnicas para mejorar la memoria. Estrategias para luchar contra el olvido. Editorial LIBSA. Madrid.

Bibliografía