ciudad y patrones de asentamiento - arq. wiley ludena urquizo

Upload: lorena-castaneda

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    1/23

    [37]

    Tema central

    Wiley Ludea*

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructuraurbana y tipologizacin para el caso de Lima

    Abstract

    Limas conversion in an object of historic inquiry was produced in the middle of the 19th century, under the form

    of literary chronicles or positivist descriptions of reality. Instead the transformation of Limas metropolis in an

    object of investigation aiming for the theoretical modeling of reality is barely a phenomenon of the last 50 years.

    The following text deals with the proposals of records formulated in order to reveal some constants and formation

    laws concerning the growth and socio-spatial structure of Lima city. The basic tendencies and aspects of reference concerning the city are defined.

    Key words:Lima, urban thought, theoretical models, urban structure, socio-spatial segregation, urbanplanning traditions.

    Resumen

    La conversin de Lima en objeto de indagacin histrica se produjo desde mediados del siglo XIX bajo laforma de crnica literaria o descripcin positivista de la realidad. En cambio, la transformacin de lametrpoli limea en objeto de investigacin con fines de modelamiento terico de la realidad es apenas unfenmeno de los ltimos 50 aos. El presente texto se ocupa del registro de todas aquellas propuestasformuladas con el objetivo de revelar algunas constantes y leyes de formacin sobre el crecimiento y laestructura socio-espacial de la ciudad de Lima. Se definen las tendencias bsicas y mbitos de referencia en

    la ciudad.

    Palabras claves: Lima, pensamiento urbano, modelos tericos, estructura urbana, segregacinsocio-espacial, tradiciones urbansticas.

    Revista eure (Vol. XXXII, N 95), pp. 37-59. Santiago de Chile, mayo de 2006

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    2/23

    38 eure

    Wiley Ludea

    1. A modo de introduccin

    La conversin de Lima en objeto de discurso

    historiogrfico se produjo desde mediados delsiglo XIX bajo la forma de crnica literaria odescripcin positivista de la realidad. Esta es la Limaevocada por viajeros como Robert Proctor, LeonceAngrand, Robert Krause, E.W. Middendorff o MaxRadiguet, entre otros. Pero tambin es la ciudad delos primeros estudios, como los realizados por JosMara Crdova y Urrutia y su Estadstica histrica,geogrfica, industrial y comercial de los pueblos quecomponen las provincias del departamento de Lima(1839), o por Manuel A. Fuentes y su clebre Lima. Apuntes histricos, descriptivos, estadsticos y decostumbres(1867).

    En cambio, la transformacin de la metrpolilimea en objeto de investigacin con fines demodelamiento terico de la realidad es apenas unfenmeno de los ltimos 50 aos. Perodo relativa-mente corto, pero significativo por la serie de plan-teamientos formulados desde diferentes perspecti-vas disciplinares y distintos niveles de profundidad.

    Los primeros esfuerzos por sistematizar las es-tructuras que caracterizan el funcionamiento socio-espacial de Lima se encuentran en formulaciones dela primera mitad del siglo XX, como la de Ricardo

    Tizn y Bueno en su libro El plano de Lima. Apun-taciones histricas y estadsticas (1916). Asimismo,en la propuesta de la Gran Lima esbozada en 1927por el arquitecto alemn Werner Lange a solicituddel gobierno de entonces, as como en lasformulaciones del ingeniero Alberto Alexander refe-ridos a las relaciones entre ciudad y habitacin en suestudio Estudio sobre la crisis de la habitacin en Lima(1922).

    En todos estos casos, las interpretaciones del pro-ceso urbano limeo aparecieron ya sea como formasintuitivo-empricas de sistematizacin o como

    subproductos condicionados por exigencias de or-den proyectual, de gestin urbana o de un registrodel valor del suelo urbano vinculado a los interesesdel negocio inmobiliario.

    Las primeras aproximaciones basadas en la apli-cacin sistemtica de teoras urbanas y mtodospreestablecidos de lectura de la ciudad, tendran lu-

    gar en el marco de las investigaciones iniciales pro-movidas por la Oficina Nacional de Planeamiento yUrbanismo (ONPU, 1949a y 1949b), creada en1946. Posteriormente, la propuesta del gegrafo JohnP. Cole, en 1957, se encargara de marcar otrosparmetros de interpretacin. Como culminacinefectiva de este perodo fundacional, puede men-cionarse al documento y propuesta tipolgica encar-nada por el Plan de Desarrollo de LimaCallao a1980 (PLANDEMET), formulado en 1967(ONPU, 1967). Las propuestas que se desarrollarna partir de la dcada del setenta significaron no slo

    una mayor depuracin de lo formulado anterior-mente, sino el develamiento ms preciso de una rea-lidad y dinmica urbanas ms compleja y contradic-toria.

    2. Ciudad y estructura. Primeraspropuestas

    2.1. La estructura de barrios del reametropolitana segn la ONPU

    Como parte de los estudios de base desprendi-dos de la formulacin del Plan Piloto de Lima de1949, la ONPU estableci una clasificacin de las

    distintas formas de ocupacin del rea metropolita-na, basada fundamentalmente en los anlisis de losaspectos fsico, econmico y social de las viviendasinsalubres (ONPU, 1949a y 1949b). La clasifica-cin vendra a ser el primer esquema de estas caracte-rsticas formulado para el caso de Lima.

    Bajo una caracterizacin general del territoriometropolitano en dos grandes reas la central y laurbana-, el esquema propuesto identifica cinco ti-pos de barrios o formas de ocupacin del suelo(ONPU, 1955). Estos son los siguientes:

    - Barriadas. Barrios formados sobre tierras in-vadidas, no conformados en arreglo a un planpreconcebido; si este existe, es muy rudimen-tario. Carecen de los servicios pblicos y socia-les ms elementales y presentan las peores con-diciones de salubridad ambiental.

    - Barrios incompletos. Barrios de trazado ele-mental que cuentan con servicios incomple-

    * Universidad Nacional de Ingeniera-UniversidadRicardo Palma. Director revista ur{b}es. E-mail:

    [email protected]

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    3/23

    eure 39

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    tos y una mayora de viviendas sin terminar,construidas en gran parte por los mismos po-bladores. Cuentan escasamente con servicios

    sociales y comunales. Existen dos subgrupos:a) barrios incipientes, con gran actividad cons-tructiva, densidad relativamente baja y servi-cios pblicos inexistentes; y b) barrios estacio-narios, en los cuales no se distingue mayoractividad constructiva y abundan las construc-ciones multifamiliares en forma de callejoneso corralones, con graves cuadros de promis-cuidad.

    - Barrios decadentes. La mayor parte estn ubi-cados en la zona ms antigua de la urbe. Suje-tos a una explotacin cada vez ms intensa,

    sin recursos para su reparacin y caracteriza-dos por el abandono, presentan agudos indi-cios de hacinamiento, promiscuidad, delin-cuencia, morbilidad, etc. Se distinguen dossubgrupos: a) barrios de vivienda subdividi-da, con preeminencia de la antigua casona re-sidencial espaola, convertida en viviendamultifamiliar; y b) barrios de casas de vecin-dad, con predominio de viviendasmultifamiliares construidas en forma de calle-jones de uno o varios pisos, que poseen sucesi-vas subdivisiones y se encuentran en constan-te abandono. Estas edificaciones se han con-vertido en tugurios sumamente peligrosos.

    - Barrios modernos insalubres. Se distinguendos subgrupos: a) Tipo l, de gran densidad ytotalmente construidos, tienen gran difusinen La Victoria; y b) Tipo II, con edificacionesde un mximo de tres pisos, y la mayor parte,de construcciones de uno y de dos pisos.

    - Barrios en buen estado. En estos se puedendistinguir varias categoras de densidad: a) alta,con abundancia de edificios de departamen-tos con ascensor; b) media, con casas de uno y

    de dos pisos; y c) barrios-jardn, con casas deuno y de dos pisos y abundantes reas de jar-dines.

    Esta tipologizacin de los barrios puede resultarlimitada, toda vez que como sus propios autores losealan, se reduce bsicamente a identificar los casosde aquellos barrios donde las condiciones de la vi-

    vienda resultan insalubres. Tal vez este hecho expli-que por ejemplo por qu el mbito de los barrios enbuen estado no haya merecido una mayor especifi-

    cacin ms all de su caracterizacin por el factor dedensidad. Por otro lado, se trata de un esquema en elcual las variables e indicadores empleados no resul-tan uniformes en su aplicacin en uno u otro caso.

    Este planteamiento de la ONPU se convertiraen cierto modo en un esquema base para el desarro-llo de posteriores propuestas. Este es un atributoindiscutible. Tal como ocurrira por la misma pocala dcada de los cincuenta- con formulaciones comola de Matos Mar (1958 y 1977) y su esquema detipologizacin de la barriada limea; la de Cole(1957) y su afn de establecer una relacin entre

    ciudad y estructuras morfolgicas; y la de Crdova(1958) y su clasificacin de tipos de barrios en fun-cin de las condiciones de la vivienda.

    2.2. La estructura de la gran Lima

    Contratado por la ONPU para coadyuvar conla realizacin del Plan Regulador de Lima, John P.Cole, gegrafo de la Universidad de Nottinghen(Inglaterra), public en 1957 su Estudio geogrficode la gran Lima. En este puede encontrarse uno delos primeros intentos de vincular cada etapa del de-sarrollo histrico con una sistemtica a aquellos ras-

    gos caractersticos de la estructura urbana y la formade la ciudad de Lima.

    En relacin a la forma del rea urbana de Lima,Cole encuentra que la ciudad tiene una forma mix-ta, combinando al mismo tiempo la forma de lasurbes cuya expansin est fuertemente condiciona-da por una geografa irregular1 . La combinacin entreterrenos llanos y barreras geogrficas configura el es-cenario que da sentido a la forma de Lima. El autorsostiene que hacia el Oeste y el Sur, la costa no per-mite una expansin ms all de ocho a 12 kilme-tros desde el Centro. Al Norte, el lecho del ro Rmac

    constituye un obstculo para la expansin en dichadireccin. Al Norte y al Este, se encuentra una cade-na de cerros de pendiente elevada, los cuales confor-

    1 Aquellas ciudades ubicadas en territorios relativa-mente llanos y sin accidentes pueden expandirse en todaslas direcciones y mantener una forma ms o menos regular,como es el caso de Miln, Roma, Pars y Londres (Cole,1957).

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    4/23

    40 eure

    Wiley Ludea

    man asimismo barreras que limitan una expansinregular. Debido a estas caractersticas, y a la existen-cia de una amplia zona llana, el desarrollo de Lima

    ha sido irregular. O, propiamente, una combinacinentre una forma regular e irregular.

    Al ser Cole un gegrafo, su visin de la forma dela ciudad no puede estar ajena a este hecho. Sinembargo, lo trasciende para adentrarse en la formu-lacin de uno de los primeros intentos de sistemati-zacin morfolgica del tejido urbano de Lima, basa-da en referencias de orden emprico pertinentes a lapropuesta. En este sentido, se distinguen hasta cua-tro formas de trazado urbano en funcin de la orien-tacin de las calles.

    En el primer caso, se trata de la cuadrcula orto-doxa, tal como queda expresada en la trazafundacional del llamado Damero de Pizarro. Pero estacaracterstica tambin es descubierta en lo que el autordenomina los distritos modernos, como La Punta oLa Victoria, los cuales por esta razn son esencialmen-te montonos y carecen de valor artstico.

    En el segundo caso, se trata de una traza menosregular, constituida por calles que en algunos casosse cortan en sentido oblicuo. Esta estructura se regis-tra bsicamente en las zonas de expansin produci-das entre los siglos XVII y XVIII. Actualmente, las

    zonas de Barrios Altos y el Sur de La Colmena tienenestas caractersticas.

    El tercer tipo de traza se refiere a la de los barriosplanificados, como la Unidad Vecinal No 3 y PiedraLiza. En ambos casos se trata de un esquema moder-no que contiene una jerarqua de vas en funcin delas necesidades del peatn y el trnsito automotor.

    El cuarto tipo tiene relacin con la existencia delas barriadas clandestinas. En este caso hay dossubgrupos. El primero se refiere a la traza de las ba-rriadas ubicadas en los cerros de San Cosme, Leticia,

    El Agustino y Santa Rosa. Aqu se percibe una tramatotalmente irregular con ausencia de calles y consti-tuida bsicamente de senderos y escaleras que si-guen la orientacin de los accidentes morfolgicosdel cerro. En el segundo subgrupo estn las barria-das ubicadas en la parte llana de la ciudad. En estecaso, la traza resulta ms regular y previsible en tr-minos morfolgicos.

    Para Cole, Lima es una ciudad que est en unafase de plena evolucin. Por lo tanto, no es posibleadvertir an una serie de rasgos definitivamente cons-

    tituidos. Sin embargo, sostiene que, en relacin alcrecimiento de Lima y la constitucin de las zonasfuncionales, existen dos tendencias evidentes. Laprimera alude al desarrollo de una centralizacinexterna de las funciones polticas, comerciales einstitucionales en el rea central de la ciudad, y traecomo consecuencia que las reas perifricas tenganslo una vocacin eminentemente residencial. Lasegunda tendencia se refiere a la ubicacin exteriorde muchas funciones, generando as que la ciudadtenga una forma muy extendida. En este caso semenciona la extensin y la forma del aeropuerto de

    Limatambo, as como la franja de cerca de 11 kil-metros de la zona industrial de la avenida Argentina(Cole, 1957).

    La propuesta de Cole se complementa con laidentificacin de las distintas reas de Lima en fun-cin de otras variables, como las condiciones de lavivienda o la implantacin de las funciones militaresy religiosas, entre otras. Si bien en muchos sentidosse trata de una propuesta todava esquemtica y ba-sada en una descripcin simplificada de algunosdatos, su importancia estriba en el esfuerzo por cons-truir una nueva armazn con aquellos rasgos queconstituyen la realidad urbana de Lima, y que hastaentonces haban sido asumidos de modo general yarbitrario.

    2.3. El Plandemet y los Patrones de asentamientode Lima

    En la historia de la planificacin urbana perua-na, luego del Plan Piloto de Lima de 1949, el Plande Desarrollo de Lima y Callao a 1980(PLANDEMET) aprobado en 1967, constituye unautntico hito de referencia. No slo porque se tratade un destacado esfuerzo por formular un plan ur-bano basado en una visin sistmica de la ciudad y

    estudios multidisciplinarios, sino tambin porquesu formulacin implic la creacin del espacio y la-boratorio de sntesis ms importante para la nacienteplanificacin urbana peruana.

    La investigacin de base que fundamentara lue-go al PLANDEMET signific una autnticabiseccin de la realidad urbana limea, como nunca

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    5/23

    eure 41

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    haba sido hecho en el Per. Entre los estudios espe-cficos, uno que destaca en particular fue el que pro-puso una tipologizacin morfolgica de los distintos

    modos de ocupacin y construccin de la urbelimea.

    Al respecto, los autores del PLANDEMET con-siguen identificar cuatro tipos de reas, en las cualeses posible advertir una lgica particular de implan-tacin residencial y morfolgica. Estas cuatro reasque definen a grandes rasgos la fisonoma de LimaMetropolitana, son las siguientes: a) las reas nuclea-res; b) el anillo extranuclear; c) las reas perifricas alcasco urbano, y d) las reas corredor de losasentamientos nucleares (ONPU, 1967).

    Las reas nucleares representan las zonas cen-trales de residencia de los primeros y principalesagrupamientos de vivienda del rea metropolitana:Lima, el Callao y Miraflores. Estas sufren un procesode expulsin de la funcin residencial por la comer-cial. El tipo de patrn residencial es el que corres-ponde a la vivienda decadente, con una alta densi-dad y acentuado deterioro.

    El anillo extranuclear est constituido por reasresidenciales implantadas en torno a las nucleares, yse originan por el efecto centrfugo de expulsin dela funcin vivienda que se produce en estas reas

    nucleares. Existen dos formas de anillosextranucleares en funcin de la mayor o menor dis-tancia del centro. El primero, contiguo al centro, y elsegundo, que delimita el exterior del casco metropo-litano. Entre estos dos extremos se localizan hastatres tipos de reas residenciales: heterogneas, en tran-sicin y homogneas.

    Las reas perifricas al casco urbano, el tercermbito de caractersticas morfolgicas definidas, seconstituye de asentamientos residenciales ubicadosfuera de los linderos fsicos del casco propiamentedicho, cuya implantacin presenta generalmente

    condiciones de solucin de continuidad con el reaconsolidada. Un rasgo caracterstico de losasentamientos ubicados en esta rea es su diversidady diferencias de calidad ambiental. Este hecho seproduce por otro rasgo caracterstico de las reasperifricas: la instalacin tanto de la poblacin deniveles econmicamente altos, as como de los estra-tos de poblacin econmicamente bajos. Sin embar-

    go, pese a esta diferencia, existen algunos elementoscomunes. Entre ellos se puede mencionar la bajadensidad existente, tanto en las urbanizaciones como

    en las barriadas.

    Finalmente, la cuarta rea corresponde a las reas-corredores de los asentamientos nucleares. No setrata precisamente de una nueva rea de expansin,sino del cambio de uso y estructura morfolgicasque viene producindose en las zonas que sirven deconexin a las reas nucleares, como es el caso de lasavenidas Arequipa, Brasil y Petit Thouars. En estaszonas viene producindose una mayor densificacinconstructiva, producto tanto de la construccin deedificios de departamentos y oficinas, como de cen-tros comerciales.

    Cada una de estas reas presenta a la vez una seriede semejanzas y diferencias en relacin a la lgica deimplantacin de la vivienda, en trminos cualitativosy cuantitativos. Al respecto, el estudio dePLANDEMET resume la existencia de cinco patro-nes de asentamiento residencial: incipiente, decaden-te, en transicin, en consolidacin y consolidado.

    Cada uno de estos cinco patrones representanreas uniformes de vivienda en la medida de lapreponderancia de un tipo de vivienda, de calidad,de distribucin o de densidad. La caracterizacin de

    cada de uno de estos se basa en un anlisis global dela situacin de la vivienda, ya sea desde el punto devista fsico (rea del lote, materiales de construccin,estado de conservacin, servicios, etc.) y el tipo dediseo, as como de la densidad registrada y la exis-tencia de factores ambientales condicionantes (in-dustria y comercio). Sin embargo, el criterio de dife-renciacin ms importante fue el anlisis de la din-mica de cambio, a travs del uso de indicadorescomo el referido a los edificios de propiedad hori-zontal, la edad de la construccin, el grado de haci-namiento habitacional, los niveles de concentraciny dispersin, la existencia de callejones, tugurios y

    casas de vecindad o la presencia de elementos ajenosa la vivienda y la apertura de nuevas vas, entre otros(ONPU, 1967).

    El estudio del PLANDEMET estima que el46,9% de la poblacin se concentra en reas de altadensidad, mientras que el 5,2% lo hace en reas demuy alta densidad. Esto significa que cerca de la

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    6/23

    42 eure

    Wiley Ludea

    mitad de la poblacin habita en zonas de baja ymediana densidad, y confirma el hecho de que Limaes una ciudad relativamente plana. De otro lado,

    se estima que el 30% del nmero total de viviendasdel rea Metropolitana est concentrado en reaspredominantes decadentes. Este porcentaje repre-senta 150.000 viviendas. Pero la cifra total de vi-viendas decadentes asciende al 48%, debido a quelas otras reas registran igualmente porciones de vi-vienda decadente.

    Respecto a los patrones de asentamiento indus-trial, el PLANDEMET identifica igualmente cincotipos de patrones. Estos son: a) industrias distribui-das en el rea urbana; b) industrias agrupadas enzonas intermedias; c) industrias nucleadas en ban-

    das perifricas; d) industrias aisladas fuera de la peri-feria; y e) parques industriales metropolitanos.

    La importancia de la identificacin de constan-tes estructurales del desarrollo urbano de Lima, ascomo la clasificacin de tipos de reas y la identifica-cin de los patrones de asentamiento residencial eindustrial efectuados por el PLANDEMET, tienenla importancia que les otorga su condicin de ser unprimer gran esfuerzo de revelar las estructuras pro-fundas de Lima en el marco de la realizacin de unplan de transformacin. A diferencia de las propues-tas del Plan Regulador de Lima de 1949, los estu-

    dios de la ONPU de 1955 o la de Cole de 1957,este planeamiento consigue fundarse en la conver-gencia de una mayor cantidad de variables que lasde las estructuras fsico-espaciales.

    3. Miradas cruzadas. Lima desde labarriada y las urbanizaciones

    3.1. El caso de las barriadas. Criterios y esquemas declasificacin

    Antes de que se constituyera el sustantivo ba-rriada, los asentamientos espontneos surgidos

    en distintas zonas de Lima recibieron inicialmen-te el calificativo de urbanizacin clandestina. Sinembargo, la vigencia de esta denominacin nodur demasiado. Ya en 1953 un documento de laONPU calificaba de modo determinante a estetipo de asentamientos como barriadas. En estemismo documento es posible encontrar una pri-mera clasificacin de stas en funcin de diversoscriterios, entre los cuales primara el del rgimen

    de propiedad de los terrenos invadidos. Las otrasvariables de clasificacin se refieren tanto a la cali-dad de los materiales empleados, como al grado

    de desarrollo constructivo y urbano alcanzado enservicios de infraestructura y equipamiento(ONPU, 1953).

    Segn el tipo de propiedad, el informe clasificalas barriadas en tres tipos: a) en terrenos del Estado;b) sobre terrenos de propiedad particular; y c) sobreterrenos alquilados por lotes. Segn el tipo de mate-riales predominantemente empleados, las barriadasse clasifican en: a) predominio del ladrillo; b) predo-minio del adobe; c) predominio de la caa; y d)predominio de materiales de desecho. Segn el gra-do de desarrollo y dotacin de servicios y

    equipamiento: a) estable o de un lento desarrollo; b)aumento moderado del nmero de construcciones;c) desarrollo violento.

    Una propuesta clasificatoria que incluye por pri-mera vez criterios de orden morfolgico y otros quealuden tanto al nivel de integracin o aislamiento delas barriadas, como a la relacin de stas con la ciudad,se encuentra en el informe presentado por Matos Mar(1977) en 1955 a las Naciones Unidas. En este caso,la propuesta puede ser resumida del siguiente modo:

    - Ubicacin geogrfica.Mrgenes del ro Rmac;

    falda de los cerros; en la zona urbana; fuera delrea urbana.

    - Por la configuracin urbana.Barriadas de tra-zo regular en parrilla; barriadas de trazo irre-gular en parrilla; barriadas adecuadas al relievedel cerro; barriadas con callejn central; ba-rriadas en forma radiada; otros tipos.

    - Por el grado de aislamiento-integracin y re-laciones. Barriadas autnomas; complejo debarriadas; barriadas asimiladas a la ciudad.

    Un estudio que intentar establecer nuevos cri-terios de clasificacin y formular una suerte de snte-sis de todas las variables hasta entonces consideradaspero en el marco de una propuesta ms detallada-es el estudio sobre la situacin barrial realizado por elFondo Nacional de Salud y Bienestar Social entre1959 y 1960. Se trata, sin duda, del estudio msdetallado sobre la situacin de las barriadas que seefectu hasta entonces. Los principales criterios uti-

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    7/23

    eure 43

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    lizados para clasificar las barriadas, aparte de la ubi-cacin por distritos y otros factores socio-econmi-cos, son: las cualidades de formacin, el tipo de

    poblamiento, el rgimen de tenencia del suelo ocu-pado (a nivel de los lotes y barriada), as como el tipode topografa y el uso precedente del terreno ocupa-do (FNSBS, 1960).

    La clasificacin es la siguiente:

    - Formacin.Por falta de vivienda; por desalo-jo; por trabajo.

    - Poblamiento. Paulatino; por invasin.

    - Tenencia de terrenos referentes a barriadas.Estatal; municipal; propiedad particular; pro-piedad religiosa; en litigio.

    - Tenencia de terrenos a nivel de los lotes. Pro-pietarios; poseedores; invasores; inquilinos.

    - Ubicacin segn la topografa del terreno.Cerros; llano; otros.

    - Uso anterior de terrenos. Eriazos; cultivos;basurales; otros.

    Otra propuesta de clasificacin de los distintostipos de barriadas desarrollada por un organismoestatal durante la dcada de los sesenta correspondea la Junta Nacional de la Vivienda. En este caso, elesquema de tipologizacin formulado en 1966 sebasa en funcin de criterios de orden morfolgico yotros que aluden a la estructuracin espacial y fun-cional del conjunto. Se trata de una clasificacinoperativa destinada a ponderar la existencia de lasbarriadas en tanto objetos de transformacinproyectual y constructiva (JNV, 1966 y 1967). Lostipos son los siguientes:

    - Tipo A. Barriadas con lotes regulares, genero-sos en rea y con terrenos reservados para elequipamiento comunal, las cuales pueden serrpidamente saneadas.

    - Tipo B.Barriadas con comparables rasgos estruc-turales, slo que ubicadas en la falda de cerros.

    - Tipo C. Barriadas como los tipos A y B, sloque con una alta densidad poblacional, lascuales son casos de saneamiento que requierenla reubicacin de numerosas familias.

    - Tipo D. Barriadas con una alta densidadpoblacional, lotes irregulares y casas de mate-rial deleznable, por lo que se requiere un ex-

    tensivo saneamiento.

    - Tipo E. Barriadas como del tipo D, pero concasas construidas de material durable o resis-tente, por lo que se requiere la realizacin deun saneamiento a largo plazo.

    - Tipo F. Barriadas que deben ser totalmentedemolidas.

    Si bien no se plantea como objetivo explcito laformulacin de una sistemtica de tipos caracters-ticos, la propuesta de Caminos, Turner y Steffian(1969), en torno a la identificacin de las determi-nantes de diseo en los asentamientos humanos deLima, resulta un influyente marco de referenciasde orden tipolgico. La propuesta para el caso deLima se basa en el estudio de los siguientes casos:Cuevas, El Ermitao, El Agustino (alto) y El Agus-tino (bajo) y Mendocita. En este caso los criteriosde una clasificacin no explicitada como tal son lassiguientes: terreno y topografa; tamao del terre-no; composicin morfolgica (trama circulacinvial, trama de circulacin peatonal, trama manza-nas, trama parcelaria); usos de suelo (privado, p-blico); poblacin; ingresos; servicios urbanos (agua,

    desage, electricidad, telfono); densidad(poblacional y residencial); y tipos de lotes y vi-viendas (composicin, tamao, materiales de cons-truccin).

    La realizacin del Plan de Desarrollo Metropoli-tano de Lima-Callao PLANDEMET va a significarel impulso de una serie de nuevas investigacionessobre la ciudad de Lima, y especficamente, sobre elproblema barrial. En este marco, Carlos Delgadopropondra una clasificacin que, sin dejar de fun-darse en los criterios de clasificacin precedentes, sig-nificara una verdadera innovacin por la serie de

    nuevos criterios utilizados. El autor crea entoncesque era un imperativo de primer orden lareformulacin total de los planteamientos tradicio-nales de las llamadas barriadas, las cuales deban serreconocidas no como realidades unvocas, sino comoun fenmeno que contiene una multiplicidad derealidades urbanas. As, l consideraba que se debansentar las bases de una descripcin clasificatoria queordene su distribucin a lo largo de un eje subdesa-

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    8/23

    44 eure

    Wiley Ludea

    rrollo/desarrollo urbano, que reconozca sus caracte-rsticas diferenciales, y que abra la posibilidad deorientar polticas concertadas de desarrollo urbano

    (Delgado, 1971, p. 130-131). La propuesta deDelgado pretende formularse en oposicin a lo quel denomina criterios generalizantes como el deTurner, o a la visin formalista de los urbanistas, lacual slo refleja aspectos parciales y universales delproblema, pero no aquellos que le son especficos.

    En cierto modo, la propuesta de Delgado inten-ta conciliar los criterios geogrficos, morfolgicos ysociales con los intereses de una intervencinoperativa de transformacin en cada barriada. Porotro lado, consciente de las connotaciones negativas,propone reemplazar el trmino barriada por el de

    barrio y reservar su uso slo para el caso de losasentamientos decadentes del rea urbana. Por con-siderar el grado de desarrollo urbano en base al ejesubdesarrollo-desarrollo, la tipologa operacionalpropuesta comprende ocho tipos de barriadas: a)barriadas internas de alta densidad; b) barriadasperifricas de alta densidad; c) barrios internos enconsolidacin incipiente; d) barrios internos en con-solidacin avanzada; e) barrios perifricos recientes;f) barrios perifricos en consolidacin incipiente; g)barrios perifricos en consolidacin avanzada, y h)barrios perifricos en medios rurales.

    Esta tipologa ser luego integrada en un esque-ma general de clasificacin, el cual al integrar otroscomponentes (como los tugurios en sus diversasmanifestaciones)- pretende dar cuenta de aquelloque Delgado denomina el subdesarrollo urbanoen el rea Metropolitana.

    Una propuesta clasificatoria que introducir lasvariables de tiempo y el nmero de lotes como facto-res de clasificacin es la formulada por AlfredoRodrguez y Hlan Jaworski en 1969. Esta hace suyalas clasificaciones anteriores, como la que ordena lasvariables en funcin de su ubicacin en el rea urba-

    na (situadas dentro del rea urbana; situadas cer-ca del rea urbana; situadas lejos del rea urbana).En relacin al factor tiempo, la clasificacin divide alas barriadas en tres tipos diferenciados:

    - Barriadas antes de 1950. Constitucin debarriadas con un ritmo de aparicin y creci-miento poco significativo.

    - Barriadas entre 1950-1960. Etapa durantela cual el desarrollo barrial supone un incre-mento notorio, frente al cual el Estado y otras

    instituciones se ven obligadas a enfrentar elproblema.

    - Barriadas despus de 1960. Es la etapa en laque las barriadas empiezan a existir jurdica-mente (Rodrguez y Jaworski, 1969).

    Segn su tamao, las barriadas son clasificadasen: a) barriadas grandes, ms de 3.735 viviendas, b)barriadas medianas, entre 770 y 3.735 viviendas, yc) barriadas pequeas, menos de 770 viviendas.

    Por otra parte, la propuesta de Rodrguez y

    Jaworski establece una clasificacin de la viviendabarrial segn los criterios establecidos por las Nacio-nes Unidas para la evaluacin de las condiciones decalidad de la vivienda. Para ello se establecieron lossiguientes factores:

    - Desarrollo de la vivienda: a) grado de perma-nencia de la estructura; y b) intensidad de usodel espacio interno.

    - Desarrollo del rea: a) grado de consolidacindel rea (consolidacin fsica del rea y conso-lidacin de los servicios); y b) densidad delrea: densidad baja o media (menos de 200personas por hectrea); densidad alta (entre200 y 400 personas por hectrea); densidadmuy alta (ms de 400 personas por hectrea).

    La investigacin barrial posterior a la produc-cin desarrollada durante la dcada del sesenta noplanteara innovaciones significativas, salvo la consi-deracin de uno u otro factor de menor implicancia.De algn modo, toda la importante serie de investi-gaciones desarrolladas por el colectivo de investiga-dores de DESCO, como Abelardo Snchez Len,Gustavo Riofro, Luis Olivera, Julio Caldern yMario Zolezzi, entre otros, no har en parte sinoasumir como base los criterios y parmetros ya esta-blecidos hasta entonces lo que no significa que enalgunos casos no se hayan planteado nuevos crite-rios de anlisis o abierto otros campos de inters,como sucede por ejemplo con el tema de la formali-dad y la informalidad.

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    9/23

    eure 45

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    Uno de los aspectos que luego de la clasificacinpropuesta por Matos Mar en 1955 no volvi a serretomado para su eventual depuracin, es el que se

    refiere al problema morfolgico o de configuracinespacial de las barriadas. Una de las excepciones es lapropuesta de Fortunic (1989), quien intentar pro-poner una nueva clasificacin en trminos explcita-mente morfolgicos. La clasificacin tipolgica pro-puesta est constituida por cuatro tipos y una seriede subtipos:

    - Tipo I. Complejos de asentamientos huma-nos ubicados en terrenos de alta pendiente.Tipo A: adecuado al relieve del terreno. TipoB: trazo catico.

    - Tipo II. Complejos de asentamientos huma-nos ubicados en terrenos de pendiente mediay baja. Tipo A: trazo regular en parrilla. TipoB: trazo irregular en parrilla.

    - Tipo III. Asentamientos humanos enclava-dos en el casco urbano (slo estn ubicados enterrenos de baja pendiente). Tipo A: trazo re-gular en parrilla. Tipo B: trazo irregular enparrilla. Tipo C: trazo catico. Tipo D: trazoreordenado.

    - Tipo IV. Asentamientos humanos perifricos

    al casco urbano (en cualquier tipo de terreno ytrama urbana variable).

    Pese a su esfuerzo por establecer una lectura in-tegral desde el punto de vista morfolgico, la pro-puesta de Fortunic no trasciende el hecho de ser unalectura esencialmente fsico-emprica de la ciudad,donde los factores de la trama urbana, adaptacinurbana y situacin topogrfica se convierten en cri-terios de clasificacin de primera jerarqua. En reali-dad, la propuesta de Fortunic deviene versin am-pliada de algunos tipos antes identificados y de va-riables anteriormente ya aplicadas (ubicacin de las

    barriadas, tipo de configuracin, etc.). Si elplaneamiento de Fortunic pretenda convertirse enuna suerte de lectura contextualista del fenmenobarrial, lamentablemente el resultado no llega a lo-grar este objetivo, ya sea por deficiencias en la aplica-cin del instrumental terico del anlisis tipolgicoo por la ausencia de una suficiente base de informa-cin emprica.

    Una de las contribuciones ms importantes alestudio de la historia urbana de Lima, yespecficamente al anlisis del fenmeno de las ba-

    rriadas, es las de Eberhard Krob y su libro Die Ba-rriadas von Lima. Stadtentwicklungsprozesse in einerlateinamerikanischen Metropolen (1992). Se trata deun indiscutible aporte que se fundamenta en unexhaustivo y sistemtico anlisis tanto de las diferen-tes etapas de la evolucin histrica de Lima, cuantode las caractersticas especficas que registra la reali-dad urbana barrial.

    A diferencia de otros estudios en los que el fen-meno de la barriada apareca como una manifesta-cin desconectada de otras formas de produccin dela ciudad, el estudio de Krob integra este hecho en

    una lectura sincrnica y diacrnica del mismo, perosin dejar de establecer las relaciones de correspon-dencia con las lgicas del desarrollo urbano del con-junto de la metrpoli. Aqu el surgimiento, expan-sin y consolidacin de las barriadas con sus distin-tos tipos aparece como un fenmeno cuyo desarro-llo se encuentra estrechamente ligado con los cicloshistricos y tendencias de desarrollo urbano perua-no de los ltimos 50 aos.

    Para Krob las principales etapas del desarrollo ur-bano de Lima definen la existencia de tres grandesetapas: la primera, desde la etapa colonial hasta el ini-

    cio del oncenio de Augusto B. Legua (1535-1919);la segunda, desde el inicio del oncenio hasta el iniciodel ochenio de Manuel A. Odra (1919-1948); y latercera, desde el inicio del ochenio hasta 1985, aolmite del perodo de estudio (Krob, 1992).

    Esta periodificacin puede resultar obviamentediscutible por la omisin de la fase nativa de la exis-tencia de Lima y la no identificacin de situacionesdiferenciadas durante la extensa primera etapa. Sinembargo, la identificacin de las dos ltimas etapasresulta pertinente en la medida que explican de modosistemtico las relaciones de correspondencia con el

    origen y desarrollo del fenmeno barrial.

    Los criterios de base empleados para el anlisisde las estructuras socio-espaciales se basan en los en-foques de Jrgen Bhr, Gerhard Klckmann yGnter Mertins, principalmente. De ah que la ciu-dad y su conformacin especfica en cada una delas distintas etapas de su historia- haya sido vista

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    10/23

    46 eure

    Wiley Ludea

    como el espacio de emplazamiento segregado de losestratos altos, medios y bajos, cada uno de los cualesregistran modos histricamente diferenciados de

    ocupacin y configuracin urbanas. Krob consideraimprescindible esta referencia para comprender ade-cuadamente las razones del lugar, la magnitud y lascaractersticas tipolgicas del fenmeno de las ba-rriadas en Lima.

    Respecto al emplazamiento de los estratos altosde la poblacin, se consideran dos espacios diferen-ciados de localizacin: uno tradicional y el otroactual o moderno. El primero corresponde a sectoresde Miraflores y San Isidro (principalmente el reacontigua al Golf de San Isidro), delimitados por lasavenidas Arequipa, Jos Pardo y Javier Prado Oeste.

    El segundo espacio, que empez a conformarse apartir de la dcada de los cincuenta, corresponde a lazona de Monterrico y el Lima Polo and Hunt Club,con su respectiva expansin en direccin a La Molina.Si en los casos de Miraflores y San Isidro se trata deuna estructura urbanstica abierta, compacta y con-tinua con casas-villa o residencias controladas porla morfologa preexistente, en el segundo caso se tra-ta de urbanizaciones o condominios cerrados conviviendas-chalet en lotes de gran tamao. Comoparte de los espacios de residencia identificados coneste sector social, se considera tambin a algunosbalnearios de mar (Krob, 1992).

    A partir de la dcada del setenta, Lima registra laconsolidacin de las tendencias de crecimiento sec-torial-linear respecto a los espacios de residencia paralos estratos medios de la poblacin. Las zonas aleda-as a la avenida Arequipa (en la direccin Este), alPaseo de la Repblica (en ambos bordes), a la aveni-da Brasil (en direccin al ro Rmac) o a la avenidaColonial (en ambos bordes) daran lugar a los nue-vos espacios para la clase media limea. Santa Cata-lina, San Luis, Santiago de Surco, San Borja,Maranga, entre otras, son las urbanizaciones caracte-rsticas de este sector social. En este caso sus distintosniveles (alto, medio-medio y bajo) se definen en fun-cin de la cercana o lejana de los espacios destina-dos a los estratos altos o bajos, respectivamente. Elpromedio del rea de lote en este sector oscila entrelos 100 a 160 m2. La vivienda es el tpico chaletlimeo reinterpretado con dimensiones reducidas,mientras que la urbanizacin se inserta como hechocontinuo a la trama urbana preexistente.

    A diferencia de cierta homogeneidad tipolgicaen el caso de las reas de residencia de los estratosaltos y medios, Krob registra 4 tipos de espacios de

    residencia para los estratos bajos de la poblacin: a)tugurios (zonas totales o parciales del Rmac, BarriosAltos, Monserrate, entre otras), b) barrios pertene-cientes a las asociaciones, mutuales o cooperativas devivienda (barrios de ncleos bsicos y construc-cin progresiva, con problemas de servicios urba-nos); c) las Urbanizaciones Populares de Inters So-cial UPIS (tipo de urbanizacin nueva o una formade barriada replanteada establecida por norma); y d)las barriadas (casos tradicionales: Leticia, San Cosme,Independencia, entre otras).

    Existe una visin ms o menos asumida sobre la

    barriada, que en este caso el autor consigue rebatir alanalizar las distintas posibilidades derivadas de laestructura poblacional de las mismas. Queda claroen relacin a este aspecto que la barriada no es unarealidad social y econmicamente homognea. Parauna mejor identificacin de cada caso, Krob propo-ne un anlisis microgeogrfico de la estructurapoblacional de cada barriada, en funcin de las va-riables pertinentes.

    3.2. Urbanizaciones, tipologas y la expansin nobarrial

    El reconocimiento de la existencia de formas deproduccin urbana y lgicas de ocupacin del suelohaba quedado no slo registrado en documentoscomo el PLANDEMET, sino que luego se hara pre-misa bsica de anlisis de la ciudad. En este marco, lademanda de sistematizar en grandes tendencias es-tos modos diferentes de construir ciudad sera elobjetivo de numerosas aproximaciones, entre ellas laserie de estudios como el de Abelardo Snchez Len,Ral Guerrero, Julio Caldern y Luis Olivera. Elplaneamiento de la existencia de dos modalidadesde crecimiento de Lima, registrado en Tugurizacinen Lima Metropolitana (1979), es un caso concreto.

    Para los investigadores de DESCO, el crecimien-to de Lima Metropolitana registra dos modalidadesbsicas de crecimiento o expansin: la expansinbarrial y la llamada expansin no barrial. La pri-mera tiene que ver con la expansin de losasentamientos barriales, la cual empieza a hacersecada vez ms predominante desde la dcada del cua-renta, tanto en su modalidad de barriada externa

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    11/23

    eure 47

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    como de barriada interna. En cambio, la segundaalude a todas las formas de expansin, generadas apartir de las llamadas urbanizaciones: desde aquellas

    pertenecientes a la clase alta hasta las que son edifica-das por aquellos sectores populares organizados encooperativas o asociaciones de vivienda.

    La expansin no barrial es, ciertamente, una de-finicin por negacin de la modalidad barrial deexpansin, por lo que puede parecer una generaliza-cin que alude a todo lo que no sea una forma deexpansin barrial. Sin embargo, existen algunas pre-cisiones: los autores establecen una distincin entrelas urbanizaciones populares y las urbanizacionesde los sectores medios, no slo por la composicinsocial de sus habitantes, sino tambin por la cercana

    o distancia de estas respecto a los asentamientosbarriales.

    La urbanizacin popular es definida como untipo de asentamiento destinado a un sector popularde escasos ingresos. Se trata por lo general de urbani-zaciones creadas por asociaciones o cooperativas devivienda. Se encuentran ubicadas al interior de losdistritos, donde existe una mayoritaria poblacinbarrial. Son urbanizaciones que, aparte de contarcon la infraestructura bsica de servicios, compren-de normalmente la construccin simultnea de vi-viendas. En este caso, todas las etapas de gestacin y

    posterior desarrollo de la urbanizacin se producende manera independiente y en funcin de la capaci-dad econmica e iniciativa de la asociacin o coope-rativa comprometida en el proyecto.

    Los autores de Tugurizacin en Lima Metropoli-tana sostienen que, respecto a los pueblos jvenes,las urbanizaciones populares carecen de una serie deventajas de las que disfrutan stos, como son estarexonerados del pago del impuesto predial, as comolas tarifas especiales por los servicios de agua y luzelctrica.

    La urbanizacin de clase media se presenta comoun fenmeno distinto. Por lo general, su gestacin seencuentra en manos de una empresa urbanizadora yno de una organizacin de propietarios. Por otraparte, los lotes son objeto de compra individual y nocolectiva, como sucede en el caso anterior. Aqu lostrabajos de urbanizacin (pistas, agua, desage, elec-tricidad) preceden a la entrega de los lotes y a la

    construccin individual de las viviendas. Estas, ade-ms, se realizan en funcin de las preferencias y ca-pacidad de cada familia.

    Entre el tipo de urbanizacin popular y el deurbanizacin de clase media se produce una serie demodalidades intermedias, entre las cuales es posibleadvertir distintos rasgos. Existen urbanizacionespopulares donde las viviendas son edificadas aposteriori de forma individual. Tambin existen ca-sos en muchas urbanizaciones de clase media dondees posible encontrar programas de vivienda en serie,construidas en el marco de algn programa de vi-vienda emprendido por mutuales y otros organis-mos financieros. Asimismo, es posible registrar for-mas de organizacin cooperativa.

    El tercer tipo de urbanizacin, constituidas porla expansin no barrial, corresponde a los sectoresde altos ingresos. Se trata de una expansin residen-cial de carcter eminentemente suburbana (Snchezet al., 1979). Las zonas preferidas para este tipo deexpansin son el Sur y el Este, tal como ocurre conCrpac en San Isidro; San Borja en Surco y LaMolina. El objetivo principal de estas urbanizacio-nes es ubicarse lo ms lejos posible de losasentamientos barriales de Lima.

    A diferencia del crecimiento por suburbios, que

    caracteriza a la implantacin residencial de los secto-res de altos ingresos en otras metrpolis desarrolla-das, los autores sealan que en Lima la implantacinde estos es insignificante demogrficamente, auncuando existan habilitaciones de reas muy extensascomo el caso de La Molina. La zona de urbanizacio-nes de este tipo constituyen casi una tripa angostaen direccin Este de la ciudad.

    Para los autores, las modalidades de expansinbarrial y no barrial slo pareceran aplicarse a fen-menos que se originan a partir de una ciudad yaconsolidada, es decir, la ciudad anterior a la dcada

    de los cuarenta o cincuenta. Por lo tanto, no sirvenpara explicar fenmenos de crecimiento anteriores aesta situacin. En este sentido, la modalidad de ex-pansin por relleno, prioritaria en la ciudad antesde la dcada del cuarenta, no consigue explicar laserie de fenmenos urbanos sucedidos en Lima an-tes de esta poca. El caso de La Victoria, una suertede primera ciudad tizada del siglo XX, resulta reve-

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    12/23

    48 eure

    Wiley Ludea

    lador: puede estar tan lejos de la urbanizacin SantaBeatriz como tan cerca de Villa El Salvador.

    La clasificacin propuesta presenta, por ello, unaserie de imprecisiones en la definicin de aquelloque le es propio y especfico respecto a otra modali-dad. Porque no se trata slo de descubrir en las mo-dalidades de ocupacin del suelo la razn de basepara establecer las diferencias o semejanzas, sino enlos modos de produccin, consumo y distribucindel espacio urbano.

    Una mayor precisin en la definicin de aquelloque tiene que ver con la llamada modalidad de ex-pansin no barrial se dar en otra investigacin pos-terior: El laberinto de la ciudad(1980). Aqu, la de-

    finicin del proceso denominado urbanizacin con-vencional no slo resulta mejor caracterizada, sinoque permite una mayor comprensin de la lgicaque gobierna gran parte del sistema de produccinurbanstica de la ciudad. Se trata de una definicinque resulta tal no por su negacin de otra realidad,sino por el sentido afirmativo de una realidad exis-tente.

    La principal caracterstica del proceso de urbani-zacin convencional es que su desarrollo est en fun-cin de la iniciativa y el capital privados. Aqu eldominio de lo privado comprende al propietario del

    terreno, a la empresa urbanizadora o a la entidadfinanciera. En unos casos, estas funciones se cum-plen a travs de una misma empresa o familia, y enotros, se reparten el proceso entre varias empresas(Snchez y Caldern, 1980). En suma, el procesode urbanizacin incluye los siguientes agentes: elpropietario del terreno, el urbanizador, la empresaconstructora y el vendedor/comprador. El Estadoparticipa (por medio de los organismos pertinentes)como un mero ente regulador y fiscalizador.

    Dentro de este proceso de urbanizacin con-vencional se distinguen dos modalidades en fun-

    cin del sujeto que emprende el proceso de urbani-zacin. Una de ellas tiene que ver con la existenciade un agente o empresario urbanizador, quien seencarga de crear la urbanizacin desde la compra deun terreno hasta la venta de los lotes. La segundamodalidad se relaciona con el tipo de urbanizacio-nes donde el principal gestor es el mismo propietariodel terreno (Snchez y Caldern, 1980). Esta se-

    gunda modalidad es la que ms urbanizaciones cuen-ta en su haber.

    En comparacin con la investigacin barrial, laidentificacin de los patrones de crecimiento de Limaen relacin a la urbanizacin no ha sido precisamen-te una preocupacin permanente. Uno de los plan-teamientos que tratara de integrar esta problemticaen un enfoque global del desarrollo de Lima es elestudio de Jean Paul Deler, Lima 19401970. As-pectos del crecimiento de la capital peruana (1975).

    En el marco de lo que el autor seala como elproceso de conquista del espacio limeo, se identifi-can dos modalidades esencialmente distintas en re-lacin a la colonizacin del espacio. Por un lado, la

    inscrita en lo que podra denominarse un proceso deurbanizacin clsica, hecha dentro del marco legalde las instituciones de urbanismo y con la participa-cin de promotores privados, cuya economa es delibre competencia. Se trata de una modalidad queopera con las mismas caractersticas que las que seconocen en las ciudades capitalistas desarrolladas. Laotra se opone radicalmente a la primera. Se trata delfenmeno de urbanizacin espontnea y deautoconstruccin.

    Siguiendo con los parmetros del anlisis ecol-gico urbano, Deler propondr un esquema de dife-

    renciacin de tipos de barrios, recogiendo as lapropuesta del PLANDEMET respecto a las cuatroreas de expansin que le otorgan la fisonoma aLima (las reas nucleares; el anillo extranuclear; lasreas perifricas al casco urbano; y las reas corredorde los asentamientos nucleares).

    Deler consigue identificar cuatro tipos de ba-rrios, los cuales se constituyen a modo de paisajesurbanos. Estos son:

    - El cuadriltero primitivo. Se trata deldamero fundacional de Lima, el rea central.

    Es la cityconstituida por una trama continuay concentradora del poder poltico y econ-mico.

    - Primer anillo de expansin.Est constituidopor el ensanche producido en torno al reacentral (Rmac, La Victoria, Brea, BarriosAltos). Es un anillo casi continuo de barrioscon fuerte densidad poblacional y constructi-

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    13/23

    eure 49

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    va. En trminos de tejido urbano resulta satu-rado, heterogneo y degradado. La densidadpromedio es superior a los 130 hab/ha. Se

    registran funciones mltiples.

    - Segundo anillo de expansin.Se trata de unazona que se extiende ms all del primer anilloen direccin al Sur y la parte Oeste de la ciu-dad. Representa al tejido urbano mixto, peroglobalmente ms despejado. Se compone debarrios que oscilan desde aquellos pertenecien-tes a la clase media (Lince y Pueblo Libre, en-tre otros), hasta aquellos que sirven de resi-dencia a las clases altas (San Isidro, Mirafloreso la zona de Chacarilla). En el primer caso, setrata de barrios con densidades entre 0 y 130

    hab/ha. En el segundo, las densidades son de30 hab/ha.

    - Las barriadas. Constituyen el cuarto tipode barrio. En este domina ampliamente la fun-cin residencial. La casa individual es patrnexclusivo del asentamiento. Estos barrios po-seen una densidad al menos en las barriadasanteriores a 1960- inferior a los 80 hab/ha., yhay algunas que tienen una densidad de 30hab/ha. Se encuentran por lo general sub-equi-padas y carecen de servicios de infraestructura(Snchez Len y Caldern, 1980).

    A diferencia de propuestas precedentes, el plan-teamiento de Deler intenta esbozar una clasificacina partir de la integracin de una serie de aspectoshasta entonces asumidos de modo aislado. Tal es elcaso de la relacin establecida entre vivienda y mor-fologa urbana y entre destinatario social y localiza-cin residencial, entre otros. Puede observarse talvez la ausencia de una lectura ms precisa y detalladade algunos procesos, por lo que su planteamientopuede pecar por ofrecer generalizaciones no justifi-cadas. Sin embargo, se trata de un planteamientoque intenta ser integral e integrador en su diagnsti-

    co. Puede considerarse adems como uno de los pri-meros esfuerzos de interpretacin del desarrollo ur-bano de Lima a partir de la definicin del barriocomo unidad de constitucin espacial.

    Los profundos cambios que ha empezado a ex-perimentar Lima tras la puesta neoliberal yneopopulista de la dcada de los noventa, ha su-

    puesto el inicio de modificaciones significativas ensu estructura urbana y morfolgica. En este contex-to, fenmenos como el de la globalizacin neoliberal,

    el programa urbanstico posmoderno, la crecienteprivatizacin y fragmentacin excluyente del espa-cio urbano, han generado un nuevo ciclo de expan-sin urbana dominada por la lgica de la segrega-cin socio-espacial y la preeminencia de formas ur-bansticas de control y seleccin social.

    Este fenmeno de cambios en la estructura ur-bana de la metrpoli limea no ha sido an objetode formulaciones tericas integrales ni registros deorden histrico sistemticos que pudieran traducirseen criterios y esquemas de tipologizacin pertinen-tes. Sin embargo, junto a aportes de inicio como los

    de Chion (1999), Fernndez (2001) y Ludea(2002), los estudios del colectivo dirigido por JrgenBhr en torno al registro sistemtico de los cambiosacontecidos recientemente en la estructura urbanade ciudades como Lima y Santiago de Chile, sonuna primera e importante contribucin.

    En relacin a la nueva estructura socio-espacial ymorfolgica de los barrios residenciales (fundamen-talmente de carcter privado), los autores proponenuna tipologizacin basada en los grados deencerramiento y relacin con la ciudad (Meyer-Kriesten, Plger y Bhr, 2004). Los tipos considera-

    dos son los siguientes:

    - Tipo 1. Condominios exclusivos de la clasealta; ubicacin en el territorio suburbano con-solidado; antiguos terrenos de agricultura; re-sidencias individuales en grandes parcelas; in-tensa relacin con el paisaje y el tiempo libre;extremas medidas de seguridad.

    - Tipo 2. Condominios periurbanos en la peri-feria creciente, clase social alta; viviendaestandarizada en lotizacin en serie; fuerte in-tegracin al paisaje y al uso del tiempo libre;

    alta seguridad.

    - Tipo 3. Condominios de la clase media; ubi-cacin suburbana; construccin estandarizada;equipamiento, seguridad e instalaciones co-munales varan segn clase social.

    - Tipo 4. Condominios con respaldo o subsi-dio estatal; clase media baja hasta clase baja

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    14/23

    50 eure

    Wiley Ludea

    alta; construccin simple estandarizada, a ve-ces de varios pisos; leves medidas de seguri-dad.

    - Tipo 5. Vecindades posteriormente cercadas,diferentes clases sociales; cercado de calles fre-cuentemente sin autorizacin legal; informa-lidad de las medidas.

    - Tipo 6. Condominios de edificios; edificiosaltos en reas de vivienda densificadas y cn-tricas de la clase media y alta; instalaciones co-munitarias extensas y medidas de seguridadaltas.

    - Tipo 7. Megaproyectos; ubicacin periurbana;

    diferentes clases sociales y tipos de construc-cin; normas de uso de suelo cambiadas;infraestructuras de servicios propias (comer-cio, educacin, etc.) brindan el carcter de unapequea ciudad.

    - Tipo 8. Condominios de fines de semana ovacaciones; lejos del rea metropolitana, insta-laciones de recreo al aire libre.

    Esta tipologa formulada como una sntesis con-junta para los casos de Santiago de Chile y Limaregistra casos aun no existentes o insuficientementedesarrollados en la capital peruana. Sin embargo,resulta previsible pensar que alguno de estos tipos que ya empiezan a prefigurar su presencia en la capi-tal peruana- no tardarn en hacer su aparicin yposterior consolidacin, tal como viene acontecien-do como por ejemplo con los tipos 1 y 2. Segura-mente cuando el estudio para el caso de Lima seaconcluido en sus resultados finales, algunas de estastendencias y tipos sern objetos de replanteamientoo validacin terico prctica.

    4. Ciudad y estructura. La bsqueda deun modelo

    4.1. Tendencias, tipologizacin y segregacin socio-espacial de Lima

    Si bien los estudios del PLANDEMET repre-sentan una primera puesta de principios terico-metodolgicos basados en la ecologa urbanasistematizada por la Escuela de Chicago de Park yBurguess, una versin ms compleja y depurada de

    esta perspectiva se desarrollara desde mediados de ladcada del setenta como resultado del inters de lainvestigacin urbana alemana por construir mode-

    los tericos para la ciudad latinoamericana (Bhr yMertins, 1981; Bhr y Klckmann, 1985; Krob,1992; Bhr y Mertins, 1995a y 1995b).

    Entre los planteamientos iniciales esbozados parael caso de Lima bajo esta perspectiva de investiga-cin puede mencionarse el de Bhr y Klckmann.Se trata de una propuesta sustentada en las premisasy la identificacin de las lgicas de la segregacinsocio-espacial y funcional en la ciudad. El principalaporte es la formulacin de un modelo que refleje laestructura socio-espacial de Lima a partir del anlisisde un extenso dominio emprico de referencia.

    En este caso, la caracterizacin de la estructurasocio-espacial de Lima se basa en la interpretacin delos datos y tendencias registradas por el censo de1981 y la identificacin de 794 zonas censales. Lasprincipales variables de anlisis, de las 30 estableci-das, son las de pertenencia a un estrato social, elingreso familiar, la magnitud y estructura familiar,entre otras. De este anlisis se establecen 7 grupos apartir de la existencia bsica de tres sectores conestatus socio-econmicos distintos: los sectores alto,medio y bajo (Bhr y Klckmann, 1985). Los gru-pos son los siguientes:

    - Sector de status socio-econmico alto. Grupofamiliar muy pequeo. Poblacin de mayoredad. San Isidro, Miraflores, zonas de la ave-nida Salaverry, parte de la Punta. Villas y edi-ficios de apartamentos.

    - Sector de status socio-econmico alto. Grupofamiliar grande. Poblacin joven. Monterricoen direccin a La Molina, partes de Surco, laEncantada, Chorrillos. Chalets y edificios deapartamentos.

    - Sector de status socio-econmico medio. Gru-po familiar medianamente grande. Poblacinde mayor edad. Magdalena, Pueblo Libre, LaPerla, Lince. Chalet en serie, bloques de de-partamentos.

    - Sector de status socio-econmico medio. Gru-po familiar grande. Poblacin joven. San Mi-guel, parte de Surco, partes de La Molina,

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    15/23

    eure 51

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    partes de Lima norte y Lima sur). Chalet enserie, bloques de departamentos.

    - Sector de status socio-econmico medianobajo. Grupo familiar muy pequeo. Pobla-cin de edad (una gran porcin de Tugurios yviejas barriadas). Centro de Lima, Rmac, Bre-a, La Victoria, Surquillo, parte del Callao,parte de Barranco, parte de Chorrillos, SanMartn de Porras, Comas, San Juan deMiraflores. Casas a pie de vereda, quintas, ca-sas de vecindad, villas, conventillos, casa in-conclusa de barriada.

    - Sector de status socio-econmico bajo. Gru-po familiar grande. Joven economa. Pobla-

    cin activa (barriadas viejas y tugurios). Inde-pendencia, Comas, Canto Grande, Villa ElSalvador, Pamplona. Casas de vecindad,conventillos, callejones, corralones, casa incon-clusa de barriada.

    - Sector de status socio-econmico bajo. Gru-po familiar grande. Poblacin muy joven(barriadas recientes). Casa inconclusa de ba-rriada.

    La formulacin de este esquema de estructuracinsocio-espacial terminara siendo validada en su

    fundamentacin por un anlisis histrico de aque-llos factores de determinacin y condicionamientoque participaron (y lo hacen an) en la constitucinhistrico-social de la metrpoli limea. Aqu la lec-tura sincrnica y diacrnica del proceso urbano ysus respectivos momentos deviene basamento de unaverificable visin sistmica de la realidad urbana(Bhr y Mertins, 1995a y 1995b).

    Si bien el dominio del anlisis alude al conjuntode la realidad urbana latinoamericana, la propuestade periodificacin y caracterizacin tipolgica de cadamomento histrico formulada por Bhr y Borsdorf

    puede hacerse extensiva al caso limeo, desde luegocon las atingencias del caso. Los autores establecen laexistencia de 4 modos distintos de estructuracin yfuncionamiento, o en otras palabras, cuatro momen-tos tipolgicos diferenciados. Estos son: a) la ciudadcolonial compacta; b) la ciudad sectorial (1820-1950); c) la ciudad polarizada (1950-1990), y d) laciudad fragmentada, desde 1990 (Bhr y Borsdorf,2005).

    La ciudad colonial compacta se define en su or-ganizacin como una estructura social circular de losbarrios definidos en su estatus y funcin en base a la

    proximidad al epicentro del poder y la vida urbanacolonial: la plaza principal. La ciudad sectorial repu-blicana, entretanto, basa su funcionamiento en ladiferenciacin sectorial orientada a estructuras linea-les. Ello significa un proceso combinado de gradualabandono del centro colonial para el establecimien-to sectorizado tanto de los estratos altos de la pobla-cin como de la naciente industria local en dos zonaslineales: los bulevares de inspiracin haussmannianay las avenidas industriales, respectivamente. El desa-rrollo sectorial significa una ruptura radical con laestructura compacta y circular de la ciudad colonial.

    La tercera etapa, de la ciudad polarizada, se ca-racteriza por un modo predominante de expansincelular en reemplazo de la organizacin sectorial delespacio urbano. Ello, en el contexto del crecienteproceso de suburbanizacin registrado a partir de ladcada de los aos cincuenta, va la expansin de laperiferia barrial y la ampliacin de los barrios de losestratos altos y medios.

    La ciudad fragmentada, aquella que empieza agestarse desde 1990, registra una nueva forma deseparacin de funciones y elementos socio-espacia-les sobre la base de una nueva ampliacin de la ten-

    dencia sectorial-lineal y el crecimiento celular frag-mentado. Esta es la ciudad de la implantacin deunidades econmicas y residenciales de manera dis-persa y mezclada, bajo criterios de autosuficiencia yexclusin deliberada. En este caso se observa unacreciente privatizacin del espacio urbano, as comoel agravamiento de las condiciones de vida de lossectores ms pobres de la ciudad.

    Sobre la base de investigaciones relacionadas tan-to al anlisis de las estructuras de ocupacin socio-espaciales como a las tendencias histricas del proce-so urbano, Bhr y Mertins construyen un modelo

    emprico de estructuracin de la ciudad latinoame-ricana, el cual con las observaciones respectivas-puede hacerse igualmente extensivo al caso de Lima.Se trata de un destacado aporte terico.

    El modelo, formulado en 1981, se constituyede una estructura de 4 zonas concntricas, atravesa-das sectorialmente por ejes-zonas radiales en la direc-

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    16/23

    52 eure

    Wiley Ludea

    cin centro-periferia. En el espacio de referencia elesquema registra componentes nucleares ubicadosde manera dispersa y mezclada con una ocupacin

    preeminente en el rea perifrica (Bhr y Mertins,1995a y 1995b).

    El esquema aplicado a Lima con referencia a laszonas concntricas no continuas, podra tener la si-guiente estructura:

    - La City(el centro histrico).

    - Zona mixta o de transicin (rea central conparte del Rmac, parte de Monserrate y el pri-mer ensanchamiento republicano a travs delas urbanizaciones como La Chacrita, la

    Unin, La Exposicin y parte de La Victoria).- Barrios marginales del interior (tres modalida-

    des: antiguos barrios de los estratos altos ymedios degradados; antiguos barrios de losestratos bajos y antiguas barriadas legales ysemilegales). Barrios Altos, Monserrate, partedel Rmac y la barriada Leticia y otras en tornoal rea central.

    - Barrios de los estratos bajos y medios bajos. LaVictoria, Brea, parte del Rmac, parte deLince.

    Las tres primeras zonas corresponderan al reacentral de la ciudad. La cuarta es aquella zona iden-tificada con aquellos sectores lineales que tras rom-per la estructura circular de la ciudad colonial, seexpanden radialmente como una especie de cuasdesde el centro a la periferia. Estos son las siguientes:

    - Barrios residenciales de los estratos bajos ymedios bajos.La expansin en varias direccio-nes: rea central-La Victoria-San Luis-Ate, reacentral-Brea-San Martn de Porres.

    - Barrios residenciales de los estratos medios y

    medios altos. Expansin en direccin sur: PaseoColn-Jess Mara-San Miguel-Magdalena.

    - Barrios residenciales de los estratos altos.Ex-pansin en direccin sur: Paseo Coln-JessMara-San Isidro-Miraflores

    Todas estas zonas se ven salpicadas indistinta-mente de componentes nucleares, que a modo de

    subcentros o barrios residenciales (pequeos, me-dianos y grandes), pertenecientes a los sectores ba-jos, medios y altos, se han emplazado siguiendo la

    orientacin de las lgicas de segregacin socio-espa-cial de la ciudad. Ah estn, para el caso de Lima,barrios como La Molina, Cieneguilla o Los Olivos,entre otros.

    Los autores han considerado este modelo comouno de carcter dinmico que no se ajusta directa-mente a un caso especfico de ciudad. En l, cadaciudad puede encontrar algunas y no necesaria-mente todas- las referencias estructurales bsicas desu propia configuracin, tal como ocurren en estecaso con Lima.

    4.2. Contextualismo y ciudad. Edilicia especial y debase

    En la lnea de la lectura espacial esbozada porDeler, la propuesta contextualista de AldoMantovani tratar de llevar a un plano de mayorprecisin aquellos rasgos morfolgicos caractersticosdel desarrollo de Lima. En realidad, se trata de laprimera interpretacin morfolgica de Lima desa-rrollada a partir del instrumental terico ymetodolgico de la investigacin tipolgica corres-pondiente a la llamada escuela italiana (SaverioMuratori, Gianfranco Caniggia y Carlo Aymonino,

    entre otros).Para Mantovani, la estructura de la metrpoli

    es el resultado construido de un proceso unitarioarticulado en sucesivas agregaciones de unidadesmorfolgicas (Mantovani, 1980, p. 19). De ahque su planteamiento se base en la descomposicindel escenario limeo en cuatro niveles de anlisis: a)el proceso de crecimiento; b) la forma del crecimien-to; c) las unidades residenciales; y d) la estructuraespacial.

    Tras la descomposicin contextualista del espa-cio urbano limeo, Mantovani recompone la seriede piezas, para proponer como sntesis nueve sis-temas de contextos como los constitutivos de la rea-lidad contextual limea. Estos son:

    - Sistema A. La ciudad amurallada.

    - Sistema B. Perteneciente a los pueblos.

    - Sistema C. Primera etapa del ensanche.

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    17/23

    eure 53

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    - Sistema D. Segunda etapa del ensanche.

    - Sistema E. Ensanche de los balnearios.

    - Sistema F. La urbanizacin paisajista.

    - Sistema G. La urbanizacin paisajista tarda.

    - Sistema H. La urbanizacin funcional.

    - Sistema I. La barriada.

    La propuesta de Mantovani intenta no slo com-pletar algunos vacos en la precedente lecturamorfolgica de Lima, sino avanzar en la identifica-cin de algunas caractersticas no sealadas anterior-mente. Pueden observarse como limitaciones el he-

    cho de que algunas generalizaciones se sustentan enuna insuficiente investigacin emprica, o que algu-nos de los sistemas de contextos delimitados requie-ran de una mejor precisin en trminos de conteni-do. En todo caso, la investigacin de Mantovanipuede considerarse como una de las primeras queinauguran de modo explcito una tradicin de in-vestigacin tipolgica del espacio urbano limeobasado en la identificacin de las edilicias especialesy de base.

    4.3. Ciudad, barrios y estructura urbanstica

    Todo barrio es un componente de mediacin y

    estructuracin entre la dimensin de los objetos cons-truidos y la dimensin urbana en lo que concierne ala delimitacin de reas, zonas o distritos. Es su uni-dad bsica de estructuracin socio-espacial de la ciu-dad, por lo que reproduce en su escala su mismacomplejidad.

    No obstante que la tipologizacin de los barriosen el marco de una comprensin integral de las lgi-cas de estructuracin urbana resulta uno de los prin-cipales objetos de estudio, algo que an no habamerecido un registro sistemtico de la realidad, alu-de a la caracterizacin de los barrios en funcin de la

    estructura morfolgica de la ciudad conectada conlas distintas tradiciones del urbanismo peruano. Estaes la propuesta de Ludea (2004). En este caso lapropuesta se basa en el registro completo de los ba-rrios residenciales producidos en Lima durante elperodo mencionado. Se registraron en total 1186unidades urbansticas.

    Los barrios pueden ser clasificados de distintamanera segn la antigedad, la funcin, el statussocial, la ubicacin geogrfica, la procedencia de la

    poblacin, entre otras variables. En esta oportuni-dad la clasificacin de base propuesta se fundamen-ta en la convergencia de dos criterios esenciales: eldel promotor o gestor del barrio y la forma especficade produccin del mismo. De esta operacin se dis-tinguen las tres tradiciones del urbanismo peruano(Ludea, 2004): a) barrios urbanismo estatal (uni-dades vecinales, conjuntos habitacionales, urbani-zaciones populares de inters social, entre otros), b)barrios urbanismo privado (urbanizaciones, con-dominios residenciales, entre otros); y c) barrios urbanismo barrial (barriadas, pueblos jvenes,

    asentamientos humanos, entre otros).Posiblemente el dato fsico en s mismo no sea un

    elemento que permita una clara distincin entre lasdistintas versiones de barrio: despus de todo, hoy enLima puede ser difcil advertir las diferencias entreuna pujante barriada y una urbanizacin de clasemedia deteriorada, como entre un conjuntohabitacional estatal y alguna de las nuevas agrupacio-nes privadas de vivienda. Si existen elementos de dife-renciacin, stos se dan en el carcter mismo de losprocesos de produccin, intercambio y consumo.

    Existen otras formas de clasificacin cuyo obje-

    tivo es el de caracterizar la estructura morfolgicainterna del barrio, as como la orientacinprogramtica del mismo desde el punto de vista delos mtodos de proyectacin urbanstica. Los crite-rios propuestos para la clasificacin de los tipos dehabilitacin son los siguientes (Ludea, 2004):

    - Por la fase de inicio de la habilitacin. Habili-tacin ex novo; habilitacin por renovacin.

    - Segn el tamao de la habilitacin.En el casolimeo el tamao promedio de los barrios re-sulta en comparacin del promedio interna-

    cional- pequeo, acorde con la escala reducidade la inversin inmobiliaria. Aqu, el rango prin-cipal de fluctuacin de los barrios segn el n-mero de habitantes oscila apenas entre 250 y2.000 habitantes, es decir, entre 50 y 400 vi-viendas. Entre los barrios de ms de 50 lotes oviviendas hasta ms de 5.000 unidades de lo-tes o viviendas, se han establecido 7 categoras:

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    18/23

    54 eure

    Wiley Ludea

    barrio tipo A (ms de 5.000 lotes/viv.); barriotipo B (2.500 -5.000 lotes/viv.); barrio tipo C(1.000-2.500 lotes/viv.), barrio tipo D (500-

    1.000 lotes/viv.); barrio tipo E (100-500 lo-tes/viv.); barrio tipo F (50-100 lotes/viv.); ybarrio tipo G (menos de 50 lotes/viv.).

    - Por el grado de habilitacin u ocupacin dellote.Lotizacin urbanizada, lotizacin tizada;lotizacin con ncleos bsicos; lotizacin conservicios; habilitacin con vivienda simultnea.

    - Por la configuracin morfolgica. Las varia-bles son las siguientes: a) sistema vial; b) espa-cios pblicos; c) barrios segn su ubicacin,formato y relacin con el contexto preexisten-

    te; d) retcula urbanstica; e) orden formal; f)manzana predominante; g) escala de integra-cin vecinal; h) trama parcelaria de la manza-na; e i) teora o modelo urbanstico.

    - Por las teoras y modelos urbansticos de base.Se registran los siguientes casos: a) barrioneobarroco; b) barrio jardn; c) barrio prag-mtico; d) barrio moderno; e) barrio manza-na-bloque-lote; f ) barrio manzana; g) barrioespontneo; h) barrio sectorizado.

    En relacin a una clasificacin de los barrios se-

    gn la teora o modelo urbanstico reproducido, elestudio realizado seala que el perfil urbanstico dela metrpoli limea est determinado en gran medi-da por el formato del llamado barrio pragmtico enun 40,5%. Le sigue en importancia el barriosectorizado en un 21,5%. Con un 13,2% aparecenlos barrios espontneos, caractersticos de la versinms radicalmente libre de barriadas. Barrios comoSanta Beatriz o Santa Cruz, expresiones acabadas delos barrios neobarrocos, constituyen apenas el 1,4%.Y conjuntos habitacionales como la Unidad VecinalN 3 o la Residencial San Felipe, entre otros, entanto formas de barrio moderno alcanzan un 5%

    del total (Ludea, 2004).

    Ya sea en relacin a su pertenencia a alguna de lastres tradiciones urbansticas (estatal, privada obarrial), o bien en referencia a su clasificacin segnla serie de variables de orden funcional o morfolgico,la tipologizacin propuesta no se basa en la eleccinde casos identificados en estado puro. Aqu la iden-tificacin del barrio y sus componentes con uno u

    otro parmetro se sustenta en el criterio depredominancia de ciertos aspectos sobre otros. Portanto, el esquema no aspira a registrar hechos abso-

    lutos, sino tendencias o preeminencias relativas,mucho ms si se reconoce que el urbanismo limeoes en esencia un conglomerado de mezclas y proce-sos sorprendentes de hibridacin tipolgica.

    5. A modo de conclusiones

    Uno de los primeros rasgos sujetos de observa-cin respecto al conjunto de planteamientos formu-lados en torno a una tipologizacin de los compo-nentes y procesos del desarrollo urbano de Lima,alude a una serie de propuestas inconexas entre s,de desarrollo fragmentado y sin lneas continuas de

    investigacin. Se trata de planteamientos que en lamayora de los casos se agotan o concluyen en smismos, sin capacidad de generar una tradicin per-manente y consistente de estudios.

    Respecto a las relaciones entre la fundamentacinemprica de las propuestas y los propsitos de ordenterico, se debe establecer una diferencia entre todasaquellas propuestas formuladas antes y despus de losplanteamientos de Cole y el PLANDEMET de me-diados de los sesenta. Todo el conjunto de plantea-mientos anteriores se sustenta bsicamente en clasifi-caciones emprico-nominales de un apreciable acento

    descriptivo, y sin ninguna aspiracin de construirmodelos tericos. En cambio, la casi totalidad de laspropuestas formuladas posteriormente no slo se sus-tentan en formulaciones terico-metodolgicas asu-midas de manera consciente, sino que stas en mu-chos casos se dirigen a recrear contenidos tericos so-bre la base de un amplio y variado registro emprico.

    La preeminencia de propuestas formuladas des-de la ciencia geogrfica es otro de los rasgos a regis-trar. Podra afirmarse que las principales contribu-ciones al estudio urbano de Lima provienen desdelos dominios de esta disciplina: Cole, Bhr, Deler

    Krob, entre otros, son gegrafos de profesin. Lavisin sociolgica puede considerarse como un se-gundo enfoque de importancia: ah se encuentranlos aportes de socilogos como Quijano, Riofro,Meneses, Snchez Len, entre otros. Entre losantroplogos con aspiraciones de formular propues-tas de sistematizacin tipolgica del fenmeno ur-bano, Matos Mar resulta un destacado exponente

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    19/23

    eure 55

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    con su ya casi mtico estudio de 1955 sobre las ba-rriadas de Lima. Contribuciones como las deCrdova, Correa y Mantovani, entre otros, acotan

    una perspectiva especfica y relativamente dispersadesde los dominios del urbanismo y la arquitectura.

    Visto en conjunto, se observa entre las propues-tas por lo menos dos modos distintos de emplear elmaterial histrico. En un caso se encuentran plan-teamientos como los de Cole, Deler, Krob o Bhr,para quienes la construccin de un modelo que re-fleje las circunstancias del presente se basa en unanlisis sistemtico del proceso histrico registradopor la ciudad. Aqu la historia deviene instrumentoesencial para revelar la dimensin actual de los fen-menos, mientras que los anlisis sincrnico y diacr-

    nico se articulan como un solo discurso. De otraparte, existen planteamientos en los que no es posi-ble advertir este hecho, toda vez que como sucedeen algunos casos no deviene objetivo deliberado.Propuestas como las de Crdova, Matos Mar, Del-

    gado o Fortunic registran el sentido de lecturas basa-das estrictamente en un anlisis de los hechos delpresente, donde la aproximacin histrica puede

    aparecer si es que se produce- como un hecho inci-dental.

    El conjunto de planteamientos registrados en elpresente texto constituyen en su heterogeneidad,distintos niveles de profundidad y grados desistematicidad. Representan de alguna manera unaespecie de captulo inicial de una propuesta tericaque requiere an definir con precisin sus propiasfronteras. En todo caso, se trata de un conjunto enplena construccin, el cual requiere adoptar cohe-rencia epistemolgica y articulacin terica para otor-gar sentido a todas aquellas dimensiones y facetas de

    la realidad urbana todava incompletas en su regis-tro y descripcin. La complejidad y violentadinamicidad manifiesta del proceso y tejido urba-nos de Lima no ha conseguido an ser reflejada enun modelo terico integral e integrador.

    Figuras 1a y 1b. Plan Piloto de Lima (1949). (a) Plano de zonificacin de usos de suelo; (b) esquema de dinmica urbana.

    1a

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    20/23

    56 eure

    Wiley Ludea

    Figura 2. Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao a 1980, cartulavol. 3 (Direccin General de Desarrollo Urbano, 1971).

    1b

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    21/23

    eure 57

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    Figura 4. Diferenciacin socioespacial en Lima de 1981 (Bhr y Klckmann, 1985).

    Figuras 3a y 3b. Barriadas de la Gran Lima: (a) barriadas de la Gran Lima (1957); (b) Matos Mar (1977).

    3a 3b

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    22/23

    58 eure

    Wiley Ludea

    6. Referencias bibliogrficas

    Alexander, A. (1922). Estudio sobre la crisis de la ha-

    bitacin en Lima. Lima.Bhr, J. y G. Klckmann (1985). SozialrumlicheDifferenzierung von Wohngebieten untererEinkommensgruppen in lateinamerikanischenMetropolen: Die Beispiele Santiago de Chile undLima. Ibero Amerikanisches Archiv, 11: 283-314.

    Bhr, J. y G. Mertins (1995a). Idealschema dersozialrumliche Differrenzierunglateinamerikanische Grobstdte.GeographischeZeitschrift, 69: 1-33.

    (1995b). Dielateinamerikanische Grob-Stadt:Verstdterungsprozesse und Stadtstrukturen.

    Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.Bhr, J. y A. Borsdorf (2005). La ciudad latinoa-

    mericana. La construccin de un modelo. Vi-gencia y perspectivas. ur{b}es, 2, 2: 7-26.

    Caminos, H., J.F.C. Turner y J.A. Steffian (1969).Urban dwelling environments. An elementarysurvey of settlements for the study of designdeterminants. Cambridge: The MassachusettsInstitute of Technology Press.

    Cole, J.P. (1957). Estudio geogrfico de la gran Lima.Lima: Oficina Nacional de Planeamiento y Ur-banismo.

    Crdova, A. (1958). La vivienda en el Per. Estadoactual y evaluacin de las necesidades. Lima: Co-misin para la Reforma Agraria y la Vivienda.

    Chion, M. (1999). The spatial transformation ofnewly industrializing metropolitan regions in theglobal context: The case of Metropolitan Lima inthe 1990s. Berkeley: Departament of City andRegional Planning, University of California.

    Deler, J.P. (1975). Lima 19401970. Aspectos delcrecimiento de la capital peruana. Lima: Centrode Investigaciones Geogrficas.

    Delgado, C. (1971). Tres planteamientos en tornoal problema de la urbanizacin acelerada en reas

    metropolitanas: El caso de Lima. Problemas so-ciales en el Per contemporneo. Lima: Institutode Estudios PeruanosCampodnico Ediciones.

    Fernndez, A.M. (2001). The diffusion and useof information and communicationstechnologies in Lima, Per.Journal of UrbanTechnology, 8, 3.

    Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (1960).

    Barriadas de Lima Metropolitana. Lima: Minis-terio de Salud y Asistencia SocialFondo Nacio-nal de Salud y Bienestar Social.

    Junta Nacional de la Vivienda (1966).Anlisis cen-sal para una evaluacin de la vivienda. Lima:Junta Nacional de la Vivienda.

    (1967). Obra de laJunta Nacional de la Vivienda de junio de 1963a octubre de 1967. Lima: Junta Nacional de laVivienda-Oficina de Relaciones Pblicas.

    Krob, E. (1992). Die Barriadas von Lima.Stadtentwicklungsprozesse in einerlateinamerikanischen Metropole. Paderborn:Bochumer Geographische Arbeiten, 55.

    Ludea, W. (2002). Lima: poder, centro y

    centralidad. Del centro nativo al centroneoliberal. EURE, Revista Latinoamericana deEstudios Urbanos Regionales, 28, 83: 45-65.

    (2004). Lima. Historia y urbanismoen cifras. 1821-1970. Tomo 1. Kiel: Kieler Arbeitspapiere zur Landeskunde undRaumordnung, 45/2004.

    Matos Mar, J. (1958). Informe preliminar sobre elestudio de las barriadas marginales. La Prensa,Lima, 24 de enero.

    (1977). Las barriadas de Lima 1957.Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Mantovani, A. (1980). Estudio contextual de la me-

    trpoli limea. Lima: Universidad Ricardo Pal-ma, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Meyer-Kriesten, K., J. Plger y J. Bhr (2004).

    Wandel der Stadtstructur in Lateinamerika.Sozial rumliche und funktionaleAusdifferenzierungen in Santiago de Chile undLima. Geographische Rundschau, 56, 6: 30-36.

    Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo(1949a). Plan Piloto de Lima. Lima: OficinaNacional de Planeamiento y Urbanismo.

    (1949b). Plan Piloto de Lima. Lima: Universi-dad Ricardo Palma, Facultad de Arquitectura y

    Urbanismo.

    (1953). Barriadas de los alrededores de Lima.Lima: Oficina Nacional de Planeamiento y Ur-banismo.

    (1955). Plan Regulador de Lima. Lima: OficinaNacional de Planeamiento y Urbanismo.

  • 8/9/2019 Ciudad y patrones de asentamiento - Arq. Wiley Ludena Urquizo

    23/23

    eure 59

    Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacin para el caso de Lima

    (1967).Plan de Desarrollo Metropolitano LimaCallao a 1980. Esquema Director 1967-1980.

    Lima: Oficina Nacional de Planeamiento y Ur-banismo.

    Rodrguez, A. y H. Jaworski (1969). Vivienda enbarriadas. Cuadernos DESCO, 4.

    Snchez, A. y J. Caldern (1980). El laberinto de laciudad. Polticas urbanas del Estado 1950-1979.

    Lima: Centro de Estudios y Promocin del De-sarrollo.

    Snchez, A., R. Guerrero, J. Caldern y L. Olivera

    (1979). Tugurizacin en Lima Metropolitana.Lima: Centro de Estudios y Promocin del De-sarrollo.

    Tizn y Bueno, R. (1916). El plano de Lima. Apun-taciones histricas y estadsticas. Lima: Imprentadel Centro Editorial.