cines

Upload: jose-martinez-herrera

Post on 14-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia del cine

TRANSCRIPT

2015EL CINEEl rol delcineen el negocio publicitario est determinado por sufuerzaaudiovisual, la cual provoca en el pblico un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, elsonidoestereofnico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstraccin o concentracin del pblico en la pantalla, produciendo unambienteptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posicin en el negocio publicitario ante elreinadodela televisin, el uso delvideoen el hogar, latelevisinpor cable y satlite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre pblicos masivos. No obstante, auxiliado por lapromocintelevisiva e impresa de las superposiciones flmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante pblicosobjetivosespecficos, como jvenes de quince a veinticuatro aos, y para la publicidad de campaas corporativas e institucionales.El cine no ha sido considerado como un medio de comunicacin informativo, a pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus caractersticas audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de transmisin de mensajes, pero las dimensiones de su produccin y los intereses de sus productores han hecho que, hasta el da de hoy, se lo considere como una entretencin cultural, dedicada a la creacin de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o histrica.

Sin embargo, desde su aparicin, a finales del siglo XIX, el cine funcion como transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los aos 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los gobernantes de ambos pases lo entendan como una plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha. Esto nos genera una reflexin sobre las posibilidades de los medios de comunicacin masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras sociedades.El cine (abreviatura de cinematgrafo o cinematografa) es la tcnica y arte de proyectar fotogramas de forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento, mostrando algn vdeo (o de pelcula, o film, o filme). La palabra cine designa tambin las salas de cine o sala de proyecciones en los cuales se proyectan las pelculas.

Etimolgicamente, la palabra cinematografa fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado (kin), que significa movimiento (ver, entre otras, cintico, cintica, kinesis, cineteca); y por otro de (grafs). Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento.

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comnmente, considerando las seis artes del mundo clsico, se lo denomina sptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de pelculas y a la libertad de creacin, es difcil definir lo que es el cine hoy.HistoriaLa historia del cine comenz el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumire proyectaron pblicamente la salida de obreros de una fbrica francesa en Lyon, la demolicin de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.El xito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino tambin en toda Europa y Amrica del Norte, donde Tomas Edison ya haba grabado numerosas escenas que un espectador a la vez poda ver a travs de un kinetoscopio. En un ao, los hermanos Lumire crearon ms de 500 pelculas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posicin fija de la cmara. Sin embargo, fue George Mlis quien invent el espectculo cinematogrfico, en contraste con el tono documental de los Lumire. Con historias y decorados fantsticos, como "Fausto" y "Barba Azul" (1901), desarroll las nuevas tcnicas cinematogrficas, sobre todo con Viaje a la luna (1902) y con Viaje a travs de lo imposible (1904), aplicando la tcnica teatral ante la cmara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficcin filmada.En la teora cinematogrfica, losgnerosson una forma de clasificar a las pelculas en grupos. Cada gnero est formado por pelculas que comparten ciertas similitudes, ya sea en su estilo, su temtica, su intencionalidad, su forma de produccin o el pblico al que van dirigidas.

Atendiendo a su forma de produccin y su intencionalidad, cabe distinguir gneros como los siguientes:

Cine comercial: son las pelculas creadas por laindustria cinematogrficaorientadas al gran pblico y con la generacin de beneficios econmicos como uno de sus objetivos principales. A esta categora pertenecen la mayora de las pelculas que se proyectan en las salas de cine, y algunas de ellas son promocionadas mediante grandes campaas de publicidad.

Cine independiente: Una pelcula independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o node autor, mientras que elcine independientelo ser casi siempre. Actualmente existen muchos pases que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su produccin puede ser considerada independiente.

Cine de animacin: Elcine de animacines aqul en el que se usan mayoritariamente tcnicas de animacin. El cine de imagen real registra imgenes reales en movimiento continuo, descomponindolo en un nmero discreto de imgenes por segundo. En el cine de animacin no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imgenes individualmente y una por una (mediantedibujos, modelos, objetos y otras mltiples tcnicas, como elStop Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusin de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animacin se construye un movimiento inexistente en la realidad.

Cine documental: El cinedocumentales el que basa su trabajo en imgenes tomadas de la realidad. Generalmente se confundedocumentalconreportaje, siendo el primero eminentemente un gnero cinematogrfico, muy ligado a los orgenes del cine, y el segundo un gnero televisivo.

Docufiction, hbrido entre eldocumentaly laficcin, es un gnero practicado desde el primer documental, que se renueva desde finales de los aos cincuenta.

Cine experimental: Elcine experimentales aqul que utiliza un medio de expresinms artstico, olvidndose del lenguaje audiovisual clsico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plsticos o rtmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.

Cine de autor: El concepto decine de autorfue acuado por los crticos de losCahiers du Cinmapara referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda lapuesta en escenaobedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las pelculas realizadas basndose en un guion propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la pelcula. Sin embargo, grandes directores de la industria, comoAlfred Hitchcock, tambin pueden ser considerados autores de sus pelculas. Se define de acuerdo con su mbito de aplicacin y recepcin, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un pblico amplio sino especfico, y comparte a priori un inters por productos que se hallan fuera de los cnones clsicos. Un subgnero importante podra ser elcine abstracto.

Cine ambiental: El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza en diversos casos, sino que adems ha sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente. Adems, el cine ha sido desde su nacimiento, el ms fuerte medio de transmisin de conocimientos y de culturas, aportando a los espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres.

Ventajas del CineLos defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio decomunicacinms completo que existe: rene el sonido dela radio, elcolorde las revistas e impresos, eltextoy laimagende laprensay el tamao gigantesco de las vallas.

Debido al ambiente de abstraccin propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cinevidentes se interesan ms en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtindose as en un pblico extraordinariamente cautivo.

De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con ms facilidad y precisin los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio.

Es ideal para ciertos segmentos del pblicoobjetivo. Los jvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad econmica. En pases comoVenezuelaest permitida la insercin de comerciales de cigarrillos y bebidas alcohlicas, vedados en el medio televisivo, lo que hace que publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes demediospara estosproductos.

Desventajas del CineEn relacin a otros medios como la prensa y latelevisin, el costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, laproduccinflmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la desercin del pblico en las ltimas dcadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio publicitario.

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin.

IE:" Simn Bolvar"

Grado

2 secundaria

Luis ngel Velsquez Martnez

Trabajo Acadmico

Tema: Medios de comunicacin

El cine

Materia:

COMUNICACIN

Docente:

Liz Navarro