ciesencia 1 septiembre 2014

20
1

Upload: juan-carlos-segales

Post on 04-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista especializada en Periodismo y Comunicación.

TRANSCRIPT

Page 1: Ciesencia 1 Septiembre 2014

1

Page 2: Ciesencia 1 Septiembre 2014

2

ContenidoTabla de

3 La Comunicación en la Prehistoria

6 Joseph Goebbels y la Comunicación Política

8 La Comunicación Interna y la imagen de la empresa

10 Kapuscinski: “El verdadero periodismo es de contacto con la gente y con las situaciones”

19 Twitter comienza a ganar a Facebook la batalla del Social Media en las empresas

Producción: CiesenciaEditor General: Juan Carlos Segales L.Mes: SeptiembreAño: 1Copyright Ciesencia 2014

Page 3: Ciesencia 1 Septiembre 2014

3

ComunicaciónHistoria de la

Antes de abordar el tema pro-piamente de la comunicación, debemos empezar por las ca-racterísticas de la prehistoria.

En este sentido, la comunidad primitiva nace con la aparición del hombre en la tierra, durante este periodo se conciben diferentes formas de organización so-cial. En él los hombres luchaban inde-fensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en vegetales, fru-tos y raíces. La piedra y el palo fueron los primeros instrumentos que utiliza-ron para su defensa.

En ese tiempo, los hombres se de-dican a actividades sencillas de sobre-vivencia en medio de su ignorancia y debilidad física por su pésima alimenta-ción. Posteriormente, inician su acción de dominio hacia la naturaleza con la caza, la pesca y con el descubrimien-to del fuego, lo que permite que su ali-mentación se amplíe. El arco, la flecha, la lanza, etc., que le facilitan en su so-brevivencia.

Las actividades, se apoyaban en una base de cooperación, es decir,

La Comunicación en la Prehistoria

Page 4: Ciesencia 1 Septiembre 2014

4

Historia de la Comunicación

todo el trabajo se realizaba entre varios hombres, los alimentos se repartían en partes más o menos proporcionales entre los integrantes de la comunidad. Las comunidades en la época primitiva eran en general pequeña, hay historia-dores que calculan comunidades con un número no mayor de 30 personas. La organización del hombre, entre otras, en esta primera instancia de su historia se da en: hordas, clanes-gens, y tribus.

Como elementos característicos de la horda tenemos los siguientes:

• Es la forma más simple de la sociedad

• Existe promiscuidad sexual en-tre todos los miembros.

• No se distinguen relaciones de paternidad, filiación ni descen-dencia.

• Existe un grupo de machos do-minantes con una o dos hem-bras cada uno y sus crías

• Son nómadas• Su número es muy reducido• Se dedican a la recolección.

El clan y las gens son formas de o r g a n i z a - c i ó n s o c i a l ,

basadas en el parentesco cuyas ca-racterísticas son:

• Tienen descendencia unilineal.• Son exogámicos, es decir, eli-

gen su pareja fuera del grupo.• Todo el grupo forma una gran

familia.

La tribu es un grupo social que suele comprender un gran número de clanes, bandas, aldeas u otros grupos y que se caracterizan por la posesión de un te-rritorio determinado, un dialecto defini-do, una cultura homogénea y peculiar y una organización política unificada o, al menos, cierto sentido de solidaridad común frente a los extraños.

Con base en esta definición, tene-mos como elementos característicos:

• Se forma con la unión de varios subgrupos.

• Posee un territorio determina-do.

• Homogeneidad cultu-ral.

• Existe un lenguaje.

Page 5: Ciesencia 1 Septiembre 2014

5

Ciesencia, periodismo especializado

• Tiene una organiza-ción política determinada.

Cuando varias tribus se unen, em-piezan a formar los pueblos y ésos a su vez son el antecedente cultural de estados y naciones actuales.

Inicios de la Comunicación

La historia de la comunicación no se inicia con la invención de los medios de comunicación masivos, sino que más bien, se remonta a tiempos remotos, es decir a la prehistoria del hombre. Su origen se debe a la necesidad per-sonal y social de la comunicación. La característica de estas primeras formas de comunicación es su simplicidad y el uso de instrumentos primitivos, esto no significa que la comunicación para el hombre de entonces fuera fácil y poco compleja.

Según Vásquez Montalbán, la ne-cesidad de comunicarse fue el motor de todo tipo de codificaciones expresi-vas. Se suele dividir en cuatro fases la historia de la codificación de signos y fonemas al servicio de la relación inter-humana:

La primera fase, Mnemónica(de memoria)

Se caracterizó por el empleo de ob-jetos reales como datos o mensajes entre gentes que vivían alejadas y no pertenecían al mismo sistema conven-cional de comunicación. Sutton, citado por Vásquez, señala como ejemplo: los quipu más elaborados constaban de una cuerda principal a la que se añadían otras de diferentes tamaños y colores, cada una de las cuales tenía un significado propio. A esto se debe

sumar que en principio de los tiempos comunicación se basaba en sonidos guturales (parecidos a los gruñidos) y el movimiento corporal.

La segunda fase, Era pictóricaLa comunicación se transmite me-

diante la pintura, la representación de los objetos. Estos grabados aparecen no sólo en la pintura rupestre, sino en objetos variados: utensilios, armas o artículos de valor empleados para el intercambio.

La tercera fase, la ideográfica

Resultado de una asociación de símbolos pictográficos con objetos e ideas. En esta tercera fase, los signos se emplean cada vez más en la repre-sentación de ideas, en un progresivo despegue de la hechura del objeto a comunicar y una plasmación cada vez más simbólica que abocaría en el signo alfabético, en la escritura. La máxima cima cultural de este sistema de comu-nicación fue la escritura jeroglífica de los egipcios. (Con la llegada de la escri-tura termina la prehistoria, y comienza la época clásica).

La cuarta fase, Fonética

Se establece cuando el signo re-presenta un sonido, fuera de palabras enteras, de sílabas o de lo que hoy llamamos letras, como unidad fonética menor. La intervención del alfabeto fue el punto máximo de la primitiva codifi-cación de la comunicación… el alfabeto era una clave de intercomunicación y al mismo tiempo en ariete de penetración cultural en manos de los pueblos de la antigüedad.

Page 6: Ciesencia 1 Septiembre 2014

6

PolíticaComunicación

Paul Joseph Goebbels fue un político alemán, ministro de propaganda de la Alemania nacionalsocialista, figura cla-

ve en el régimen y amigo íntimo de Adolf Hitler. Fue uno de los principa-les oradores del Tercer Reich y fue él quien pronunció el famoso discurso

de la guerra total en el Palacio de los Deportes de Berlín cuando

los éxitos iniciales de la Alema-nia nazi durante la Segunda

Guerra Mundial dieron paso a las sucesivas derrotas

que condujeron a la caída del Tercer

Reich. Tras la de-

rrota d e A l e -m a -n i a

Joseph Goebbels y la Comunicación Política

Page 7: Ciesencia 1 Septiembre 2014

7

Ciesencia, periodismo especializado

en la Segunda Guerra Mundial se sui-cidó junto a su esposa, Magda Goe-bbels, después de que ésta hubiera matado a los seis hijos de ambos.

En este sentido, los principios que planteó Goebbels se mantienen vi-gentes y se continuán aplicando en la realidad y en la Comunicación Política:

1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adver-sarios han de constituirse en suma in-dividualizada.

3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

4. Principio de la exageración y des-figuración. Convertir cualquier anécdo-ta, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligen-te de los individuos a los que va dirigi-da. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capaci-dad receptiva de las masas es limita-da y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un nú-

mero pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspecti-vas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni du-das”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite sufi-cientemente, acaba por convertirse en verdad”.

7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el pú-blico esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel cre-ciente de acusaciones.

8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuen-tes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9. Principio de la silenciación. Aca-llar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversa-rio, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

10. Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato pre-existente, ya sea una mitología nacio-nal o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argu-mentos que puedan arraigar en actitu-des primitivas.

11. Principio de la unanimidad. Lle-gar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad

Page 8: Ciesencia 1 Septiembre 2014

8

OrganizacionalComunicación

La comunicación interna en va-rias empresas y organismos estatales es dejada de lado, desconociendo la importancia

de su aplicación. Es una herramienta clave dentro de las organizaciones, sin importar el tamaño de la empresa

La Comunicación Interna y la imagen de

la empresa

Page 9: Ciesencia 1 Septiembre 2014

9

o de la institución. Es un grave error pensar que se trata de algo exclusi-vo de las empresas que cuentan con grandes plantillas.

Los empleados se han convertido en los principales portavoces y difu-sores de la imagen de la compañía en la que trabajan. Por este motivo, mantener una comunicación fluida y permanente con ellos es de gran im-portancia para el desarrollo empresa-rial y la mejora continua.

Lograr un clima de implicación e integración de las personas en sus propias corporaciones, incrementan-do su motivación y sentimiento de pertenencia, es el principal objetivo de la comunicación interna. Diversos estudios han demostrado que si los trabajadores se sienten a gusto, su rendimiento y su productividad son mayores, lo que tiene una repercu-sión directa en la rentabilidad de la compañía. Los expertos afirman que un clima laboral ideal es aquel en el que se fomenta el intercambio de opi-niones y el diálogo.

La comunicación interna influye en aspectos fundamentales de la compe-titividad empresarial porque transmite su cultura, su misión, su filosofía, sus valores, sus mensajes, e implica a la plantilla en el desarrollo del negocio. Sólo se obtiene un compromiso real por parte de los empleados cuando es-tos se sienten motivados e integrados dentro de los objetivos de la firma.

Además, debemos tener presente que puede resultar muy eficaz en mo-mentos clave, reduciendo la incerti-dumbre y frenando la posible difusión de rumores que pueden llegar dañar su imagen de modo irreparable a tra-

vés de la certidumbre que pueden dar los trabajadores o los empleados.

El Plan de Comunicación Interna debe incluirse dentro del Plan Estra-tégico de la compañía, y sus metas alinearse con los objetivos de nego-cio. Antes de su elaboración es pre-ciso realizar un diagnóstico previo que nos permita analizar cómo se ha venido desarrollando la comunicación en la empresa hasta ese momento y conocer cuáles son los canales de co-municación más eficaces, cuáles son las preferencias de los empleados y sus gustos, qué lenguaje utilizan, … Para que el desarrollo del plan se realice con éxito es fundamental que la comunicación sea ordenada y que implique a todos los miembros de la plantilla, desde la dirección general y mandos intermedios hasta los em-pleados.

Los canales para comunicarse con las audiencias internas son muy diversos y pueden abarcar desde re-uniones, convenciones anuales, bu-zones de sugerencias, cartas a direc-ción o manuales corporativos, ahora aplicando la tecnología a través de intranet o una red social interna. La elección de cada uno dependerá del mensaje que se quiera trasladar y de los objetivos de la organización en ese momento.

En los últimos años, las redes so-ciales, los blogs o los microsites han comenzado a utilizarse como herra-mientas para intercambiar informa-ción corporativa, pero la adaptación al entorno 2.0 en este ámbito todavía tiene un largo camino por recorrer en especial en nuestro país, pero es momento de animarse a utilizar estas tecnologías.

Ciesencia, periodismo especializado

Page 10: Ciesencia 1 Septiembre 2014

10

EntrevistaDiálogo en el Infierno

Un ícono del periodismo, ade-más de sobresaliente histo-riador, escritor de novelas, en-sayos y poseía, me refiero al

polaco Ryszard Kapuscinski. Nacido el 4 de marzo de 1932 en Pinsk (Bielorru-sia, Polonia), en esta ocasión conver-

samos sobre el “oficio del periodismo”

¿Cómo era el periodismo antes y cómo lo ve ahora?

Hace más de cincuenta años, el ofi-cio de periodista era diferente al actual,

Kapuscinski*: “El verdadero periodismo es de contacto con la gente y con las situaciones”

*Entrevista ficticia con base al libro “Los cincos sentidos del periodista”.

Page 11: Ciesencia 1 Septiembre 2014

11

porque se trataba de una profesión de alto respeto y dignidad, con un carácter político e intelectual, la cual era ejerci-da por un pequeño grupo de personas. El periodista era aquella persona de importancia, admirada y que en la calle todos lo saludaban.

Muchos de los hombres más impor-tantes de la historia fueron periodistas, tales como Winston Churchill, Ernest Hemingway. Pero, estos aspectos en la actualidad cambiaron, el periodismo escrito contemporáneo sólo ocupa una pequeña porción del gran mundo de los medios de comunicación.

En el presente, podemos ver que a los periodistas nadie los conoce, nadie sabe quién es. Esta situación se da porque el producto final de su trabajo no es de su autoría, sino que constituye como resultado de una cadena de gen-te como él que participó en la construc-ción de la noticia. Por lo cual, se perdió en la profesión algo central como es el orgullo, la que implicaba una responsa-bilidad del periodista por su trabajo.

En la actualidad, los que se desem-peñan como periodistas trabajan en una civilización en la cual importa mu-cho más la tarea de estos profesiona-les, por dos razones: la primera, porque es una profesión a través de la cual se pude manipular a la opinión pública; y la segunda, porque los mecanismos de los medios construyen un mundo virtual que reemplaza al mundo real.

Mientras que el mundo real se la conoce por dos medios una desde la escuela, la familia y otra historia que nos la dan a conocer desde los medios de comunicación, lo que hace que esta acumulación de construcciones de los

medios nos hace vivir cada vez menos en la historia real y cada vez más en la historia ficticia. Lo que genera estos aspectos es que nos alejen de las his-torias y problemas reales que suceden en las diversas civilizaciones. Esto se-guirá sucediendo mientras las noticias estén influidas por el capital o compitan como productos de los dueños de los medios.

Una condición fundamental del pe-riodismo es el entendimiento con el otro, porque los periodistas somos y hacemos aquello que los otros nos per-miten. De igual forma ninguna sociedad moderna puede existir sin periodistas y nosotros de igual forma no podemos existir sin sociedad.

El periodista no puede ubicarse por encima de aquellos con quienes va a trabajar, más por el contrario debe ser un par, uno más, alguien como esos otros, debe acercarse, comprender y luego expresar sus expectativas y es-peranzas.

Por otro lado, el periodista tiene que saber que la mejor forma de obtener in-formación pasa por la amistad, porque no puede hacer nada solo. Debe saber conseguir su confianza. Porque, siem-pre se tiene que tener presente que en el periodismo se trabaja con la materia más delicada del mundo: la gente. Se-gún las palabras que utilicemos y es-cribamos sobre ellos podemos incluso llegar a destruirlos. Por lo cual, el perio-dista no debe perder de vista el criterio ético, que debe tener base en el respe-to a la integridad y la imagen del otro.

Otro aspecto, que se debe tomar muy en cuenta, es que el texto perio-dístico depende de un determinado

Ciesencia, periodismo especializado

Page 12: Ciesencia 1 Septiembre 2014

12

contexto. Desde este perspectiva, no se puede pasar por alto los siguientes puntos: primero, que existe el contex-to de la revista o el periódico para los cuales fue escrito, esto referido a los principios y filosofías del medio; segun-do se refiere al tiempo, porque un tex-to tiene determinado valor en un cierto momento que en otro; tercero, los lec-tores constituyen un contexto, porque al escribir nos preguntamos a quién di-rigimos una artículo; cuarto, por último, un artículo se inscribe en el conjunto de textos que produce su autor.

¿Los intereses de los dueños de los medios chocan con el trabajo del periodista?

El oficio del periodismo empezó a cambiar a partir de la revolución tecno-lógica, la que permitió transmitir la no-ticia de manera fácil e inmediata. Otra razón, por la cual, cambió el periodismo fue porque la noticia se convirtió en un buen negocio. Antes, el periodismo se hacía por ambición, por ideales, pero ahora sólo se lo ve como un buen ne-gocio.

Cuando el capital llegó a nuestra profesión se configuró redes de co-municación masiva que dividieron el campo de la noticia en dos sectores desiguales: Los grande multimedia y los medios pequeños marginados. La dirección de los grande medios quedó en manos de personas que no venían del periodismo. Esta situación creó una brecha entre los dueños y gerentes de los medios y nosotros los periodistas, porque cada cual persigue intereses diferentes.

En la actualidad, el periodista cuan-do llega de una determinada cobertura,

el jefe ya no le pregunta si es verdade-ra, sino si es interesante, si podrá ven-der. Ese en uno de los cambios más profundos en los medios de comunica-ción: el remplazo de una ética por otra.

De esa forma, se ha trivializado el valor de la palabra. El problema actual de la comunicación ya no es que se es-camotee la verdad, sino la palabra ya no tiene el peso de antes. En la época de la prensa soviética cada palabra te-nía un valor de vida o muerte.

Hoy, el soldado de nuestro oficio no investiga en busca de la verdad, sino con el fin de hallar acontecimientos sensacionales que puedan aparecer entre los títulos principales de su me-dio. Por lo cual, el periodismo ha deja-do de ser una misión y muchas de las personas que trabajan en los medios la consideran una ocupación como cual-quiera otra, que bien pueden abando-nar e ingresar a una agencia de publici-dad o ser corredores de bolsa.

Actualmente, el poder está en ma-nos de quien posee un estudio de te-levisión, un diario, una radio. En el mundo contemporáneo, tener medios de comunicación significa tener poder. En lo referido a este tema, las discu-siones se centran más en los aspectos de mercado, que en los aspectos hu-manos.

Si antes la prensa tenía por fin refle-jar el mundo, ahora los grandes medios se limitan a reflejar su mundo compi-tiendo entre ellos. Ya no les interesa tanto lo que sucede afuera, sino que los demás medios no se les adelanten, que no publiquen algo que ellos no tienen.

Por lo cual, una gran manada de tra-

Entrevista

Page 13: Ciesencia 1 Septiembre 2014

13

bajadores de medios se mueve como un grupo. Creando una brutal centrali-zación de la noticia. De ahí que, si en el mundo ocurren varios acontecimientos a la vez, los medios sólo cubren un he-cho: que atrae a la manada.

¿Qué opina sobre la inmediatez de las noticias, y el trabajo periodístico actual?

Otro problema que afronta en la ac-tualidad el periodista, es que se les da muy poco tiempo para juntar la informa-ción con que escribirán la noticia o la cró-nica. Sin tomar en cuenta que la disponi-bilidad de tiempo nos permite hablar con m á s

gente, leer más documentos, observar más, pensar más: trabajar en serio. Del otro lado, resolver las cosas en poco tiempo conduce a la superficialidad y la falsedad, desgraciadamente abundan-tes en nuestra profesión.

Esto trae consigo que la tremenda centralización de la noticia redujo mu-cho nuestro conocimiento de este com-plicado mundo en el que vivimos. Tanto se empobreció nuestra manera de en-tender el mundo, que no sólo sabemos apenas una o dos cosas sino que —lo peor de todo— las sabemos mal.

Un factor que se debe tomar en cuenta es la manipulación de la no-ticias. En los medios se impide el de-sarrollo de historias y nos convierten en prisioneros de un lenguaje reduci-do, pobre y limitado. Si en la dictadura funciona la censura ; en la democracia resulta más adecuada la manipulación. Y el blanco de esas agresiones siem-

pre es el mismo: el hombre de la calle.

El avance de la tecnología hizo posible la construcción de una aldea global, los me-dios reflejan el mundo de una manera superficial y fragmen-taria, centrados apenas en las vistas de los presidentes y los atentados terroristas.

Pero, con todo esto, es im-portante rescatar que, por ser el mundo de los medios muy complejo y diverso, una red con muchos niveles, junto a la basura y la falsedad con-

viven estupendos programas de televisión, excelentes emiso-

ras de radio y espléndidos diarios.

Ciesencia, periodismo especializado

Page 14: Ciesencia 1 Septiembre 2014

14

Los medios tienen también aspectos positivos, porque en sus redacciones y estudios trabajan personas merito-rias, sensibles y de gran talento; gente convencida de que el prójimo es muy valioso y el planeta en que vivimos es un lugar apasionante que merece ser conocido, comprendido y salvado.

Es verdad que los periodistas cons-cientes de su labor afrontan una com-petencia dramáticamente más grande que antes. Pero, los medios requieren

una actitud activa de nosotros, una ac-titud de interés que nos permita copro-ducir esa comunicación.

¿Qué opina sobre la relación entre el periódico, la televisión y las redes sociales?

En la década de 1960, Norman Mailer, Truman Capote y Tom Wolfe, crearon un nuevo género que se dio a conocer con el nombre de New Journalism, llegaron a la conclusión de que el lenguaje periodístico tal como lo conciben los diarios no era capaz de reflejar la realidad en todos los matices.

En primer lugar, porque el lenguaje que manejaba el periodismo tradicional era muy pobre. Otra razón que impulsó esta renovación es que las frases del periodismo tradicional se limitaban a construcciones muy conservadoras.

El objetivo de este nuevo periodis-mo era introducir otro lenguaje y otros medios de expresión. La fuente a la que recurrieron en busca de recursos para hacerlo fue la literatura de ficción. Quisieron tratar de profundizar nuestro

conocimiento del mundo, para hacerlo más rico y pleno.

La incorporación en una mezcla de personas y aconte-cimientos reales con los recur-sos de la narrativa, hizo que se diera un cambio importante, transformando el contenido de nuestro trabajo. Pero, surge en ese preciso instante los géne-ros televisivos que nos robaron la descripción de las imágenes.

El vacío que generó esa sus-tracción de recursos se llenó incluyendo en textos elementos

del género ensayo.

Es preciso tomar en cuenta que, la televisión informa con imágenes rápi-das y cortas fuera de contexto, y con ello despierta el interés de saber qué es lo que está sucediendo. Esa curiosidad crea un puente entre la televisión y la prensa escrita, cuando el hombre inte-ligente compra el diario al día siguiente es para encontrar las explicaciones de lo que estaba ocurriendo la tarde ante-rior en la pantalla de su televisor.

En este aspecto, no nos referimos a cualquier lector sino a aquel que pien-

Entrevista

Page 15: Ciesencia 1 Septiembre 2014

15

sa. Pero, para ese hombre, el Nuevo Periodismo presenta nuevos valores e importancia, porque es un género ca-paz de informar y también de explicar, comentar y provocar su reflexión. Es decir, que en este momento el valor de nuestros textos funciona en conexión con el periodismo de otros soportes.

Para quienes hacemos este Nuevo Periodismo, las funciones ensayísticas de pensamiento y opinión nos cargan nuevas obligaciones en especial con la aparición de las redes sociales. Los pe-riodistas debemos ser cien veces más sabios que ellos. Eso nos impone la ta-rea de estudiar continuamente.

Un aspecto que se debe resaltar para poder realizar lo anteriormente

mencionado, es que el periodista esté convencido de la importancia de pro-fundizar en lo referido al tema de ela-boración de su texto.

No podemos adentrarnos en el cam-po social y político sin antes leer mu-cho: eso es indispensable no sólo para no caer en descubrimientos hechos por otros, sino porque la lectura previa da fuerza a nuestra prosa. Si un autor se siente inseguro acerca del objeto de su trabajo, inmediatamente su escritura deja ver esa falta de desconfianza. La fuerza de la prosa viene de nuestra se-guridad. En algún sentido escribir es la menor parte de nuestro trabajo.

El Nuevo Periodismo ha tenido una característica que ha sido borrar paula-

Ciesencia, periodismo especializado

Page 16: Ciesencia 1 Septiembre 2014

16

Entrevista

tinamente los límites entre los géne-

ros. Trabajos como los del

antropólo-go fran-

c é s ,

C l a u -de Lé-vi-Strauss, denominado “Triste trópi-cos”, o el ensayo de Clifford Geertz denominado “Géneros confusos, la refiguración del pensamiento social”. Como estos textos combinados, mu-chos otros, decretaron el fin de las fron-teras entre los géneros.

¿Qué sugerencias daría a los jóvenes periodistas para ejercer esta noble profesión?

Un consejo que puedo darles a los jóvenes periodistas es guarden y jun-ten los materiales que le importan. Todo debe estar documentado: infor-maciones, testimonios, ideas. Un pro-blema básico de nuestro trabajo es que desaparece al día siguiente, que lo olvidamos pronto. En este oficio, a medida que los años pasan nos vamos quedando con las manos vacías.

En nuestra profesión el éxito se basa en mantener dos talleres. Es decir, te-ner una doble vida, vivir en estado de esquizofrenia: ser un corresponsal de

agencia —o un redactor de un perió-dico— que cumpla órdenes, y guardar, en algún pequeño lugar del corazón y de la mente, algo para sí, para la propia identidad, para las ambiciones perso-nales.

En lo que se refiere a las formas o maneras de escribir, este trabajo, en sus manifestaciones más ambiciosas, requiere de una actitud individual crea-tiva, de las propias formas de contar

y hacer las cosas, por lo cual, cada uno tiene que desarrollar sus pro-pias maneras de encontrar temas

y las m a n e r a s de ex-presar-los.

En lo que a mi respecta, en mi expe-riencia cuando escribo no pienso si el texto va a ser una novela, un reportaje o un ensayo, sino que reflexionó reite-radamente sobre aquello que observé, en busca de la manera más adecuada de describirlo. También, es necesario tomar en cuenta que lo que escribimos es apenas una aproximación. El ideal que nunca se puede alcanzar, ni siquie-ra se puede definir. Nunca sentiremos que aquello que escribimos fue exacta-mente lo que queríamos decir. Siempre habrá un margen de decepción.

Es por esto que podemos decir, que en cierto sentido, todo libro es una de-rrota: aunque los lectores lo consideren una obra magnífica, para un escritor un libro trae la derrota, porque él entiende muy bien que lo que dicen sus páginas no es exactamente todo lo que él pen-saba expresar.

Con el pasar del tiempo los perio-distas nos damos cuenta en cierto mo-

Page 17: Ciesencia 1 Septiembre 2014

17

mento que ya hemos acumulado una buena cantidad de notas, y hacemos una selección de las mejores para edi-tarlas en un soporte durable como es el libro. Pero, hay otro tipo de libro para los que trabajamos en esta profesión, y es aquel que se escribe de modo igual original, pensando en su concepto, su estructura, su construcción.

Los libros originales plantean, mu-cho más que aún que los volúmenes de recopilación, una serie de proble-mas para los que no existen respues-tas definidas. Al contrario, alimentan una constante discusión porque en ellos ocupa un lugar importante algo tan indefinible como el gusto particular del autor. Eso es lo que decide: el sa-bor que va naciendo en su escritura. El instinto le dice a quien escribe: “Eso se puede”. La intuición le dice: “No, no, por aquí no va la cosa”. El autor sigue sus caminos a menudo inconscientemente, por puro gusto.

Es por esta situación que muchas de las cosas que escribo sobre la gente viene de observarla, de prestarle aten-ción a su comportamiento, de explorar los detalles pequeños como su cara, o sus ojos. Y hablar con ella, pero no de entrevistarla. Y lo que le da fuerza a un texto es la certeza, y la exactitud, estos dos son su poder.

¿Cuál considera qué es la clave para escribir bien?

Permítame contarle una historia so-bre el gran ruso Máximo Gorki, que so-lía orientar a jóvenes escritores en su trabajo. Una vez, uno de esos jóvenes, que después se haría famoso, llamado Konstantin Paustovski, se acercó para pedirle que leyera sus primeros cuen-

tos y le dijera su opinión. Gorki leyó los cuentos, llamó a Paustovski y le dijo: “Mira, joven amigo mío: en tu escritura hay talento, eso se siente, pero todavía es muy juvenil. Mi consejo es que via-jes dentro de Rusia, que vivas y traba-jes, durante unos diez años, sin escribir en ese tiempo. Ni siquiera tomes no-tas. Nada. Las cosas importantes que te sucedan se fijarán en tu memoria; y ciertamente no valdrá la pena escribir sobre aquellas que no recuerdes”. Yo he seguido este consejo, porque creo que existen tantas maneras de escri-bir como personas que escriben. Cada uno tiene su propia manera de escribir. Cada uno debe tenerla.

Un aspecto que se debe resaltar es que hay que sentir orgullo y respeto por lo que uno hace y escribe, por-que no co-nozco otra manera de mejorar la propia prác-tica que re-flexionar de vez en cuan-do. Leer, por ejemplo, las notas producidas en un periodo y preguntarse si lo que uno ha escrito está realmente a la altura de lo que había querido escribir. Y, si la respuesta es negativa, preguntarse también por qué no fue así, qué pasó o está pasando. Mi propuesta arma algo así como un libro con los textos propios, aunque no necesariamente sea un libro para publicar. Puede ser para aprender. La seriedad de nuestra autocrítica ayuda al desarrollo del pe-riodista, para no escribir una cosa un día y al otro una distinta.

Ciesencia, periodismo especializado

“Uno de

los grandes

peligros de esta

profesión es la

rutina”.

Page 18: Ciesencia 1 Septiembre 2014

18

Uno de los grandes peligros de esta profesión es la rutina. Uno aprende a escribir una noticia rápidamente, y a continuación corre el riesgo de estan-carse. En mi opinión, esta es una visión muy peligrosa de nuestra práctica pro-fesional. El periodismo es, al contrario, un acto de creación.

Se debe tomar en cuenta que el ver-dadero periodismo es de contacto con la gente y con las situaciones: ese co-nocimiento directo constituye la base del reportero serio con ambiciones lite-rarias.

Internet ofrece un periodismo de in-formación inmediata, sirve mucho para acelerar la transmisión de datos, para divulgarles rápidamente por el mundo. Sin embargo, acumular una enorme cantidad de información no sustituye al razonamiento, la reflexión, el entendi-miento.

Esta contradicción sintetiza el drama de nuestra cultura: acumulamos más

y más datos, más y más rápidamente, pero hacerlo no nos ayuda a entender ni mejor el mundo.

Muchos se preguntan ¿Por qué titule uno de mis libros que Los Cínicos no sirven para este oficio? Porque no creo que un periodista de verdad pueda ser cínico.

Esto se debe a que nuestro éxito profesional depende de los otros: no podemos ser cínicos porque la esfera en la que desarrollamos nuestra profe-sión se construye entre nosotros y los otros. Ahí se juega todo: la gente nos mira y nos evalúa, constantemente, y advierte la diferencia entre un perio-dista que pregunta sobre problemas que realmente lo preocupan y otro que llegó al lugar para obtener un par de respuestas sin compromiso alguno, y partir. Sin empatía, esa habilidad de sentirse inmediatamente como uno de la familia, no es posible compartir los dolores, los problemas, los sufrimientos y las alegrías de la gente.

Entrevista

Page 19: Ciesencia 1 Septiembre 2014

19

SocialesRedes

Twitter comienza a ganar a Facebook la batalla del Social

Media en las empresas

La plataforma de microblogging ha sabido demostrar su poten-cial para acercar a clientes y marcas, y ha acabado ganán-

dose la confianza de estas últimas. El estudio de Livefyre indica que el 93% de las empresas elige Twitter para sus acciones en Social Media, mien-tras que solo el 89% se queda con Facebook.

Una de las principales ventajas de Twitter es su agilidad y la rapidez con

la que se pro-

pagan los contenidos e información. En un minuto se publican 278 mil tuits, lo que al convierte en una gran herramienta para la curación de con-tenidos. Como bien sabemos, en la era de las redes sociales el contenido es el rey, y la red del pajarito azul per-mite obtener información de máxima relevancia en tiempo real y difundir-la rápidamente. De hecho, Twitter es más efectivo para las marcas si estás desarrollan un contenido atractivo.

Twitter a d e m á s también

Page 20: Ciesencia 1 Septiembre 2014

20

parece haberse consolidado como una red social ideal para establecer una comunicación entre clientes y empresas. La red social de microblog-ging se consolida como la plataforma bidireccional de comunicación más eficiente como canal de atención al cliente por su inmediatez y facilidad de respuesta. Desgraciadamente, la realidad nos revela que todavía sólo el 10% de las marcas que disponen de un canal exclusivo de atención al cliente a través de Twitter responden a más del 70% de los mensajes que recibe. La media de respuesta se si-túa en torno al 42%.

A pesar de todo ello, no es de ex-trañar que cada vez más empresas apuesten por Twitter frente a Face-book en su estrategia de Social Media. Según una encuesta publicada por Fishburn Hedges y Echo Research, la tasa de clientes que recurren a las redes sociales para contactar con las marcas se ha incrementado del 19% al 36% pero en este sentido, los con-sumidores y clientes de las empresas prefieren Twitter para hacerse oir.

A pesar de que el volumen de usuarios es significativamente mayor en Facebook que en Twitter, la activi-dad de los “blue birds” sigue ganando por goleada. Sin embargo, por el mo-mento, Facebook sigue siendo la red social que consigue más conversión en ventas, Un 38% de ellos ha adqui-rido algún producto después de cono-cerlo gracias a esta plataforma frente al 22% de Twitter. Aun así, las dife-rencias se van estrechando y los múl-tiples beneficios de Twitter comienzan a conquistar a un mayor número de empresas.

En cuanto al resto de redes socia-les y plataformas, YouTube todavía no consigue hacerse un hueco en el plan de marketing social de las em-presas. Solo el 50% de las marcas publica vídeos en sus redes sociales. Craso error, dado que gran parte de los vídeos se descubren gracias a las plataformas sociales. Youtube es la principal plataforma de vídeo, con más de 150 millones de visitas únicas al mes, y no conviene despreciar su potencial.

La imagen sigue siendo un gran atractivo para los usuarios. El 41% de las marcas cuenta con imágenes en Instagram. Se trata del contenido más atractivo en las redes sociales. Según SocialBakers, el 93% del con-tenido más popular en Facebook son imágenes.

En general, Livefyre indica que las empresas apuestan por el contenido dentro de sus acciones en los Social Media. El 82% ha aumentado su acti-vidad social gracias a la curación de contenidos. Como resultado de esta actividad, el 58% de los encuesta-dos ha conseguido conectar con su público, y un 57% ha experimentado un aumento significativo de su tráfico referencial.

La comunicación en tiempo real es la mejor arma para el engagement. El 73% de las 200 empresas que parti-ciparon en el estudio utiliza aplicacio-nes para comunicarse en vivo con sus clientes. Bien sean chats en vivo, co-mentarios en tiempo real o video onli-ne. El 54% de ellos considera una he-rramienta básica para conectar con el cliente. En este área también influye Twitter, como canal de atención 2.0.

Redes Sociales