· ciencias económícas delauniversidad ~acionaj.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de...

14
reservas de oro del país. u.. alternativa de dinero abundante y barato, por el contrario, exigía una economía cernida en mayor grado al exterior, la no convertibilidad del peso y que su relación con el oro o con el resto de divisas fuera mediada por el control de cambios. De esta manera, la devaluación sería una política que tendria como objetivo no solo mantener cierto monto de reservas internacionales sino de hacer rentable de nuevo el cultivo del café, deprimido por caidas verticaies de sus precios internacionales, y también de inflar la demanda agregada nacional, creando nuevos medios de pago. Por el flanco del presupuesto, la política de dinero abundante pennitía un mayor margen de financiaznjento público por el banco emisor, en buena medida por la emisión llana y simple (crédito interno), lo cual podia exor¡erar de pagar impuestos a capitalistas y rentistas. Por último, algo similar podría ocurrir con relación al financiamiento privado, aunque en proporción menor a la del financiamiento público, en términos de bajos tipos de interés y cantidades de crédito que dependían menos de los depósitos del público y de las reservas internacionales y más de la sanción de nuevas deudas sanas por el emisor y, por qué no, de la creación de más dinero. -126- ., LA POLITICA CAFETERA EN LA POST-GUERRA Absalón ¡Wachada C. * l. La Economía Cafetera Sobrevive Terminada la segunda Guerra Mundial, la economia cafetera entró en un período de recuperación de precios e ingresos que culminó en el año 1954, para transitar luego hacia una superproducción que dio origen al primer pacto Internacional del Café, apoyado por productores y consumidores. Estas dos instancias de la economia cafetera colombiana estuvieron enmarcadas a su vez, por dos fenómenos políticos de grandes repercusiones en la vida económica y social del pais. El período de recuperación de los precios coincidió con el auge de la "Violencia", y la superproducción mundial con el nacimiento del pacto bipartidista conocido como el Frente Nacional. Cada uno de esos dos fenómenos dieron ciertas características al manejo de la política económica, y por ende a la política cafetera. . Este trabajo hace parte del documento "Ensayos sobre Polluca Cafetera 1920.1967", elaborado como investigación en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económícas de la Universidad ~acionaJ. -127-

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

reservas de oro del país. u.. alternativa de dinero abundante y barato, por elcontrario, exigía una economía cernida en mayor grado al exterior, la noconvertibilidad del peso y que su relación con el oro o con el resto de divisasfuera mediada por el control de cambios. De esta manera, la devaluaciónsería una política que tendria como objetivo no solo mantener cierto montode reservas internacionales sino de hacer rentable de nuevo el cultivo delcafé, deprimido por caidas verticaies de sus precios internacionales, ytambién de inflar la demanda agregada nacional, creando nuevos medios depago. Por el flanco del presupuesto, la política de dinero abundantepennitía un mayor margen de financiaznjento público por el banco emisor,en buena medida por la emisión llana y simple (crédito interno), lo cualpodia exor¡erar de pagar impuestos a capitalistas y rentistas. Por último,algo similar podría ocurrir con relación al financiamiento privado, aunqueen proporción menor a la del financiamiento público, en términos de bajostipos de interés y cantidades de crédito que dependían menos de losdepósitos del público y de las reservas internacionales y más de la sanción denuevas deudas sanas por el emisor y, por qué no, de la creación de másdinero.

-126-

.,

LA POLITICA CAFETERA EN LAPOST-GUERRA

Absalón ¡Wachada C. *

l. La Economía Cafetera Sobrevive

Terminada la segunda Guerra Mundial, la economia cafetera entró en unperíodo de recuperación de precios e ingresos que culminó en el año 1954,para transitar luego hacia una superproducción que dio origen al primerpacto Internacional del Café, apoyado por productores y consumidores.

Estas dos instancias de la economia cafetera colombiana estuvieronenmarcadas a su vez, por dos fenómenos políticos de grandes repercusionesen la vida económica y social del pais. El período de recuperación de los

precios coincidió con el auge de la "Violencia", y la superproducción

mundial con el nacimiento del pacto bipartidista conocido como el FrenteNacional. Cada uno de esos dos fenómenos dieron ciertas características almanejo de la política económica, y por ende a la política cafetera.

. Este trabajo hace parte del documento "Ensayos sobre Polluca Cafetera 1920.1967",elaborado como investigación en el Departamento de Economía de la Facultad de

Ciencias Económícas de la Universidad ~acionaJ.

-127-

Page 2:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

La violencia aceleró aún más la descomposición de relaciones sociales deproducción precapitalistas en el agro colombiano, produjo la destrucción decapitales en la economia cafetera; la desaparición de aparcenas yarrendamientos; grandes migraciones de campesinos hacia los centrosurbanos; dio origen a violencia de la cosecha cafetera, y en generalprodujo un desorden en la actividad productiva agraria de las zonascaf eteras/ 1/.

La economia. cafetera se sostuvo entonces con pequef1as y medianasexplotaciones ante la desintegración de las grandes haciendas cafeteras,produciéndose un fenómeno de descomposición-recomposición de laspequeñas unidades agrícolas. Estas pudieron soportar los bajos precios delgrano, pero también muchas de ellas sucumbieron ante la presión de losviolentos. Los años 1948-1965 fueron u;-, duro período de prueba para laeconomía cafetera que se sostuvo fundamentalmente por la gran cantidadde pequeños y medían os cafeteros, y por una sólida organización como loera la Federacíón de Cafeteros; aunque los vínculos entre ambos no fueransiempre los d~eados.

En estos años se puso a prueba e: aparato institucional de los cafeteros.Los avatares políticos y el desorden económico, social e institucional queafrontó el país en aquellos años, no lograron minar las bases del gremiocafetero. La economía cafetera salió adelante bajo la batUta de ese grandirigente que fue Don !v1anuel Mejía, Mister Coffee, como lo llamaban losgnngos.

La bonanza cafetera de 1946-54 se enmarcó en :..mperíodo de violencia ydesorden político, y por ello no fue posible que los cafeteros modernizaranrápidamente sus cultivos preparándose con Ciumentos de productividad paraafrontar situaciones de depresión en el mercado mundial cafetero. Amediados de los años cincuenta, cuando se produjo la descolgada de losprecios del café, el país se encontró con un cultivo cafetero abandonadotécnicamente, constítuido por árboles viejos de baja productividad, pocafercilización y de abandono casi general. La Federación tenia sin embargo,una tecnología que no podía extender fácilmente por escasez de recursoS

1. Estús aspectús pueden consultarse especialmente en los siguientes t:abajos:1) Paul Oquist. Violencia, Conllictú y Politica en Colombia. Instituto de Estuó..iosColombianos, Bogotá 19i8: 2) SeJomon KeJme.novitz. Desarrollo de laAgricultura en Coior:1bia E¿¡:.orieJ La Ca.-reta, Primera Edjción, Mavo 19i8;3) Darío Fajardo. Luchas SociaJe:s y Trensfo=aciones e:n tres Regione:s éafeterasel ToUma 1936-1970. Cec¡tro de Investigaciones económicas CIE; Universidsd de

Antio<¡uia, Medellin 19i8 y 4) AbsaJón Machado C. La Economia Cafetera en la

década de 1950. Revisr.a Cuadernos de Economia. Seg-,mda Epoca, U:uversidad!\ acionaJ, Depart.'U:lentú de Economia, 1'\0. 2. primer semestre 1980.

-128-

f

¿Cnicos, dificultades físicas para ofrecer servicios de extensión ante lanseguridad rural, y, el bajo grado de capitalización de los caficultores. La:poca de la superproducción puso en evidencia el gran reto que debían¡{rontar los cafeteros; tecnificarse o perecer. La Federación intuyó aiempo las priorIdades de su politica, emprendiendo una vasta labor de:Xtensión y divulgación de técnicas a P.ártir de 1960; pero las dificultades

:afeteras de esa década impidieron a los agricultores adoptar masivamenteJ tecnología ya generada.

Violencia, lucha fratricida, abandono éc: cafetales, alzas y bajas en los~recios,.vacilaciones y errores en el manejo de la politica monetaria y:ambiaria, lucha de clases y lucha por la hegemonia del poder, migraciónlcelerada hacia las ciudades, caos institucional, y otros factores,:nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no.ograron disminuir el ánimo y entusiasmo de los dirigentes cafeteros, para;eg~ir manteniendo una posición de vanguardia en el país.

La politica cafetera fue clara entre 1945-52, incierta y sorpresiva durante.a dictadura militar, pero nuevamente ordenada y racionalizada por elFrente Nacional a partir de 1958. Hubo, con pocas excepciones, una mayor:ompenetración de los cafeteros con los gobiernos del Frente Nacional, y la.ncidencia de la politica cafetera sobre la política económica y viceversa,1unca dejó de ser intensa y compleja.

Z. La Federación de Cafeteros se consolida como gremio

El gremio cafetero supo aprovechar la política concertada con el gobierno:lurante la crisis que culminó en 1945, para fortalecerse financieramente. El:amino para seguir ascendiendo como uno de los gremios más fuertes e:nf1uyentes del país, se abrió nítidamente con el perfodo de bonanza de;>reci05de los años 1945-54; y la presencia en el gobierno de quien le había:lado a la Federación identidad y propósitos en sus primeros años de~xistencia; el doctor Mariano Ospina Pérez. La política cafetera de los años:uarenta fue decisiva para el fortalecimiento del gremio, a tal punto que~acia comienzos de los años cincuenta se habla conformado el grupofinanciero más bien estructurado y poderoso del pa1s: La Federación deCafeteros.

La Federación participaba en la Caja Agraria en 1951, con el 33.50/0 del:apital, controlando así la entidad financiera más importante del sector19ropecuario. Por otra parte habia logrado intervenir en el mercado¡interno y externo, desplazando conjuntamente con los comerciantes:¡acionales, a las principales firmas extr,anjeras que participaban en el:omercio del café. En 1955 la Federación exportaba el 13.8% del grano y:ra la primera entidad exportadora del pa1s. Para ello teIÚa una capacidad

-129-

Page 3:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

de almacenamiento de 3.045.000 bultos de café, en 45 almacenes dedepósito situados en los principales centros de productores del pais. Comocomplemento, controlaba una capacidad de trilla de café de 2.500 sacosdiarios, en 11 trilladoras de su propiedad. Toda esta acción sobre elcomercio la hacía sustentada en una ltgisla.ción que le daba poderesomnímodos para controlar calidades, pesas, marcas, trilladoras, registrosde exportación, licencias, distribución de café pasilla a los tostadoresinternos, etc./2/.

Pero la Federación no podía participar de una manera tan activa en elcomercio sin tener en sus manos el control del transporte marítimo'ambición de los cafeteros que se hizo realidad en la post-guerra cuando eiFondo Nacional del Café;, FONAC, tuvo los recursos necesarios para crearla Flota Mercante Grancolombiana en 1945, conjuntamente con Venezuelay Ecuador. En 1950 la Flota transportaba el 8.90/0 del café y en 1955 el19.3%; pasando a ocupar el segundo lugar como compaftía transportadora;para 1960 se había colocado ya en el primer lugar transportando el 43.2%del café. La garantía de fletes ra:ionales le dio a los cafeteros másestabilidad en sus ingresos que cuando las tarifas eran fijadasarbitrariamente por las grandes compañías transnacionales del transportemarítimo.

Toda esta acción iba acompanada de una participación decisiva de laFederación en la celebración de Acuerdos de Pagos y de Compensación,como mecanismos para colocar café en mercados exteriores a cambio demercancías importadas. Esta innovación en los mecanismos de interc.ambiointernacional permitió a los cafeteros incrementar sus ventas y aprovecharla buena coyuntura de precios de la post-guerra. En 1952 existían 11Convenios de Compensación que sumaban .:erc<!de 90 millones de dólares,y todos ellos fueron firmados entre 1949 y 1951/3/.

Para i 954 ya se habían negociado 19 convenios, con lo cual el pais pudoincrementar sus importaciones de bienes de capital, materias primas ybIenes de consumo; especialmente a partir de 1955 cuando el monto dedivisas disminuyó por la caida de los precios del café.

TLa importancia de esos Convenios para la Federación se refleja en el

,nforme del Gerente al XVIII Congreso Cafetero de 1954: "La Federaciónde Cafeteros ha venido interviniendo con toda a.:tividad en las gestiones y

2. Esta legislacón éStB. C<Jnsigcada en los dos tomos de Compilacón Caferera.

editados por1" Federación.

3. Fedocafé. Revista Caferera No. 124, Septie.."Dbre 1952, Pág. 3936.

-130-

.,,

:s¡udios preliminares para la celebración de los Convenios anteriores, y haJrestado toda la colaboración que le ha sido posible en su ejecución y;atisfactorio desarrollo, en cuanto se relaciona con las exportaciones de

f '";a e .

La ley 1. de 1959 y la Resolución 27 de 1959 (Abril 22) del Banco de la

República, llenaron el vacio existente en la reglamentación de operacionesde trueque y comercio cafetero complementándose asi la legislación para laoperatividad de los Convenios de Compensación y Trueque/4/. El ComitéNacional de Cafeteros dispuso financiar a través del Banco Cafetero, losdepósitos previos que los importado~es debían hacer en el Fondo deEstabilización del Banco de la República, incluyendo el valor mismo de lasmercancías importadas, con plazo hasta tres años para bienes de capital. Elsistema de intercambio de trueque encontraba así un mecanismo definanciación, ofrecido por los mismos cafeteros. La cartera vigente en elBanco Cafetero por este concepto era de $283,3 millones y era fácil adivinarel regocijo de comerciantes e industriales por esta política de la Federación,e:1concordancia con el gobierno.

La Federación mandó en 1958 una Misión a Europa, para incrementar lasventas en ese continente y ampliar la propaganda al consumo de café. Elresultado de la Misión fue claro: en el ano 1960/61 las exportaciones aEUi"opa habían aumentado en un 75'1io en relación al ano 1958/59. Ellocomplementó los Convenios y trueques mediante [os cuales se lograron las

siguientes exportaciones de café entre 1957/6 i :/5/.

AÑOS SACOS DE CAFE DE 60 KG. EXPORTADOS PORCONVENIOS Y TRUEQUES

1957/58 174.309

1958/59 242.850

1959/60 335.250

1960/61 482.480

4. En el informe al XXI Congreso Caferero de 1959, se encuentra el detalle de laResolución 27 de 1959.

5. Informe del Gerente de la Federación al ;("X!I Congreso Cafetero; Octubre 1961.

-131-

Page 4:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

La Federación tenía además en 1952 inversiones e intereses en lassiguientes entidades, con diherós del FONAC/6/.

Préstamos a municipios y departamentos S 5.000.000

14.790.820

¿e la República a favor de los acreedores, que el Banco abonó luego a laFederación por su equivalente en moneda legal. El monto de esasoperaciones fue de $12.347.994.

Acciones en el INA 3.500.000

Todas las actividades resenadas tenían fundamento en las líneas de ac:iónque la Federación se habia propuesto como meta, en una especie de planque se sintetizaba así: "La estabilización de los precios, la propagandaintensa en el exterior, la protección y conservación de los tipos y marcas, elestudio analítico de todos los medios económicos para defender laindustria, el aumento en proporción de los tipos de mejor calidad y el precioen los centros de consumo, la higiene del trabajador cafetero y las mejoresprácticas para disminuir los efectos que diezman la producción eco¡:ómicade los cafetales, son los factores que constituyen los frentes de acción sobrelos cuales actúa la Federación" /8/.

Acciones de la Flota Mercante

Préstamo al Gobierno del Ecuador parael pago de las acciones de la FlotaMercante 1.000.000

25.305.000.Acciones en la Caja Agraria

Acciones en el Instituto Nacional deParcelaciones,Colonización y Defensa Forestal 500.000 Había pues una concepción muy clara del gremio sobre la política que

debia seguir y los instrumentos que necesitaba manejar, para constitUirse através del FONAC en la institución más salida que se ha creado en el pais. Apartir de los anos cuarenta, la Federación fue un modelo en la planeación,administración y organización de mecarusmos de comercialización; en elmanejo de las relaciones con el Estado y, en la imparcialidad política que serequiere para manejar esas relaciones y evitar conflictos con otros gremios.

Acciones en la Cía. Agrícola de Seguros 3.748.110

Industria Colombiana de Pesca 500.000

Cía. Nacional de Navegación 647.600

Estas inversiones siguieron fortaleciéndose en los años cincuenta con lacreaClOn del Banco Cafetero en 1953, (Decreto Extraordinario 2314,SeptIembre 41 ~on dmeros del FO~AC. La Federación además financió aentIdades oficiales y semi oficiales en la compra de equipos' usando elsistema de trueque con c~fé,. o e? la cancelación de deudas pendientes dedlcho~ ?rga:mrr:os cuya hquldacIón no habia sido posible en su totalidadcon dl~lsa:,. Entidades con:o!a lumada Nacional, la Central Hidroeléctricade Ca das, la Empresa NacIOnal de Telecomurucaciones el Instituto deA~ua.s y Fome?to Eléctrico, la CVC, Empresas Munici;ales dé Cali, elDlstnto EspecIal de Bogotá y el Fondo RotatOrio del E ' é

.

b f"J rclto, se

ene IClaron con esos créditos/7/.

Su participación en los organismos de decisión, le permitieron adelantarcon el mayor cuidado esa política. La Federación participaba además e:1 laCompai'lía Nacional de Navegación creada en 1944; tenia asiento en laJunta Directiva del Instituto de Fomento Forestal; era miembro del Consejode Economía Nacional creado en 1940; participaba en el ConsejoCoordinador de Comercio exterior; e integrabz. el Consejo Nacional deEnseñanza Agrícola creada en 1941.

6.

7.

Fedecafé Revis:.&. Ce.fe:.era 1\0.124, Se¡Jtiembre de 1952, P!;g. 3885.

Ve- d 'o '1 1 I '.. e~ue5 e:l e ¡¡.o:-meael G~rente de Fedeca'é al XXTe e f

Septiemb,e 1959. '. ongTeso a etero,

Lo qu:: se estaba creando y fortaleciendo con toda esta política, era el

surgimiemo de un Estado dentro. del Estado. A principios de los añoscincuenta eso ya era una realidad aunque solamente en el 40° Aniversario dela Federación en 1968, Mariano Ospina Pérez lo planteó claramente alreferirse a los logros del gremio durante esos cuatro decenios, dijo asi estedirigente político y gran amigo de los cafeteros: "Desde sus principios, laFederación buscó al tener representación en los principales organismoseconómicos y financieros del país, y así fue logrando paulatinamente hasta

el punto, que hoy sus representantes hacen parte de lo que pudiéramos

. Tarr:bién la Federación contribuyó a cancelar la deuda comercial externaael palS, atrasada por diversos motivos. Para ello vendió café en distintOSmercados; con lo cual recogió los pagarés expedidos en dólares por el Banco

8. Fedecaié. Revista Cafetera No. 109, ~fayo 1942 Pág. 2895.

-132---133-

Page 5:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

llamar el Estado Mayor, Administrativo Bancario y ComerciRepública "/9/.

l. Los cafeteros no están de acuerdo en que se creen cambios diferencia-les, estableciéndose primas o giros del exterior para ciertos renglones,y la venta libre de otros giros y diferentes recargos sobre el precio de losdólares para las importaciones. Este sistema dicen los cafeteros' 'colocaen injusto desequilibrio a los productores cafeteros, complicagrandemente la politica cambiaria del país, establece un régimendiscriminatorio que el gremio cafetero no puede menos de mirar conjustificada alarma y ha provocado objeciones por parte de lasautoridades monetarias internacionales".

En las condiciones anotadas, el gremio estaba preparado para ¡::el salto a la modernización del cultivo; el cual se'inició en los años:se consolidó en el decenio siguiente. También estaba la Feder;condiciones de resistir las fluctuantes variaciones de precios ecafete:os. de los años cincuenta y sesenta, y conducir con gran acnegoclac~ones del Pacto Internacional del Café, que rigió a partirLa creación del Banco Cafetero en 1953 con dineros del FONACúltimo eslabón de toda esa política de fortalecimiento financiero idistrajo la atención que ya se venía haciendo frecuente sobre los 'OJm~nejo de los recursos del FONAC, pasando éste a un segund.mIentras el Banco Cafetero se constituia en una especie de .,financiera del grupo cafetero.

2. Se debe revisar la politica fiscal para ver si los recursos que el gobiernoha declarado necesitar pueden obtenerse por otras fuentes tributariasdistintas. Si ello no es posible, el impuesto debería cobrarse a una rataúnica, sin utilizado como una medida de protección adicional.

3. Control de Cambios y Bonanza Cafetera 1945-1954

La posición de los cafeteros sobre el manejo de la politica econcla p.ost-guerra, quedó claramente reflejada en la Conferencia Ca;Juruo de 1948. En la Resolución No. 2 de la Conferencia se sir.pensamIento de la Federación sobre la política adoptada por el gobi

En Junio de 1948 el gobierno de Ospina Pércl estableció el cecambios, ~nte la fuerte demanda de divisas, que rápidamente habí:el ago.tar:1Jemo d~ las reser:\'as acumuladas durante la guerra. La es'camblana se habla sosten:do desde los años treinta cuando los cafvieron i:n~edidos P7ra presionar devaluaciones permanentes; tanteacontecimIentos de ¡a guerra, como por el incremento de los precio~que siguió al período de post-guerra.

3. Se pide eliminar el sistema de certificados de cambio. El tipo de cambioexterior debe ser uno solo, para no permitir la indebida especulación enel comercio exterior.

4. Debe buscarse el fomento de nuevos renglones de exportación pormedios distintos de las primas de cambio.

5. Debe emprenderse una política enérgica y definida de estabilizaciónmonetaria interna. Debe mantenerse el equilibrio fiscal, controlarse elincremento de los medios de pago y contener la inflación.

6. Debe aplicarse un riguroso control de importaciones para importar sololo necesario.

.Se establecieron entonces los certificados de cambio y un impue

gIros por exportaciones según el grupo en que se clasifican las mI(decretos 1?49 y 1952)/10/. Los cafeteros fijaron su posición sodetermJi1aClOneS gubernamentales en la Resolución No. 2 de la COICafetera de 1948, la cual se puede sintetizar así/Il/:

7. Debe continuarse el esfuerzo de abaratar el costo de producciónagrícola; los cafeteros autorizan para ello al Comité Nacional para queinvierta dineros del FONAC con ese fin.

9. Fedecafé. Revista Cafetera !'>o. 143. Marz~AbriJ 1968. Pág. 30. El sutrnJo.

El gremio solicitó devaluar un 10OJo,que era el margen permitido por elFondo Monetario Internacional; con lo cual se evitaría el pago de primassobre los giros del exterior. Esta medida L~ consideraban los cafeteros,como el punto de partida para lograr una estabilidad cambiaria

y evitar el

desequilibio externo, que aparecía ya como una sombra en el panoramaeconómico del país. Además, era notorio el énfasis puesto en la estabilidadeconómica y el control de la intlación, con lo cual los cafeteros esperabanrecuperar en forma rápida, los ingresos dejados de percibir en los 15 añosanteriores, vía-congelación de costos de producción.

10. Revista ¿el Banc.o de la Rep'::bJ.jea No. 124, Septiembre 1952. Pág. 3932.

11. Fedt-c.afé. Boletin De EstadJs:.icz No. 28, Ju:Üo 1948. Entre 1948-54,no'

Congreso C¡J'eteo por razones politieas originadas por la violenc

re-empluo actUaron las Conferencias Cafeteras.En Diciembre de 1948 se estableció una prima de 10 puntos a las

exportaciones, tanto de café como de otros productos y con ello se devaluó

-134- -135-

Page 6:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

el peso que pásÓ de 1.77 a 1.96; ésta tasa fue adoptada oficialmente en enerode 1949/12/, cuando se suprimieron las primas e impuestos a los giros.Durante 1949 se extendió el régimen de certificados de cambio a casi todoslos productos exportables. '

La conferencia Cafetera de Julio de 1949 se volvió a pronunciar sobre lapolltica gubernamental que seguían considerando discriminatoria; pues secontinuaba con el sistema de varios tipos de cambio, a pesar de que elgobierno había acogido la sugestión de aumentar el tipo de cambio en un10OJo.Los cafeteros consideraban injusto que se les pagaran las divisas al196% obligándolos a vivir al 350%; sobre todo cuando el 90% de las divisasla estaban generando pequeños parceleros. La recomendación de laconferencia no era diferente a la de ] 948; establecer un mismo tipo decambio para todas las divisas, que además fuera estable y correspondiera alas condiciones económicas del país, buscando la mayor libertad posiblepara las importaciones y los pagos al exterior; terminaba la conferencia conesta amonestación; "Con las anteriores medidas que se aconsejan laConferencia sólo pide que situación del cafetero sea igual a la de los demásp~oductores del país, con un trato igual que elimine ]a aberrantediscriminación que sufre; y lo hace con el ánimo patriótico de obtener elbeneficiq* todos por la convicción que tien:: de que la prosperidad de laindustria célfetera es la del país y su quebrantamiento, el de la patria" /13/.

!. Expresan su inconformidad con el plan de política cambiariapresentada por el Comité de Desarrollo Económico.

2. Indican que el régimen de cambio libre propuesto por dicho Comité,afecta gravemente los intereses de la industria cafetera e impide eldesarrollo de un programa de estabilidad de precios de! café.

3. Solicitan al Ejecutivo Nacional la adopción de un estatuto de cambioúnico y fijo, dentro de un régimen de libertad de importaciones.

En Marzo de ]951 se devaluó al 2,50 y se estableció un diferencialcJfetero que solo seria suprimido en 1955, cuando los precios del granoempezaron a caer. El Decreto 637 de marzo de 1951 esta~leció un tipo ~ecambio para el dólar cafetero asi: 75% de las exportacIOnes al cambIOoficial de 1,95 y 25 % al cambio de 2.50; esto daba un tipo de ca~b!o netode 208,75070 para los giros cafeteros, mientras las demás dIVIsas secomprarían al 250%. El 25% se iria aumentando hasta el 1000/0 paraunificar los tipos de cambio al 250%. El rechazo de los cafete:~s fueinmediato, a pesar de que una parte de las utilidades en la venta de ~I,vlsas sedestinaba al FONAC y al incremento de las acciones de la FederaclOn en laCaja Agraria.

Indudablemente, la poca presión de los cafeteros para acele~ar más ladevaluación cambia~ia, ben::fició tanto a importadores como a indu5trialesen el quinquenio 1946-1950; esa e~a la política que quizás buscaba el FondoMonelario Internacional al recomendar devaluaciones moderadas con unfu::rte control Lscal. Esta política de estabilidad fue buscada por losc2fereros en una coyuntl.:ra en la que la economia cafetera estaba siendosostenida principalmente por campesinos parcelarios, ante la crisis de lahacienda cafetera tradicional.

La presión realizada por los cafeteros par;=¡que se eliminara este r~gimende cambio discriminatorio fue apoyada por la .t>.NDI y los comercIantes,para quiem:s la medida implicaba restringir la capacidad ?e compra ~ elvolumen de negocios en la .:conornfa nacional. Para e! gobierno la medidahacía parte de un paquete de disposiciones económicas tendiente a controlarel proceso inflacionario. El Ministro de Hacienda al comentar y defender lamedida, aprovechó la oportunidad para acusar a los .cafeteros ~e nocontribuir al mejoramiento de los salarios, con el respectivo beneficIO quedaban los mejores precios del grano; dijo el Ministro:/I4/

"También quiero señalar dos hechos que someto a la consideración de loscafeteros y que merecen reflexión por parte de ellos:

La tercera Conferencia Cafetera de marzo de 1951, volvió a ratificar lospuntos de vista de las. d::JS conferencias anteriores, con motivo de las:-ecomendaciones que hizo el Comité de DesarrolIo Económico. Esasrecomendaciones fueron la respuesta a la Misión del BIRF en 1950, dirigidapor Lauchiin Currie. La Conferencia publicó una Resolución que tenia trespuntos básicos a saber: Sé de que no existe un paralelismo justo entre .los precios de café en los

últimos 10 años y los precios de los salanos que se pagan a lostrabajadores de esta Industria. En 194ú el precio de una arroba de café"Mec.ellín" era de $ 2.62 Yse pagaban $ 0.60 de jornal. El precio en laactualidad es de $24 por arroba y sólo se paga $ 2.50 por el mismojornal. El precio ha subido casi 10 veces mientras que el jornal no haalcanzado a subir cinco. No habrá en esto razón para el sub-<onsumo

12. L.. pn...'nera de 10 punt.Qs hsb1a sido recomendada en J=io de 194& por el Comitk de

C~dito Público. Ve: revistl! dd Banco de la Repúblic¿" Diciembre 18':8.

13. FE.-deuK Boletin de Eotl!clistica No. 29, Julio 1949. Notas Eclitorie.Jes.

-136-A. Revista del Banco de lB.República No. 286, Agoato 1951, Pág. 816..

-137-

Page 7:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

que tanto preocupa a Industriales y Comerciantes? Habrá habicjusticia en los salarios cafeteros? El interrogante queda abierto paque los interesados lo absuelvan".

2. . 'El segundo punto es el de que en los países productores de café(

Centroamérica, en todos sin excepción, existe un impuesto a¡,

exportaciones de café que fluctúa entre diez y quince dólares por sa~de tal manera que la política de hacer que los productos de exportaclCtengan ciertos gravámenes, no está planeada exclusivamente para Iproductores de café de Colombia, sino que es una política seculurnenaplicada por todos los gobiernos sobre los productos de exportación,los respectivos países".

Las presiones de los gremios y de los cafeteros se reflejaron más tarde,el mes de octubre, en una modificación del tipo de cambio establecidomarzo para el dólar Cafetero; medida que quedó consignada en el Decn2277 de octubre 27 de 1951, mediante el cual el 400/0 de los giros Cafetelse pagaba inicialmente al 2.50%, lo que equivale a un cambio neto2.17DJo.El alza del restante 60%, se distribuye en 40 meses a razón depunto y medio cada vez; programándose así un desmonte gradual 1

diferencial cafetero. Sin embargo el aumento de los precios del café, h'que en enero de 1954 se suspendiera transitoriamente el aume¡automático de un punto y medio cada mes. El Decreto 52 de Enero de Easí lo dispuso, cuando el tipo de cambio cafetero iba en 2.38 y la inflaÓamenazada nuevamente con desbordar las medidas gubernamentales.diferencial cafetero se destinaba al FONAC y la Caja Agraria, en lugar d,directamente a los productores/ 15/. De todos modos las medi,adoptadas beneficiaro:1 a los cafeteros ante los continuos aumentosprecios del grano; pese a que éstos no aumentaron su productividad.

La medida anterior no fue la única para tratar de captar los il'grecafeteros en ascenso a partir de 1953. En Marzo de 1954, el Decreto 1estableció un impuesto sotre los registros de contratos de exportacióncafé equivalente al 50o¡'osobre el valor en dólares que excediera del prtbásico de 105 dólares por cada saco de 70 Kg., sin que pasara del mofijado para el reintegro que era de US$ 125. El monto del impuestcdestinaba al FONAC, para que éste los invirtiera en la financiacióngastos o pagos en moneda extranjera de las empresas oficiaJe:semioficia!es de energía eléctrica, o de producción de hierro y acero.

El carácter de la medida y la destinaci6n de los recursos obtuvo el redde los cafeteros, quienes reunidos en el XVIII Congreso Cafe

15. Revista del Banco de la República, Enero 1954.

,

I

propusieron al gobierno USS 115 como base para cobrar el impuesto, enlugar de 105; esta distribución estaba más de acuerdo con las aspiracionesdel gremial 161 .

El impuesto al café capitalizaba al FONAC, pero no constituía unadisponibilidad líquida para sus intervenciones en el mercado. El doctorCMlos Lleras Restrepo decía refiriéndose a esta política: "El Fondo va aenriquecerse pero no aumentará por mucho tiempo su liquidez. En talescondiciones, los cafeteros se preguntan si realmente se justifica realizar pormedio del impuesto una operación de mediocres beneficios para el Fondo yde mMcado sacrificio para ellos" / 171. Criticaba Lleras la política generalseguida por el Ministro de Hacienda, que trataba de poner restricciones enuna época de relativa bonanza de divisas, en lugar de emprender accionescreadoras. La pretendida estabilidad que se buscaba no era muy clara paraLleras, pues no se atrevía a creer que ésta apareciera en un país al que se lemultiplicaban súbitamente los recursos que recibía del exterior; y deci~sobre ello: "Ya habrá de verse, pasado algún tiempo, que la pregonadaestabilidad de precios no se mantendrá si no intervienen medidas de másamplio alcance creador y que los cafeteros habrán de sufrir a la vez la cargadel impuesto y el alza de los costos de producción" / 18/.

Los cafe~eros siguieron insistiendo en una política de estabilización d~ losprecios en lugar de la aguda situación cambiante de las cotizaciones, perotambién eran conscientes de la necesidad de mejorar los rendimiemos de lasplamaciones, reducir costos y orientar las nuevas siembras a tierras queofrecieran las mejores condiciones en m:Heria de calidad y 1ocalizació n/ 19/.

Los reclamos sobre el Decreto 1051 dieron resultados casi inmediatos, yen mayo 5 de 1954 el Decreto 1448 modificó el impuesto de exportación,elevando a 115 dólares el precio básico para el cobro del recaudo. Losingresos provenientes de ese impuesto iban ahora al Banco Cafetero, através del FONAC. El Banco Cafetero distribuiria esos recursos así: 15%para préstamos a cinco años con 6DJode interés anual, pMa construcción yreconstrucción de viviendas u obras de carácter pennanente enderezados a

16. Fedecafé. Revista Cafetera de Colombia No. 126, NoviembraI954.

17. Carlos LJeras Reetrepo. Pol1tica Cafetera 1937.1978. Con-esponde eeta cita a un

articulo publicado en El Tiempo, 29 de abril de 1954; reproducido en eete Libro deLJeras, PAg. 114-118.

18. Ibid.

19. Informe del Gerente de Fedecafé al XVIII Congreso Cafetero, Abril 26 de 1964.

-139-

Page 8:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

ia conservación y desarrollo de la industria cafetera; para personas cuyrenta líquidano excedierade S 12.000anuales.El otro 850J0se prestaría efinanciaciones de moneda extranjera en compra de ganado importad,importación de maquinaria y equipo de los departamentos y municipio!destinados a conservación de caminos o gastos en energfa eléctrica. El 500;por lo menos, de ese 85OJose prestaria en los departamentos cafeteros/lO/.

En el Congreso Nacional de Comerciantes celebrado en Pereira del 4 alde Mayo de 1955, el Ministro de Hacienda Carlos Villaveces, rerlriéndoselos antecedentes del manejo cafetero, anotaba que el aumento a S 115 dIprecio básico para el cobro del impuesto obedeció a fuertes presiones qucalificaba así: "...Pero intereses inmediatos pudieron más que las voceautor'izadas y después de dilatada gestión y de una buena campana contra,gobierno que no conoció límite permisible, éste modificó su disposición eel sentido de elevar a 115 dólares elvalor desde el cual se cubria el impuestcy a solicitud del Congreso Cafetero, destinó su producto, no ya al FondNacional del Café, sino al Banco Cafetero para el otorgamiento epréstamos de variada naturaleza" /21/.

El aumento de las divisas provenientes del alza en el precio del café, Jacentuación de la inOación y otros factores económicos, dieron origenenconadas"polémicas sobre si se mantenia eJ control de cambios o ~decretaba la libertad cambiaría. El gobierno no aceptó la libertacambiaria; que implicaba bajar el tipo de cambio de 250 a 200; por que el!dejaba sínprotección a la industria y se incrementaban las importaciones ebienes de consumo en momentos de necesidad de encausar las divisas a :adquisición de bienes de capital. Los exponadores de banano, taoacoproductos industriales, se perjudicaban igualmente al recibir menos pesepor sus exportaciones.

El Ministro de Hacienda explicó en el Congreso Cafetero cómo e'gremio había sido el menos perjudicado con las medidas cambiarias. L(cafeteros estaban recibiendo 2.38 cuando el cambio real era del 2.00 lo qlconstituia un gravamen sobre los demás sectores económicos/22/.

~. fu!vista del Banco de la fu!;>úbli::a, Mayo 1954.

21. fu!Vlsta del Benc.o de tE.P..epéblic.a No. 331. Mayo 1955, pág. 560.

22. P..evisUl d('J Banco de la &'públics., Mayo 1954. Expoeici6n del Ministro

Hacier>da e.nte el Congreso Cafetero.

I

El ímpuesto sobre las exportaciones de café desapareció en octubre de1954, al reducirse a USS 110 el valor del reime,gro cafetero, ante la calda de:os precios en el mercado internacional. La Federación rebajó en S 25 la;arga de café, siendo entonces el único comprador, ya que los exportadores;e retiraron del mercado ante la incertidumbre de la política cafeteraSrasilera y las Ouctuaciones de precios observadas en Julio, Agosto ySeptiembre.

Los desequilibrios en la Balanza de Pagos se hicieron sentir con:ntensidad a fines de 1954 y varias medidas se tomaron para buscar un:quilibrio, jugando con el control de cambios, listas de prohibidamportación, recargos a las importaciones, aumentos en los depósitos de~arantia para los importador es (Decreto 3077 de Octubre/54) y reducciónje! reintegro cafetero.

Este período 1945-54, se caracterizó por la iniciativa gubernamental enl1ateria de política cafetera; pero también por el hecho de que e! gremio;afetero tuvo suficiente poder ante los órganos de! Estado para introducir:ambios en las medidas de política, que los beneficiaron en última instancia.En estos años se vio claramente cómo la política cafetera funcionaba;olamente cuando ella se hada en forma concertada; 10$ mecanismos de:eclaP.1o de los cafeteros funcionaron a tiempo para corregir lasdesviaciones introducidas en esa poiítica de concertación.

También conviene señalar que en esta época de bonanza cafetera relativa,:a política económica fue más decisiva para determinar la política cafetera.:-.lose observa con claridad el fenómeno contrario; que la política cafetera1ubiera determinado la política económica. Este fenómeno se explíca;Jorque la bonanza de precios de la post-guerra fue gradual, y no tuvo saltosbruscos o fenomenales que introdujeran grandes distorsiones en el manejoxonómico; exceptuando el año 1953-1954 cuando se presentó la helada en~IBrasil. Las dificultades económicas se originaron más por la política de~asto de las divisas y el gasto público, que por la bonanza relativa dedivisas.

t La Polftica Monetaría y Cambiaria, y la Evolución del MercadoCafetero 1955-58.

El café colombiano alcanzó un precio tope de 91.40 centaVQ5 de dólar enmarzo de 1954 y en e! mes de diciembre de ese afto e! precio promedio fue de72.84, después de la baja producida a partir de septiembre. El afto 1954;Juede considerarse único en materia de precios, cuando la cotización¡¡romedia fue de 80.10 centavos de dólar, cifra nunca antes conseguida en la~Üstoria cafetera de! país. Por eso puede afirmarse que a partir de 1954

-141-

Page 9:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

aparece una especie de crisis en los preC1O~cuando las cotizacionpro medias llegaron'a 64.57; 73,95 Y63.94 en los tres af10s sigujentes. su experiencia en el manejo de existencias, compras y ventas desde 1941.

Pero Lleras Restrepo advertía en Febrero de 1955, que la politica dedefender los precios en el mercado externo y un ingreso relativamente buenopara el productor colombiano, debia acometerse sobre la base de que lasitUación de depresión de los precios podna prolongarse por varios aftosconsecutivos; y en ese sentido anotaba: "La más elemental prudenciaobliga, pues, a planear la política económica sobre la base de que, casiseguramente, estamos entrando en un período largo de precios bajos. No setrata de saltar, con más o menos fortuna, por encima de una situacióntransitoria, sino de reacomodar el funcionamiento de nuestra economía yproveer a nuestro desarrollo bajo el signo de una escasez prolongada decambio extranjero" /24/. Este no fue sinembargo el criterio con el que semanejó la sitUación en los años 1955/57; yel país entrÓ en una serie dedificultades monetarias y cambiarías que produjeron secuelas muy grandes

en la estabilidad económica; pese a que los ingresos cafeteros no cayeron enuna forma tan espectacular.

5in embargo estos precios promedios fueron superiores a todos 1,obteIÚdos desde 1945, de suene que no es fácil hablar de una crisis real eneconomía cafetera en los tres af10s sefta1ados. Las divisas obtenidas por cavenían aumentanOo continuamente desde 1945, pasando de USSI04millones en ese afto, U5$307.3 en 1950; logrando un monto máximo en 19:de U5S550,1 millones y situándose en U5$487,2 U5$413,0 y U5$421millones en 1955, 1956 Y 1957. En estos af10s hubo fluctuaciones enprecio del grano que se situaron en el rango de 56 a 75 centavos de dól.variaciones que obligaron a tomar medidas internas de política cafeterque tuvieron repercusiones en la política económica.

Estas frecuentes fluctuaciones de precios, produjeron preocupacione~los c~feteros, acostumbrados ya desde 1945 a su ascenso permanente, qculmmó en Marzo de 1954. Eran varios los factores causantes de e~variaciones, especialmente la incertidumbre del manejo cafetero del Brasíla dificultad de identificar un acuerdo entre productores y consumidopara ~s}abilizar los precios y lograr niveles más remunerados paraprodu~tores; que afrontaban procesos internos de inflación y aumentoscostos'sin mejoras en la productividad.

Las primeras medidas tomadas por el gobierno trataron de defender alproductor, garantizándole un ingreso mínimo, Se eliminó el diferencialcafetero y la Federacíón fijó precios mínimos de compra del grano. Eldecreto 332 d~ Febrero 16/65 determinó que se pagara al productOr elprecio mínimo que fijara el Comité Nacional de Cafeteros; quien pagara unprecio inferior incurría en una multa equivalente al café comprado, ademásde someterse a la susp~nsión del registro de contratOs de exportación. Seestableció también que si el FONAC sufría pérdidas al comprar café a eseprecio mínimo, el Gobierno Nacional las asumiría. El DecretO 334 defebrero 16 fijó los precios que fluctUaban entre 535.50 la arroba para el cafétrillado y 528.00 para el pergamino inferior al corriente; los precios quepagarían los particulares estaban un poco por debajo (534.50 y 527.00) paradarle un margen mínimo de ganancia al comerciante. Los ingresosadicionales que obtuviera el gobierno por impuesto de timbre se destinaríana sufragar las pérdidas que el FONAC tuviera en la operación de compra yventa de café/25/.

Las perspectivas de aumentos en producción en los principales paíproductores también introducían dificultades para lograr acuerdos conconsu'midores. Lleras Restrepo decía a fines de 1954 sobre la posibilidadun Acuerdo:

"Simplemente quiero cecir que tal acuerdo es cosa bastante incierta y (sobre la~ perspectivas .de su realización no puede fundarse IÚnguna políteconómIca... ColombIa debe estudiar su política independientemente deposibilidad de una cooperación internacional" /23/. Efectivamente shasta 1958 se logró un Acuerdo Parcial en México para manejar el mere<cafetero, imponiendo retenciones internas cuando ya la oferta -mun(~a~ia desbordado ampliamente la demanda. El panorama era pues bastamCleno y Colombia no podía fincar esperánzas en un Acuerdo rápidcdebía implementar políticas internas para el manejo de la cuestión cafete:

El Decreto 333 de Febrero 16/55 por su parte, suspendió el tipo decambio diferencial establecido desde 1951 (DecretO 2277) para las divisascafeteras. El valor de compra de las divisas se aumentó de 52.38 a 52.50.

La política cafetera interna debía sustentarse en un buen manejoexistencias y precios, siendo el FONAC el instrumento n~ás apropiado, d

23, Carlos Lleras &,,¡t::-e;>o. "Qué va a hac.erse sobre C&té?" El Tiempo 29 ¿e Dicier

de 1954. Publicado en Poli:ica Cafetera 1937-1978, Op, cito

24, Carlos Lleras Res trepo, "Pensemos en ~l Porvenir", El Tiempo. 22 de febrero de

1955, op, de. Pág. 126-127,

25, Revisr.a del Banco de la RepúbliC8, Febrero 1955,

-142-

Page 10:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

El Ministro de Hacienda fue muy claro al explicar la filosofia depolitica cafetera en momentos difíciles en el mercad€> mundial del g:"...hay que poner al cafetero en condiciones de seguir consumiendcseguir viviendo, de seguir en su negocio cuales quiera que searalternativas del precio del café y refiriéndose al hecho de qu.pérdidas del FONAC se van a pagar con los mejores impuestos de timila importación anotaba el Ministro: "Es decir, que en esta oportunidaclos importadores los que van a pagar al gremio cafetero, no como 1ahora, el gremio cafetero pagándoles subsidio a los importadores" /

Este era un cambio de política, ajustado a las nuevas circunstanciasimportancia de las medidas adoptadas fue muy evidente paraproductores: los particulares estaba pagando a $18 la arroba,

an'incertidumbre en el mercado interno, ahora ese precio subía a $28.precios fijados por la Federación en febrero de 1955 de S30.50 la arrobmantuvieron hasta noviembre de 1956, dándole seguridad aproductores; pero los precios pagados por los particulares fluctuar,sobrepasara;). algunas veces ese precio básico.

devaluación se estaba haciendo. Eduardo Wiesner dijo al respecto que"...es suficiente destacar la casi indescifrable situación cambiaria que viviael país, como expresión de un intento de ajuste del sector externo que eraretrasado, incompleto, casi imposible de administrar y que no teniasuficiente apoyo en medidas monetarias y fiscales para lograr un ajusteinterno paralelo"/28/.

Pese a que el descenso en el ingreso de divisas por concepto de cafascendiQa más de USS 63 millones entre 1954 y 1955, el país enfrentó sdificultades en el mercado cambiario; debiendo adoptar una serimedidas durante 1955 para lograr ajustes en los gastos internos y exterSe encarecieron más las importaciones creando un mercado librealgunas divisas y se restringieron más las transacciones del mercado Oj(Decreto 1372, más o de 1955 y 2797 de Octubre). La Balanza Camapresentó por prj¡71eravez desde 1951 un déficit de US$ 85.3 millones, p¡os controles a las importaciones; déficit que en 1956 ascendió a USS 1millones/27 /.

La relativa buena situación de ingreso de divisas en 1955, y el buenmanejo cafetero que hizo la Federación, no explican las dificultadescambiarías y monetarias del pais. Lleras Restrepo decía refiriéndose a estehecho' aparentemente contradictorio:

"En Colombia el medio circulante ha crecido tanto durante los últimosaños que no puede extrañamos la presión sobre el cambio exterior. Lasmedidas que se impusieron el año pasado para frenar los consumos dtartículos de importación no podían producir su efecto sino con algúnretardo. Pero además de todos esos factores se ha registrado innegablesdespilfarros en la disposición de las divisas. Las importacione: por lasentidades públicas y los gastos de éstas en el exterior han absorbido y ~etemo que continúan absorbiendo una cantidad supenor a lo que se podnaconsiderar razonable"/29/.

En 1955 la intervención de la Federación en el mercado interno a trdel FONAC, dio buenos resultados. La Federación intensificó sus corr.pese a la incertidumbre reirunte y pudo vender sus ex..istencias pagardeudas al Banco de la República y mantener existencias manejables; só]el ano cafetero 1956/57 y 1957/58 las existencias empezaron a acumuen forma apreciable.

A las apreciaciones anteriores se puede agregar el fenómeno anotado po:t-.!ariano Arango de que la Balanza cambiaria se pudo equilibrar en el pn-mer semestre de 1956 "pero con solicitudes de cambio pendientes, quecumplían todos los req:lisitOs por USS 264,3 millones, a fines de junio... Esdecir funcionaron menos las r~s¡ricciones a las importaciones que a lasauto:izaciones de divisas para pagadas, lo que acumuló una gran deudaexterna a corto plazo con los proveedores y puso al país al borde de labancarrota" /30/.

Pese a que ep 1976 el precio de! grano alca:uó niveles mejores que en1955, los cafeteros presionaron por la devaluacIón, aprovechando un po~oel caos monetario y cambiarío anotado. En el VII Congreso AgropecuanoNacional celebrado por la SAC en marzo de 1956, los agricultores apoyaron

A fines de 1955 e! manejo cambiario se había hecho tan compkcasuístico que era difícil decir cuál era ]a tasa de cambio y qué t

23. Wiesner D. Eduardo. Devaluación y Mecanismo de ajuste en Colombia. Revista

Banca y Finanzas. Asociación Bancaria, No. 159, Marzo 1978; Pág. 70.

29. Carl,)s Lleras Restrepo. "Café y Finanzas". El Tiempo. 18 de Febrero de 1956; Op.

cito Pág. 134.

30. Arango Mariano. Pol!tica Económica e intereses Cafeteros 193G-58, Op. cito Pág.97.

26. Ibid Pág. 146-149.

27. P...,vists. del Banco de la &'pública, va."'¡os numeros de 1955.

-144- -145-

Page 11:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

la~$olicirudes del gremio ~fe,ero e hicieron ver cómo se estaba confiscandc

~o~~~eteros pane de su Ingreso al obligarlos a vender sus dólares al 250

/ . argumentaba que el control de cambios incitaba al consumo d(¡ViSaS, a ectando la balanza cambiaria y la moneda que trataba d

defender; por tanto recomendaba la libertad cambia rl' a E .b d

(

1956 l C " d C. n novlem re (

~ omite e afeteros propuso igualmente que se reajustara el ti o d(cambIo, aumentando el valor de compra de las divisas cafete.as/31/.

p

Cuando en mayo de 1957 cayó el régimen militar, e! nuevo Ministro deHacienda Antonio Alvarez Restrepo dijo refiriéndose a la situacióneconómica del país:

1"

En novi~:nbre de 1956, el Decreto 2929 creó los "titulos de Divisas'" as..s cosas la tasa de compra para los cafeteros se hizo fiuct '"

dependIendo d~J preci.o de dichos Títulos, el cual dependía a su vezu~.~t: 1-

~f;~s~~\~:~~~:~~a~~!s:~::t:: d::e~gd~: ~o:I~~~;~~~~~~: f~:.los distint~:

IImbre y de los depósitos previos" /32/ Per o 1. I":

ópuest?s. f

agra .d . . ., a S1!uacI n SlgUIC

ivan. ose. y se eXPldlerO? nuevas medidas para controlar la'

mpor.taclOnes, se aumentÓ el reintegro por saco de 70 Kg d f' d 90'105 dolares; se redujeron las autorizaciones de cambi' . e ca ~ e é

clausurar temporalmente la inscripción de . .0, y se llegó l~c.luso é

registro de cambios.ImportacIOnes en la ofIcina d(

"...Recibe pues el nuevo gobierno un balance de gravedad inocultable, unestado de cosas que pedía remedios urgentes para evitar el caos económico.Nuestra tarea era la de liquidar una situación en la cual la palabra déficitaparecía al final de todas las investigaciones que realizaba. Habían pasadolos aBos de mayor prosperidad en los ingresos que el país había conocido:habíamos asistido a la alegre fiesta de! derroche en la cual, al consumir,todos participamos un poco y nos enfrentábamos al día siguiente de lafrancachela, ante la realidad inexorable de que habíamos malgastado lo queno teníamos, por falta de una politica previsora, que debíó realizarse desdeel mismo momento en que en agosto de 1954, se produjo la caída vertical delcafé..." /35/; Y más adelante anQtaba: "Lo que ahí ha pasado, es eldesaprovechamiento de estos aBos en que vendimos café en abundancia y abuenos precios, es una de aquellas que podrían llamarse "frustracionesnacionales", porque e! fruto que tuvimos en la mano no lo supimosaprovechar y el paso raudo de la fortuna nos dejó con las manos vacías".

La opinión del Ministro de Hacienda no fue la única que sei'laló eldespilfarro de los dineros de la bonanza cafetera, muchos anotaron cómo elpaís se habia atiborrado de enlatados y productos suntuarios. pese a los

controles a las importaciones; y cómo el derroche en el gasto público habíallevado ai país a una situación de i:J.capacidad y dificultad para emprender eldesaHollo que reclamaba el país.

El problema cambiario era la principal preocupación de la nuevaadministración; el cambio oficial continuaba a $ 2.50 mientras en elmercado libre se alcanzaban cotizaciones hasta de $ 7.00, de tal suerte que ladevaluación aparecía como una herramienta indispensable. A la sombra del2.50 prosperó tanto la sobrefacruración como el contrabando de café,considerado éste por el Ministro de Hacienda como "uno de los hechos másgraves que se registren en el campo económico de toda la historia del país".Todos los estamentos económicos, incluyendo a los cafeteros, pregonabanel cambio libre, alternativa que aún no consideraba el gobierno comoapropiada, teniendo entre manos que resolver el problema de la deudacomercial vencida por cerca de 300 millones de dólares; lo que implicabaarbitrar recursos en diferentes fuentes.

La política económica eligió el camino de buscar recursos con impuestosa las exportaciones y reajustes en los impuestos directos, asumiendo elEstado al servicio de la deuda comercial para aliviar la carga de industriales

Toda esta serie de medidas no lograron sin e b '..diferencia entre el dól' _

caf P 1 . m argo dlsmInu!r la.

dd, er.ro y e oficIal, lo cual estimulaba el

contraoan o del grano, produciéndose distorsionps en elmercado d d

. .Yen los ea t I ".

~ e IVlsasn ro es a ,as ImpOrtacIOnes. El contrabando de c f'

fenómeno nuevo e" .d d

a e no era un

acelerado, y se lIe~ó :!~~~sare~ ¡~i~1~;a~~~ j~a~aC;;~eur~~t~ncias.l~ habían

contrabando a Es'-dos U 'de particIpar en el

p',d 01 os a través de Aruba Ma-acaibo

D~r~~~~~3¿;:'n~:1 ~~5~rdictaron varios .decretos y re~oluci~nes de 1;

ca f '. ..1

ua~as, para orgaruzar la movilización interna dee J reprImIr e contrabanao/34/.

31. ~Me<:8fé, R.evi:ta Cafelera de Colombia No. 128. M"yo 1956. "El VII C. gropecuano NacIOnal }' la Industria Cafele-a"

"

-'"

ongreso

Revis:..n Cafelera" 0 130 E 19".

'. ;J.oposIcIÓn No. 18. Además ver. t nero ¡)1.

32. Wiesner D. EduBIdo. Op. C:~_P~g. iZ.

33. FMf'Cbfé. Re\-;W' CafetJ;ra 1\0.130. Enero 1957.

3~_ \' er la ReYis ta Cafetera ~ o 120 . .28}' de las resoluciones ~26~ O~~~ J

t~ore 1956. los lextos del decreto 1504 de Jun;o

. - . -<J268Y J -<J271del mes de Junio de 1956.35. Revista del Banco de la República No. 356, Junio 1957, Pág. 624.

-146- -147-

Page 12:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

y comerciantes permitiéndoles un futuro menos incierto. Los cafeteros nopodian escapar a nuevos gravámenes, en momentos en que el precio del caféhabia logrado superarse en relación al año anterior. El precio interno decompra de la carga de 125 Kg. se había modificado en noviembre de 1956 de$ 305 a $336.67; en enero de 1957 se aumentó a S 425 Yen Junio cuando setomaron las nuevas medidas ya estaba en S 484; manteniendo un nivelcercano a los $ 500 en el resto del año.

A principios de 1958 seguía pesando la incertidumbre sobre los preciosdel café, y como anot2.ba el Gerente del Banco de la República, eranecesario decidir en qué forma se iban a obtener fondos para financiar laretención cafetera (resultante del Pacto de México firmado en 1957), sin queeIlo implicara emisiones del Banco de la República. Además, se considerabaque dada la falta de muestras de recuperación del precio externo del café ylos signos evidentes de superproducción, una fluctuación permanente en eltipo de cambio del dólar, afectaba adversamente los precios externos. yhacía impracticable una protección al caficultor en sus ventas internas. LaFederación de Cafeteros optó en forma provisional por hacer un acuerdocon los exportadores, mientras se tomaban medidas más permanentes/39/.El Acuerdo consistia en:

El criterio del gobierno fue mantener lo más bajo posible el costo de vida,buscando recursos que permitieran restaurar el equilibrio económico con"una contribución apropiada de todos los sectores". El Decreto 107 deJunio 17 de 1957 estableció un impuesto a las exportaciones del 150/0,incrementó los depósitos previos para importar, creó un impuesto de girodel 10OJopara el canje de certificados de cambio, creó una. "cuota derehabilitación nacional" del20O¡o del impuesto de renta y complementario,y creó un mercado libre para los cambios originados en la entrada decapitales distintos a los mineros y petroleros. Además benefició a loscafeteros creando en el Banco Cafetero una sección especial de créditos atres años de plazo con interés anual del 3OJo,destinados exclusivamente a laredención de deudas de productores que no poseyeran más de 20.O<XJárboles de café y autorizó a la Federación a usar dineros de FONAC paracampañas de mejoramienro de cafetales e importación de abonos por $ 30milJones/36/.

l. Los exportadores se comprometen a vender las divisas de sus envíos ala tasa que señalará periódicamente un Comité creado para el efecto, loque garantiza una fluctuación mínima del certificado (Los bancos quelos compren pueden venderlos con un márgen de un punto).

2. Los exportado res no podrán colocar su producto a un precio inferior alque ordene la Federación.

3. Los exponadores se comprometen a pagar en el paí~ el café pergaminoo en almendra, por lo menos al minimo que sugiera el Comité.

Con el Decreto 107 se oficializó una devaluación, que llevó el precio delCertificado a S 4.85 ya S 5.90 el del "mercado de capitales". Se pasó del2.50 al 4.80 en el mes de Junio, pero la presión por importaciones llegó elCertificado a S 5.37 en Diciembre de 1957. La devaluación no había sidosuficiente para lograr un equilib,io, de allí que en Marzo de 1958 se deva!uódel S 4.80 3.S 6.10 mediante Decrero Legislativo 0080.

Inicialmente este Acuerdo logró algunas mejoras en las cotizacionesexternas, pero muy pronto vino una paralización en las ventas, creándoseentonces una Comisión Paritaria Económica para estudiar el asuntocafetero.

Los cafeteros elogiaron las medidas tomadas con el Decreto 107, lascuales"... han traido como consecuencia una saludable renovación de lasinquietudes y de la conformidad de los cafeteros. Desde hace muchos añosel gremio se venia quejando del trato discriminatorio a que estaba sometidoa través del diferencial cafetero..." /37 l. Sinembargo, la situación nomejoró en términos reales para los cafeteros, como lo demuestra MarianoArango en su estudio/38/.

El Decreto 0080 de marzo de 1958 introdujo, como ya vimosmodificaciones al sistema de cambios que regia desde Junio 17 de 1957. Enprimer lugar sustituyó la libre negociación de los certificados estableciendoun cambio fijo de S 6.10 pero ajustable eventualmente (se mantuvo hastaMayo de 1960 cuando se cambió a S 6.50). Esta medida tiende amantener, al menos temporalmente, un ingreso estacionario al exportador,y en especial al cafetero, con claros fines de estabilidad monetaria y defortalecimiento de los precios en el exterior" 1401.

36. lbid.

37. FedeaJé. RevisUl CeJet.era ~:o. 132, Julio 1957 PÍ1¡;. 141.39. Comentarios Editoriales de la Revista del Ban (O de la República No. 365, ~farzo

1958.

38. Arango Mariano, Op. cito Pág. 104. Ver Cuadros IlC.1.1. y lIC.1.2. 40. Revista del Banco de la República, :-':otas Editoriales, Abril 1958.

-148-- -149-

Page 13:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

En segundo término estableció la venta de divisas a través de rematespúbl;cos y estipuló que el pago de fletes y e! impuesto de giros se hiciera condólares de! mercado de capitales; medida tendiente a aumentar la oferta decertificados, reducida con la baja del reintegro cafetero. Además se creóuna retención en especial dell0DJo para los exponadores de café, entregadasin compensación al FONAC; el decreto 102 de Abril 11 de 1958 determinóque esa retención fuera fijada libremente por el Comité Nacional deCafeteros, e! cual elevó al 15DJopara cumplir lo pactado en el Acuerdo deMéxico (Resolución No. 2 de 1958 del Comité Nacional de Cafeteros).

El artículo 4 del Decreto 0080 estableció también que si el producto enmoneda legal del remate de certificados llegaba a resultar mayor que elcosto de adquisición por el banco, la diferencia se abonaría en cuenta alFONAC para financiar las compras de café, atendiendo en primer lugar lacancelación de las deudas contraídas por la Federación con el Banco porrazón de tales compras. Y por el articulo 50. destinaba $ 60 millones comoapone del Gobierno al FONAC.

La presión del mercado cafetero se hizo más insostenible, los preciospromedios para el café colombiano habían pasado de 73,95 centavos en1956 a 63.94 en 1957 y seguían descendiendo en 1958, de allí que en Abril de1958, la Federación se vio obligada a bajar el precio interno de compra de$:520 a $ 490 Y en Julio a S 440. El Gerente del Banco de la Repúblicaanotaba que esa disminución había sido inferior a la que corresponderíasegún el porcentaje de retención física; con lo cual el exponador habíaabsorbido buena parte de 1<:disminución, con merma de sus ganancias.Pero como anota Mariano Arango, la baja en el precio externo y de la tas2de cambio real, deprimieron los precios constantes de los cafés Medellín )

Manizales en un 31.5O¡o entre el cuarto trimestre de 1957 y el tercero dl1958/41/.

Pero a las medidas también favorecieron a los exportadores, al establece:el Decreto 102 de abril 11 de 1958, que los bances comerciales que hasta e30 de junio de 1958 no hubieran cumplido la obligación impuesta por eDecreto 198/57 de destinar el 14O¡ode sus depósitos al fomento de 1;jndustria agropecuaria, podían sustituirla con préstamos a los exportadorede café.

Con las medidas adoptadas, el país podía cumplír los compromisoadquiridos en la politica cafetera internacional y se evitaba en lo pos;ble Lemisión de billetes para financiar compras internas de café. Aderr.is, come

41. Arango Manano, Op cil Pág. 106-107.

-150-

I

fdice Wiesner: "La creación del impuesto de retención cafetera para unaforma de neutralizar el aumento del ingreso cafetero resultante de ladevaluación" .

Los problemas económicos sinembargo, no estaban resueltos. Sobre elpaís pesaba una deuda externa aprecíable, el precio del ~~fé seguía

descendiendo y el monto de divisas disponibles no era suficiente; era

necesario controlar la expansión de los medios de pago, aliviar la presiónsobre la balanza de pagos y encontrar mecanismos más definídos parafinanciar las compras de café, que en el pasado representaron fuertespresiones inflacionarias.

La deuda comercial atrasada se negoció, obteniéndose crédito externopara atender su pago y servicio, pero el problema cafetero y la escasadisponibilidad de divisas seguían siendo preocupacione~ fundamentales. ~Iproblema cambiario se habia ligado tanto a la evol.uclón. de l~ economla

cafetera que un conocido experto llegó a comentar dicha sltuac¡ón en estosterminos: "Es decir, había clara conciencia de que el país, como resultadode su intensa monoexportación, no tenía política cambiaría o monetariaindependiente. Lo que tenía era política cafetera" /42/. Esta aseveraciónestá claramente justificada en la declaración del primer gobierno del FrenteNacional sobre Politica Económica, donde se trazan las líneas maestras dela política que se empieza a practicar a panir de agosto de 1958.

El postulaJo fundamental de la política económica del nuevo gobiernofue: "Llevar a cabo una severa politica de estabilidad en los camposmonetario, fiscal y cambiario, que es la base para un ordenado c~e.cin:ientoeconómico del país y para la corrección de los presentes desequ¡libnos decarácter sociaI/43/. Además, pretendía unir esfuerzos para una política deausteridad en los gastos y prioridad en las inversiones.

la estabilidad económica y financiera implicaba: "Primero: detener la

creciente devaluación de la moneda mediante la eliminación de las presionesinflacionarias que se ha agudizado especialmente durante los últimos meses,debido a la crisis cafetera Y a los sistemas utilizados para hacerle frente.Segundo: modificar radicalmente, en primer lugar, la expansión mo~etariainmoderada del Banco de la República, definiendo de manera estf/cta lasrelaciones entre aquella entidad y la Federación Nacional de Cafeteros y el

42. Wi~ner D. Eduardo. Op. cil Pág. 75.

43. Declaración del Gobier:1o :-<acional90bre Pol1t.icaEconómica. Revi9ta del Banco dela República No. 371. Septiembre 1958. Pág. 1037.1043.

~151-

Page 14:  · Ciencias Económícas delaUniversidad ~acionaJ.-127- ... nmarcaron la economía cafetera de post-guerra. Estos factores no ... p~oductores del país, con un trato igual que elimine

Fondo Nacional del Café, en forma de evitar que continúe el procesoI,~flacionarioregistrado durante los últimos meses"/44/.

La cuestión cafetera quedaba así metida en la médula de la políticamonetaria y cambiaria y sólo un buen manejo de ella conduciría a laestabilidad económica y social; así lo entendía el gobierno del FrenteNacional. Como la politica cafetera se orientó en los cuatro años siguientespor los lineamientos esbozados en agosto de 1958, conviene transcribir lasbases generales que la sustentaron:

"a) Dar liquidez al FONAC, mediante la venta de algunas de susinversiones. El fondo debe tener un estatuto que le prohiba hacerinversiones distintas a la financiación cafetera y debe ser manejado porFedecaje, el gobierno y el Banco de la República, para asegurar el manejoestricto de su destinación.

b) Desligar la política de financiación cafetera interna de la politicamonetaria del banco emisor. Para ello el Banco de la República debe fijar alFONAC un cupo de redescuentos ordinario y otro extraordinario conintereses más altOs que no podrán utilizarse sino con la autorización delgobierno. ~..

c) Convenir' términos de amortización a largo plazo para parte de la deudapendiente del FONAC con el Banco de la República.

d) Colabo;'ar con el gremio cafetero en su empeño de reestructurar laFederación Nacional de Cafeteros para asegurarle mayor técnica, agilidad yeficiencia en el manejo de la política cafetera.

e) Hacer la defensa de los precios internacionales del café por medio de laretención en especie, la destinación del diferencial cafetero a tal fin y áeotros recursos que sean necesarios, eliminando radicalmente la financiaciór.con base en emisiones del Banco de la República.

Estas medidas iban complementadas con reglamentos de los redescuento~t:n el Banco de la República, control de la deuda pública, y gastos públicos.restablecimiento de las leyes orgánicas del Presupuesto Nacional, estudio dereorganización administrativa del Estado, liquidación del Fondo deEstabilización, etc. En el campo cambiario se sugería sostener el sistema d(cambios establecido sobre la base de un mercado de divisas para exportar (

importar y un mercado libre, u:-"a severa politica de control monetario )

flscal, inOexible política de austeridad en las importacÍDnes sosteniendo un:

44. ¡bid. Pág. 1038, El subreyado es 1:"'.10.

-152-

,j

I lista prohibida y otra libre, adoptar una Politica de fd

' .~": fi

.ó '. . omento y1\" s; Icac! n de exp ortacIOnes fomen t o ci~ Indusrn

'3. - qu ~ .. . . . . : . ".' '. I ~ '- SUstItuyan

Import~clOnes, propiciar la mverSlOn extranJen y la repatriación del ca italcolombiano, etc.

p

E? Septiembre 27 de 1958 se firmó el Convenio Latinoamericano delCafe, que era una ampliación del Convenio de México, con vigencia a partirde Octu?re de 1958. Se contemplaban retenciones cafeteras, tocándole aCoI~mbla el 150/0y Brasil 40%. Se abría la posibilidad de mejorar en losprecIOSdel grano para llegar a una relativa estabilidad cambiaria y

además~e daba. un paso decisivo en el "acercamiemo de las relaciones1I1teram,encanas" /45/. Pero la esperanza de ver una recuperación del preciodel cafe. no llegó; la superproducción seguía pesando fuertemente y laFederación tuvo que reducir nuevamente los precios internos de S 440 aS 425 la c~rga de 125 Kg. en Octubre, y luego a S 380 en Noviembre de eseaño; p.reclOque se sostuvo allí, hasta septiembre de 1959 cuando se aumentóa S 40).

Se había cerrado una ~tapa tormentosa en la politica económica del país,con muchos e~sayos e lmprecisiones, se vivió una época de ajuste muyCOyunturales S1l1tener unas metas definidas de largo plazo. La cuestiÓnc:-fetera ayudó a hacer más difícil el manejo de la política económica;smembargo es más o menos claro que en el período 1955-57, no puedeafIrn:arse rotundamente que la po[itica cafetera fue el determinante de lapolíllca económica; la situación cafetera fue un parámetro que debió[~ners~ en cuenta, porque lo fundamental fue el manejo desacertado de laSIlUaCIÓ~~ambiaria y.monetaria que creó grandes dificultades en el manejod.ela pohllca económica. A partir de 1958 se abre una perspectiva diferentesIendo la polítíca cafetera la que pasa a determinar más concretamente lapolítica económica, debiendo esta reconstruirse en principio sobre la basede un manejo nuevo de la política cafetera.

45. Revista del Banco de La&púbUca No, 372, Octubre 1958, EditOrial.

-153-