ciencias de la comunicación ii guia bloquei

94
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) Comunicación II Ciencias de la 40

Upload: yran-carre-valdez

Post on 30-Dec-2015

269 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

Comunicación IICiencias de la

40

Page 2: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

Lic. Gabino Cué MonteagudoGobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Act. José Germán Espinosa SantibáñezDirector General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao)

Lic. Elizabeth Ramos AragónDirectora Académica

cp Rogelio Cadena EspinosaDirector de Administración y Finanzas

Ing. Manuel Estrada MontañoDirector de Planeación

Ing. Raúl Vásquez DávilaGerente de la Fundación Cobao ac

GUÍA DIDÁCTICACIENCIAS DE LA COMUNIACIÓN II

1ª Edición.© 2013 Fundación Cobao, ac® En trámite.

Av. Belisario Domínguez No. 1219Col. Yalalag, Santa Lucía del Caminocp 71228, Oaxaca, México.Tel/Fax: (01 951) 513 26 88.

Ilustración de portadaSteve McCurry

EdiciónAlejandra Martínez GuzmánAzael Rodríguez Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl Benjamín Méndez MartínezLourdes Rodríguez GómezEric Ricardo Osorio Casas

Diseño y cuidado editorialHaydeé Ballesteros Sánchez

Los derechos de autor de todas las mar-cas, nombres comerciales, marcas re-gistradas, logos, imágenes y reproduc-ciones de obras artísticas que aparecen en esta Guía Didáctica pertenecen a sus respectivos propietarios.

N. del Ed. Las citas que aparecen en la presente Guía -transcritas de fuentes impresas o de páginas digitales-, no fue-ron intervenidas ni modificadas, ya que son textuales.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.

DIRECTORIO

EQUIPO DISCIPLINAR ELABORADOR

M.E. Alejandro Demetrio Arellano Morales L.C.C. Rosa Estela Valdez Pacheco L.C.C. Herendira Medina Cruz L.C.C. Erendida Armas Aguirre L.C.C. Eric Ricardo Osorio Casas L.C.C Jorge Cadena Orozco L.P. Daniel Hernández Chávez

Plantel 42 Huitzo Plantel 01 Pueblo NuevoPlantel 39 Nazareno EtlaPlantel 07 Tuxtepec Dirección AcadémicaDirección Académica Dirección Académica

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓNLic. Alejandra Carrasco Mendoza Dirección Académica

Page 3: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

→ÍNDICE

Presentación

Introducción

Mensaje al docente

Competencias genéricas

Bloque IReconoces la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cine y la televisión.Anexos

Bloque IIDescribes la radio, su evolución, estructura e impacto.Anexos

Bloque IIIUtiliza los medios de comunicación masiva en la internet.AnexosFuentes documentales

5

7

9

11

1315

89

9799

133

141143

153157

3GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 3GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II

Page 4: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI
Page 5: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

5GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II

→PRESENTACIÓN

5

La educación es un derecho humano y universal; representa la piedra funda-mental en la construcción del progreso. Es un instrumento invaluable para erradicar la pobreza y la ignorancia; porque educar significa progresar y des-cubrir los aprendizajes aplicables a la realidad cotidiana de nuestra sociedad.

En este sentido, en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, nos hemos preocupado y ocupado en brindar a nuestros estudiantes oportu-nidades de aprendizaje con calidad, independientemente de su condición económica, social o lugar de residencia; por ello es que nos hemos sumado ya a un proceso de cambio estructural de la educación media superior que ha sido posible gracias a la confluencia de tres grupos de actores: autorida-des educativas, personal docente y estudiantado. El factor de confluencia ha sido la conciencia compartida de la importancia del estudio en el nivel medio superior y la urgencia de modernizarlo para ponerlo a la altura de las exigencias del mundo actual y lograr una educación pública de calidad.

Esta Guía Didáctica que hoy ponemos en tus manos es prueba de ello; se ha elaborado bajo la guía de nuestras autoridades educativas y con la experiencia de nuestro personal docente, quienes tienen como alta prioridad las necesidades de la juventud estudiantil, porque a ustedes nos debemos y por ustedes nos hemos involucrado en un ciclo continuo de desarrollo profesional para mejorar la educación que les brindamos y, de esta manera, formar una generación que tenga realmente una educación digna que le provea de las herramientas básicas para poder desempeñar-se en el mundo moderno.

Hoy, en los albores de un siglo que se nos presenta con grandes retos, pero también con grandes oportunidades, es urgente atender la educación en el nivel medio superior; un reto que en la actualidad es aún mayor, toda vez que es precisamente en el inicio de la segunda década del siglo XXI cuando México cuenta con el número más grande de jóvenes en toda su historia.

Nos congratula recibirte en este ciclo escolar, por ello refrendamos nues-tro compromiso en seguir trabajando por lo que queremos, en lo que nos corresponde a todos; tenemos la firme convicción de que para eso es la vida: construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un fu-turo mejor, sembrar alegría y edificar expectativas, invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por realizarlas hasta el último día de nuestra vida.

Muchas gracias.

ACT. JOSÉ GERMÁN ESPINOSA SANTIBÁÑEZDIRECTOR GENERAL

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II

Page 6: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI
Page 7: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

7GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II

→INTRODUCCIÓN

La siguiente Guía Didáctica de la asignatura de Ciencias de la Comunicación II complementa los desempeños y com-petencias abordadas en la Guía Didáctica de Ciencias de la Comunicación I. Esta guía fue estructurada por docentes de diferentes planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca y personal de la Dirección Académica con años de ex-periencia en la materia, con la finalidad de facilitarte el apren-dizaje de los contenidos que se abordan en tu programa de estudios.

Esta guía está diseñada en un leguaje adecuado para tu com-prensión con ilustraciones y actividades las cuales reforzarán y propiciarán un estudio más ameno, todo esto con la inten-ción de incentivar el interés hacia un estudio autónomo y co-laborativo.

Recuerda, esta guía es sólo un instrumento didáctico que te ayudará en la adquisición del saber saber(conocimientos), sa-ber hacer (habilidades) y saber ser (actitudes), sin embargo, para que puedas obtener plenamente el dominio de las com-petencias, es necesario que te comprometas a poner todo tu empeño y dedicación a este curso.

Te exhortamos a no conformarte con la información y acti-vidades que se te sugieren en esta guía, que indagues por tu propia cuenta fuentes distintas que expandan tu manera de pensar, a no caer en el conformismo, a superarte día a día, para formar una identidad crítica del mundo en el que esta-mos inmersos.

Page 8: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI
Page 9: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

99

→MENSAJE AL DOCENTE

Estimado docente: A continuación se te presenta un breve resumen de la estructura de la Guía Didáctica de la asignatura de Ciencias de la Comunicación II; el grupo disciplinario que realizó este material optó por hacer una reestructuración en el orden de los bloques sugeridos por la DGB (Dirección Ge-neral de Bachillerato).

Esta guía está estructurada bajo el enfoque por compe-tencias, siguiendo los lineamientos de los programas de estu-dio de la Dirección General de Bachillerato vigentes.

Se te presentan tres bloques, comenzando cada uno con una matriz donde se te especifican los desempeños y las com-petencias que el estudiante debe alcanzar, la cual será tu guía para ejercer tu libertad de cátedra, sugiriendo lecturas o ac-tividades que te hayan funcionado en tu experiencia docen-te, recordando que este instrumento no es un manual que se tenga que seguir al pie de la letra.

En primera instancia cabe mencionar que el bloque I (ca-racterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresión) del programa de estudios de Cien-cias de la Comunicación II de la DGB, se abarcó en la guía de Ciencias de la Comunicación I realizada anteriormente, por ese motivo se omite en la presente guía; de igual forma se omite el bloque V (reconoces la influencia de los medios pú-blicos de comunicación masiva) ya que los desempeños se practican a lo largo de todo el curso.

Especificaciones de los bloques:

Bloque I: “Reflexionas sobre la televisión, su evolución, estruc-tura y el impacto e influencia de sus mensajes” y “Reconoces la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cine” del programa de estudios de la Dirección General de Bachillerato, se integraron en el bloque I, respetando los mis-mos desempeños y competencias establecidos, ya que exis-ten elementos en común que son repetitivos al trabajarlos en diferentes bloques, por lo tanto, la propuesta que se presenta es economizar tiempo y dedicarlo en profundizar en la prácti-ca de los objetos de aprendizaje.

Bloque II: Este bloque se queda tal cual, sin embargo se au-menta el número de horas para fines didácticos y así poder realizar mejores actividades, ya que se busca que el bloque sea más práctico.

Page 10: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

Bloque III: Debido a las necesidades actuales de la sociedad en su vida cotidiana sobre el uso de las TIC’s y la relevancia que se ha venido incrementando de las mismas, se optó por retomar el bloque de Internet, como un pequeño espacio in-tegrador donde se puedan ver los elementos mencionados a lo largo del curso de ciencias de la comunicación I y II.

El equipo elaborador de esta guía reconoce y agradece tu esfuerzo como docente, así como el compromiso y respon-sabilidad que tienes al estar frente al grupo.

Page 11: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

→FUENTES DOCUMENTALES→COMPETENCIAS GENÉRICAS

Estudiante: Las competencias genéricas que a continuación se mencionan son las que conforman tu perfil de egreso del bachillerato y que además articulan y dan identidad a la Edu-cación Media Superior de México.

Es importante que tengas conocimiento que las estarás trabajando en cada una de tus asignaturas ya que esto te dará la capacidad de poder desempeñarte de manera efectiva en el mundo y te permitirán continuar aprendiendo de manera autónoma a lo largo de tu vida.Competencias genéricas.

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpreta-ción de sus expresiones en distintos géneros.Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica3. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios, có-digos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente4. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a proble-

mas a partir de métodos establecidos.

5. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma6. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.Trabaja en forma colaborativa

7. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Participa con responsabilidad en la sociedad

8. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

9. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

1111GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 11

Page 12: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

Macario (1959).Una película emblemática para el cine mexicano, destaca por la belleza atmosférica de su fotografía, hecha por Gabriel Figueroa (incluso nominada al Óscar a Mejor Película Extranjera de 1961).»»http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2012/11/Macario-1.jpg

Page 13: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

BLOQUE I

RECONOCES LA EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA, IMPACTO E INFLUENCIA DE LOS MENSAJES

DEL CINE Y LA TELEVISIÓN.

BLOQUE I

Page 14: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI
Page 15: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

15

→BLOQUE I

15GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II

SESIONES: 3

RECONOCES LA EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA, IMPACTO E INFLUENCIA DE LOS MENSAJES DEL CINE Y LA TELEVISIÓN.

TIEMPO DEL BLOQUE: 24 HORAS

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE

» Caracteriza y valora la evolución del cine y la televisión, su estructura y sus formas de expresión.

» Sopesa el impacto y la influencia de los mensajes del cine y televisión en la sociedad mexicana y los medios que utiliza para este fin.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

» El Cine y la televisión.

NIVELES DECONOCIMIENTO

» Utilización del conocimiento.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

» Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones. » Debate sobre problemas de su

entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

» Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de los mensajes emitidos por los diferentes géneros del cine y televisión.

» Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

» Valora la influencia del cine y televisión en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

» Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

» Cuestionario.

» Lista de cotejo.

Page 16: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

www.flickr.com»»Fotógrafo:mikelo

Page 17: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 17

BLOQUE I

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUECaracteriza y valora la evolución del cine y la te-levisión, su estructura y sus formas de expresión.

SESIÓN 1

Observa la siguiente secuencia de imágenes, posteriormente cuenta cuántas fotografías son en total e imita los movimientos de la imagen.

Apertura

Observa

»»http://1.bp.blogspot.com/_yhY2fsy4AvA/TAQkNHf-_aI/AAAAAAAAAu0/jBy3CCIAuFY/s1600/el_viejo_truco_del_cine_(ER)_.jpg

Recuerda que en el cine, para que se realice el movimiento secuencial, se requiere de 24 fotografías por segundo.

Page 18: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

18

Lee

Según tus conocimientos previos, ¿qué relación tiene la fotografía con el cine?

Desarrollo ANTECEDENTES DEL CINE Y TELEVISIÓN

IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA TV Y EL CINE

La palabra, “fotografía” tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico.

La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).

Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche (1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo literario de nombre Giphantie, donde era posible la captura de imágenes de la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Ésta imagen sería permanente después de haberla se-cado en la oscuridad. No se imaginaba siquiera que la narra-ción de su cuento imaginario podría llegar a ser verídico varios años después.

En 1822, Joseph Nicéphore Niépce tomó un grabado del papa Pío VII, y lo untó en aceite para hacerlo transparente. Expuso ese grabado a la luz del sol, dejando la placa untada

www.flickr.com»»Fotógrafo: huskyte77

Sir John Herschel.»»www.flickr.com»»http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/

Sir_John_Herschel_with_Cap_by_Julia_Margaret_Came-ron_(detail).jpg

Page 19: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 19

BLOQUE I

en betún, de tal modo que la luz del sol pasase a través de las partes claras del grabado endureciendo la capa de betún de Judea a la placa, dejando las partes de sombra sin endurecer. Después, tomó la placa litográfica y la sumergió en aceite de lavanda, de tal modo que las partes no endurecidas se disol-vieron, dejando el grabado plasmado en la placa.

Esta réplica del grabado del papa Pío VII se perdió, y pocos años después llegarían las que serían las primeras fotografías conservadas. Existe mucha controversia para determinar cuál fue verdaderamente, aunque la que más comúnmente se ha reconocido como la primera fotografía de la historia se trata de “Punto de vista desde la ventana de gras”, tomada a través de su ventana en 1826.

LENGUAJE FOTOGRÁFICO. Saber mirar es algo que resulta difícil en fotografía, pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Por eso hay que aprender a mirar.

El ojo humano observa un espacio sin límites. Pero en la cámara el encuadre está limitado por cuatro lados, por lo tan-to es necesario elegir lo que se quiere incluir y lo que vamos a excluir desde nuestro marco fotográfico, es decir, dentro de nuestro fotograma, y tomar la posición respecto de los de-más. Por esta razón hay que aprender a elegir.

PLANOS: Elegir el tipo de plano adecuado en fotografía es de vital importan-cia para conseguir el resultado final deseado en nuestra imagen.

La elección del tipo de plano nos permitirá determinar la can-tidad de información que proporcionará la fotografía, es decir, es una forma de narrar una determinada acción o situación-que influirá en la percepción del observador.

www.flickr.com»»Fotógrafo: francisLM

www.flickr.com»»Fotógrafo: looking4poetry

Plano general Es el que muestra una mayor cobertura de la escena; y sitúa a los personajes y su entorno.

Page 20: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

20

www.flickr.com»»Fotógrafo: karen.mercer994, mikebaird, Alaskan Dude,

Attraction Voyages Pérou & Bolivie, whl.travel.

Plano tres cuartos o plano americano.- Corta a las per-sonas por debajo de las rodillas, se dice que este plano surge del cine western.

Plano entero.- Tomando como referencia a la perso-na, la encuadra entera de pies a cabeza.

Plano medio.-Corta a las personas por la cintura, es el más cercano que se puede realizar con el obje-tivo normal de la cámara, pues a distancias más cortas hay riesgo de distorsionar.

Primer plano.- Corta a la figura por el hombro, mostran-do el rostro. Implica cierto grado de intimidad o confi-dencialidad pues transmite emociones al apreciarse la risa, el llanto y el temor.

Page 21: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

21

BLOQUE I

www.flickr.com»»Fotógrafo: Alaskan Dude ,Attraction Voyages Pé-

rou & Bolivie, francisLM, stewartbaird, Paco CT

ÁNGULOS

Ángulo medio frontal.- A la altura del personaje o del objeto que encuadra.

Ángulo picado.- Las cámaras se sitúan por encima de los personajes inclinada hacia abajo.

Primerisimo plano.-Ve un aspecto claro de las personas y sus emociones. Abarca el rostro desde el mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. Transmite incluso más intimidad y confidencialidad que el primer plano.

Plano detalle.- Ilustra una parte del cuerpo o un objeto so-bre el que se quiere llamar la atención. Enfatizaelementos concretos, destaca elementos pequeños que, con otro tipo de plano, pasarían desapercibidos.

Page 22: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

22

Ángulo contra picado.- La cámara está situada en una posición infe-rior con relación a la del personaje.

Ángulo central.- La cámara está en el cenit en una posición picado extremo.

Ángulo nadir.- La cámara está en posición de contra pica-do extremo.

Ángulo aberrante.- Muestra el en-cuadre desequilibrado en una situ-ación extraña.

www.flickr.com»»Fotógrafo: 14zawa ,Purple Sherbet Photography, United

States Marine Corps Official Page, fensterbme, Etrusia UK, Laura Mary.

www.flickr.com»»Fotógrafo: cuatrok77, alpha du centaure, alpha du cen-

taure, Stewart Ho

Ángulo imposible.- La cámara ofrece un punto de vista imposible por inac-cesible.

Page 23: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 23

BLOQUE I

ENCUADRE

Encuadre simple.- El tema principal está dentro de una forma del pri-mer plano o del fondo.

Encuadre compuesto.- Trata de ilustrar una imagen dentro de otra.

Encuadre horizontal y vertical: De acuerdo al tipo de an-gulación

Tipo de angulación del encuadre toma a nivel.- Desde el mismo nivel del objeto, ni por encima ni por debajo.

Page 24: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

24

Tipo de angulación del encuadre: Toma en picado.-Se toma desde alguna angulación más alta que el objeto fotografiado. De arriba hacia abajo.

www.flickr.com»»Fotógrafo: larskflem, johanmede, Florian [L]

Tipo de angulación del encuadre: Toma en contrapicado.-Se realiza desde un lugar más bajo que el objeto fotogra-fiado.

Tipo de angulación del encuadre: Toma central.- La ima-gen se toma de arriba hacia abajo

Equipo

En equipo realicen una sesión fotográfica en la que apli-quen los conocimientos vistos anteriormente. Las foto-grafías deben mostrar la relación entre planos, ángulos y encuadres. Ver anexo 1

Nota: Si en tu comunidad no se cuenta con el equipo necesario para realizar la actividad, puedes recurrir a imágenes de revistas, periódicos o de internet para re-presentar la sesión. Nos interesa que sepas reconocer en las imágenes la combinación de planos y ángulos.

Page 25: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

25

BLOQUE I

LeeFENÓMENO PHI.- La ilusión del movimiento se crea a partir de la proyección de 24 fotografías por segundo, de manera rápida y sucesiva, que deja en el espectador la impresión de un movimiento continuo debido al fenómeno phi y la persis-tencia retiniana del ojo humano, estas dos características ha-cen posible ver la imagen en movimiento. Precisamente por esta razón es necesario marcar la importancia que tiene la fotografía en el cine y en la televisión, comencemos con:

El fenómeno phi, el cual se presenta cuando vemos que una luz se mueve de un lugar a otro, pero en realidad únicamente se apaga una mientras se enciende la otra que está cerca, por ejemplo, los focos generalmente colocados en los anuncios luminosos o las series de luces navideñas.

INVENTOS QUE PRECEDIERON AL CINELo primordial del cine fueron tres elementos:

1. La linterna mágica2. La fotografía 3. La película instantánea

Linterna Mágica El jesuita aleman Athanasius Kirsher aplicó la cámara oscura para crear la linterna mágica, invento muy conocido que pro-yectaba imágenes de transparencias sobre una pantalla utili-zando la llama de una lámpara como fuente de luz.

¿SABÍAS QUE?

LA PERSISTENCIA DE LA VISIÓN.- Consiste en que las imágenes en la retina no se borran instantáneamente, lo que permite percibir la ilusión de movimiento, cuando ante nuestros ojos vemos figuras de personas u objetos en posiciones ligeramente diferentes y con la rapidez superior a 1/16 por segundo. Gracias a la fotografía fue posible imprimir y guardar una imagen del mundo, muchos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas, ensayaron y experimentaron con el afán de poner los objetos en movimientos.

www.flickr.com»»Fotógrafo: happy via

Linterna Mágica en el Museo V & A.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: escdotdot, Loopdeeloop

Page 26: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

26

Athanasius Kirsher.»»http://josamotril.files.wordpress.com/2009/02/athana-

sius-kircher1.jpg

Emile Renaud.»»http://www.lyc-hautil-jouy.ac-versailles.

fr/IMG/jpg/image_emile_renaud.jpg

Linterna Mágica, caja lable.Fabricación alemana 1886 modelo “Climax” con 6 placas circulares y 18 placas deslizantes (diapositivas de cristal).»»www.flickr.com»»Fotógrafo: Anna L Conti

Zootropo.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: El Bibliomata

Praxinoscopio.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: ayacata7

Zootropo: Consistía en una serie de dibujos elaborados en bandas de papel colocadas en el interior de un cilindro girato-rio con ranuras verticales. Al girar el aparato las personas ob-servaban las figuras en movimiento a través de las aberturas

Praxinoscopio: Perfeccionamiento del zootropo por parte del francés Emile Renaud. Se le agregó un tambor de espejos para eliminar las interrupciones de la visión, se le considera el co-mienzo de los dibujos animados.

Page 27: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 27

BLOQUE I

Joseph Nicephore Niepce y Jacques Daguerre.»»http://www.jon-erikmunro.com/wp-content/

uploads/2012/05/Niepce.jpg»»https://lh4.googleusercontent.com/-3dJ605z8uCY/

Tk6V15eCtbI/AAAAAAAAB7Y/OvTVns5lQ5k/Photography%252520inventer%252520Louis-Jacques-Daguerre-007.jpg

Cinetoscopio.»»http://cloud.lomography.com/560/330/2a/4ae2060097f5aa2667c9487e329c9ac1

bd4404.jpg

¿SABÍAS QUE?

Edison construyó Kinetoscopio para que de manera individual y depositando unas monedas, las personas pudieran ver películas cortas en esas máquinas. Este famoso inventor pensaba obtener ganancias con sus aparatos y no se imaginó el enorme potencial de su invento como medio de comunicación masiva. Cabe mencionar que las películas proyectadas por el kinescopio, enrolladas en carretes que median 5 metros de largo y la presentación duraban aproximadamente 15 segundos.

Thomas Alva Edison.»»h t tp ://u p l o ad .w i k i m e d ia .o rg/w i k i p e d i a/

commons/9/9d/Thomas_Edison2.jpg

Cinetoscopio. Inventado por Thomas Alva Edison. Este apara-to precursor del proyector de cine, consistía en una caja que permitía ver una película individualmente através de una lente de aumento, daba la ilusión de movimiento.

FotografíaEn el siglo XIX surgió otro importante invento que conduciría a lo que más tarde conociéramos como cinematógrafo.

En 1822, el químico Joseph Nicephore Niepce,considerando el inventor de la fotografía, logró fijar imágenes obtenidas en la cámara oscura utilizando una sustancia sensible a la luz. Posteriormente, Niepce se asoció con el físico francés Jacques Daguerre para perfeccionar este procedimiento, correspon-diendo a este último la invención del procedimiento para fijar en planchas metálicas las imágenes formadas en la cámara oscura, por lo que se le llamó daguerotipo.

Page 28: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

28

Película Instantánea En 1884 el fotógrafo estadounidense George Eastman Kodak realizó otro importante invento. La película instantánea, con la cual el tiempo de exposición, que inicialmente era de ocho ho-ras, se redujo al sólo accionar el click de la cámara. Eastman ideó y fabricó las primeras cámaras de rollo, a las que llamó Kodak.

PRIMERAS TOMAS DE VISTAS En 1872, el fotógrafo inglés Eadweard Muybridge obtuvo las primeras tomas, 24 fotografías sucesivas del galope de un caba-llo tomadas con igual número de cámaras, pues en esa época, el tiempo de exposición a la luz tomada era de seis a ocho horas.

Eastman Kodak, Eadweard Muybridge.»»http://www.eastmanhouse.org/media/collections/eastman/eastman.jpg»»http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/fotos/muybridge.jpg

Toma de vistas de galope de caballo.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: Boston Public Library

Película instantanea.»»h t t p : // w w w . m o e b i u s - b c n . c o m / w p - c o n t e n t /

uploads/2011/07/1897-EASTMAN-KODAK-ROCHESTER-225x300.jpg

PELÍCULA DE 35 MILÍMETROSEn 1877, Thomas Alva Edison patentó la película de 35 milí-metros, que tenía cuatro pares de perforaciones en cada cua-dro o imagen.

Page 29: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 29

BLOQUE I

Proyector.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: FotoGraf-Zahl

Cámara tomavistas.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: Boston Public Library

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CINE Y LA TELEVISIÓN

El vocablo cine es apócope de cinematógrafo, según sus raíces, quiere decir registro del movimiento, lo que se hace sobre una película fotográfica que se revela (filme)

y se proyecta sobre una pantalla.

El cinematógrafo es el aparato de proyección basado en el principio de la persistencia de imágenes en la retina. Como anteriormente lo habíamos mencionado.

Es necesario el paso rápido de una serie de imágenes (fo-togramas) en las que se descompongan los movimientos. Es-tas imágenes, reproducidas en una película especial que pasa por detrás del objetivo, se proyectan ampliadas sobre una pantalla mediante un foco luminoso con el cual está dotado el aparato proyector.

La técnica del cinematógrafo es compleja, sus elementos fundamentales son: La cámara tomavistas, la película y el proyector.

La cámara tomavistas es un aparato fotográfico dotado de un sistema óptico especial de gran luminosidad. Está provista de un sistema de pistones que encajan en las perforaciones de la película a la que arrastran y sitúan cada uno de los fotogramas ante el plano focal del objetivo.

Es una obra de arte cinematográfica que emite una historia de manera audiovisual, por medio de una secuencia de imáge-nes y sonidos, y que por lo general se basa en un guión, en la que los personajes pueden o no, ser interpretados por actores.

La película, por otra parte, es la cinta de celuloide. Hacemos uso de este concepto, cuando decimos por ejemplo: “necesito comprar una película para mi cámara”, “la película fue alma-cenada en un lugar muy húmedo y las imágenes se dañaron”.

Película, también se utiliza para referirnos a esa capa del-gada que recubre algunas cosas, la piel fina y delicada y la telilla que se usa para cubrir heridas: “el mousse de chocolate quedó rico, pero se formó una película desagradable al guar-darlo en la heladera”.

Proyectores semejante en funcionamiento al tomavistas, pero además, tiene un potente foco luminoso que le permite proyectar sobre una pantalla la imagen fotografiada.

Lee

Page 30: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

30

¿SABÍAS QUE?

ANTECEDENTES DEL CINE EN EL MUNDO.Para ubicarnos en los antecedentes del cine debemos comenzar con la época en que el hombre prehistórico pintó en las cuevas de Altamira, España, un bello ejemplar de jabalí polícromo cuya peculiaridad es tener ocho patas. Ese pintor anónimo de la era cuaternaria pudo percatarse que la realidad es dinámica: las ocho patas. Dan la sensación de movimiento y el artista aparentemente así pretendió plasmarlo.

Siglos más tarde Miguel Ángel, célebre artista del renacimiento, realizó en la capilla Sixtina algunas pinturas que dan la idea de movimiento. Antonie Watteau, por su parte, ilustra en su cuadro El embarque para la isla de citerea un itinerario recorrido por una pareja amorosa en el que repite sus imágenes en diferentes posiciones y en varios lugares del paisaje.

Así también, en la isla de Java se inventaron hace cinco mil años A.C., las denominadas formas chinescas, que aunque no son cine se consideran imágenes en mo-vimiento reproducidas en un lienzo.

Sin embargo, el más antiguo descubrimiento que condujo a la invención del cine, es el de la cámara oscura, que se sabe fue conocida en la antigua Grecia, siendo Aristóteles quien observó que la luz so-lar, al atravesar aberturas cuadradas, producía imágenes curvas, pero no fue sino hasta 1550 cuando el italiano Girolamo Cardamo reemplaza la abertura por una lente convergente.

Cierre

De la lectura de los antecedentes históricos del cine y la televisión contesta las preguntas del Anexo 2.

Responde

Girolamo Cardamo.http://www.ugr.es/~eaznar/images/Cardan_4.jpg

Page 31: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 31

BLOQUE I

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUEElabora tu propia definición de los conceptos de fotografía, cine y televisión; a partir del análisis comparativo entre ellos.

SESIÓN 2

Con los conocimientos adquiridos elabora 10 fotogramas donde con una ojeada de tu mano puedas observar el efecto del movimiento que se ve en el cine (PHi).

Apertura

Observa

Desarrollo Lee

INICIOS DEL CINE

Fueron los hermanos Louis y Auguste Lumiere quienes perfeccionando el invento de Edison, construyeron una máquina capaz de obtener y proyectar, imágenes en mo-

vimiento. Su padre Antonie Lumiere, fue un conocido pintor retratista que se había retirado para dedicarse a la fotografía, tanto Louis como su hermano Auguste continuaron con el negocio familiar.

Louis desarrolló un novedoso método para la preparación de placas fotográficas, que convirtió la empresa familiar en líder europeo del sector.

En 1894, Antoine fue invitado a presenciar una demos-tración del kinetoscopio de Édison. Fascinado por el invento, durante el viaje de regreso, pensó en buscar la manera de me-jorarlo, ya que se trataba de un aparatoso artilugio, cuyas pro-yecciones sólo se podían contemplar a través de una ventanilla.

Louis y Auguste Lumiere.»»h t t p :// w w w. t h e h i s t o r y b l o g . c o m/ w p - c o n t e n t /

uploads/2013/10/Auguste-Louis-Lumiere.jpg

Page 32: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

32

EL CINEMATÓGRAFO

El interés de los hermanos Lumière por las «fotografías animadas» se despertó cuando, precisamente en 1894, su padre les trajo de París el kinetoscopio de Edison, in-

cómodo aparato en el que era necesario aplicar el ojo a un visor para poder contemplar una película. Ambos hermanos pensaron de inmediato en los enormes beneficios que supon-dría un aparato capaz de proyectar aquellas imágenes sobre una pantalla. Sin duda, influyó en ellos el éxito en París del «teatro óptico» en el que Emile Reynaud proyectaba vistas animadas, aunque en bandas dibujadas a mano.

Para obtener fotografías animadas sobre una pantalla era ne-cesario hacer pasar la banda de imágenes ante una linterna mágica. La mayor dificultad consistía en concebir un mecanis-mo que, cada vez que un fotograma pasase ante el objetivo, lo inmovilizase a fin de que pudiera ser proyectado. Siendo la persistencia retiniana de una décima de segundo, habría que proyectar al menos diez imágenes por segundo para con-seguir la ilusión del movimiento. Sabido esto, los Lumière se centraron en la búsqueda de un mecanismo que proyectase dieciséis imágenes por segundo. Su idea era que, a cada se-gundo, el mecanismo debía tirar de la banda dieciséis veces e inmovilizarla otras tantas, y, al mismo tiempo, abrir o cerrar el objetivo, permitiendo o impidiendo el paso de luz, según que la imagen estuviese quieta o en movimiento.

A el más inquieto de los hermanos, Louis se le ocurre utili-zar el aparato en su fábrica y coloca el invento en la salida, en-seguida les informa a sus empleados que se acabó la faena por ese día y que ya pueden retirarse a descansar, los trabajado-res asombrados sin dudarlo ni un minuto, salen apresurados y aunque no era algo normal, se retiran y de inmediato al pasar cerca de aquella extraña caja se acercaban y observaban.

¿Qué será eso? Pero, no le dieron importancia, de esta manera, al quedar vacío, los hermanos se reúnen en la oficina, analizan lo grabado y con grandes carcajadas disfrutan de los resultados obtenidos.

El 22 de mayo de 1895, se realiza una conferencia en la Societe d encouregement a l´industrie nationale, en París, para la presentación del cinematógrafo. Allí se proyectó por primera vez la imagen en movimiento.

Linterna mágica.»»http://www.biografiasyvidas.com/monografia/lumiere/

fotos/lumiere_2.jpg

Page 33: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 33

BLOQUE I

Los Lumiere habían filmado la salida de los obreros de la fábrica Lumiere.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: Pink Cow Photography

El primer cinematógrafo, que era al mismo tiempo toma-vistas y proyector, fue patentado el 13 de febrero de 1895. Louis empezó a rodar con él las primeras películas, de una lon-gitud de 17 metros cada una (casi un minuto de proyección) que era la máxima capacidad que permitía la máquina.

Los hermanos Lumière alquilaron en París un local grande y espacioso, el salón Indien, situado en los sótanos del Grand café, muy cerca de la ópera. La sesión inaugural tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895. La entrada costaba un franco y el espectáculo duraba media hora. Ahí, se proyectaría La llegada de un tren a la estación y El regador regado, los dos mejores fil-mes de Louis, y otras diez películas más. El éxito fue clamoro-so. La noticia recorrió rápidamente la ciudad y, tres semanas después, la asistencia diaria llegaba a las tres mil personas

PELÍCULAS DE LOS LUMIERE

• La salida de los obreros de la fábrica Lumiére (Sortie des usines Lumière à Lyon)

• Riña de niños (querelle de bebés)• La fuente de las Tullerías (Le bassin des Tuileries)• La llegada de un tren (L’arrivée d’un train)• El regimiento (Le régiment)• El herrero (Le maréchal-ferrant)• La partida de naipes (La partie d’ecarté)• Destrucción de las malas hierbas (Mauvaises herbes)• Derribo de un muro (Le mur)• El mar (La mer)

Page 34: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

34

LeeANTECEDENTES DEL CINE EN MÉXICO

Salón rojo.»»http://cinesilentemexicano.files.wordpress.com/2012/07/salc3b3n-rojo-1.jpg

Georges Méliès.»»http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/fotos/

melies_georges.jpg

Unos meses después de su apa-rición en París, el cine llegó a México, en manos de Claude

Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre quienes el 6 de agosto de 1896 proyec-taron una película ante la presencia del presidente Porfirio Díaz y los miembros de su gabinete, en el castillo de Chapul-tepec, logrando el asombro de los pre-sentes con las imágenes en movimiento.

Días más tarde el 14 de agosto, se realizó la presentación pública en las entonces llamadas vistas en el sótano de la dro-guería de plateros de la ciudad de Mé-xico, lugar conocido como el salón rojo (primera sala de cine de nuestro país).

¿SABÍAS QUE?

Georges Méliès (8 de diciembre  de  1861  –  21 de enero  de  1938) fue un  ilusionista  y cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos en los albores de la cinematografía. Méliès, un prolífico innovador en el uso de efectos especiales, descubrió accidentalmente la sustitución del stop trick en 1896 y fue uno de los primeros cineastas en utilizar múltiples exposiciones, la fotografía en lapso de tiempo, las disoluciones de imágenes y los fotogramas coloreados a mano. Gracias a su habilidad para manipular y transformar la realidad a través de la cinematografía, Méliès es recordado como un «mago del cine». Dos de sus películas más famosas, Viaje a la luna  (1902) y  El viaje imposible (1904), narran viajes extraños, surreales y fantásticos inspirados por Julio Verne y están consideradas entre las películas más importantes e influyentes del cine de ciencia ficción. Méliès fue también un pionero del cine de terror con su temprana película Le manoir du diable (1896).

Page 35: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 35

BLOQUE I

Viaje a la luna. Mélies.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: mrmayo

David Wark Griffith.»»http://1.bp.blogspot.com/-4Sa1OLwT3TI/TV-l9eoVh0I/

AAAAAAAAFkA/FWSMHt0VRtk/s1600/griffith.jpg

Mélies mago de oficio, fue uno de los pioneros del cine, fundó el Star Films primera empresa de producción cinema-tográfica que reunió las características básicas de los estu-dios actuales.

Descubridor de la ciencia ficción, inventó el trucaje echan-do a volar la imaginación de millones de espectadores con la producción de aproximadamente 500 películas. Los argu-mentos de sus films están basados en obras literarias, y su obra maestra es el Viaje a la luna, trucaje artificio que permite obtener una visión irreal.

Te sugerimos ver la película “Hugo” del director Brian Selznick y al concluir realiza una reseña.

CINE EN ESTADOS UNIDOS

En este país, Edison realizó la primera demostración de una película con una cámara mejorada por el director independiente Thomas Armat. La premier tuvo lugar en

el cine de Koster y Bial, en Nueva York. En sus inicios el cine fue un espectáculo sin importancia anteriormente se llamaban fábricas de películas, posteriormente Nickelodeons porque el costo de entrada era un níquel, moneda de 5 centavos de dólar.

DAVID WARK GRIFFITHEl primero en darse cuenta que el cine tenía sus propios re-cursos narrativos fue David Wark Griffith, hijo de un coronel sureño arruinado en la guerra de secesión. Antes de dedicarse al cine, había escrito poemas, obras de teatro y artículos en un diario de Louisville. Fue contratado como actor por Edwins Porter y así fue como se acercó al cine. Pero lo que Griffith quería era hacer películas.

Acude a la productora biograph a pedir trabajo como rea-lizador. Debutando en 1908 con “Las aventuras de Dorotea”. Desde su primer filme, fue asistido por el fotógrafo Billy Bit-zer, mancuerna que permaneció hasta 1929.

Lo interesante en el cine de Griffith es la manera en que adapta recursos de la novela al cine. No en balde su interés de adaptar a autores como Allan Poe, Maupassant y Tolstoi. Espe-

Page 36: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

cializado en melodramas, este autor será quien le otorgue al cine un lenguaje propio. En su cine lo más importante es la con-tinuidad narrativa. Por primera vez aparecen flashbacks para mostrarle al espectador algún detalle dramático de la escena.

GRIFFITH. Se le considera el padre del cine norteamericano por introducir el montaje, la fotografía de primeros planos y el desvanecido; reformó y dominó el close up, los cortes los án-gulos, la movilidad de la cámara y el rescate al último minuto, dividió el film en secuencias empleando la acción paralela de manera intercalada, es decir, escenas que ocurren al mismo tiempo. El hizo que el cine pasara de ser un espectáculo de feria a un espectáculo de entretenimiento espectacular.

Manejó también la profundidad de campo y realizó las prime-ras superproducciones norteamericanas, donde se mostraba un gran despliegue de recursos técnicos y grandes cantidades de extras. De estas ambiciosas cintas sobresalen “El nacimiento de una nación” (1915) donde el cine se revela como un medio narrativo con recursos propios, los elementos son utilizados con plena conciencia y están colocados para hacer fluir la narración.

Griffith estaba tan adelantado a su época que en 1916, realizó un filme llamado “Intolerancia” que inauguró algo lla-mado “montaje alterno”, el cual consiste en mostrar 2 o más historias que ocurren en distintos lugares y tiempos. Los ar-gumentos aunque parezcan distintos entre sí, se asocian por una idea o concepto que pretende comunicarse al especta-dor. Si en el 2000, “Amores perros” nos pareció innovadora por la manera en la que contaba la historia, imagínense que Griffith ya lo había inventado desde 1916. Como es obvio, el público de esa época no entendió absolutamente nada y la cinta fue un tremendo fracaso comercial. Aunque Hollywood nunca volvió a confiarle grandes presupuestos a Griffith, la influencia de este director en la industria del cine y al lenguaje fílmico es innegable.Filme “Intolerancia”.

»»h t t p : // w w w . m i c r o c a o s . n e t / w p - c o n t e n t /uploads/2011/04/pelicula-intolerancia-715x238.jpg

¿SABÍAS QUE?

Hollywood lleva ese nombre porque en 1896 el matrimonio Harvey y Daeida Wilcox adquirieron un rancho de 80 hectáreas en los suburbios de la ciudad de los Ángeles California, en ese terreno plantaron acebos, los cuales nunca crecieron, tras el fracaso, la señora Wilcox quiso que su rancho llevara el nombre de Hollywood que significa bosque de acebos .

Page 37: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 37

BLOQUE I

Sergei Eisenstein.»»http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/fotos/ei-

senstein_sergei.jpg

La huelga, Serguéi Eisenstein.»»h t tp ://4. b p. b l o g s p ot .co m/- oX F N u b n O s uY/U Ww tU3f1N O I/A A A A A A A A A b o/

whb680GeSr8/s1600/tumblr_lnbgq73VBS1qa6obyo1_1280.jpg

Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin, más conocido como Sergei Eisens-tein (en ruso: ; Riga, Letonia; 23 de enero de 1898 – Moscú, URSS, 11 de febrero de 1948), fue uno de los cineastas que más ha influido en el cine actual. Sus teorías y estudios del cine en la época, son aún hoy trasladables al cine actual. Fue una persona creativa, y que además profundizó en estudios teóricos de ese nuevo arte que encantaba al pueblo, el cine. Un arte que contaba historias que se podían entender, sin necesidad de saber leer o entender mé-todos de composición complicados con un doble significado. 

No fue el cine el único campo de trabajo del proyecto de este arquitecto civil, a quien la Revolución Rusa le dio alas para trabajar en aquellos campos artísticos que siempre le ha-bían apasionado como la cartelería, la pintura, la decoración escénica o el teatro.

Pero fue el cine el que le enamoró, y al que Sergei devolvió el favor en forma de obras para la posteridad como El acora-zado Potemkin, La huelga, Octubre o Alexander Nevski. Pese a pasar a la historia como una de las grandes figuras de los comienzos del cine y el montaje.

¿SABÍAS QUE?

En 1920 ingresó en el teatro obrero y poco después fue nombrado su director. Se apartó del teatro cuando vio las excelencias del cine al rodar el largo La huelga (Stachka, 1924). Mientras la rodaba le encargaron una película conmemorativa de los orígenes de la revolución y acabó haciendo su obra maestra  El acorazado Potemkin, la película sobre la que más se ha escrito de toda la historia del cine.

En 1944 terminó la primera parte de “Iván el terrible” (Iván Grosny), que contaba la ascensión al trono y traición sufrida por Iván IV, un zar del siglo XVI. Finalmente, en 1946, la noche en que terminó el montaje de  “La conjura de los Boyardos”, segunda parte de Iván el terrible, que contaba la venganza de

Page 38: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

38

Iván, Eisenstein sufrió un grave infarto. Esta película fue pro-hibida durante diez años y no se estrenó hasta la muerte de Stalin. Eisenstein vivió dos años más y nunca consiguió hacer la tercera parte.

Posteriormente se traslada a México donde filmó el do-cumental inconcluso llamado ¡Que viva México! registrando parte de la cultura del país.

ÉPOCA MUDA

Al concluir la primera guerra, hacia 1917 el cine resentía su falta de imaginación. En esas condiciones nació el cine de arte. Que recurrió a los grandes escritores y ac-

tores de la época. La primera película de ese tipo fue francesa: “El asesinato del duque de Guisa” en 1908, el éxito fue rotundo.

En Italia se hicieron películas inspiradas en la antigüedad, como por ejemplo: “Los últimos días de Pompeya”.

Los productores de cine independiente llegaron a este lu-gar en 1912, huyendo de la Motion Picture Patents Company, conocida `por sus enemigos como Trust Edison. Ese corpora-tivo dio varias compañías para defender las patentes de Tho-mas Alva Edison y ejerció un control monopólico cobrando altas tarifas por concepto de licencias y películas.

En esa época un célebre cómico alcanzó fama universal. Charles Chaplin, cuyos cortometrajes mudos conservan fres-cura y gracia; Carlitos vagabundo, Carlitos debutante, Carli-tos bombero, Carlitos presidiario, Carlitos empleado etc.

¡Que viva México!, Sergei Eisenstein.»»http://1.bp.blogspot.com/_WiyAYb6kpWM/SwQrp-

s O 0 K s I/A A A A A A A A B o c / E Yo C k 8 P 8 w H o/s 1 6 0 0/QUE+VIVA+MEXICO.jpg

“El asesinato del duque de Guisa” en 1908.»»http://blogs.elnortedecastilla.es/jorge-praga/files/assas-

sinat.jpg

Charles Chaplin.»»http://blog.solangeperez.com/wp-content/uploads/2013/01/Charlie-Chaplin-HD-Wall-

papers.jpg

Page 39: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 39

BLOQUE I

“El moderno Sherlock Holmes”. Buster Keaton.»»h t t p : // b l o g . s o l a n g e p e r e z . c o m / w p - c o n t e n t /

uploads/2013/01/Charlie-Chaplin-HD-Wallpapers.jpg

“Don Juan”, especie de opera cantada, pro-ducida por los hermanos Warner”. »»http://images.fineartamerica.com/images-medium-lar-

ge/don-juan-1926-granger.jpg

Charlot como también era llamado, fue acusado de acti-vidades antinorteamericanas, regresó a Europa en 1952, ne-gándole su regreso a Estados Unidos por 20 años, sus pelícu-las fueron prohibidas y en 1972, la industria cinematográfica le otorgó un Óscar honorario.

El cine mudo estadounidense destacó por su producción de películas cómicas en las cuales sobresalió, además de Cha-plin, Buster Keaton quien inició su vida artística desde los 4 años edad, en la que se incorpora al espectáculo familiar de sus padres; su historia en la industria fue interrumpida cuan-do tuvo que ir a combate durante la Primera Guerra Mundial. Su obra estuvo olvidada por varios años, pero actualmente se le reconoce como uno de los más grandes actores del cine mudo estadounidense.

Algunas de sus películas son: • “El maquinista de la general” • “Las tres edades”• “El moderno Sherlock Holmes”• “El rey de los cowboys”

CINE SONORO

En el año de 1926 se inició la época sonora del cine con la película “Don Juan”, especie de opera cantada, producida por los hermanos Warner. Al año siguiente la misma em-

presa realizó la primera película sonora con diálogo hablado, llamada “El cantante de jazz”, con el actor Johnson. A partir de la gran aceptación de esta producción se inició la realización de estos films por parte de otras compañías cinematográficas.

Charles Chaplin incursionó también en este cine con las famosas producciones: “Luces de la ciudad”, “Tiempos mo-dernos” y “El gran dictador”.

En los años treinta del siglo XX se iniciaron los films con temas de guerra y gánsteres. Estados Unidos produjo filmes de alta calidad como: “Calles de la ciudad”, “Fueron humanos”, “Punto muerto”, “Viñas de ira”. A principios de los cuarentas, destacó una cinta llamada: “El ciudadano Kane” en 1941, pre-cisamente realizada por Orson Welles, considerada por mu-chos como la mejor película de todos los tiempos.

¿SABÍAS QUE?

En el Neorrealismo se elegían los actores no profesionales, porque eso daba al relato un sentido vivo y directo.

Page 40: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

40

Concluido el conflicto bélico, se inicia el cine neorrealista, cuyos contenidos presentan la realidad que vivía la humani-dad en aquella época, como Italia, por ejemplo: que muestra la miseria, el hambre, la militancia, los niños guerrilleros, el mercado negro, la corrupción, la drogadicción, etc., entre las más importantes tenemos:• “Lustrabotas” 1946 • “Ladrón de bicicletas”, (Escena de la película.)• “Paisa” 1946 de Roberto Rossellini • “Arroz amargo” de Giusseppe de Santis.

Luchino Visconti, Renato Castellani, Federico Fellini; fue-ron otros grandes directores de esa época.

“Ladrón de bicicletas”, (Escena de la película.). »»http://guadalupeloaeza.typepad.com/.a/6a00e551f501008833015391550057970b-800wi

Luchino Visconti, Renato Castellani, Fede-rico Fellini.»»http://www.canarias7.es/blogs/losolvidados/visconti.gif»»http://cinema.encyclopedie.personnalites.bifi.fr/images/

fiche_bio/b006/img0027.jpg»»http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/

Federico_Fellini_NYWTS.jpg

EL CINE A COLOR

Desde sus inicios el cine intentó realizar películas en co-lor, coloreando a mano los positivos, lo cual resultaba frustrante y muy deteriorado. A principios el siglo XX,

se utilizó otro método mediante filtros denominado cinema color, que utilizaba el rojo y el verde. Finalmente a este proce-dimiento le siguió el Technicolor.

El Kodachrome. En el año de 1935, la primera película fil-mada en este sistema fue la “Feria de la vanidad”, a partir de entonces el uso del color se generalizó, quedando relegado el blanco y negro y se utilizó solamente para efectos especiales y algunas películas de tendencia artística.Kodachrome película de George Mélies.

»»http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/e/e9/State_Fair_(1933_film)_poster.jpg

Page 41: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 41

BLOQUE I

¿SABÍAS QUE?

QUIRINO CRISTIANI. Investigación actual. Primer largometraje de dibujos animados

Según últimas investigaciones, se dio a co-nocer que el primer film de dibujos anima-dos fue realizado en Argentina por Quirino

Cristiani, llegó de Italia a radicar en Argentina con 4 años de edad en 1900; desde pequeño mostró gran habilidad por el dibujo, de manera que siguió sus estudios en la Academia de Bellas Artes. Mientras tanto, otro italiano emigrado a Argentina, Federico Valle, empezó a producir sus propios noticiarios y documentales de ac-tualidad; Valle había sido colaborador de la em-presa de los Lumiére en Europa y su depurada técnica hizo que sus noticiarios “actualidades valle” adquiriesen cierta popularidad. Después del triunfo constitucional del radical Hipólito Iri-goyen en las elecciones presidenciales de 1916, Quirino fue contratado por otro ítalo argentino en Buenos Aires, su nombre era Federico Valle, había trabajado en Europa como cameraman y director de películas documentales para los hermanos Lumière y la Urban Trading Co. Valle requería a Quirino Cristiani para que realizara una caricatura de humor político para el final de su noticiero semanal, “actualidades Valle”, pero no admitía imágenes fijas para esto. Para Valle el cine era movimiento, por eso Quirino deci-

dió rodar cuadro por cuadro en la terraza de su casa, usando como fuente lumínica al mismo sol. Desde ese primer film, Cristiani desarrolló su técnica de dibujo y el recorte de figuras en cartulina, que finalmente patentó a su nombre.

Dada la buena repercusión que tuvieron es-tos cortos, Valle quiso producir un nuevo pro-yecto de Cristiani. Esta vez el film sería una sátira política cuyo personaje principal sería el mismo Irigoyen. Un año más tarde, este proyecto se transformó en la primera película de animación de la historia del cine, mejor conocida como “El apóstol”, rompiendo por primera vez el molde de todo lo preconcebido hasta ese instante.

Luego de esta película, en 1918, Cristia-ni realiza la segunda película de animación de nombre “Sin dejar rastros”, pero la aceptación pública no fue buena y el proyecto fue secues-trado “por razones de alta diplomacia”.

Con el peso del fracaso sobre los hombros y una familia a la que había que abastecer, el dibu-jante se aventuró en el “publi-cine”, que consis-tía en ir a diferentes barrios de pocos recursos dentro de capital federal con una pantalla y un proyector y pasar distintas pe-lículas, entre las que se des-tacaban algunos cortos de Chaplin mezclados con comerciales produci-dos por él mismo. Nuevamente lo acu-saron de “pertur-bar el orden y la paz”, pese a las multitudes que se apretujaban por disfrutar sus proyec-ciones, no le permitieron seguir con la iniciativa.

Quirino Cristiani. »»h t t p ://3 . b p . b l o g s p o t . co m/-VoVo l P 0 C M B U/ T6 C p f Q7RWg I/

AAAAAAAAAIg/dAaVd9ROEIM/s1600/Cristiani01.jpg

Page 42: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

42

WALT DISNEY

Aprincipios del siglo xx se realizaron también los prime-ros ensayos para la producción de dibujos animados, donde el triunfo se debe definitivamente a Walter Elías

Disney mejor conocido como Walt Disney, al lograr sincroni-zar la animación con el sonido y lanzar al mercado los prime-ros largo metrajes en dibujos como fueron : • Blanca Nieves y los siete enanos • Pinocho• Bambi• Fantasía.

Walt Disney.»»http://www.alejandrallamas.com/blog/wp-content/

uploads/2012/08/walt_disney_records.jpg Tomando en cuenta el conocimiento que tienes del cine mudo y animado, realiza en equipo un cómic o corto donde presentes algun tema de interés en la actuali-dad. ¡Hazlo divertido y creativo! Ver anexo 3.Actividad

LeeHISTORIA DEL CINE EN MÉXICO

El inicio del cine en México tuvo un origen económico, pues grandes capitales extranjeros movieron los hilos de la in-dustria cinematográfica, estos monopolizaron la produc-

ción y difusión. En este marco el cine penetró en nuestro país con gran fuerza pues los intereses en juego eran poderosos.

Los hermanos Lumiére interesados en la comercialización mundial de sus aparatos mandaron a su agente Vayre en el año de 1896, después de mostrar a los grandes empresarios de nuestro país y siendo aprobado por muchos dejó en un representante oficial para asegurar el control del futuro ne-gocio. Así fue que en 1898 Salvador Toscano abrió la prime-ra sala pública de exhibición en México y se instaló el primer cinematógrafo Lumiére, exactamente en las calles de Jesús María, donde se proyectaban películas diariamente por un módico costo de 10 centavos la entrada.

Después de esto, comenzó la competencia con la instala-ción de un gran número de salas públicas de exhibición que pronto proliferaron, así como los camarógrafos. Destacaron también personajes que con el tiempo alcanzarían prepon-derancia en la industria cinematográfica como productores, distribuidores y exhibidores.

Porfirio Díaz considerado como el primer protagonista de la historia del cine en México.»»http://www.inehrm.gob.mx/imagenes/reporfirio/02.jpg

Page 43: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 43

BLOQUE I

Salvador Toscano, filmó importantes aspectos sobre la vida de México durante el Porfiriato y la Revolución, iniciando así la producción de documentales, seguido por los herma-nos Alva, Enrique Rosas y Jorge Stahl, el primer largometraje mexicano lo realizó precisamente Enrique Rosas: “Fiestas pre-sidenciales en Mérida” (1906), el cual documentó el viaje de Porfirio Díaz a Yucatán .

Las películas despiertan el interés del público por su va-lor noticioso considerándose el antecedente de los noticia-rios televisivos.

También en 1906 un grupo de aficionados en Orizaba, fil-man “El lunes del valedor”, así también Felipe de Jesús Haro financió la película “El grito de Dolores”; donde el mismo inter-preta al cura Hidalgo y confió la fotografía a los hermanos Alva.

México Lux fue la primera empresa cinematográfica que realizó largometrajes, sin embargo es importante aclarar que entre 1917 y 1920 surge el periodo considerado como la Épo-ca de oro del cine mudo mexicano y es en ese momento que surge de manera oficial la primera empresa de cine en México denominada Azteca Films, fundada por Mimí Derba y Enrique Rosas, entre sus primeras películas se encuentran: • En defensa propia • La tigresa y la soñadora • Tepeyac. La cual trataba de la historia de la virgen de Gua-

dalupe y Juan Diego;• Santa. Del escritor Federico Gamboa.

La película más exitosa en la época del cine mudo mexicano fue “El automóvil gris” basada en hechos verídicos, sobre una banda de ladrones de joyas. En 1915 la película fue protago-nizada por Juan Manuel Cabrera, policía real, y que entre sus escenas realizó de manera verídica el fusilamiento de ladrones.

Escena de la película “El automóvil gris”.»»http://en-contrados.com/wp/wp-content/uploads/2013/06/11_1.jpg

Azteca Films.»»ht tp ://1. b p. b l o gsp ot .co m/-3Z4V2TO U2yM/U d F-

MI3FKA8I/AAAAAAAAAPI/Kb5v8Ycv114/s380/Calderon-Web-History_3_19.jpg

Santa. Del escritor Federico Gamboa.»»http://thecitylovesyou.com/cinerex/wp - content/

uploads/2010/10/santa1.jpg

Page 44: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

44

Ya para ese entonces México recibe la entrega de pelícu-las de Estados Unidos, Italia y Francia, y principalmente de Hollywood donde ya destacaban actores mexicanos como Dolores del Río, Lupita Tovar y Lupe Vélez. Junto a actores famosos como Rodolfo Valentino y Gloria Swason.

Algunos directores como Emilio “El indio” Fernández, Rober-to Rodríguez y Fernando de Fuentes se fueron a Hollywood para aprender el arte cinematográfico. Precisamente fueron los her-manos Rodríguez quienes trajeron a México la nueva técnica para grabar sonido e imagen, así grabaron la segunda versión de la gran obra de Federico Gamboa “Santa” en el año de 1930, protagonizada por Lupita Tovar y dirigida por Antonio More-no, considerada como la primera película sonora en México.

Es importante mencionar la gran colaboración en la historia del cine mexicano del gran cineasta Sergei Eisenstein quien lle-ga a México en diciembre de 1930, patrocinado por Upton Sin-clair y su esposa Mary Kimbrough Sinclair, y al poco tiempo co-menzó a filmar el proyecto: “¡Que viva México!”, animado por el apoyo que le ofrecía Sinclair, el director inició la producción.

“¡Que viva México!” (1930-1932) una de las cintas incon-clusas más famosas de la historia del cine, era desde su ini-cio un proyecto muy ambicioso. La cinta consistiría en cuatro episodios: “Sandunga” (una boda indígena en Tehuantepec), “Maguey” (el sacrificio de unos campesinos en una hacienda Porfiriana), “Fiesta” (la preparación de un torero para el rue-do) y “Soldadera” (estampas de una mujer revolucionaria). El filme incluiría además un prólogo sobre el México prehispáni-co y un epílogo con imágenes del día de muertos.

El rodaje inició a finales de 1930. Un año después, el direc-tor había filmado unos 200 mil pies de película y aún no comen-zaba a filmarse el cuarto episodio. Siempre un perfeccionista, Eisenstein había preferido sacrificar el presupuesto antes que su compromiso estético. Esta situación, aunada a la mala re-putación personal que Eisenstein generó ante Sinclair, hicieron que el productor ordenara el cese del rodaje en enero de 1932.

Entre 1932 y 1936 el cine mexicano produce alrededor de 100 películas destacadas entre las que podemos mencionar a:• “La mujer del puerto” con Andrea Palma • “Janitzio” de Carlos Navarro• “Dos monjes” de Juan Bustillo Oro • “El compadre Mendoza”• “¡Vámonos con Pancho Villa!”

“La mujer del puerto” con Andrea Palma.»»http://thecitylovesyou.com/cinerex/wp - content/

uploads/2010/10/santa1.jpg

“¡Vámonos con Pancho Villa!”. h t t p : // w w w . l a c a s a d e v i e n a . c o m / w p - c o n t e n t /uploads/2012/06/Vamonos-con-Pancho-Villa.jpg

Page 45: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 45

BLOQUE I

• “Allá en el rancho grande”, éstas últimas tres, fueron gran-des obras de Fernando de Fuentes, por cierto. Cabe men-cionar que “Allá en el rancho grande” fue la más famosa, ya que siendo la primera película de romance en un rancho, fue la primera presentada en Estados Unidos con subtítulos en inglés, primera en ganar con la mejor fotografía en ma-nos de el gran Gabriel Figueroa en el festival de Venecia en 1938, así alcanzó gran éxito nacional e internacional dan-do apertura a la época de oro del cine nacional, destacan a partir de este momento los grandes directores de los cuales recordamos a:

Emilio “El indio” FernándezJulio BrachoRoberto GavaldónIsmael Rodríguez

Saltando a la fama grandes artistas:• Sara García• Pedro Infante• María Félix• Jorge Negrete• Pedro Armendáriz• Dolores del Río • Andrea Palma • Joaquín Pardave• Arturo de Córdoba• Mario Moreno “Cantinflas”• Antonio Aguilar• Tito Guizar• Gloria Marín• Los hermanos Soler, entre otros.

Emilio “El indio” Fernández y Dolores del Río.http://4.bp.blogspot.com/-HA5mOH2yv-g/UJZFm7R2BsI/AAAAAAAAGt4/a6yZNYsniDU/s1600/Flor+Silvestre+1.jpg

“Allá en el rancho grande”.ht tp://thecit y lovesyou.com/cinerex/wp - content/uploads/2010/09/1936-Alla-en-el-Rancho-Grande-Fer-nando-de-Fuentes-1.jpg

Sara García.h t t p : / / w w w . t v n o t a s . c o m . m x / a d v f /imagenes/4ce9aeb37e01f_350x0.jpg

Page 46: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

46

México se coloca como líder en Latinoamérica por sus gran-des producciones. Obras de Emilio Fernández:• “Flor silvestre” (1943)• “María Candelaria” (1943)• “Las abandonadas”(1944 )• “La perla” (1945)• “Enamorada” (1946)• “Río escondido” (1947)• “Pueblerina” (1948)• “Salón México” (1948)• “La mal querida” (1949)

A finales de los años cuarenta, la imagen cinematográfica del sexenio de Miguel Alemán está constituida por la rumbera y el arrabal. Más de cien películas con esos temas se filmaron durante su período de gobierno.

El género de las rumberas y el cine que mostraba la vida en los barrios pobres de la ciudad, reflejaban el fenómeno de la creciente urbanización del país. La población de la ciudad de México había aumentado entre 1940 y 1950 más que en toda su historia.

Por otra parte, el cine de rumberas representaba una op-ción atractiva para una industria cinematográfica ansiosa de encontrar la manera de filmar más por menos dinero. Casi to-dos estos filmes contaban, con algunas variantes, la misma historia: una chica humilde de provincia llegaba a la ciudad, era “devorada” por la maldad imperante en la urbe y quedaba condenada a bailar en el cabaret hasta encontrar la redención.

El más importante ejemplo lo tenemos con Ninón Sevilla y su éxito en Aventurera.

El cine de arrabal, cuya máxima figura fue sin duda el inol-vidable “Pepe el toro” del filme “Nosotros los pobres”(1947) de Ismael Rodríguez, representaba el espejo en el cual se mira-ban los provincianos que llegaban a la capital con la esperanza de encontrar un futuro más promisorio.

Pedro Infante, provinciano que había triunfado en la ca-pital sin perder su raíz sinaloense, representaba el modelo a seguir. Ya fuera en Los tres García (1946), Nosotros los pobres (1947), Ustedes los ricos (1947), o Los tres huastecos (1948), Infante encarnó las aspiraciones de millones de mexicanos que simplemente querían ser como él.

“Salón México” (1948).http://cinemexicano.mty.itesm.mx/imagenes/salon1948.jpg

“Nosotros los pobres”(1947).http://2.bp.blogspot.com/_eZyattWuVxk/SkJsUdJAZJI/AAAAAAAAAJc/XSGonPOFUzU/s320/4651663_std.jpg

Page 47: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 47

BLOQUE I

A partir de los años cincuenta, a los productores se les agotan los temas y para no ser repetitivos cambian sus inte-reses a películas de cine independiente y producen películas populares de luchadores que rebasaron la frontera mexicana, surgieron personajes que adquirieron fama como el Santo, Blue Demon y Mil mascaras. En esa época llega a México uno de los productores más importantes de España quien coloca a México como centro productor cinematográfico Luis Buñuel, con filmes como:• “Susana” (1950)• “Subida al cielo” (1951)• “Los olvidados” (1951)• “La ilusión viaja en tranvía” (1953 )• “Ensayo de un crimen” (1955)• “Nazarín” (1958)• “Viridiana” (1961)• “El ángel exterminador” (1962)

En muchos aspectos de la vida del país, el cine incluido, 1968 representa un año clave para entender nuestra realidad actual. La efervescencia política que México experimentó a finales de los sesentas fue reflejo de los acelerados cambios que se presentaron en el mundo, al mismo tiempo, que la ma-nifestación de una gran inconformidad con el sistema político en el poder desde la Revolución.

“Nosotros los pobres”(1947).http://3.bp.blogspot.com/-e_1AQHgYLvE/UiSocJxXYJI/AAAAAAAAGNs/BkZoY0cXZ3c/s1600/viridiana1.jpg

“Susana” (1950).http://equipopara.org/sites/equipopara.org/files/styles/large/public/imagenes/programacion/1951susanademonioycarnemex7nn.jpg?itok=nPApBWJ_

Page 48: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

48

Al asumir la presidencia en 1970, Luis Echeverría se en-frentó a un país completamente transformado en cuanto a sus expectativas de crecimiento. Una crisis profunda, en todos los niveles de la sociedad, comenzó a manifestarse abiertamente.

Un rasgo importante de la política de Echeverría, fue la im-portancia concedida a los medios masivos de comunicación. Por primera vez en la historia política mexicana, el gobierno uti-lizó de manera sistemática al cine, la radio y la televisión, como canales formales de comunicación nacional e internacional.

En 1972, a través de la paraestatal SOMEX, el gobierno mexicano adquirió el canal 13 de televisión. La radio también fue utilizada por el gobierno, mediante la compra de varias estaciones de radio. El cine experimentó una virtual estatiza-ción, algo único en un país no socialista.

La estatización del cine fue resultado de una cadena de circunstancias. El banco nacional cinematográfico, fundado en 1942, recibió una inversión de mil millones de pesos con el objeto de modernizar el aparato técnico y administrativo del cine nacional. Esto dio paso, en 1975, a la creación de tres compañías productoras de cine, propiedad del estado: CO-NACINE, CONACITE I y CONACITE II.

Otras acciones del gobierno de Echeverría, encaminadas a mejorar la producción cinematográfica, fueron: la reconsti-tución de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas y de la entrega del Ariel, en 1972; la inauguración de la Cineteca Nacional, en 1974; y la creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1975.

El cine mexicano producido de 1970 a 1976 es considera-do, por muchos estudiosos de nuestra cinematografía, como uno de los mejores que se hayan hecho en nuestro país.

En general, el cine del sexenio de Echeverría puede conside-rarse como un cine crítico, incisivo, a veces demasiado preocupa-do por temas sociales y políticos. Por primera vez en la historia de nuestra cinematografía, la realidad social de la clase media se vio retratada en la pantalla. El cine de los setentas abandonó los anti-guos clichés y se abocó a combinar la calidad con el éxito comer-cial. El público mexicano respondió favorablemente a filmes como “El castillo de la pureza” (1972) de Arturo Ripstein, “Canoa” (1975) de Felipe Cazals, o “La pasión según Berenice” (1975) de Jaime Humberto Hermosillo. Se demostraba con ello que en México se podía hacer un cine maduro, que además tuviera éxito en taquilla.

El castillo de la pureza” (1972). Arturo Ripstein»»http://2.bp.blogspot.com/_eZyattWuVxk/SkJsUdJAZJI/

AAAAAAAAAJc/XSGonPOFUzU/s320/4651663_std.jpg

“Los Albañiles” (1976).Jorge Fons Arturo Ripstein»»ht tp://3.bp.b logspot.com/_7YoCFvJK VUw/TQ7N -

C p 6 w 5 t I/A A A A A A A A D e w/ M 5 c u J S L 6 X X c /s 4 0 0/Alba%25C3%25B1iles.jpg

Page 49: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 49

BLOQUE I

Aparte de los ya mencionados Ripstein, Cazals y Hermo-sillo, otros directores importantes de esta época fueron: José Estrada, Jorge Fons, Marcela Fernández Violante, Juan Manuel Torres y Gonzalo Martínez. Entre los filmes, destacaron: “El apando” (1975) y “Las Poquianchis” (1976), ambas de Felipe Cazals; “Los Albañiles” (1976) de Jorge Fons; “El Rincón de las vírgenes” (1972) de Alberto Isaac y “Actas de Marusia” (1975) del chileno Miguel Littín.

El éxito internacional de las películas mexicanas se ha con-vertido paradójicamente en un “arma de dos filos” para el fu-turo de la cinematografía nacional. Luego del enorme éxito internacional de “Como agua para chocolate” (1992), su direc-tor Alfonso Arau inició una exitosa carrera como realizador en la industria hollywoodense. El razonable éxito económico de su primera producción norteamericana “Un paseo por las nubes” (“Awalk in the clouds”, 1995) le garantizó un lugar en la industria de aquel país y su consecuente ausencia del cine mexicano. La misma situación se repite con Alfonso Cuarón, director de “Sólo con tu pareja” (1991) y con el cine-fotógrafo Emmanuel Lubezki, quienes han tratado de combinar, con grandes dificultades, sus carreras en ambas naciones. El caso más antiguo de esta ola emigrante lo representa Luis Mando-ki, director de la medianamente exitosa “Motel” (1983), quien desde 1987 ha desarrollado su carrera en los Estados Unidos.

Otro aspecto preocupante es la ausencia de nuevos ros-tros en el panorama cinematográfico mexicano. A pesar de la aparición de nuevos directores como Roberto Sneider (“Dos crímenes”, 1995) y Juan Carlos de Llaca (“El aire”, 1995) el grueso de la producción nacional ha estado en manos de las generaciones surgidas en los setentas y ochentas (María Novaro, Busi Cortés, José Luis García Agraz, Carlos Carrera, Luis Estrada y Gabriel Retes, entre otros). El cineasta mexi-cano más prolífico y apreciado por la crítica internacional en los últimos años, Arturo Ripstein, inició su carrera en 1965, y el director de la aclamada “El callejón de los milagros”(1995), Jorge Fons, tiene casi treinta años en la industria.

Los actores de cine se cuentan con los dedos de la mano. No hay película mexicana reciente que no incluya alguno o varios de los siguientes nombres: María Rojo, Blanca Guerra, Demián Bichir, Bruno Bichir, Gabriela Roel, José Carlos Ruiz, Delia Casanova, Luis Felipe Tovar, Alberto Estrella, Gina Mo-rett, Patricia Reyes Spíndola, Alonso Echánove, Margarita Isa-bel o Luisa Huertas. Si bien es un reparto amplio, las posibili-dades de combinación son infinitas.

“Como agua para chocolate” (1992). Alfonso Arau»»ht tp://2.bp.b logspot .com/- BGw5jngoYe 0/TnZcd -

w u R c i I /A A A A A A A A A H s / j 7 G - V Z N I A W Q / s 3 2 0/como+agua+para+chocolate.jpg

“El callejón de los milagros” (1995). »»http://i2.esmas.com/galerias/fotos/2012/3/_Y22-

fdc27018-c2d8-102f-81ee-0019b9d5c8df.jpg

Page 50: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

50

El amanecer de un nuevo siglo trae consigo temores y expectativas. En el caso del cine mexicano, los temores se expresan casi siempre en función al pasado: un retorno a las políticas equivocadas, a las crisis económicas o a una nefasta combinación de factores que aniquile la debilitada estructura de la producción fílmica en México.

Las expectativas están cifradas en las nuevas generacio-nes. Los jóvenes realizadores han logrado competir con éxito en los agresivos mercados internacionales. Los nuevos ac-tores combinan el atractivo de las estrellas con habilidades histriónicas destacadas. El público, cada vez más joven, ha aceptado al cine mexicano como una alternativa importante dentro de sus variadas opciones de consumo cultural.

Ahora que tienes nociones del cine en México, en equi-po, elaboren una línea del tiempo con los elementos más representativos de la historia del cine. (anexo 2).

Ahora que tienes nociones del cine en México, en equi-po, elaboren una línea del tiempo con los elementos más representativos de la historia del cine. (Ver anexo 4).

Actividad

Lee ANTECENTES HISTÓRICOS DE LA TELE-VISIÓN EN EL MUNDO

La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarro-lladas aisladamente. El original descubrimiento de la “fo-

totelegrafía” a mediados del siglo XIX (la palabra televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.

De todos los que contribuyeron con sus estudios de fototele-grafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lu-mínica, más conocido como disco de Nipkow. John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Ni-pkow a base de células de selenio; y los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a U.S.A., Vladimir Sworykin, gestor del tubo iconoscopio.

Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo invento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiem-

Paul Nipkowhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Paul-nipkow.jpg

Page 51: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 51

BLOQUE I

bre de 1929. La definición del equipo era de 30 líneas, em-pleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del ca-nal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores.

Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revo-lución no llegaría sino hasta el inicio de la tv electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin. Éste se unió a la Westinghou-se y comenzó sus investigaciones a principios de la década del ‘20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato recep-tor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión.

Su descubrimiento fue bautizado como tubo iconosco-pio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años ‘40, la tv electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecánica.

En ese año comenzó la guerra por la tv a color. Ya antes de ésta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de tv que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Co-mitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de tv fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los esta-dos de U.S.A., de 325 líneas.

Al término de la guerra, la industria de la tv tomó un nue-vo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y U.S.A. estandarizó su sistema de 525 líneas.

Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la tv en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el pú-blico requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adop-tase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendi-dos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una tv a color plenamente compatible.

Otro problema que se suscitaba era la doble compatibili-dad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en una televisión en blanco y negro y una señal blanco y ne-

¿SABÍAS QUE?

Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en U.S.A. fue en julio de 1928 cuando desde la estación experimental w3xk de Washington, Jenkins comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 líneas. En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la tv en color, la tv exterior con luz natural y la tv en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva.

Page 52: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

52

gro se viera en una televisión a color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC.

Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de tv en colores: el SECAM (Sequentiel Couleur a Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año ‘67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa Telefunken. Según las opi-niones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres.

Lee

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

EN MÉXICO

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza

experimentos con un sistema de televisión de circuito cerra-do, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el ingenie-ro Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su sistema tricromático secuencial de campos.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Ca-marena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un progra-ma artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el palacio de minería de la “pri-mera exposición objetiva presidencial”. Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios

¿SABÍAS QUE?

El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de Anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.Guillermo González Camarena, nació en 1917 en Guadalajara, Jalisco. Dedicó su vida a la investigación electrónica y a la pintura. En 1939 patentó el primer sistema de televisión a color. Fue precursor de los programas de televisión mexicana. El 10 de mayo de 1952 inauguró el canal 5. El 18 de abril de 1965 González Camarena murió en un accidente automovilístico.

Page 53: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 53

BLOQUE I

centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el “padre de la televisión mexicana”.

El primer canal comercial de televisión en México y Améri-ca latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de gobierno del presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O’Farrill. En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Del-ta (actualmente del seguro social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Ca-marena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusio-nan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema mexicano. Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, canal 13 (1968).

Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en trans-misiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capa-cidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente Américano.

Analiza los antecedentes históricos de la TV a nivel mundial y nacional respondiendo lo siguiente:¿De qué manera influyó la T.V. en la historia de México?

Coméntalo con tu docente, compañeras y compañeros.

Cierre

Page 54: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

54

www.flickr.com»»Fotógrafo: Bonnaf

Page 55: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

BLOQUE I

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUECaracteriza y valora la evolución del cine y la te-levisión, su estructura y sus formas de expresión.

SESIÓN 3

Para presentar sus mensajes al público los cineastas ne-cesitan organizar los elementos narrativos, con la finali-dad de que sea atractivo y fácilmente comprendido por las y los espectadores. Estudiarás ahora cuáles son esas partes que estructuran al discurso cinematográfico.

Apertura

Observa

Desarrollo

LeeESTRUCTURA DISCURSIVA DEL CINE.

ELEMENTOS VISUALES Movimientos de cámara

Plano: Es el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana. (Igual que en la televisión), según las cámaras se aproximen o alejen de las actrices, actores o las cosas, los planos se conocen con su nombre en inglés y en español y se utilizan de ambas formas; si bien los planos son cada una de las tomas de las cámaras, filmadas sin interrupción y cons-tituyen el elemento básico de una película, también pueden representar diferentes características.

www.flickr.com»»Fotógrafo: El coleccionista de instantes

Page 56: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

56

www.flickr.com»»Fotógrafo Krishnakumar

photography, memoflores, memoflores

Campo total, plano general o long shot: Cuando se en-cuadra el escenario en su totalidad.

Figura entera, plano entero o full length shot: Es el encuadre que abarca la figura humana.

Campo medio, plano medio o medium long shot: Compren-de de la cintura hasta la cabeza de una persona.

Plano Americano, knee shot o me-dium shot: Utilizada generalmente en los westerns. Abarca la figura humana desde las rodillas hasta arriba.

Primerísimo plano: Este es un gran acercamiento que abarca sólo el rostro gene-ralmente de la frente a la barbilla.

Page 57: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

BLOQUE I

Primer plano o close up: Es el encuadre del pecho hacia la cabeza, centrando su atención en el rostro plano dra-mático por excelencia.

Plano detalle: cuando es el cuerpo o insert cuando son objetos :Es una toma muy cercana de un objeto o parte del cuerpo, boca, nariz, ojos, manos.

Big close up, gran primer plano: Gran primer plano o gran acercamiento. El encuadre recoge únicamente el rostro; la cabeza completa ocupa verticalmente la pantalla, lo que posibilita acceder con eficacia al estado emotivo del talen-to, al centro de su expresividad la boca y la mirada, los ras-gos tensos o relajados nos indican las emociones, gestos y reacciones. El más expresivo de los planos al rostro, regis-trándose las expresiones faciales con alto detalle, pero se pierde la acción completa del personaje y del medio que la rodea. Suele tener una lectura fácil y breve. La relación es-pacial es cercana a los 30 cm.

Page 58: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

58

www.flickr.com»»Fotógrafo: Awen Pho-

tographyDietmar Temps

www.flickr.com»»Fotógrafo: BiblioArchi-ves, Daniel Condurachi, PitsLamp photography

Very close up, primerísimo primer plano o primer plano cerrado: Se en-cuadra sólo una parte del rostro; suele caracterizarse por la desaparición de la parte superior de la cabeza y la fi-jación del límite inferior en la barbilla del personaje, o bien, resaltar una pe-queña parte del cuerpo a una distan-cia muy corta, el énfasis se centra en la intimidad: una forma de mirar, un gesto, un movimiento de los labios. Su tiempo de lectura es fugaz. Este tipo de encuadre cerrado tiende a provo-

car agobio si se expone demasiado. Su relación espacial simula una distancia con el espectador de 20 cm.

El primerísimo primer plano tiene un enorme im-pacto visual. Está muy ligado a la emotividad y permite centrar la mirada en un pequeño fragmento de la rea-lidad. Los detalles se capturan con especial facilidad, y cualquier pequeño error aparecerá magnificado, lo cual puede inutilizar por completo nuestra toma. Este tipo de planos suele eludir el fondo incluso omitiéndolo totalmente. Suele emplearse muy poco y en contadas ocasiones, sólo cuando se desea que la atención del es-pectador recaiga en un elemento muy determinado.

Plano corto: Una persona de las cejas hasta mitad de la barbilla.

Page 59: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

59

BLOQUE I

Planos de grupo: Se puede dar que en un plano se hallen dos o más perso-najes a cuadro y cada uno tenga un plano diferente, el plano que se con-sidera es el personaje más trascen-dente o importante.

T.T.S. Two thin shot. Plano cercano doble: Encuadra las cabezas de dos personajes. El espacio es íntimo-personal, diseñado para el (o los) acompañante(s) de la trama.

G.S. Group Shot. Toma de grupo o plano gene-ral conjunto: Cuatro o más personas en panta-lla. El espacio entre los actores es social-cerca-no, invitando al espectador a formar parte del grupo. El plano general conjunto se centra en los individuos restando importancia al entorno. Aún se puede intuir la situación en la que están los sujetos, pero este aspecto es ya mucho más secundario.Aquí reduce el campo visual y encierra los per-sonajes en una zona más restringida, de forma que puede ir individualizando cada objeto o su-jeto de forma más precisa. Se caracteriza por-que se encuadra todo el cuerpo de los actores. Con este plano se pretende poner a las actrices

o los actores en relación con el medio en que se encuentran, de forma que podamos observar la interrelación que existe entre el medio que los rodea y ellas o ellos.

Page 60: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

60

Planos complementarios: S.S. Stock Shot. Toma de archivo, tomas de apo-yo: Almacenadas en un banco de imá-genes, registradas con anterioridad, empleadas por sus características de contenido, ya sea por ser momentos históricos e irrepetibles, o por la impo-sibilidad de recrearlo por costo/tiempo.

Una vista del lugar del World Trade Cen-ter en construcción. El sitio de las anti-guas torres está limpio y preparado como cascadas.»»www.flickr.com»»Fotógrafo: niallkennedy

www.flickr.com»»Fotógrafo: Cougar-Studio, arkhangellohim

Stock Shot Español:  Tomas filmadas de diversos temas almacenadas en una biblioteca de films utilizadas en otras producciones. Tienden a ser escenas generales, tales como escenas de calles ocupadas, escenas difíciles, costosas o imposibles de replicar, como desastres naturales o lugares históricos y acontecimientos, especialmente en el caso de series de televisión, tomas que son de uso frecuente, tales como tomas del exterior de un edificio donde los personajes viven o trabajan.

Page 61: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 61

BLOQUE I

www.flickr.com»»Fotógrafo: collage, Fajri Photography, Eugene of Norway

S/S Split Screen. Toma compuesta: Su fuente es dos o más imágenes en vivo, preparadas para tal efecto, o pregrabadas en forma de collage.

R.A. Reverse Angle, contrapla-no o contracuadro. Es una toma hecha enfocando la cámara en la dirección opuesta a la posición anterior. Estos planos se caracte-rizan porque:• Son antónimos. Lo contrario

del plano, es su contraplano.• Suelen usarse en escenas de

conversación.· • Se enfoca en un plano a uno de

los que hablan y en el contra-plano a su interlocutor.

• Suelen antecederse de un plano conjunto, americano o medio para proporcionarle al espectador una referencia es-pacial sobre la colocación de los actores y la decoración. En televisión este recurso es em-pleado comúnmente en even-tos deportivos para repetir un suceso desde otro ángulo.

»»h t t p ://ad d re s s m e f re e l y. f i l e s .wo r d p re s s .com/2012/10/screen-shot-2012-10-31-at-8-49-51-am.png»»http://j1e9s9s5.files.wordpress.com/2012/10/

screen-shot-2012-10-30-at-8-54-56-am.png

P.O.V. Point of View: Punto de vista o toma subjetiva. La cámara enfoca según el campo visual del último sujeto (persona/animal) que aparece a cuadro para lograr una identificación del espectador con lo que está viendo.

Page 62: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

62

www.flickr.com»»Fotógrafo: Lexi Blue

Plano sobre los hombros: Es un sub-tipo de los anteriores. La única di-ferencia estriba en que la cámara se coloca sobre los hombros de los personajes, dejando la parte supe-rior y posterior del cuello de uno de ellos en bosquejo, es decir, recorta-do. Así, se ponen en relación ambos personajes y no se muestra a sólo uno de forma individual.

¿SABÍAS QUE?

El espacio en off. Aparte de estos encuadres fundamentales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este espacio es aquello que no aparece en la pantalla pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc. Así, si vemos a un personaje mirando desde una ventana a la calle (mientras oímos gritos de muchedumbre) y éste dice “por ahí viene la manifestación”, sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto. Relacionado con esto, se halla el concepto de “cuarta pared”, es decir, aquella que separa al espectador de la acción que está contemplando.

ANGULACIÓN Y MOVIMIENTO DE LA CÁMARA

La cámara (tanto de video como cinematográfica) no tiene por qué permanecer inmóvil ni esclava de su eje perpendi-cular. De hecho, permite grandes variaciones de angulación

y movimiento tanto apoyada en un trípode o una grúa, como situada sobre un travelling o sobre el hombro del operador. 

Hay que conocer estas posibilidades para su posterior em-pleo con diferentes fines expresivos.

LA ANGULACIÓN. Existen diferentes tipos de angulación y todos ellos respon-den a unas necesidades expresivas y funcionales:

Eje perpendicular. Es la más convencional y utilizada. La cá-mara se coloca perpendicularmente a la acción que pretende captar. Está situada a la misma altura que los personajes. Es la angulación más realista y estable.

Page 63: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 63

BLOQUE I

www.flickr.com»»Fotógrafo: r Giant Ginkgo

Picado. La cámara está situada a una altura superior a la de los personajes y los filma o graba desde arriba. Suele dar una sensación de vértigo, inferioridad del personaje que aparece, amenaza que se cierne sobre él o ella, pequeñez del mismo, inestabilidad, etc. Esta an-gulación provoca que la parte superior del cuerpo parezca más grande que la inferior.

Contrapicado. La cámara se sitúa a una altura inferior a la de las y los personajes y los filma desde abajo. Se suele emplear para dar una apariencia colosal a las y los personajes o conferirles un halo de su-perioridad o sugerir que se hallan (física-mente) a una mayor altura que las otras actrices o actores. El cuerpo filmado de esta forma adquiere una estructura triangular con la cabeza como vértice superior que se achata progresivamen-te. Su abuso o uso inadecuado (o de-masiado pronunciado) suele resultar un tanto ridículo ya que deforma la figura.

Angulación aberrante. No se emplea demasiado salvo en video-clips o cuan-do se pretende provocar sensaciones muy concretas y, habitualmente, ex-tremas o desconcertantes. La cámara se ladea lateralmente además de por encima o debajo de la perpendicular produciendo un punto de vista insóli-to y que sugiere inestabilidad, ruptura, desequilibrio.

Page 64: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

El movimiento. Existen dos movimientos básicos de cámara (panorámica y trave-lling). Mover la cámara porque sí carece de sentido y confunde al espectador. Un movimiento de cámara siempre debe lle-varnos de un punto de interés a otro. Si abandonamos a un personaje para rea-lizar una panorámica que acaba en una piedra, mejor será que esa piedra sea pertinente en la acción porque de lo con-trario habremos perdido el tiempo y se lo habremos hecho perder al espectador.

www.flickr.com»»Fotógrafo: wcupmartin6, Cinetics, Digo_Souza, Jamie Slomski

La cámara efectúa un movimiento de ro-tación, es decir, gira sobre su propio eje horizontal, sobre sí misma en definitiva.

Las panorámicas pueden ser meramente descriptivas, es decir, servir para mostrar el entorno en el que se desarrolla la ac-ción pero, por definición, deben condu-cirnos de un punto de interés relevante que sirva a la narración a otro. 

Travelling. La cámara efectúa un movi-miento de traslación, es decir cambia su situación sobre el suelo (o en relación a dondequiera que esté). Este movimiento se denomina así porque habitualmente se realiza colocando la cámara sobre unas vías sobre las cuales se mueve. Dicho ingenio se llama travelling. También se puede realizar desde una grúa o sobre cualquier otro so-porte. Sirve para seguir el movimiento de un objeto de interés (una persona, un vehí-culo...) a su misma velocidad.

Page 65: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 65

BLOQUE I

www.flickr.com»»Fotógrafo: Mr. T in DC, thevitruvianman, Guillaume Pau-

mier

Cámara al hombro. Ambos movi-mientos (panorámica y travelling) se pueden realizar cámara al hombro, lo cual confiere garra y frescura a la na-rración, si bien el aspecto temblón de la imagen puede no ser plato de gusto para todas y todos los espectadores. Existen variantes de estos movimien-tos como el travelling subjetivo en el cual la cámara (con el camascopio al hombro o mediante steady-cam) ca-mina o corre y simula que lo que ve-mos es lo mismo que ve el personaje. 

El zoom. Se puede simular un trave-lling de acercamiento o alejamiento (también llamado plano de avance) mediante el zoom de la cámara. Sin embargo; este recurso da como resul-tado un efecto muy poco realista. La perspectiva no cambia, simplemen-te conseguimos hacer más grande una porción de la imagen. El uso del zoom debe limitarse al mínimo y de ser posible nunca utilizarlo dentro de un plano. El zoom sirve para variar la distancia focal de la lente sin tener que cambiarla. Es mucho más eficaz y rea-lista el uso de un “dolly” (el trípode de la cámara va sobre ruedas). Con esto se consiguen maniobras de acerca-miento y alejamiento con cambio de perspectiva.

Dolly: La cámara se coloca sobre un carrito con rieles con la finalidad de obtener su rápido movimiento.

Page 66: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

66

www.flickr.com»»Fotógrafo: Blue Square Thing, Jaffa The Cake

Steady cam. En este caso, el opera-dor también porta la cámara pero la lleva fijada a su cuerpo por medio de un armazón.

Grúa. Instrumento donde la cámara es colocada en un brazo móvil que permite desplazarla de arriba hacia abajo o viceversa.

LA TELEVISIÓN TAMBIÉN AGREGA ADEMÁS TRANSICIONES DE TOMAS Y SON LAS SIGUIENTES:

• Tilt. Movimiento de la cámara de arriba hacia abajo o vice-versa; sirve para describir en forma gradual a un objeto o sujeto cualquiera, como el paneo.

• El tilp up. Hacia arriba; sirve para despertar emoción espe-ranza, interés y anticipación.

• El tilp down. Hacia abajo sirve para hacer decrecer la emo-ción, da la sensación de tristeza o desagrado.

Page 67: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 67

BLOQUE I

MONTAJE

Transiciones básicas entre plano y plano. Dejando aparte la multitud de cortinillas y efectos digitales que los modernos programas de edición digital nos permiten, las transiciones fundamentales entre plano y plano son:

Al corte. Un plano sigue a otro directa y limpiamente. Sugiere una continuidad espacio-temporal en la acción por lo tanto hay que cuidar el raccord para no dar lugar a los “temidos” gazapos. Si cambiamos de lugar y momento de la acción me-diante un corte, el plano siguiente debe ser lo suficientemen-te diferente como para que el espectador no piense que con-tinúa viendo la misma escena.

Fundido. Un plano va desvaneciéndose dejando la pantalla, generalmente, en negro (aunque es posible fundir a cualquier color). Deja claro el cambio de tiempo en la acción (a veces también de lugar). Hacer un fundido a negro para después volver a la misma escena que se desarrollaba es, por tanto, un error más que, lamentablemente, sembrará de dudas la men-te del espectador o espectadora.

Fundido encadenado. Un plano va desvaneciéndose y deja lugar al siguiente que va apareciendo en pantalla. Sugiere el paso del tiempo pero de una forma menos marcada y dentro de una unidad de acción más o menos extendida en el tiempo. Por ejemplo: mediante este tipo de transición se puede mos-trar la construcción de un edificio en sus diferentes fases, etc. Cada vez prolifera más por la creciente influencia del lenguaje del videoclip pero su abuso denota una mala capacidad narra-tiva. Resolver escena tras escena. Con este sistema es propio de realizadores poco talentosos.

Tan importantes como el montaje y la planificación son la angulación y los movimientos de cámara. Usados con acierto pueden ser elementos expresivos de gran eficacia. En caso contrario, pueden anular toda la fuerza de nuestra historia e incluso confundir a la espectadora o al espectador.Montaje. Es una técnica que consiste en elegir, ordenar, y unir los planos a partir del guión y las ideas aportadas por el pro-ductor y el montador (conocido también como editor).

Cut.Transición inmediata de una secuencia a la siguiente.

Fade in: Aparición gradual de una imagen sobre la pantalla, suele indicar el comienzo de una secuencia.

Page 68: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

68

Fade out: Desvanecimiento gradual de la imagen sobre la pantalla suele indicar el término de una secuencia, el cambio de locación, el transcurso de tiempo entre una secuencia y la siguiente.

Disolve: La mezcla o fusión de una se-cuencia en la siguiente, cuando por un breve momento hay una súperimposi-ción de imágenes.

Súperimposición: Dos imágenes súper impuestas en la pantalla.

Traser: El gancho de introducción de un programa.

Tele – cine. Cuando se incluyen en el programa elementos filmados de ante-mano.

Voice off - voz en off: Cuando se escu-cha la voz de una persona no saliendo en pantalla.

Voice on- cuando es de un personaje en pantalla que sólo está pensando.

Escenografía. Es la recreación del am-biente donde se va a desarrollar la pe-lícula; pueden ser naturales, artificiales, de los que también pueden ser interio-res y exteriores.

Vestuario. El vestuario complementado con el maquillaje, resulta un elemento indispensable en el cine para:• Reconstruir un ambiente de época• Caracterizar a un personaje • Definir edad, clase social, nacionalidad• Todo esto de acuerdo a las necesida-

des del film.

www.flickr.com»»Fotógrafo: neoplatonistking, insidethemagic, Alaskan Dude

Page 69: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 69

BLOQUE I

www.flickr.com»»Fotógrafo: Sunset Noir

Ahora que conoces los elementos visuales y movimien-tos de cámara, en equipo realiza tomas y muéstralas con tus compañeras y compañeros en clase, mencio-nando los nombres de cada uno de éstos. Se creativo.

Actividad

ILUMINACIÓNLee

Debes conocer estas consabidas palabras, que sirven para indicar el inicio del rodaje de una película; antes de pronunciarlas, el director habrá supervisado todos

los detalles técnicos, incluyendo por supuesto la iluminación. Observarás que en primer término aparece la palabra luces y es porque en los inicios del cine, cuando aún no se disponía de electricidad, el rodaje se realizaba en exteriores y dependía del buen clima.

Actualmente, cuando se filma en exteriores, se utiliza lo natural pero en ocasiones es necesario modificar y recurrir a iluminación artificial, la luz es un elemento de expresión que sirve para hacer visibles los encuadres, pero también se utiliza para subrayar la importancia de un personaje, definir un am-biente o difuminar los objetos mediante sombras, contrastes, contraluces, reflejos del fuego, etc.

Música. Como ya lo sabes durante su época muda, en el cine se proyectaba con musicales diversos de acuerdo a la sala donde se presentaba. Actualmente, todas las películas se acompañan de música que en general ha sido especialmente creada para cada film con la finalidad de coadyuvar a recrear la atmósfera que requieren las escenas.

¡Luces, cámara, acción!

Page 70: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

70

La música es un elemento de primera importancia en una película, se calcula que aproximadamente en una cinta dialo-gada, ocupa el 30 o 40 por ciento. Los temas creados espe-cialmente para películas destacadas, se convierten también en grandes éxitos musicales.

No obstante, la música pasa desapercibida para el espec-tador, quien se concentra más en la acción, los diálogos y en menor medida en los ruidos. La excepción son las películas de corte musical o las escenas que comprenden canciones o bai-les. La banda sonora en las películas logra en la espectadora o el espectador un efecto envolvente de las escenas.

Voz en off/in. Inicia la película y aparecen varias escenas, se escucha la voz que nos narra algo que sucedió y nos sitúa en algún lugar o fecha determinada, no vemos a la persona que habla, solo la escuchamos.A veces oímos un pensamiento de alguien que está en escena o una canción que se escucha en la lejanía, a esto se le llama voz en off.Por el contrario, la voz in se refiere al habla que interviene en las imágenes que vemos, es la voz que parece salir de la boca de los personajes que aparecen en el encuadre. Estos sonidos pueden ser grabados en directo o añadidos posteriormente mediante la sincronización, es decir, la voz de la persona que dobla.

Efectos sonoros. Se refieren a los ruidos o palabras que pue-den ser añadidos o modificados en la postproducción. Los efectos sonoros pueden ser imitados o comprados. En los co-mienzos del cine, se recurría principalmente a la imitación de ruidos, pero hoy se prefieren los efectos reales obtenidos de las fonotecas donde es posible encontrar toda clase de ruidos.Los efectos sonoros sirven para dar vida a la imagen y abarcan una gran variedad de las que se conocen los tres siguientes:• Naturales: Sonidos de la naturaleza: lluvia, truenos, olas del

mar, huracán, cantos de aves, etc.• De humanos: Producidos por el ser humano mediante la

utilización de aparatos mecánicos como los vehículos, trái-leres, fábricas, aviones, embarcaciones, etc.

• Efectos especiales: Sonidos generados por fuentes extra-ñas, explosión nuclear, naves espaciales, rayos laser, etc.

Elementos narrativos. En el cine, el narrador explícito pueden ser también los personajes que aparecen en la pantalla, cuan-do nos dicen con palabras los acontecimientos que se van a desarrollar o que se están efectuando.

www.flickr.com»»Fotógrafo: sound effects

¿SABÍAS QUE?

La banda sonora de las películas se refiere al conjunto de sonidos del film como son la voz, la música y los efectos.

www.flickr.com»»Fotógrafo: UncoveringWestport

Page 71: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 71

BLOQUE I

Personajes. Son ideados por la autora o el autor del guión, las actrices y los actores los crean y les dan vida con sus expresio-nes, comportamientos y con la valiosa ayuda de maquillistas y modistas que les permiten lograr una apariencia que corres-ponda al personaje que representarán.

La tarea del actor o actriz es leer, comprender y memo-rizar sus diálogos; documentarse sobre la época y persona-lidad con lo que desarrollará la acción del personaje. Además agrega gesticulaciones, mímica y movimientos corporales.

Para no cansar innecesariamente a las actrices y los actores, muchas estrellas de cine tienen un doble, que son las personas que se les asemejan físicamente y actúan en escenas cortas y peligrosas donde no se requiere de close ups, por lo tanto la espectadora o el espectador no puede notar el cambio.

¿SABÍAS QUE?

El casting es un proceso mediante el cual se busca y se selecciona a las actrices y actores que habrán de participar en el reparto de una película o de algún trabajo televisivo.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

El género sirve para etiquetar los contenidos de un filme:Temas y componentes narrativos que relacionan dicha película con otras similares. A un género cinematográ-

fico se le identifica como un modo estereotipado de narrar una película, que responde a ciertas características y perso-najes reconocibles que permiten al espectador o espectadora identificarse con ese relato al conocer las reglas que articulan todo aquello que se le presenta desde la pantalla.

Melodrama. Género que se centra en las pasiones humanas, destacando lo trágico y lo dramático.

Comedia. Basada en el humor y el enredo buscando la carca-jada y la sonrisa.

Musical. Sus elementos principales son la música, el baile y el canto.

Ciencia ficción. Versión especulativa de la realidad relacionada con probables derivaciones de la ciencia, el género conjetura acerca del tiempo futuro, aunque también sugiere una vida extraterrestre y la idea de posibilidades científicas inexplora-das en el tiempo contemporáneo.

Policiaco. Género que versa sobre crímenes y asesinos, poli-cías, detectives, gánsters y ladrones resolviendo casos para ejemplificar la eterna lucha entre personas malas y buenas.

Ciencia ficción»»www.flickr.com»»Fotógrafo: Pierre Metivier

Page 72: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

72

Terror. Historias escalofriantes, mounstruos, brujas, brujos, demonios, vampiras, vampiros, fantasmas, zombies y hechos sobrenaturales, conocido como horror, crea efectos miste-riosos induciendo sensaciones de temor y sobresalto, morbo, emociones entre muerte y dolor.

Guerra o cine bélico. Género que aborda la desavenencia y rompimiento de paz entre dos o más potencias dando inicio a la lucha armada entre naciones o bandos.

Épico. Refleja un mundo legendario de combates y aventu-ras heroicas, predomina la acción y lo narrativo, recrea gran-des batallas históricas.

Oeste western. Relatos de historias relacionadas con la con-quista y la colonización de los territorios occidentales de Es-tados Unidos, en el que participan apaches, pistoleros, vaque-ros, indios, delincuencia organizada.

Documental. Básicamente es un registro de acontecimientos, género que abarca cualquier área del conocimiento humano, los productores nos presentan una gran gama de aconteci-mientos desde lo histórico, social, científico etc., tomados de la realidad investigada.

Oeste western.»»www.flickr.com

»»Fotógrafo: West western film

Page 73: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 73

BLOQUE I

Fantástico. Aborda un mundo inverosímil en el que predomi-na el riesgo y el peligro que debe enfrentar la heroína o el héroe o el conjunto de héroes, se viven aventuras inspirando argumentos policiacos, históricos o bélicos, tal vez de alguna saga mitológica y reforzada por novelas caballerescas.Biográfico. Aborda la historia de la vida de una persona re-gistrando y representando las vivencias de la actriz, el actor, política, político, cantante, etc., de manera fiel.

Religioso. Se presenta vida, obra y milagros de distintos persona-jes bíblicos y en el cual se exponen enseñanzas y pasajes religiosos.

Acción. Cintas casi siempre de ficción en la que predominan las persecuciones, tiroteos, combates, peligro y espectacula-ridad, de los efectos especiales.

Histórico. Adaptada a acontecimientos ocurridos en un pue-blo o de hechos públicos el cine en este género, forma parte de la documentación de historiadoras, historiadores, ofre-ciendo un punto de vista ideológico en torno a la realidad pa-sada o contemporánea reflejada en su guión.

Thriller. Cine policiaco en el que se combina la intriga y el suspenso pero también en ocasiones el terror se considera género híbrido ya que mezcla géneros para darle un toque distintivo.

Gore. Género de terror y suspenso que se caracteriza por pre-sentar exceso de sangre, torturas, cuerpos descuartizados, rostros desfigurados, muerte, asesinatos, etc.

Psicológico. Aborda la exploración de las profundidades de la mente con sueños y realidades imaginarias.

Ciberpunk. Tendencia artística de la ciencia ficción que respon-de a necesidades y temores de jóvenes estadounidenses que surge a partir de la década de los 80s influencias negativas o positivas que los llevan a enajenarse con las nuevas tecnologías.

Cine animado. Es la filmación de dibujos, fotograma por fotogra-ma en el que se incorpora música, sonidos, efectos y diálogo tam-bién considerado híbrido porque mezcla algunos otros géneros.

Híbridos. Combinan dos o más géneros que pueden ser de ficción o no.

Page 74: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

74

GÉNEROS TELEVISIVOS • En el caso de la televisión, formato y género se asimilan

como sinónimos. Pero, en sentido estricto, no lo son: el gé-nero se refiere a la clase en general y el formato a la especie o forma particular de cada uno de esos géneros.

• En la televisión se definen tres grandes géneros: informati-vo, ficción y entretenimiento.

Los tres grandes ejes de los géneros televisivos son:• Espectáculo.• Personalización.• Fragmentación.

Espectáculo• Viene del latín spectaculum: “todo lo que puede verse. Vis-

ta. Aspecto. Diversión. Relación con lo que se puede ver: el circo, el teatro”.

• El verbo specto significa mirar, y es relacionado con lo que ha sido organizado, planificado, programado para ser visto.

• Espectáculo no es sólo algo que veo, es algo que ha sido preparado para ser visto. No hay nada en la pantalla que no haya sido preparado para ser visto.

Todos los géneros y formatos televisivos funcionan bajo la ló-gica del espectáculo.Personalización. El relato es un recurso constante en la vida. Con él enfatizamos, retomamos una situación, nos referimos a alguna persona. No hay nada que nos atraiga más que la perso-nalización, es decir, que algo suceda a través de un ser humano.

El punto más intenso de la personalización es la telenovela.Fragmentación. Se entiende como los cortes que se dan al interior de un programa, los cortes provocados por los anuncios publici-tarios y hay que añadirle también los saltos de tema del zapping.Espectáculo, personalización y fragmentación están presen-tes en la mayoría de los programas y atraviesan los tres gran-des ejes o géneros de televisión.

Sin embargo de manera general los géneros televisivos co-nocidos son:• información • ficción • entretenimiento

Page 75: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 75

BLOQUE I

FORMATOS DE INFORMACIÓN.

Comprende todos aquellos programas cuyo principal obje-tivo es presentar datos a la teleaudiencia, llevar informa-

ción. Los principales son:

Noticiero: Son recursos privilegiados para acceder a lo lejano, a lo que sucede en otros puntos del mundo.A través del cable tenemos acceso a una oferta diaria de 24 horas de información, teniendo en cuenta lo que ofrecen distintos canales, de diferentes países y que confluyen en nuestra pantalla.

Entrevista: Es un formato de gran importancia, con tantas variables como necesidades existentes y, normalmente, con unos costos bastante reducidos. En líneas generales, con la entrevista se pretende obtener la versión que una persona tiene de unos hechos. No se trata, entonces, de la narración objetiva del desarrollo de unos hechos, sino de la interpreta-ción que el protagonista lleva a cabo de los mismos.

Charla: Charla entre dos personas o grupal: ésta incluye la conversación que se sostiene dentro de un programa, entre dos presentadores, entre un invitado y un presentador, en-tre varios invitados y el presentador, corresponde a lo que se hace normalmente en un magazine.Son derivados de este formato: la rueda de prensa, la entrevis-ta callejera o vox populi y la entrevista en directo, entre otros.

Debate: Es un intercambio de opiniones y de ideas entre va-rias personas sobre una cuestión determinada. Cuantas más ideas se planteen más completos y complejos será el debate. En realidad el debate es una forma de enriquecimiento más allá de la lectura, el estudio, etc., puesto que se puede apren-der muchísimo tanto escuchando como interviniendo.

El paso previo para iniciar un debate es buscar un tema y dibu-jar un marco de respeto entre los participantes en el mismo, es decir no podrá haber insultos, faltas de respeto, ni gestos feos. Por esto es bueno que haya un moderador que esté atento tanto a la gestión de turnos de palabra como a que se cumplan escrupulosamente las reglas de respeto.

Documental: Es un formato cinematográfico, realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y es-tructura de imágenes y sonidos determina el tipo de documental.

Noticiero»»www.flickr.com»»Fotógrafo: CynthiaSmoot

Page 76: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

76

La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -comple-tamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de posibilidades tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta docu-mentales de creación.

FORMATOS DE FICCIÓN

Es la presentación que se hace a través de personajes, los cuales protagonizan un relato, en un contexto espacio –

temporal determinado. Los principales son:

La telenovela: También llamada teleserie y, en España, cule-brón; es un programa de televisión producido originalmente en América latina, transmitido en episodios diarios (usual-mente de lunes a viernes) y consecutivos, narrando una his-toria ficticia (aunque puede estar basada en hechos reales) de alto contenido melodramático. Puede compararse a la novela rosa. Si bien son temáticamen-te parecidas a las soap operas (series) de la televisión esta-dounidense, a diferencia de éstas, la telenovela latinoame-ricana tienen un número limitado de episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o un poco más, y de una duración de aproximadamente un año. En casos excepciona-les su duración se puede extender a dos e incluso tres años.

El teleteatro: Fue el predecesor de la telenovela; trabajaba teatro en televisión. Aún existe hoy, pero se hace únicamente con obras clásicas de teatro o con obras escritas para teatro que se adaptan a la televisión. Se puede ver claramente la di-ferencia del lenguaje (en éste predomina el del teatro) con el de la telenovela.

Series: Es un tipo de programa televisivo de ficción que cons-ta de un determinado número de episodios caracterizados generalmente por tener una unidad narrativa independiente cada uno de ellos, pero en todos ellos se conservan los mis-mos personajes principales. Consta de capítulos emitidos en un cierto horario durante un cierto período de tiempo (temporadas). Dependiendo del éxi-to que tengan, las series de televisión pueden seguir al aire o ser cancelada.

Page 77: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 77

BLOQUE I

Películas y dibujos animados: Son originarias del cine y expor-tadas a la televisión. Son productos basados en historias ficti-cias, largometrajes que han tenido éxito en cine y que luego se ven en la televisión. De casas productoras: MGM, Warner Brothers, Paramount, Universal, 20th Century Fox, etc.En el caso de los dibujos animados, se conoce la trayectoria de Disney y Looney Tunes como las más famosas marcas en este campo.

FORMATOS DE ENTRETENIMIENTO

Son programas que ofrecen recursos pasatiempos, desde la música hasta la búsqueda de curiosidades o concursos,

pone todo en el terreno del juego. Los principales son:

Musicales: Un musical u obra de teatro musical es un forma-to musical típico de los Estados Unidos de Norteamérica, una forma de teatro que combina música, canciones, danza y diá-logo hablado. Es en algunos aspectos similar a la ópera, sien-do la mayor diferencia la música, que es música popular, cuya instrumentación es por lo tanto diferente, el uso de diálogo “hablado” (aunque esto es relativo), y el abandono de la ma-yoría de las convenciones de la ópera.

En la edad de oro de Hollywood, varios musicales conoci-dos fueron llevados brillantemente al cine, con actores como Fred Astaire y Gene Kelly. Películas como “Cabaret”, “Acho-rusline”, “El fantasma de la ópera”, “The sound of music” y “Chicago”, están basados en musicales.

»»www.flickr.com»»Fotógrafo: pbeckman2008

Page 78: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

78

Music television, más conocida por su acrónimo MTV, es una cadena estadounidense de televisión por cable original-mente establecida en 1981 por Warner-Amex Satellite Enter-tainment. Desde 1985 forma parte de VIACOM.

MTV inició transmisiones el 1 de agosto de 1981 con un vídeo del grupo inglés The Buggles, “video Killed the radio star”; el segundo video mostrado fue el de Pat Benatar, “You better run”. Hoy es todo un conglomerado de medios que opera Nickelodeon, VH1 y un paquete de cinco servicios digi-tales: MTV JAMS, MTV hits, VH1 Soul, VH1 mega hits y Nic-kelodeon gas (juegos y deportes para niños). MTV también tiene su propia emisión en español. En junio de 2004, MTV comenzó a publicar una revista en España.

MTV ha cambiado mucho desde sus primeros días de pro-gramación. MTV se convirtió en MTVNetworks y ha crecido tremendamente. Cuenta con más de 71.600.000 suscriptores en Estados Unidos y llega a 301,2 millones de suscriptores en 82 países, tiene 9.105 afiliadas y emite 24 horas al día.

Musicales: El videoclip: en tres o cuatro minutos nos presenta una “música con imágenes”. Es un producto que se caracteri-za especialmente por utilizar la síntesis.Desde el punto de vista del relato, generalmente no se narra nada, no hay argumento ni esquema destinado a mostrar que a alguien le pasa algo.

Comedias: Forma dramática cuyos personajes protagonis-tas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces donde se hace escarnio de la debilidad humana.

El personaje protagonista suele ser común y corriente, es decir: mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, et-cétera; es también inocente e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad importante; lo que lo hace ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.

De concurso: Aquí las y los invitados se someten a las diversas com-petencias, ya sean físicas, de conocimientos o artísticas, con el pro-pósito de obtener reconocimiento, ganancia monetaria o regalos.

Deportivos: Programas deportivos: son aquellos que se dedi-can a presentar contenidos referentes a los diversos deportes que se conocen y practican en los distintos países. Los hay con muy diversos enfoques: polémicas, entrevistas, noticias, transmisiones en directo o en diferido.

»»www.flickr.com»»Fotógrafo: Maxfear ®

Page 79: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

79

BLOQUE I

TIPO REVISTA:

Revista. “La televisión comercial utiliza este formato en di-versos programas para adultos con propósitos y funciones diferentes: informativo en los noticiarios; diversión en las va-riedades; diversión y “enseñanza” en los concursos.El orden de la presentación de los segmentos es casi indiferente y no dependen unos de los otros para la comprensión del conjunto.

El espectador puede abandonar el puesto frente al tele-visor y al regresar encontrar otro segmento perfectamente comprensible en sí mismo”

Reality show: Se considera género híbrido pues surge de la fu-sión entre la nota sensacionalista de un noticiario o de un me-lodrama, mediante un relato o psicodrama, se exponen las pa-siones del ser humano para mostrarlas mediante una realidad creada que genera interés y cierto impacto en el espectador.Los temas más explotados son la nota roja, la familia, el sexo y la diversión, despertando así el morbo de la audiencia.

Cápsula. Aunque realmente no es un género o programa de televisión propiamente dicho, es un formato unitario que pue-de ser parte de un programa, su duración fluctúa entre tres y ocho minutos y abordan temas de forma concreta.

Anuncio: Formato televisivo breve, con fines publicitarios o propagandísticos, que tiene una duración de 20 a 60 segun-dos, normalmente utiliza un lenguaje directo, claro y simple.

Cortinillas: Unidad mínima que sirve para identificar al canal o presentación de series y programas con una duración de 5 a 10 segundos.

Dentro de los formatos tenemos:El guión: Es el argumento del programa y contiene descripciones detalladas de la acción, posiciones de cámara, diálogos, música, ruidos y tiempos de las escenas.

Los guionistas deben escribir con con-cepto visual que permita, más que con-tar con palabras, mostrar una historia a través de imágenes en orden cronológi-co. El guión se dividen en:• Guión literario: Comprende la des-

cripción detallada de la acción y los diálogos.

• Guión técnico: Incluye información sobre la parte correspondiente al vi-deo y la especificación, usa técnicas como movimientos de cámara, ángu-los de toma, planos, etc.

Para la elaboración de un programa se empieza por una idea básica o sinopsis general del argumento, a lo cual se le llama storyline.El siguiente paso es elaborar un story-board para mostrar las secuencias de la acción visual, los escenarios que apare-cerán a cuadro, sus ángulos, distancias y efectos ópticos. La realización de un storyboard es de mucha utilidad para presentar con claridad el contenido vi-sual de un programa.

»»www.flickr.com»»Fotógrafo: “S”

Page 80: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

80

EJEMPLO DE STORYBOARD Y DE UN GUIÓN

PLANO ÍNDICE TÉCNICO

ANGULO MOVIMIENTO DE CÁMARA

STORY BOARD

1Plano general

Frontal Cámara fija

2Plano panorámico

Frontal Paneo

3Plano general

Frontal Barrido

4Plano americano ¾ Lateral Cámara fija

5Planomedio

Semi frontal

Cámara fija

»»www.flickr.com»»Fotógrafo: Dinh P., Takashi(aes256), Matthew Kenwrick, mikebaird

Page 81: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

BLOQUE I

IMAGEN SONIDO MÚSICA INCIDENTAL AMBIENTAL

PresentaciónHola amigos, el día de hoy hablaremos sobre el manejo correcto de la cámara, para eso estudiaremos lo que son: planos, movimientos y ángulos.

Música con ritmo, so-nidos ambiente

Vista plano panorámico

Presenta un escenario muy amplio, hay mucha distan-cia entre la cámara y el objeto que se registra. Tiene sobre todo un valor descriptivo. Lo mas importante es que se vea bien el espacio, el ambiente, el paisaje en el que las personas están inmersas

Música con ritmo, so-nidos ambiente

Vista plano general

Presenta un escenario amplio en el cual se puede distin-guir bastante bien los personajes.Sitúa a los personajes en el entorno donde se desen-vuelve la acción.

Música con ritmo, so-nidos ambiente

Vista plano americano

Es un plano medio ampliado que muestra los persona-jes desde la cavase hasta las rodillas. Tiene un valor narrativo y también un valor expresivo.

Música con ritmo, so-nidos ambiente

Vista plano medio

Presenta el personaje de cintura para arriba. La cámara está bastante cerca de él. Aporta sobre todo un valor narrativo, ya que presenta la acción que desenvuelve el personaje

Música con ritmo, soni-dos ambiente

Page 82: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

82

En ella intervienen múltiples actividades, algunas pertene-cen al campo cinematográfico pero también se alternan actividades artísticas, es el caso de dirección artística, la

interpretación e inclusive la administración del personal y la organización del trabajo.

Cinematográficamente iniciamos con el guión, que es la preparación y pre visualización de un filme, el guión es un tex-to con cierta calidad expresiva o dramática ya que éste impli-ca diálogos que las actrices o los actores han de interpretar.

Antes de llegar al guión para preparar una película pasa por 3 etapas:• El argumento • El tratamiento • El preguión

Personal que participa en un filme:• Directora o director • Productora o productor • Productora ejecutiva o productor eje-

cutivo• Guionista • Directora o director de fotografía• Actrices o actores • Editora o editor• Diseño de producción• Utilería• Continuidad• Sonido • Efectos especiales

PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

»»www.flickr.com»»Fotógrafo: vancouverfilmschool

Page 83: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 83

BLOQUE I

PRODUCCIÓN TELEVISIVA

En alguna ocasión te has preguntado ¿cómo se hace un pro-grama de televisión?

Este es un trabajo en equipo y no nace de la noche a la ma-ñana; por eso compartimos contigo los pasos necesarios para realizar un programa de televisión y cómo está conformado su equipo de trabajo.

Primero la concepción de la idea y la planeación de cómo llevarla a cabo. Esto es la preproducción.

Esa idea se convierte en una guía donde se escriben los diálogos de los personajes, así como sus acciones y movimien-tos estableciendo cómo y cuándo entran la música y las imá-genes. Esto es el guión.

Producción o grabación. Es cuando se empieza a grabar con la cámara el programa y todo el equipo entra en acción.

Foro o locación. Es el espacio donde se graba una producción de televisión. Es un lugar que no existe en realidad, pero que se construye para dar la apariencia de acuerdo a las necesi-dades que se tengan con base al programa, ya sea noticiario, programa de espectáculos, o de ficción como las telenovelas. Aunque en ocasiones no se realiza en foro.

Departamento de imagen: Encargado de caracterizar a cada personaje para ser representado.

Departamento de vestuario: Indispensable pues los persona-jes deben contar con la ropa adecuada para representación de sus personajes.

Equipo de producción: Son las personas que participan delan-te y detrás de las cámaras.

Floor manager o jefa o jefe de piso: Es el encargado de indicar cada vez que hay que cortar, calla a todos los presentes para que no se escuchen ruidos extraños, organiza todo el foro y da las ór-denes para que todo salga bien, todos siguen sus instrucciones.

Camarógrafas o camarógrafos: Encargados de manejar las cá-maras de t.v., utilizan una diadema (audífono con micrófono) mediante el cual se comunican y reciben órdenes de los inge-nieros en cabina.

Page 84: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

84

Actrices, actores, conductoras y conductores: Son los que es-tán al frente de las cámaras y salen a cuadro, es decir, apare-cen en pantalla.

Apuntador: Es la persona encargada de leerles, por medio de un micrófono, el guión a las actrices y actores, éstos a su vez, lo escuchan por un pequeño audífono que se colocan en la oreja y que se denomina chícharo.

Escenógrafos, utileros y ambientadores: Se encargan del as-pecto de la locación o el foro, su escenografía y utilería, mue-ven y cambian de lugar cuando es necesario.

Maquillistas, peinadoras, peinadores y vestuaristas: Se encar-gan de detallar con maquillaje, vestuario y peinado adecuado para todo aquel que aparece en pantalla.

Ingeniera o ingeniero de audio: Controla desde la cabina todo lo relacionado con el audio, sonido, voces o música.

Directora o director de cámaras: Dirige desde la cabina a to-das las camarógrafas o camarógrafos a quienes les da instruc-ciones por medio de una diadema con audífono y micrófono.

Switcher: Se encarga de revisar que las tomas de las y los ca-marógrafos estén bien antes de que salgan al aire.Ingeniera o ingeniero de iluminación: Las luces son muy im-portantes en el foro pues no sólo iluminan, si no que crean at-mósferas, dan color, forma y vida a las situaciones en pantalla, todo lo controla desde la cabina.

Reseña crítica o valorativa cinematográfica: La reseña crítica es un artículo o escrito breve, acerca de una película, donde se describe el argumento de ésta, con el fin de dar una noticia crítica o valorativa de la misma. Para aprender a recopilar la información de una película y poder así efectúar los comen-tarios correspondientes. Debemos contemplar los siguientes aspectos:• La temática• La estructura• El estilo

En consideración a lo anterior, la reseña crítica o valorativa contempla los pasos siguientes:

1. anotar los datos biográficos más relevantes del au-tor o autora.

2. ver la película íntegramente.

¿SABÍAS QUE?

Las representaciones ideológicas en los contenidos de los programas de televisión ejercen una activa influencia en las y los televidentes.

Page 85: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 85

BLOQUE I

3. titular la reseña e incluir los datos biográficos necesarios.4. señalar en el primer párrafo el tipo de película que es.5. elaborar un juicio de valor que apoye las observaciones

que se hagan al respecto.6. indicar si la película cumplió con su objetivo y la razón.7. elaborar las citas textuales que correspondan con obje-

to de apoyar los juicios críticos.

De igual manera, en televisión, el programa se valora siguien-do el contenido y la producción.

Analizando la función, intención e ideología.

Programación televisiva es un concepto amplio que trata los diversos aspectos del contenido de las emisiones televisivas según el público, el programador o el directivo. Para el espec-tador supone la variedad de programas de los que dispone a diario en la televisión. Para el programador son las distintas posibilidades de idear, materializar y combinar los diversos formatos en la parrilla televisiva, obteniendo los mejores re-sultados de audiencia en su canal de televisión.

Para los directivos significa la transformación del éxito de esos programas en datos económicos o de imagen. Hay muchos factores que interfieren en las programaciones tele-visivas: económicos, sociales, políticos, profesionales, compe-titivos, estacionales, de horario, criterios propios del medio:• Enunciación televisiva • Programación televisiva

La televisión directa llegaba a la casa sin costo pero ahora las nuevas modalidades imponen el pago por evento si uno desea ver algún programa, serie,o espectáculo en específico.

Por ejemplo, una película se exhibe primero en las salas de cine, luego pasa a los canales de paga, luego a la televisión abierta; en el proceso, la piratería se encarga de difundirla con rapidez desde que está en las salas de cine, este es un proble-ma muy difícil de solucionar.

Aunque en ocasiones se pierde mucho la imagen original, a veces no se ve bien, no se ve completa o de plano es una es-tafa y ni siquiera es la película que ofrece la portada, la gente se arriesga y la consume.

Page 86: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

86

Funciones e intenciones

Mucho tiempo se pensó que la televisión tenía una in-fluencia decisiva en muchos comportamientos; desde luego que una exposición a un medio como éste, que tiene pode-rosa fuerza audiovisual, tiene que presentar efectos en los televidentes.

Actualmente la familia se reúne pero no para interactuar sobre sus asuntos familiares sino para arrullarse con ella o para enajenarse alejándose de la realidad.

Hay poco tiempo para compartir y si se hace solo, es para comentar sobre los programas que están viendo en la televisión.

La televisión debería cumplir las funciones de educar, en-tretener, orientar e informar. Sin embargo estas funciones di-fieren mucho, educa para bien o para mal, manipula la informa-ción a su gusto o interés, entretiene a veces con programas que ofenden la inteligencia y orienta en su favor, cuando quiere.

En sus orígenes se calificó a la televisión como la caja idiota, ya que idiotizaba al televidente, lo embrutecía.

SITUACIÓN ACTUAL DEL CINE Y LA TELEVISIÓN

Hollywood tiene a las diferentes compañías de pelícu-las, actrices, actores, directoras, directores, guionis-tas, escrtoras, escritores, entre otros, comiendo de su

delicada mano. Puede comprar películas europeas o asiáticas (por dar un ejemplo) por cantidades exorbitantes y hacer un remake de todas ellas y aun así, recuperar y en muchas oca-siones, ganar aún más dinero de lo que gastaron, gracias a que tienen un amplio catálogo de salas donde exponerlas.

Algunos otros países tienen una importante industria ci-nematográfica (Wollywood en India, por ejemplo), aunque con muy poca proyección exterior.

Por otra parte, el cine independiente y artístico sigue vivo pero entre las sombras. Aunque no por mucho tiempo. Con las nuevas redes sociales, día con día se puede ver que el nú-mero de artistas, no solamente jóvenes, va en aumento y son más quienes buscan exponer sus trabajos, emociones, expe-

Page 87: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 87

BLOQUE I

riencias artísticas y proyecciones de la vida cotidiana. Por su-puesto que los gustos para estos proyectos están reducidos y son dedicados a un grupo de personas de élite muy limitadas.

Es importante mencionar que en los últimos años el proble-ma de la piratería ha crecido a pasos agigantados, dando como consecuencia varios problemas, entre muchos encontramos que esto ha perjudicado mucho al cine ya que muchas perso-nas prefieren comprar una película pirata en lugar de ir al cine.

Si bien es cierto, que es más barato, tiene una mala ca-lidad. Esto ha repercutido fuertemente en las ventas en ta-quillas de varios cines a nivel mundial, lo que provoca desem-pleos, entre otras cosas. Así mismo, no se puede obtener la ganancia deseada o prevista para una película.

El cine actual ha sufrido varios cambios y cada vez presen-ta una nueva innovación, que lo hace ver más realista, esto atrae al público y en la actualidad a mucha gente le gusta ir al cine. Dicen los diarios que los expertos aseguran que el princi-pal enemigo del cine actual, se refiere al ingreso de dinero en las taquillas, no a su calidad: es la piratería.

En cuanto a la televisiónHace algunos años los diferentes medios de comunicación, incluidas las televisoras, eran de propiedad independiente. Posteriormente, las empresas se empezaron a fusionar para hacer frente a los mercados competitivos tanto nacionales e internacionales en la actualidad, grandes corporaciones multinacionales controlan el mercado de los medios de co-municación. El sector televisivo, por ejemplo E.U.A es contro-lado en su mayoría por dos enormes cadenas: NBC (National Broadesting Company) y CNN (Cable News Network), en nuestro país funciona un importante duopolio.

Televisa (Televisión Vía Satélite) con cuatro cadenas nacionales, cada una con su canal: 2, 4, 5 y 9, en conjunto comprende 298 televisoras oficiales e independientes distri-buidas en todo el país. Tv Azteca, también competidor del monopolio anterior, propiedad del grupo Elektra y asociado a la cadena estadounidense NBC, es dueño de Multivisión y de un servicio televisivo de paga; el objetivo de los programas televisivos es retener la atención de los televidentes, incluso durante los anuncios. Por parte del Consejo Nacional para la

Page 88: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

88

Cultura y las Artes funciona el canal 22, y en los diferentes estados existen, en su mayoría, estaciones comerciales repe-tidoras de televisión con limitada producción local.

¿Qué nos transmite la televisión?: comunicaciones repre-sentando los intereses económicos, políticos y la ideología de los países poderosos y desarrollados; la televisión mexicana se ha caracterizado por su falta de contenido de calidad tanto de producción nacional como importaciones de los Estados Uni-dos de Norteamérica, un gran número de programas en Mé-xico son copias de programación de ese país. La mayor parte de la programación resulta ser engañosa, más que informar, la televisión distorsiona los hechos y oculta los verdaderos pro-blemas del país como la pobreza, la impunidad y la corrupción.

Pareciera que la creatividad se ha agotado, y se recurre a viejas fórmulas que alguna vez funcionaron, la lamentable ex-plotación de “realitys”, y la falta de talento de escritoras, escri-tores. Muy pronto veremos situaciones más “reales” y bizarras para tener más audiencia.

La concentración, la discrecionalidad y los contenidos de baja calidad distinguen a la televisión mexicana; si ponemos un poco de atención, nos podremos dar cuenta que los pro-gramas que transmiten en ‘’horario estelar’’ no nos dejan nin-gún tipo de aprendizaje, y sólo los vemos por morbo o para ‘’desconectarnos del mundo’’.

Es por esto que debemos de elegir cuidadosamente los programas que vemos en la televisión, saber qué nos sirve, y qué no.

Hace siete años, existían en México casi tres millones de personas con T.V. de paga; actualmente esta cifra se ha dis-parado, y cada vez son más las familias que tienen televisión de paga en sus hogares. Sólo un escaso cuatro por ciento se escapa del ‘’monopolio’’ que ejercen Televisa y Tv Azteca no sólo en México, sino en toda América latina.

CierreAhora que conoces los géneros, tipos de tomas, encua-dres y roles que se desempeña en el mundo del cine y la televisión, en equipo elabora conjuntamente con tus compañeras y compañeros un proyecto televisivo (asig-nando tareas específicas) comenzando por el guión; pide apoyo y supervisión de tu docente (Anexo 5).

Page 89: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

ANEXOS

89

Page 90: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

90

ANEXO 1

Nombre y firma de quien evalúa:

LISTA DE COTEJO (1) QUE EVALÚA “SESIÓN FOTOGRÁFICA”

La siguiente lista de cotejo tiene la intención de brindarte un apoyo para verificar que la sesión fotográfica cuente con los criterios requeridos.

En la columna “SI” marca con una “X” cuando el re-quisito sea cubierto en su totalidad, en caso contrario registre en “NO”.

Estudiantes:

Grupo: Fecha:

No. IndicadoresLa sesión fotográfica muestra…

SI NO Observación

1 claridad en las imágenes

2 planos bien definidos

3 ángulos bien definidos

4 encuadres bien definidos

5 algunas relaciones entre ángulos, pla-nos y encuadres

7 originalidad y creatividad

8 relación en la temática de sus imáge-nes

Total

Page 91: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 91

BLOQUE I

ANEXO 2Cuestionario que evalúa los antecedentes históricos del cine y la televisión

Estudiante:

Grupo: fecha:

1. ¿Cómo se crea la ilusión de movimiento en una proyección?

2. ¿Cuál es la consecuencia que tiene el fenómeno phi en la ilusión óptica?

3. ¿Cuáles fueron los 3 inventos que precedieron al cine?

4. ¿En qué consistía el daguerrotipo?

5. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la técnica del cinematógrafo?

Evaluó:

INSTRUCCIONES: Responde de acuerdo a lo que ante-riormente leíste.

Page 92: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

92

ANEXO 3

Nombre y firma de quien evalúa:

LISTA DE COTEJO (3) QUE EVALÚA “COMIC O HISTORIETA”

La siguiente lista de cotejo tiene la intención de brindarte un apoyo para verificar que el comic o historieta cuente con los criterios requeridos y no pierda relación con el tema que se aborda.

En la columna “SI” marca con una “X” cuando el re-quisito sea cubierto en su totalidad, en caso contrario registre en “NO”.

Estudiantes:

Grupo: Fecha:

No. IndicadoresEl comic o historieta muestra…

SI NO Observación

1 una portada que integra un nombre e imágenes creativas.

2 una contraportada en donde se inte-gra la editorial y créditos (nombre de los elaboradores y un comentario ge-neral)

3 un tema de interés actual que se vea presente el cine mudo o animado

4 originalidad y creatividad

5 la estructura discursiva correspon-diente (balloom, onomatopeya, apo-yatura, viñeta, etc.)

7 buena redacción y sin faltas de orto-grafía

8 excelente organización y unificación del formato

Total

Page 93: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

GUÍA DIDÁCTICA >Ciencias de la Comunicación II 93

ANEXO 4

Lista de cotejo para evaluar línea del tiempo

Estudiante:

Grupo: Fecha:

No. Indicador SÍ NO Puntuación Observación

1 Los persona-jes son rele-vantes.

2 Muestra fe-chas impor-tantes.

3 Los inventos llevan un or-den cronoló-gico.

4 Toda la línea del tiempo re-sume lo abor-dado hasta el momento en clase.

Total

Evaluó:

Page 94: Ciencias de la Comunicación II GUIA bloqueI

94

ANEXO 5

Lista de cotejo para evaluar proyecto televisivo

Estudiante:

Grupo: Fecha:

No. Indicador SÍ NO Puntuación Observación

1 Presenta un guión literario (noticiero, concurso, novela, etc.).

2 Presenta un guión técnico.

3 Presenta un storyboard.

4 Están pre-sentes los movimientos y planos de la cámara.

5 Existe pro-ducción.

6 Muestra crea-tividad.

Total

Evaluó: