ciencia del ser humano unitario. unidad v

8
Visión Holística del Ser Humano y el medio ambiente (Martha Rogers) Que es la holística? La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. La holística es aquello perteneciente al holismo, corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes (Físicos, Biológicos, Sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) Concepción de Holismo. Autores lo definen como un paradigma, como un nuevo modelo que aboga por la concepción de la totalidad, que lleva a despertar en los seres humanos la conciencia de esa funcionalidad dentro de la inmensa totalidad. Trata de un abordaje sistémico de la vida, es un enfoque global, interdisciplinario en que todo es considerado en continua relación e interdependencia de los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, espirituales, culturales y sociales. INTRODUCCIÓN Las teorías en enfermería han proporcionado una guía de las ejecutorias e intervenciones con el cliente según la visión de cada teorizante. Existen un sinnúmeros de teorizantes que han influido en la Práctica de la Profesión de la Enfermería para el desarrollo de la misma, pero no todas han logrado el alcance necesario a pesar de su interés y visión. Una de las teorizantes que logró trascender por el valor y magnitud de su Gran Teoría logrando aportaciones significativas lo fue la Sra. Marta Rogers a través de su Teoría de los Seres Humanos Unitarios , logrando que la enfermería moderna tuviese una visión más amplia de los seres humanos con su entorno y de un modo extrasensorial. Los modelos conceptuales carecen de forma física pues son conceptos. Un modelo conceptual sirve para llevar a la práctica las ideas que tenemos de la enfermería, nos ayuda a aumentar los conceptos, nos sirve de vehículo para indicar a la gente cual es nuestro modelo de actuación. Datos Biográficos Marta Elizabeth Rogers 1914-1994 En 1980 desarrolló el Modelo de la Ciencia del Hombre Unitario. En 1983 desarrolló el Modelo de la Ciencia de los Seres Humanos Unitarios y en 1986 desarrolló Las Dimensiones de la Salud: una Visión desde el Espacio. Propósito de la Teoría El propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre interacciona con su entorno, describiéndolos como campos de energía irreductible, pertenecientes el uno al otro en plena evolución y como dicho campo puede verse afectado por diversidad de factores, creando de esta interacción del hombre a un ser unitario o todo unificado. Esto influye a su vez en la salud del paciente, pero también en el de sus familiares y sus percepciones, además de influirnos como profesionales y seres humanos durante la provisión de los cuidados al cliente. A modo futurista, pero realista la aplicación de ésta teoría

Upload: oscar-suarez

Post on 13-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciencia del Ser Humano Martha Rogers

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia Del Ser Humano Unitario. Unidad V

Visión Holística del Ser Humano y el medio ambiente (Martha Rogers)

Que es la holística?

La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

La holística es aquello perteneciente al holismo, corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes (Físicos, Biológicos, Sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.)

Concepción de Holismo.

Autores lo definen como un paradigma, como un nuevo modelo que aboga por la concepción de la totalidad, que lleva a despertar en los seres humanos la conciencia de esa funcionalidad dentro de la inmensa totalidad.

Trata de un abordaje sistémico de la vida, es un enfoque global, interdisciplinario en que todo es considerado en continua relación e interdependencia de los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, espirituales, culturales y sociales.

INTRODUCCIÓN

Las teorías en enfermería han proporcionado una guía de las ejecutorias e intervenciones con el cliente según la visión de cada teorizante. Existen un sinnúmeros de teorizantes que han influido en la Práctica de la Profesión de la Enfermería para el desarrollo de la misma, pero no todas han logrado el alcance necesario a pesar de su interés y visión. Una de las teorizantes que logró trascender por el valor y magnitud de su Gran Teoría logrando aportaciones significativas lo fue la Sra. Marta Rogers a través de su Teoría de los Seres Humanos Unitarios , logrando que la enfermería moderna tuviese una visión más amplia de los seres humanos con su entorno y de un modo extrasensorial. Los modelos conceptuales carecen de forma física pues son conceptos. Un modelo conceptual sirve para llevar a la práctica las ideas que tenemos de la enfermería, nos ayuda a aumentar los conceptos, nos sirve de vehículo para indicar a la gente cual es nuestro modelo de actuación.

Datos Biográficos

Marta Elizabeth Rogers 1914-1994En 1980 desarrolló el Modelo de la Ciencia del Hombre Unitario.En 1983 desarrolló el Modelo de la Ciencia de los Seres Humanos Unitarios y en 1986 desarrolló Las Dimensiones de la Salud: una Visión desde el Espacio.

Propósito de la Teoría

El propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre interacciona con su entorno, describiéndolos como campos de energía irreductible, pertenecientes el uno al otro en plena evolución y como dicho campo puede verse afectado por diversidad de factores, creando de esta interacción del hombre a un ser unitario o todo unificado.

Esto influye a su vez en la salud del paciente, pero también en el de sus familiares y sus percepciones, además de influirnos como profesionales y seres humanos durante la provisión de los cuidados al cliente. � A modo futurista, pero realista la aplicación de ésta teoría innovadora, abre las puertas a la adquisición de nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos brinda una visión distinta, particular y más amplia del concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas.

Marco Conceptual:

Está basado en sus suposiciones acerca de la persona y su interacción con el entorno.

Utiliza 4 bloques para desarrollar su modelo: Campos de Energía, Universo de Sistemas Abiertos, Patrones y tetradimensionalidad. � Además incorpora los principios de la homeodinámica a modo de comprensión de la vida, ya que nos puede proporcionar conocimientos para intervenir y guiar a un cliente a su bienestar.

Conceptos claves y definiciones

Page 2: Ciencia Del Ser Humano Unitario. Unidad V

Campos de Energía - son las unidades fundamentales tanto de los seres vivos como de la materia inerte: son particulares, dinámicos, abiertos e infinitos.  El campo de energía constituye la unidad fundamental para la materia viva y para la materia muerta. Campo es un concepto de unidad y energía viene a ser la naturaleza dinámica del campo. Los campos de energía son infinitos y pandimensionales. Se identifican dos tipos de campos: el campo humano y el campo del Entorno. “En concreto, los seres humanos y su entorno son campos de energía” (Rogers ,1986b, p.2). Cada campo del entorno es específico para un campo humano determinado. Ambos campos cambian de modo continuo, creativo e integral.

El Universo de Sistemas Abiertos – se refiere a la idea de que los campos de energía son abiertos, infinitos e interactivos. (Integrales) Los campos del ser humano y de su entorno se hallan en continuo proceso y son sistemas abiertos

Conceptos

Patrón (Modelo) -es la característica de un campo de energía; se percibe como una onda que varía constantemente, haciéndose cada vez más compleja y diversa. El patrón cambia continuamente y puede manifestar enfermedad, malestar o bienestar. El cambio que sufre el patrón es continuo, innovador y relativo.

Tetradimensionalidad o pandimensionalidad: hace referencia a un dominio no lineal, sin atributos de espacio ni tiempo; sus límites son imaginarios y fluctúan continuamente.

Conceptos

Homeodinámica-es un concepto para comprender la vida y los mecanismos que le afectan; proporciona a una enfermera dirección en el cuidado del cliente.

Integralidad- hace referencia a la interacción continua y mutua entre el campo humano y el entorno. � Resonancia-es el cambio constante de los patrones de onda, desde baja (larga) a alta frecuencia (corta) en el campo humano y el entorno.

Helicidad- es la diversidad continua, probable y creciente del campo humano y del entorno caracterizada por ritmos no reiterados.

Metaparadigmas

Persona- es un sistema abierto que interacciona constantemente con otro sistema abierto el cual es el entorno. Lo define como ser humano unitario e integrado con campos de energía infinitos y pandimensionales o eterna energía.

Entorno- Es un campo de energía irreductible y pandimensional. Cada campo de entorno es específico de un campo humano, por lo cual ambos evolucionan continuamente, interaccionando entre sí.

Salud- lo define como un concepto que dependerá de la definición o percepción que le ofrezca cada persona o cultura y que esto dependerá de las circunstancias y experiencias a lo largo de la vida de cada ser humano y la capacidad de este para lidiar y alcanzar la salud según los sistemas de valores existentes a considerar.

Enfermería- La describe tanto como una ciencia y como un arte. Impulsa la enfermería como ciencia ya que el objetivo de esta es fomentar y promover la salud y el bienestar, buscando el balance y armonía entre el hombre y su entorno. Se centra en la totalidad de la persona de modo humanístico, abstracto, juicioso y compasivo sin perder la creatividad y la inventiva en cada intervención.

El modelo explica como de modo pandimensional, los campos de energía actúan conforme a un patrón y en una sola onda y de la forma que estos evolucionan de manera innovadora, a través de la diversidad de variantes, tanto en el campo energético del ser humano, como en el del entorno lo cual puede entenderse como dolor o sentimientos. Está basado en el concepto de homeodinamica el cual utiliza los conceptos de resonancia (intensidad del cambio) helicidad (evolución) integridad (global) dentro de un cambio continuo ondulado de menor a mayor. Resonancia Helicidad Integridad

Conclusión

Dicha aportación, de vernos a los seres humanos como seres unitarios en constante interacción con su entorno, hace de esta teoría única y especial ante muchas otras teorías, abriendo las puertas a una nueva visión, de lo que es la relación enfermero-paciente. Rogers sin duda fue una mujer visionaria que logro una gran aportación. Conclusión � Mujer centrada, de nuestros tiempos y, que en pleno siglo xx, se impuso con

Page 3: Ciencia Del Ser Humano Unitario. Unidad V

una nueva mentalidad que nos inspira y guía a todos los profesionales de enfermería, influyendo en la comprensión de su problemática, en las relaciones interpersonales y con sus familiares.

La Salud: Concepto Holístico del Hombre

En salud se considera al hombre como una unidad biofisiológica y energética, psicológica, psicosocial y espiritual, que interacciona consigo mismo y también con un medio ambiente siempre cambiante. La salud es un estado dinámico en que el individuo se adapta a los cambios del medio interno y externo para mantener un estado de bienestar. Cuando la interacción del hombre con su medio ambiente se encuentra en desequilibrio se genera una necesidad. Este estado de carencia, tensión o molestia que desea superar es una inquietud sentida que lleva implícito un tono afectivo desagradable, y que al ser satisfecha produce bienestar.

Conceptualización de las necesidades según Virginia Henderson

Virginia Henderson (1897 – 1996) se graduó como enfermera en la escuela del ejército en 1921, y al año siguiente inicia su trayectoria como docente, que completa con la investigación, y que no abandona hasta su muerte. En nuestros días es reconocida por la propuesta de un modelo de atención que se centra en la función propia de la enfermera, entendida como una manera de que el profesional comprenda las necesidades del ser humano y pueda ayudarle a solucionarlas y a llevar su vida de forma tan normal y productiva como sea posible, aun durante la enfermedad. En el texto The Nature of Nursing, editado en 1966, describe su modelo y formula la definición de la función única de la enfermería.

Definición de los conceptos metaparadigmáticos del modelo

Continuando con el concepto holístico del hombre, V. Henderson define los siguientes elementos que constituyen la base de su modelo y la lógica que elige para describir y definir las necesidades del hombre en nuestro contexto socio-cultural actual.

Persona: Ser constituido por unos componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. Estos componentes son indivisibles y por tanto la persona se dice que es un ser integral.

Salud: Independencia de la persona en la satisfacción de las catorce necesidades fundamentales.

Entorno: Factores externos, que tienen un efecto positivo o negativo sobre la persona. El entorno es de naturaleza dinámica.

Cuidado: Está dirigido a suplir los déficits de autonomía del sujeto poder actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades fundamentales.

Necesidad: Debe considerarse en términos de requisito y no de requerimiento. Para Henderson la necesidad es antes que el problema, por tanto, el problema es tal porque partimos del requisito que marcan las catorce necesidades.

Independencia: Es el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas de acuerdo con la edad, el sexo, la etapa de desarrollo en la que se encuentre cada persona. No hay que confundirlo con autonomía (capacidad física e intelectual que permite a la persona satisfacer sus necesidades mediante acciones que ella misma lleva a cabo).

Dependencia: Estado en el cual un sujeto no tiene desarrollado suficiente o inadecuadamente, el potencial del que dispone para satisfacer las necesidades básicas.

Las 14 necesidades fundamentales

Según este modelo, es necesario identificar el nivel de dependencia o independencia de cada una de estas necesidades, para generar un diagnóstico y las acciones que debe tomar, en específico, la enfermera.

Respirar normalmente: captar oxígeno y eliminar gas carbónico.

Comer y beber de forma adecuada: ingerir y absorber alimentos de buena calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de sus tedios y la energía indispensable, para su buen funcionamiento.

Eliminar por todas las vías: deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo.

Page 4: Ciencia Del Ser Humano Unitario. Unidad V

Moverse y mantener una postura adecuada: estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia del funcionamiento del organismo y de la circulación sanguínea.

Dormir y descansar: la cantidad y la calidad de sueño y reposo necesarios para el individuo.

Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse: llevar ropa adecuada según las circunstancias para proteger su cuerpo del clima y permitir la libertad de movimientos.

Mantener la temperatura corporal: la oscilación normal se sitúa entre 36,1ºC y 38ºC.

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: los hábitos higiénicos de la persona.

Evitar los peligros del entorno: protegerse de toda agresión interna o externa, para mantener así su integridad física y psicológica.

Comunicarse con los demás: proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles unas a las otras.

Actuar de acuerdo con la propia fe: expresión de sus creencias y valores.

Llevar a cabo actividades con un sentido de autorrealización: las acciones que el individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su sentido creador y utilizar su potencial al máximo.

Actuar en actividades recreativas: divertirse con una ocupación agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y psicológico.

Aprender: adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de sus comportamientos.

Es un modelo considerado de tendencia humanista y de tendencia de suplencia o ayuda, es un modelo ampliamente difundido por su característica de generalidad, sencillez y claridad.

Metaparadigmas desarrollados en la teoría. 

Persona: Rogers define el concepto de persona como un sistema abierto en proceso continuo con el sistema abierto, que es su entorno (integración).Describe al ser humano unitario como un “campo de energía irreductible, indivisible y pandimensional que se puede identificar gracias al modelo y a las características evidentes, que son específicas de todo el conjunto” (Rogers, 1992,p. 29)

Cuidado o enfermería: “La práctica profesional enfermera intenta fomentar una interacción armoniosa entre el campo del ser humano y el de su entorno, con el propósito de reforzarla integridad del campo humano y de su entorno, pasa así conseguir el máximo potencial de la salud” (Rogers, 1970, p. 122)

Salud: Utiliza el término salud pasiva para simbolizar un estado bueno de salud y la ausencia de enfermedad y dolencias graves (Rogers, 1970). Posteriormente escribió que un buen estado de salud “es un término mucho mejor… dado que el término salud es muy ambiguo” (Rogers, 1994b, p. 34).

 Rogers usa salud como un valor definido por la cultura el individuo. La salud y la enfermedad son manifestaciones del modelo y se considera “indicadores de los comportamientos que son de alto o bajo valor” (Rogers, 1980).

Entorno: Rogers define el entorno como “un campo de energía irreducible y pandimensional que se identifica por el modelo y por las características evidentes, diferentes de las de las partes. Cada campo del entorno es específico para su campo humano. Ambos cambian de un modelo continuado y creativo” (p. 2).

Explicación de su Teoría

De un modo futurista, pero realista, la aplicación de esta teoría innovadora, abre las puertas a la adquisición de nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos dan una visión distinta, particular y más amplia del concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas. El modelo de Rogers es un sistema abierto, abstracto de ideas a partir del cual se ofrece un enfoque del ejercicio de la enfermería. En su teoría, Martha Rogers considera al individuo (Ser humano Unitario) como un campo de energía que coexiste dentro del universo. El individuo está en continua interacción con el entorno y es un todo unificado, que posee una integridad personal y manifiesta unas características que son más que las suma de las partes.

 Rogers utiliza en su obra un método dialéctico, en oposición al tradicional enfoque logístico, problemático y operativo; es decir explica la enfermería a partir de los principios más amplios que se aplican a los seres humanos. A su vez, estos principios de los seres humanos se exponen en virtud de su relación con los principios que caracterizan al universo, en la idea de que son las partes las que se organizan a partir del todo. El modelo de Rogers de los seres humanos unitarios es de carácter lógico y deductivo. Estos conceptos conforman la base del sistema conceptual abstracto en el que se definen la enfermería y la salud. A partir de

Page 5: Ciencia Del Ser Humano Unitario. Unidad V

este sistema, Rogers deduce los principios de la homeodinámica, disciplina que postula la naturaleza y dirección de la evolución humana. 

AFIRMACIONES TEORICAS

Rogers (1970) afirma que “el proceso vital es homeodinámico. Estos principios proponen cómo sería el proceso vital y predicen la naturaleza de su evolución” (p. 96)

 Principio de helicidad describe un desarrollo en forma de espiral bajo un modelo continuado, irrepetible e innovador. Según el principio de resonancia, el modelo cambia con un desarrollo que va desde la baja a la alta frecuencia; tiene grados variables de intensidad. La integración que es el tercer principio de la homeodinámica, pone de relieve el proceso mutu0 y continuo de la persona y su entorno. En 1970 Rogers señalo cinco supuestos que sirven también como afirmaciones teóricas que apoyan su modelo.

“El hombre es un todo unido que posee su integridad y características evidentes, lo que le convierte en algo más que la suma de las partes que lo componen” (campo de energía)(p. 47)

“El hombre y su entorno están intercambiando continuamente situaciones y energía” (sistemas abiertos) (p. 54)

“El proceso vital evoluciona de manera irreversible y unidireccional a través del continuo espacio-tiempo” (helicidad) (p. 59)

 “El patrón y la organización identifica al hombre y lo reflejan en toda su totalidad innovadora” (patrón y organización) (p. 65)

 “El hombre se caracteriza por su capacidad de abstracción, de representar imágenes, de lenguaje y pensamiento, de sensación y emoción” (ser sensible y pensante) (p. 73)

CONCEPTUALIZACIÓN HOLÍSTICA DEL CUIDADO

Enfermería holística define como una práctica que se enfoca en sanar a la persona completa a través de la unidad de cuerpo, mente, emoción, espíritu y medio ambiente.

Convierten en compañeros de la gente a la que cuidan.

Enfermeros holísticos creen actitudes mentales y en el espíritu para ayudar a la salud de sus pacientes.

La enfermería holística ofrece una mayor conciencia de sí mismo, otros, la naturaleza y el espíritu misma actitud que Florence Nightingale primera enfermera holística enfocó en la unidad, bienestar, interrelación de los seres humanos, y medio ambiente.

Las enfermeras auto-cuidado y auto-conciencia del cuerpo conciencia por el cuidado de otros.

Usar modalidades complementarias o alternativas CAM en las prácticas clínicas incorpora las necesidades fisiológicas, psicológicas y espirituales de las personas en su cuidado mejora el proceso de sanación de las prácticas clínicas.

Comparación con Florence Nightingale y Virginia Henderson.

Ambas modificaron cosas valiosas a la enfermería. La dignificaron como profesión y Virginia definió el concepto de enfermería.-Diferencias en sus conceptualizaciones debido a la cultura y sociedad a la que vivió y su modelo podría aplicarse a la práctica a ambas, tanto para Florence Nightingale como a Virginia Henderson. Florence Nightingale y Virginia Henderson definen salud y persona de una forma diferente, pero con un mismo fin.-Papel enfermera. Florence Nightingale decía qué tenían que hacer las enfermeras, cómo actuar, no tenían conocimientos, pero decía que había que tener unos conocimientos para poder ayudar. Virginia Henderson dice que la enfermería tiene que ser una carrera universitaria y saber cómo funciona el ser humano para ayudar a su independencia.-Florence Nightingale decía que había que investigar para modificar las situaciones pero no es propio de la enfermería y Virginia Henderson decía que tenía que investigar para mejorar la profesión. Virginia Henderson hablaba de necesidad de llevar una metodología pero FlorenceNightingale hablaba de cómo llevar el entorno facilitando la salud del paciente. Tomando la enfermera como parte del equipo de salud.

Page 6: Ciencia Del Ser Humano Unitario. Unidad V

Visión del Mundo (Promover mejoramiento)Considera a la persona como un todo, en todas sus dimensiones: física, intelectual, social, emocional, espiritual y religiosa. Implica también promover la salud relacional en la dimensión social y esto abarca la buena relación consigo misma (promueve el autocuidado, la belleza y el autoestima). Genera salud emocional como manejo responsable de los sentimientos aprovechando su energía, la persona sana los controla de manera asertiva y afirmativa.Fundamentos teóricos de la holística

La holística tuvo repercusión en biología y medicina, gracias a Kurt Goldstein, quien en 1934 publicó “El organismo. Una aproximación holística de la biología”.

Paradigma: Reconocer que la totalidad ocurre continuamente. (Un suceso lleva a otro, una interacción constante, evolutiva, continua)Holopraxis: Desarrollo práctico de la holística. Basada en la experiencia.

Etapas:

Etapa natural: Es de carácter fenoménico (similar al pensamiento del niño, natural, espontaneo, conforme a acontecimientos, situaciones, contextos y cotidianidad)

Etapa esotérica: es misteriosa. (Explicación por medio de superstición, sentimiento de fe o esperanza, magia, justificación a fuerzas sobrenaturales)

Etapa mítica: Es ficticia. (Justificación en mitos tomados como verdaderos)

Etapa religiosa. Es la verdad absoluta basada en la religión (no puede contradecirse, son mitos que adhieren fuerza, incluye la ficción, el misterio, la ingenuidad.)

Etapa teorética. Especulación sobre la verdad (indagaciones, especulaciones, interpretaciones, es autónoma pues no se basa en la religión, solo en la iniciativa)

Etapa ideológica. Organiza las ideas de manera científica. (Es fundacioncita: con fundamentos, coherentista, coherente, sistémica. Asociada al pensamiento científico)

Etapa escéptica. Necesidad de dudar del conocimiento para obtener principios, justificar la verdad del mismo.

Etapa filosófica. Búsqueda reflexiva (proseguir en la indagación, siempre adquiriendo conocimiento, búsqueda del saber y la razón de ser de las cosas. Etapa holística. Actitud abierta a la historia, acontecimientos, percibir contextos, ideas y situaciones. (Posibilidad de integrar experiencias, relacionar conocimientos, vincular acciones, interpretaciones y posibilidades abiertas, comprensión, varias interpretaciones. Entender y percibir las cosas y el ser.)

Page 7: Ciencia Del Ser Humano Unitario. Unidad V