cien 10 u1 otros modulos

40
Unidad 1 1er año de bachillerato Proximidad a la ciencia Ciencias Naturales Ciencias Naturales • 113

Upload: arnoldo-romero

Post on 23-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CIENCIAS NATURALES MODULOS A DISTANCIA

TRANSCRIPT

Page 1: Cien 10 u1 otros modulos

Unidad

1 1er año de

bachillerato

Proximidad

a la ciencia

Ciencias

Naturales

Ciencias Naturales •

113

Page 2: Cien 10 u1 otros modulos

Introducción

En esta unidad encontrarás cocnceptos, informaciones y reflexiones que te

conducirán a la definición de ciencia, cómo hacer ciencia iniciando con las

observaciones e interacciones con la realidad, reconocer la importancia de la

ciencia en tu vida, comunidad y el universo; interpretar fenómenos naturales

del entorno, aplicar el método científico en actividades de investigación,

relacionar la ciencia con la técnica, diferenciar las creencias, mitos y

conocimientos empíricos del conocimiento científico, etc.

Pero más que todo, realizarás actividades complementarias con tus

compañeros/as, tendrás la oportunidad de autoevaluarte, ampliar tu vocabulario

científico a través de un glosario y prepararte para las siguientes unidades de

trabajo que serán más procedimentales. A la vez, tendrás responsabilidades de

cooperación, participación y desempeño personal en tu trabajo como estudiante

de la modalidad semipresencial.

Es recomendable leer y comprender por párrafos, subrayar ideas importantes y

copiar palabras esenciales (negritas). Para realizar un ejercicio, sigue los pasos

del ejemplo desarrollado; pregunta al tutor/a si estás en lo correcto; recuerda

que te estará evaluando en todas tus participaciones, reportes, exposiciones y

en tu relación con los demás.

Relaciona tus presaberes con los nuevos autoaprendizajes, atiende el desarrollo

de los mismos y las conclusiones, aunque no estén expresas como tales, son las

actividades de cierre (preguntas, secuencia de elementos o niveles, esquemas,

etc.) que te dejarán la idea central o básica del contenido.

Observaciones

Informaciones

Reflexiones

Conocimiento

114

Conceptos Métodos Aplicaciones Científico

• Módulo 1

Page 3: Cien 10 u1 otros modulos

Objetivo general

Objetivos

Inducir al estudio de la ciencia a partir de conceptos, informes y actividades para

apropiarse de una fundamentación teórica que cualifique la importancia del

conocimiento científico en el entorno, desarrollo de la sociedad y las personas,

con sus intereses y actitudes frente a la vida.

Objetivos específicos

Al finalizar la unidad serás capaz de:

1.- Reconocer la ciencia por medio de informaciones y reflexiones para

comprender su importancia y proximidad a ti, y a la comunidad.

2.- Analizar situaciones y fenómenos naturales del entorno por medio de

observaciones y actividades, las cuales según tus ideas las comunicarás y

discutirás con tus compañeros/as.

3.- Seguir procedimientos y pasos ordenados para comprender el método científico

y aplicarlos en actividades sencillas de investigación procurando generar

actitudes de cooperación y participación.

4.- Relacionar y diferenciar ciencia y técnica, por medio de informaciones y

reflexiones, para interpretar los avances de éstas en beneficio nuestro y de la

sociedad.

5.- Diferenciar hechos empíricos, mitos y creencias de conocimiento científico,

destacar la matemática como instrumento dentro de la ciencia y generar

actitudes para desechar lo que está fuera de ella.

6.- Reafirmar los conceptos, procedimientos y actitudes a partir de las actividades

para expresar apropiadamente, representaciones y cambios en beneficio de ti

y de la diversidad.

Ciencias Naturales •

115

Page 4: Cien 10 u1 otros modulos

Mapa conceptual

UNIDAD UNO

Proximidad a la Ciencia

Ciencia en El entorno, Método Ciencia y

Dentro y

perspectiva

:

la ciencia y

yo

científico técnica fuera de

la ciencia

116

Ciencia

¿lejos?

¿cerca?

De qué

trata la

ciencia

Observación

Conoci-

miento

científico

Pasos del

método

científico

Causa y efecto

Investiguemos

Conflicto

cognitivo

Ciencia

técnica

y sociedad

Interrela-

ciones de

la ciencia

Matemática

y ciencia

Creencias vrs.

conocimiento

• Módulo 1

Page 5: Cien 10 u1 otros modulos

Objetivo

Ciencia en perspectiva

Reconocer la ciencia a través de reflexiones y datos para comprender su

importancia y proximidad a tu persona y a la comunidad.

Tú tienes conocimientos previos que te permiten afrontar

nuevos contenidos.

Lee detenidamente los siguientes artículos y responde

las preguntas.

“Neurociencia”

El estudio de las enfermedades del sistema nervioso central y periférico es una

de las áreas que más ha avanzado en la ciencia médica y por lo tanto requiere de

un equipo sofisticado que permite ahondar en la intimidad de las estructuras

del cerebro, médula espinal y nervios periféricos. Para eso también se requiere

de personal calificado profesionalmente en las distintas áreas de prevención,

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas.

¿Qué piensas de la Neurociencia?

¿Cuál es el campo de acción de la

neurociencia?

“Selenio”

Las propiedades antioxidantes del selenio ayudan a prevenir el deterioro de la

piel. Varias enfermedades esta piel son consecuencia de niveles bajos de selenio

en el organismo ya que sí existe en proporciones adecuadas, ofrece protección

relativa contra el daño celular inducido por las radiaciones ultravioleta en el

rango suberitermal.

Ciencias Naturales •

117

Page 6: Cien 10 u1 otros modulos

¿Qué es el selenio?

¿Será Selenio, el señor que vende las minutas?

¿De dónde proceden las radiaciones ultravioleta?

¿Qué tan lejos o cerca está

la ciencia de ti?

Creo que mis

neuronas andan de p

Proximidad a la Ciencia

La ciencia está próxima, muy cerca, es parte de tu vida, no la imagines lejos. Eso

sí, necesitas instrumentos y técnicas para observar y conocer lo que a simple

vista no se ve o lo que, tan distante en el tiempo y el espacio, no alcanzas. Esto es

ciencia en perspectiva: aquello que falta, lo que viene, los avances, y

descubrimientos. Observa, describe, clasifica, define, investiga... la ciencia y tú

son parte del entorno.

Ciencia en movimiento, técnica en paralelo, tú como sujeto y objeto...

casi todo dentro de la ciencia, ¿Qué está fuera de ella?.

118

microscopio

yo

• Módulo 1

Page 7: Cien 10 u1 otros modulos

¿De qué trata la ciencia?

De tus conocimientos previos de ciencias naturales debes recordar que existen

diferentes clases de fenómenos: políticos, sociales, económicos, naturales y de

éstos últimos se ocupa la ciencia. Los fenómenos naturales pueden ser biológicos,

físicos y químicos; la información acerca de estos fenómenos es un conocimiento

científico.

Un “evento” es un fenómeno que puede ser ubicado tanto en el tiempo como en

el espacio, es decir, dónde y cuándo ocurre, aunque no necesariamente sea

conocido, ocurre. Independientemente de si nosotros podemos detectarlo,

mientras que un “hecho” es algo que ha sido comprobado en la práctica, o sea,

es un evento que ha sido presenciado muchas veces. Cuando se toma conciencia

de un hecho se denomina “conocimiento” y cuando un hecho se indaga y

explica mediante alguna técnica, de manera rigurosa y sistemática, llega a

construir un “conocimiento científico”.

Por ejemplo:

• Un “evento” lo constituye” la formación de un arco iris, ya que ocurre en un

lugar y en un momento dado, aún sin que nosotros podamos presenciarlo.

• Todos hemos observado que en la mayoría de las veces los arcos iris se forman

después de que ocurre una lluvia, esto es un “hecho”.

• Cuando nosotros caemos en la cuenta de que el arco iris se forma cuando

existe bastante humedad y suficiente luz en la atmósfera, logramos tener un

“conocimiento”.

¿Qué relación existe entre el arco iris y el espectro

electromagnético?

Ciencias Naturales •

119

Page 8: Cien 10 u1 otros modulos

La ciencia trasciende hacia todos los ámbitos de la diversidad social, económica,

educativa y de situación mundial en salud y población. En relación a los cambios

climáticos que percibimos en la actualidad es relevante reflexionar sobre

informaciones como la siguiente:

Efecto invernadero:

Es el efecto de calentamiento producido cuando la radiación no puede escapar

hacia la atmósfera o el espacio. Un buen ejemplo se presenta en un invernadero

(de ahí el nombre). Las radiaciones de onda corta provenientes del sol penetran

el vidrio del invernadero y son absorbidas por las plantas, pero las radiaciones

de onda larga que emiten las plantas no pueden ser devueltas hacia fuera a

través del vidrio. El dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera actúan

como el vidrio del invernadero. El grado en que éstos están presentes en la

atmósfera está en crecimiento, por lo cual el clima está volviéndose cada vez más

cálido. (lo que se denomina calentamiento global).

¿Qué cambios físicos y emocionales puede causarte el

incremento del calentamiento global?.

120

• Módulo 1

Page 9: Cien 10 u1 otros modulos

El entorno, la ciencia y yo

Objetivo:

Analizar situaciones y fenómenos naturales del entorno por medio de

observaciones y actividades para comunicar y discutir tus ideas con los demás.

Los medios de comunicación nos informan con frecuencia problemas del medio

ambiente tales como las protestas por escasez de agua, los desechos sólidos

dispersos por todos lados, los deslaves por las lluvias en zonas de riesgo,

destrucción y deforestación, contaminación del aire, problemas de transporte y,

aparte de ésos, los que conocemos directamente pero no son publicados. ¿Tú

crees que son problemas relacionados con las Ciencias Naturales y que afectan a

la población en la diversidad?

¿Cuántas veces al día cuentas o mides algo?

¿Utilizas energía solar y eléctrica?

¿Percibes problemas de salud en tu familia?

¿Escuchas de medicamentos, tratamientos, exámenes, radiografías, etc.?

Todo esto es ciencia

Menciona tres situaciones

relacionadas con estos

problemas que te afectan

directamente y puedas

• tomar decisiones para

resolverlas o evitarlas.

• Donde quiera que te

encuentres observa tu

entorno, reflexiona y busca

elementos de la ciencia, tú

vives la ciencia.

Ciencias Naturales •

121

Page 10: Cien 10 u1 otros modulos

La observación y el

conocimiento científico

La observación juega un papel central en la ciencia, especialmente para la

obtención de nuevos conocimientos científicos. Cuando se presenta una situación

problemática o un fenómeno que necesita explicación científica, la primera acción

es la observación, no es posible identificar un problema o un fenómeno si no lo

hemos observado previamente.

El conocimiento acerca del universo lo obtenemos mediante nuestras interacciones

con los objetos y fenómenos que nos rodean, cuando interactuamos activamente

decimos que se trata de una experiencia (experimento), mientras que cuando

nuestra participación en los fenómenos es pasiva (únicamente mirando o

examinando lo que sucede) la denominamos observación.

No es posible hacer una distinción tajante en cuanto a la experiencia y

observación ya que cuando observamos, siempre interactuamos con los objetos,

fenómenos o procesos, y cuando experimentamos, tenemos también que observar.

La observación no es una exclusividad de la ciencia, de hecho se ha derivado de

las formas cotidianas de observación que todos usamos, lo que varía son los

objetos y fenómenos observados, así como también la precisión de las técnicas

empleadas para realizarla.

La observación en un principio está basada en la capacidad de nuestros sentidos,

pero dadas nuestras limitaciones en tal aspecto, existe la necesidad de desarrollar

técnicas y poseer aparatos que nos permiten extender nuestra percepción, así

por ejemplo, ante nuestras limitaciones en la vista se utilizan microscopios y

telescopios, tanto ópticos como electrónicos. Ante nuestra dificultad para realizar

movimientos extremadamente pequeños y precisos, se construyen mecanismos

o inclusive robots que son capaces de moverse fracciones de milímetros con

mucha exactitud.

“Yo estudié bachillerato en la modalidad

semipresensial y me gustaba la ciencia”. ¿y

a ti?

122

• Módulo 1

Page 11: Cien 10 u1 otros modulos

¿A partir de qué se construye el conocimiento científico?

Además de la observación como base para la construcción del conocimiento

científico, los hombres y mujeres de ciencia utilizan ciertos supuestos

denominados “axiomas” y “postulados”.

Los axiomas son “verdades admitidas por ser claras y evidentes, mientras que

los postulados son suposiciones que fundamentan posteriores razonamientos y

cuya comprobación confirma su validez.

Axioma: si A = B y B = C

Entonces A = C

Postulado: “La rapidez de la luz es la misma para cualquier

observador en reposo o en movimiento”.

(Uno de los postulados de la Teoría de la Relatividad Espacial

de Einstein).

Ejemplos:

Se debe notar la diferencia entre estos conceptos y el de

“dogma”, mencionado anteriormente.

Los axiomas y los postulados científicos constituyen una base muy teórica propia

de la ciencia, por lo cual es prácticamente imposible dar un ejemplo aplicado a

nuestra vida cotidiana, sin embargo las consecuencias de dichos axiomas o

postulados las utilizamos a diario.

Entonces ¿Qué es la Ciencia?

El carácter dinámico de ésta (se desarrolla constantemente) como actividad

humana hace que cualquier definición sea incompleta, por lo tanto, lo mejor es

estudiarla para formarnos una idea más clara de lo que se trata.

Ciencias Naturales •

123

Page 12: Cien 10 u1 otros modulos

Ackoff, un autor científico afirma al respecto: “la extensa literatura que ha tratado

de definir o caracterizar a la ciencia, está llena de puntos de vista.

Parte de la dificultad se tiene del hecho que el significado de ciencia no es fijo

sino dinámico. La ciencia está en desarrollo, igual que su significado. Toma

nuevas acepciones y significado según las épocas”.

Por otra parte una definición de ciencia bastante aceptada es la de A. Rosenblueth,

quien dice: “La ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos natu-

rales y de sus relaciones mutuas”.

Algunos datos científicos son:

Sabemos que nuestro cuerpo necesita cierta cantidad de vitamina “A” para

sustentar algunas de sus necesidades vitales, que el agua se congela a cero

grados Celsius, que el síndrome del SIDA es provocado por el virus VIH, etc.,

estos son datos científicos, sin embargo la ciencia no sólo es una colección de

datos, sino que también implica la posibilidad de realizar:

• Observaciones de lo que sucede en nuestro alrededor;

• La sistematización de las observaciones;

• Explicaciones tentativas en base a las observaciones y a conocimientos

anteriores;

• Predicciones de lo que puede suceder, según las explicaciones tentativas;

• Experimentos para verificar si las predicciones hechas son correctas.

• Leyes que describen y expliquen nuestras observaciones;

• Relaciones entre diferentes conocimientos (leyes) para explicar de la forma

más general y completa a la naturaleza.

Todo lo anterior podría aparentar que la ciencia puede desarrollarse siguiendo

una especie de “receta”, sin embargo la ciencia echa mano de cosas tan

impredecibles como la imaginación y la intuición, es decir, la creatividad humana,

la cual debe combinarse con la objetividad.

124

• Módulo 1

Page 13: Cien 10 u1 otros modulos

La ciencia también incluye la prueba y error de manera

repetitiva, proceso en el cual se va aproximando cada vez más a

la explicación más completa, aprendiendo de los errores y

afinando las técnicas.

La ciencia es una creación de la humanidad, la cual surge en una primera

instancia como resultado de la curiosidad, de la necesidad de conocer todo lo

que sea posible de nuestro entorno.

La ciencia, tal como se conoce en la actualidad, es el resultado de miles de años

de observación, evolución y desarrollo de las habilidades necesarias para explorar

el Universo que nos rodea.

Para hacer la ciencia es necesario que la humanidad posea ciertas habilidades:

• Razonamiento lógico y objetivo

• Capacidad de expresión de las ideas

• Manejo de herramientas, tanto físicas como intelectuales

Como puedes imaginar, las habilidades anteriores son necesarias en cualquier

actividad humana que se proponga emprender con éxito, son necesarias para el

desempeño de cualquier trabajo, inclusive en aquellos no relacionados

directamente con la ciencia ni con su aplicación, ejemplo: la tecnología.

Ciencias Naturales •

125

Page 14: Cien 10 u1 otros modulos

¿ciencia?

No debes olvidar que las conclusiones o “leyes” de la ciencia no

son verdades invariables, sino conocimientos que pueden ser

modificados o inclusive cambiados radicalmente, además los

conocimientos científicos no son capaces de dar todas las

respuestas a nuestras interrogantes sobre el universo.

Generalmente la respuesta a ciertas interrogantes, conduce al

planteamiento de nuevas preguntas.

¿axiomas?

¿conocimiento?

¿postulado? ¿observaciones?

Me gusta la ciencia pero…

Actividad:

Después de subrayar las ideas básicas en las dos páginas

anteriores, el tutor/a repartirá tarjetas con las palabras para

dialogar discutir y expresar los conceptos con tus compañeros/

as.

Necesitaba escuchar a mis compañeros/as

126

• Módulo 1

Page 15: Cien 10 u1 otros modulos

Hablemos de ciencia

Los conocimientos científicos son alcanzables, ya que tienes experiencias previas

como base para comprender y adquirir lo que sigue, lo innovador para ti. Todo a

nuestro alrededor tiene una explicación científica. Fíjate, la acción de escribir

implica un movimiento constante y alguna liberación de energía; cuando hablas

con tus compañeros/as se propagan las ondas sonoras desde tus cuerdas vocales;

si caminas puedes calcular tu velocidad contando los metros que recorriste du-

rante cinco minutos, observa el velocímetro de los medios de transporte, algunos

indican 60km\h, significa que su velocidad promedio es de 60 kilómetros por

hora. ¿Ves?, en todo está presente la ciencia.

Lee y piensa sobre este artículo

“Durante la erupción de un volcán fluyen humo, ceniza y lava desde su cráter.

Esa lava fluye en forma semilíquida y va formando el cono del cráter; pero en

ciertas ocasiones se solidifica en el interior del cono formando un enorme tapón

que mide kilómetros y obstruye el cráter. A veces va creciendo la presión en el

interior del volcán y da lugar a una explosión que hace saltar por el aire y sobre

grandes distancias las partes del mismo cono. Las cenizas y el humo expulsados

causan problemas severos de salud a la población de esa zona.”

• Con tus compañeros/as pueden discutir sobre las

consecuencias de una erupción volcánica.

• ¿Qué estados físicos puede presentar la lava?

• Presión y temperatura ¿Cómo se relacionan?

Las ciencias naturales, en el área de la ecología y el medio ambiente, trata

problemas que afectan directamente a la comunidad. Analicemos este contenido:

Ciencias Naturales •

127

Page 16: Cien 10 u1 otros modulos

Manejo sustentable de los

desechos sólidos del entorno

En el tratamiento de los desechos sólidos existen fases para su manejo apropiado:

1.

2.

3.

4.

Generación: comienza con los hábitos de compras de las personas. Se inicia

la producción de desechos en los hogares y demás lugares donde el hombre

realiza actividades

Recolección: es la acción de retirar los desechos generados diariamente,

con la frecuencia que establece la municipalidad

Transporte: es el acarreo de los desechos hacia el sitio donde se depositan

(botadero a cielo abierto, quebrada o sitio de disposición final de carácter

municipal)

Tratamiento: es la reducción de volúmenes y peso de los desechos sólidos

para disminuir la peligrosidad. Entre los tratamientos están el compostaje,

reciclaje e incineración.

¿Qué es el compostaje?

Es el método de manejo de desperdicios sólidos en el cual los componentes

orgánicos son biológicamente descompuestos bajo condiciones controladas. El

producto final o compost puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo

sin que afecte el medio ambiente.

Actividad ex aula: En tu casa puedes comenzar a separar la

basura orgánica de la inorgánica, al final tendrás una

minicompostera que te servirá para abonar tu jardín.

El método científico

Objetivo:

Seguir procedimientos y pasos ordenados para comprender el método científico

y aplicarlo en actividades sencillas de investigación; formular conclusiones y

desarrollar actitudes de organización.

128

• Módulo 1

Page 17: Cien 10 u1 otros modulos

Cada día recibimos informaciones sobre problemáticas de salud y contaminación

ambiental en titulares como los siguientes:

Hospital Bloom supera estadísticas en consultas broncorespiratorias, esta

semana.

Encuentran coliformes en el agua de un sector de Soyapango y se desconocen

las causas.

Estos y otros problemas que afectan la calidad de vida de las personas y deterioran

nuestro medio ambiente, requieren una atención inmediata y para eso es

necesario conocer cuales son las causas que están originando el problema. La

mejor forma de evitar o minimizar su impacto es a través de la aplicación del

método científico, en repetidos ensayos y pruebas de campo, análisis de muestra,

diagnósticos, estadísticas de incidencia, etc.

Al conjunto de procesos, metodologías, técnicas y procedimientos

que la ciencia utiliza para conocer el universo en su diversidad

y establecer sus leyes, se le denomina método científico.

Pasos del método científico

1.- Observación de una situación problemática

2.- Definir claramente el problema

3.- Establecer una hipótesis de trabajo

4.- Diseñar un experimento adecuado

5.- Realizar el experimento

6.- Analizar los resultados

7.- Obtener conclusiones

8.- Establecer relaciones más generales

9.- Plantear nuevos problemas o acciones a tomar.

Aplicación

1.- Observación de la situación problemática de salud en una comunidad:

Ciencias Naturales •

129

Page 18: Cien 10 u1 otros modulos

“Se ha detectado un alarmante aumento de enfermedades gastrointestinales.

La comunidad preocupada pide ayuda a los promotores y promotoras de salud

para emprender acciones efectivas y contrarrestar esta situación”.

Pacientes con enfermedades gastrointestinales

2.- Definir claramente el problema

El problema a resolver debe identificarse claramente en sus diferentes aspectos

y variables, detectar otras enfermedades que se presentan, la edad más frecuente

de las personas afectadas, qué tipo de alimentos consumieron, cuál es su fuente

de abastecimiento de agua, etc.

3.- Establecer una hipótesis de trabajo

La hipótesis es una explicación tentativa para el problema. Para establecerla es

necesario haber realizado observaciones, consultado conocimientos anteriores

sobre los síntomas presentados por los afectados con los síntomas típicos de

enfermedades gastrointestinales específicas y las posibles fuentes de infección.

Supongamos que en este caso el factor común de los pacientes es el abastecimiento

de agua, entonces nuestra hipótesis sería el agua contaminada es la causante

del aumento de enfermedades gastrointestinales.

130

• Módulo 1

Page 19: Cien 10 u1 otros modulos

Es posible que para un problema particular sea necesario plantear dos o más

hipótesis, las cuales se someten a pruebas.

4.- Diseñar el experimento adecuado

Una vez establecida la posible explicación (hipótesis), ésta plantea la necesidad

de verificación mediante un experimento, es decir, mediante un procedimiento

que permita obtener información que a su vez confirme o niegue lo acertado de

nuestra suposición. En este caso el procedimiento a seguir es la toma de muestras

de agua en las casas de algunos de los afectados y llevarlos a un laboratorio para

realizar los análisis microbiológicos pertinentes.

5.- Realizar el experimento

El experimento debe realizarse siguiendo las normas específicas para cada caso.

En el que nos ocupa, existen técnicas apropiadas para la toma de muestras de

agua, la conducción al laboratorio y para los análisis en si.

Estadística de incidencia de enfermedades gastrointestinales en un período

determinado

Ciencias Naturales •

131

Page 20: Cien 10 u1 otros modulos

6.- Analizar los resultados

Los resultados deben analizarse de manera lógica utilizando herramientas como

procesos estadísticos y matemáticos; se organizan los resultados y el conocimiento

del contexto en el cual han sido obtenidos.

7.- Obtener conclusiones

El análisis de resultados permite inferir ciertas conclusiones: si en las muestras

de agua examinadas se encuentran microorganismos causantes de las

enfermedades con una frecuencia significativa, es posible concluir que el agua

contaminada es la causante de la situación problemática.

8.- Establecer relaciones más generales

En casos científicos se trata de insertar la conclusión obtenida dentro del sistema

de conocimientos científicos ya existente, es decir, establecer como se relaciona

nuestra explicación con otros fenómenos ya explicados. En nuestro caso es posible

buscar qué otras consecuencias (debido al agua contaminada) en la salud de la

comunidad habría que estudiar para prevenir otras enfermedades.

9.- Plantear nuevos problemas o acciones a tomar

Con la explicación obtenida surgen nuevas interrogantes, especialmente como

las nuevas explicaciones repercuten en otras ya conocidas o en otros problemas.

A veces las conclusiones y explicaciones encontradas contradicen otros trabajos

y es necesario establecer de nuevo otro proceso para investigar quién está

equivocado o para completar explicaciones. En el caso que nos ocupa se plantea

la necesidad de tomar acciones correspondientes para lograr que la comunidad

acceda a fuentes de agua potable así como para que tome las precauciones

adecuadas en este tipo de enfermedades.

En el siguiente diagrama se representan los pasos del método científico ex-

perimental. Como el esquema lo sugiere, el trabajo científico nunca está

terminado, la solución de ciertas interrogantes conlleva el planteamiento de

nuevos problemas, los cuales a su vez generan otros de una manera cíclica.

132

• Módulo 1

Page 21: Cien 10 u1 otros modulos

Otras

implicaciones

Reporte

de resultados

Observación

Problema

Hipótesis

Resultados

Técnicas de

análisis de datos

Predicción

Experimento

Instrumentos

y técnicas

Con la ayuda del tutor/a puedes realizar el experimento que se describe a

continuación:

Cambio químico: por ejemplo añadir gotas de vinagre a un

poco de bicarbonato de sodio y observar los cambios. Repetir

y describir el proceso, buscar explicación de la reacción en

un texto de química.

Pasos:

1. Coloca en un recipiente pequeño una cucharada de

bicarbonato de sodio;

2. Agrega diez gotas de vinagre al bicarbonato de sodio;

3. Observa qué pasa, anota tus observaciones y

conclusiones para analizar con tus compañeros/as, la

explicación del cambio químico.

Causa y efecto

¿Cómo se establecen las relaciones causa-efecto en la investigación científica?

Generalmente se trata de establecer “relaciones causa-efecto”, es decir,

Ciencias Naturales •

133

Page 22: Cien 10 u1 otros modulos

responder a cualquiera de las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la causa de este efecto?

• ¿Cuál será el efecto de esta causa?

La observación y el método experimental estudiado anteriormente son dos

herramientas para contestar estas preguntas, pero se necesitan además otros

“métodos lógicos para la deducción.”.

Así podemos encontrar otros métodos para deducir relaciones de causa-efecto:

Método de concordancia

También llamado “método del factor común”, se aplica al observar varios

fenómenos similares o relacionados, se encuentra que un mismo factor está

presente en todos ellos, entonces es razonable pensar que este factor común sea

la causa de los fenómenos. Ejemplo: si varios cultivos, como maíz, frijol, sorgo,

etc. reciben el mismo abono y todos crecen más de lo normal, es razonable

pensar que el abono está causando el crecimiento. Este método no es seguro,

dado que pueden existir otros factores que no se estén tomando en cuenta. Para

el caso anterior, el crecimiento de las plantas podría deberse al contenido de

nutrientes en el agua que reciben y no necesariamente al abono.

Método de inferencia

Si dos grupos de fenómenos solo difieren en un factor y los que presentan este

factor producen un efecto en tanto los otros no lo producen, es muy probable

que dicho factor sea la causa del efecto. Ejemplo: si el caso de los cultivos

anteriores se abona únicamente el frijol y éste se desarrolla mejor que los demás

que no reciben ningún abono, se establece que éste causa un mejor crecimiento.

Método de la variación concomitante

Si una variación de cierto factor en un fenómeno, produce un cambio paralelo

de cierto efecto, este factor probablemente es la causa. Ejemplo: si el frijol recibe

más abono que el sorgo y éste más que el maiz y luego encontramos que el

desarrollo del frijol es mejor que el del sorgo y el de éste mejor que el del maíz,

es muy probable que el abono influya de manera positiva en el desarrollo de los

cultivos. En todo caso es necesario aclarar que estos métodos no son infalibles,

especialmente cuando la causa de cierto efecto no es un único factor, sino la

combinación de varios de ellos en determinadas proporciones.

134

• Módulo 1

Page 23: Cien 10 u1 otros modulos

Método por inducción

La inducción es muy utilizada en la ciencia para establecer leyes o encontrar

relaciones de causa-efecto y para estudiar ciencia.

Se trata de unir diferentes resultados de casos particulares en una explicación

general que los abarque a todos con cierta coherencia.

Ejemplo: en la época lluviosa se incrementa la población de moscas; de igual

manera aumentan los casos de enfermedades gastrointestinales. Si junto a estos

hechos se considera la falta de hábitos higiénicos de algunas personas, se puede

inducir que existe una relación entre el incremento de moscas y la falta de

hábitos higiénicos con el aumento de casos de enfermedades gastrointestinales.

Por su puesto, esto debe ser comprobado a partir de la experimentación.

La ciencia es inductiva: va de lo particular a lo general.

La matemática es deductiva: va de lo general a lo particular.

Método deductivo

Si tenemos la explicación de un caso general, la explicación de casos particulares

puede desprenderse de la general. Deben aplicarse las reglas de la lógica y las

“deducciones” deben estar siempre sujetas a la comprobación por observación o

por experimentación.

Investiguemos un ecosistema

La investigación permite desarrollar

habilidades, actitudes y destrezas para

organizar y evaluar el conocimiento; en

esta investigación el método científico

se aplica en el estudio de un eco-

sistema.

Ciencias Naturales •

135

Page 24: Cien 10 u1 otros modulos

1.- Observar las generalidades de un jardín, pradera, río, zona verde, parque

botánico;

- Determinar que hay un ecosistema con elementos bióticos y abióticos en ese

lugar

- Describir en forma oral y escrita los componentes del ecosistema (vegetación,

seres vivos, agua, luz solar, humedad, nubosidad, ornamentación, tipo de

suelo, temperatura y otros.

2.- Formular una hipótesis o elegir una de las siguientes según sea el

problema a investigar:

- Las poblaciones vegetales están clasificadas por características comunes.

- La humedad, luz solar, temperatura y precipitación, determinan el tipo de

suelo y la vegetación.

- El medio físico (factores abióticos) se interrelaciona con los seres vivos.

3.- Recopilar datos en una tabla, dibujar, comparar, discutir, redactar, comprobar

situaciones y condiciones del medio.

4.- Formular conclusiones, Evaluar procesos de comprobación, datos graficados,

dibujos, etc.

Actividad

(treinta minutos fuera del aula)

1. Para llevar a la práctica el estudio de un ecosistema

puedes salir con el/la tutor/a y tus compañeros/

as al área verde o jardín de la sede implementadora

2. Observar las plantas, los insectos y otros elementos

3. bióticos.

Observar o percibir la luz solar, humedad, lluvia,

4. temperatura, (propiedades del clima) y el suelo.

Anotar y describir todas las observaciones

136

• Módulo 1

Page 25: Cien 10 u1 otros modulos

Conflicto cognitivo

elemento

descripción

El empirismo y el método científico

Esta concepción parte de la idea de que el conocimiento se basa en la experiencia,

o sea, en los hechos y datos que pueden ser observados. A partir de esas

observaciones se inducen leyes, generalizaciones y principios para el

establecimiento de teorías que permiten predecir comportamientos y verificar

Ciencias Naturales •

137

Page 26: Cien 10 u1 otros modulos

nuevos datos. El empirismo es el fundamento de lo que se ha considerado como

método científico, que en determinados ámbitos continúa siendo predominante

en la actualidad, a pesar de haber sido puesto en tela de juicio desde diversos

puntos de vista. Así la observación, como origen de la actividad científica, es el

fundamento de la mayor parte de libros de texto y de la organización de trabajo

de los/as estudiantes y ésta es la crítica:

1.- Un mismo fenómeno podría tener interpretaciones diferentes

2.- Podría influir la subjetividad y los prejuicios

3.- El método científico no se puede utilizar de forma universal en todas las

disciplinas y tipos de investigación

Actividad

1.- Investiga el significado de las palabras “conjeturas”,

“refutaciones”, “subjetividad”, “empirismo”.

2.- ¿Tú crees que la observación de un fenómeno puede

generar interpretaciones diferentes? ¿Por qué?

La observación está guiada por la teoría y la ciencia progresa

gracias al ensayo, al error, a las conjeturas y a las refutaciones.

K.R.Poper

Ciencia y técnica

Objetivo

Relacionar y diferenciar ciencia y técnica, por medio de informaciones y reflexiones

para interpretar los avances de la misma en beneficio nuestro y de la sociedad.

138

• Módulo 1

Page 27: Cien 10 u1 otros modulos

En una central termoeléctrica se produce vapor de agua que mueve una tubería

que a la vez pone en movimiento un generador produciéndose la electricidad, de

igual forma que en una central hidráulica. En estas centrales la energía que se

obtiene al quemar combustible como carbón, fuel o gas natural, sirve para calentar

agua y obtener así el vapor que llega hasta la turbina. Para recuperar el agua del

circuito, se enfría el vapor por medio de refrigerantes.

Actividad

Responde brevemente:

¿Qué se obtiene en la central termoeléctrica?

¿Es la tecnología aplicación de la ciencia? ¿Por qué?

Muchas veces confundimos la ciencia con la técnica, sin embargo la diferencia

está muy bien definida: la ciencia tiene como objetivo el obtener conocimientos,

sin preocuparse por el uso que la humanidad puede darle. La técnica es la que

aplica estos conocimientos con el fin de obtener beneficios (o perjuicios según

sea el caso)

El desarrollo de la técnica es importante para las aplicaciones de la ciencia, pero

también para el desarrollo de la misma ciencia, en la actualidad, los desarrollos

en la técnica permiten alcanzar nuevos conocimientos a la ciencia y estos nuevos

conocimientos muchas veces conducen a la implementación de nuevas técnicas.

En la actualidad la relación ciencia y técnica es tan estrecha que muchas veces

confunden tanto en objetivos como en procedimientos.

Las aplicaciones de los conocimientos científicos permiten en la actualidad una

serie de procesos como el diagnóstico certero de enfermedades, la fabricación de

medicinas apropiadas; el análisis de suelos para detectar qué tipos de nutrientes

debe aplicarse para que los cultivos se desarrollen mejor. Hace pocos años era

difícil pensar en la popularidad y necesidad de las computadoras por las funciones

que ahora podemos aprovechar.

Hay otros ejemplos en los cuales los conocimientos científicos aún no han logrado

gran precisión como los mencionados anteriormente; pero que cada día se van

Ciencias Naturales •

139

Page 28: Cien 10 u1 otros modulos

mejorando. Aquí podemos contar la predicción de huracanes y su posterior

comportamiento, la cual se hace cada vez con mayor precisión, especialmente

en esta época en que los satélites de observación terrestre se han hecho muy

comunes; otra técnica menos desarrollada, pero siempre en evolución, es la

predicción de terremotos.

• Qué opinas del huracán

Katrina?

• Investiga qué es un sismógrafo

La ciencia y la técnica

influyen en la sociedad

En todas las sociedades la ciencia y la técnica tiene un impacto muy grande en

muchos aspectos, por ejemplo, tienen que ver con la economía, el nivel de vida

de las personas, el medio cultural, medio ambiente, etc. Nuestro país no es la

excepción, aún en las comunidades con menos recursos, encontramos

aplicaciones tecnológicas. Si bien El Salvador no es un productor de conocimientos

científicos y tecnológicos en volúmenes y calidad importantes, si es un consumidor

de ellos. El consumo o aplicación de productos de la técnica no siempre tiene

buenas consecuencias, por ello, es importante que cada uno de nosotros tenga

el conocimiento necesario para evaluar hasta qué punto nos conviene aplicar o

consumir productos de la ciencia o de la tecnología. Muchas veces los hábitos de

consumo se basan en el desconocimiento de las consecuencias, desde un punto

de vista científico.

También es importante tener conocimientos científicos para procurar el

surgimiento de una ciencia y tecnologías propias para nuestro medio, en la

medida que esto se pudiese lograr, seríamos menos dependientes.

Uno de los ejemplos clásicos de la influencia de la ciencia y la técnica en la

sociedad es el caso de la revolución industrial, un fenómeno que abarcó todos

los aspectos de la sociedad, tanto con efectos positivos como negativos.

En la actualidad se habla de una revolución informática, dado que existe una

140

• Módulo 1

Page 29: Cien 10 u1 otros modulos

gran proliferación del uso y dependencia de las computadoras y sus redes, por

ejemplo un logro tecnológico es el acceso a Internet, que trae consigo muchas

ventajas para intercambiar información, pero también es considerada un peligro.

Como en otros casos del quehacer humano se impone la necesidad de asimilar

los avances científicos y tecnológicos guardando un equilibrio y enfoque crítico.

Las técnicas de la ingeniería genética tienen un amplio campo de acción.

Constantemente se informan logros en la producción industrial de insulina,

factor de coagulación sanguínea, hormonas del crecimiento, interferón, enzimas

y vitaminas.

Otra área científica y tecnológica de gran influencia en la sociedad moderna, es

la ingeniería genética. Hasta hace unas décadas, los genes eran un misterio

para los investigadores. En la actualidad los genes son una identidad física y

manipulable que, gracias a los avances de la ingeniería genética, prometen grandes

logros en los campos de la medicina, industria, agricultura y ecología.

Así mismo, se ha logrado la programación de bacterias con la capacidad para

eliminar derrames de petróleo o degradar residuos industriales. En el campo de

la agricultura se abre la oportunidad de crear plantas resistentes a las plagas y

enfermedades, así como a los períodos de sequía.

Interrelaciones de la ciencia

Los autores acerca de las ciencias naturales suelen reconocer tres grandes ramas:

la física, la química y la biología, pero al igual que con la filosofía sucede que

ramas de cada una de ellas adquieren gran importancia o manejan gran cantidad

de conocimientos, que llegan a formar disciplinas muy independientes.

Es importante que notes que las divisiones en la ciencia se deben a la incapacidad

nuestra de manejar cada vez mayores cantidades de conocimientos y relaciones

entre ellos, la naturaleza es sin embargo única. Las cosas y los fenómenos tienen

una unidad como tales, pero nosotros los dividimos en partes para estudiarlos

con mayor facilidad.

En el fenómeno de la fotosíntesis la física se ocupa del transporte y conversión

de energía; la química explica los procesos moleculares que se desencadenan

Ciencias Naturales •

141

Page 30: Cien 10 u1 otros modulos

con la incidencia de la luz y la presencia de los reactantes en las hojas de las

plantas; la biología explica los procesos en los que utilizan los productos de la

fotosíntesis para mantener el equilibrio en las funciones vitales de la planta.

La fotosíntesis

Dentro y fuera de

la ciencia

Objetivo

Diferenciar hechos empíricos, mitos y creencias de conocimiento científico;

destacar la matemática como instrumento dentro de la ciencia y generar actitudes

para desechar lo que está fuera de la ciencia.

La matemática y las

ciencias naturales

La matemática es indispensable para la ciencia, ya que constituye una

herramienta para analizar, simular y deducir relaciones entre diferentes

fenómenos naturales. Su relación e influencia es tan íntima que muchos

problemas científicos han resultado con el planteamiento de nuevas teorías

142

• Módulo 1

Page 31: Cien 10 u1 otros modulos

matemáticas y los avances en éstas han permitido avances significativos en las

ciencias naturales.

La matemática permite hacer “modelos” abstractos de los fenómenos, mediante

el establecimiento de ecuaciones o conjuntos de ecuaciones que representan el

comportamiento de fenómenos y/o sistemas físicos. En el estudio de las ciencias

naturales es conveniente que te auxilies de tus conocimientos de matemática.

Por ejemplo: Ley de Ohm.

Relacionar el voltaje, la intensidad de corriente y la

resistencia. Aplicar la ley de Ohm para encontrar

valores teóricos.

La intensidad de la corriente que pasa por un conductor, es directamente

proporcional a la diferencia de potencial e inversamente proporcional a la

resistencia del conductor. I = V/R

I: intensidad de la corriente en amperios.

V: diferencia de potencial voltaje en voltios.

R: Resistencia eléctrica medida en ohmios.

Un conductor tiene un amperio de resistencia, si al aplicarle la diferencia de

potencial de un voltio, deja pasar una corriente de 1 amperio.

1 A = 1V/1Ω

A = amperio

V = voltio

Ω = resistencia

Calcular el valor teórico de la corriente que pasa por la resistencia. R1= 560 Ω

y V= 6volt.

I= 6 volt/680 Ω = 0.0107 A

Para R2= 680 Ω

I= 6 volt/680 Ω = 0.0088 A

Ciencias Naturales •

143

Page 32: Cien 10 u1 otros modulos

Comparar el valor medido (si hay medidor), con el valor teórico de la corriente

que pasa por la resistencia y de la diferencia de potencial.

Resistencia

valor del voltaje

valor de corriente

560 oh.

680 oh.

Actividad

Teórico

6 volt.

6 volt.

medido teórico

0.0107

0.0088

medido

Aplica la Ley de Ohm proponiendo valores de

resistencia (R) y de corriente (I) para buscar el

voltaje (V).

En general debemos estudiar ciencias y particularmente ciencias naturales debido

a que:

Alrededor de las creencias suelen crearse ciertos mitos o creencias las cuales

afectan nuestra percepción sobre ella e inclusive nuestra disposición para

aprender ciencia. Como ejemplos consideremos los siguientes mitos:

• La ciencia es infalible. No hay nada más falso que esto, la ciencia como

creación humana está ligada a nuestras limitaciones y es muy común que los

conocimientos científicos vayan evolucionando o descartándose en la medida

que logramos conocer otras situaciones o cambian las expectativas y logros.

Creencias versus

conocimiento científico

El ser humano ha tratado siempre de conocer su alrededor y darle una explicación

a los fenómenos que observa, sin embargo, en muchas ocasiones nuestras

limitaciones no permiten obtener una explicación real o satisfactoria de los

fenómenos, es cuando generalmente surgen las creencias. Las creencias están

presentes en todas las sociedades, aún en las más desarrolladas científicamente

y afectan en mayor o menor medida nuestras vidas, según las asumimos.

144

• Módulo 1

Page 33: Cien 10 u1 otros modulos

En la humanidad la falta de explicación objetiva de los fenómenos a producido

una serie de creencias que van desde el asociar dioses con fenómenos tan natu-

rales como el trueno hasta conjuros o “males” cuando se presentan enfermedades

como la deshidratación de los/as niños/as por causa de una diarrea. Las creencias

llegan a formar parte del folclor de un pueblo, constituyendo una pintoresca

tradición, en muchos casos con cierto contenido cultural; pero también afectan

de manera negativa la vida de las personas, al grado que muchas de ellas evitan

la atención médica para sus hijos/as, argumentando un “mal de ojo”, cuando en

realidad de lo que sufren es de alguna infección estomacal o intestinal.

Creencias

El granizo que cae durante

las tormentas trae dentro un

gusano que se introduce en

los frutos de las plantas

A los/as niños/as que las

medicinas no les hacen

efecto es por que les han

hecho “mal de ojo”.

Los terremotos son castigos

de Dios para la humanidad

que se ha vuelto muy

pecadora.

Ciencias Naturales •

Explicaciones científicas

El granizo no trae ningún gusano, pero el

golpe que le da a las frutas hace que su

cáscara se debilite y se aceleran

desordenadamente los procesos de

maduración, haciendo que los insectos

puedan con facilidad penetrar la fruta y

depositar con sus heces larvas de gusanos.

Generalmente a los/as niños/as que llegan

a una condición tal de deshidratación o

desnutrición, a raíz de una infección u otra

enfermedad, no les hacen efectos las

medicinas porque su organismo ya no es

capaz de reaccionar a los medicamentos o

asimilar rápidamente los alimentos.

Los terremotos han sucedido siempre y

continuarán sucediendo, se deben al

movimiento natural de las placas tectónicas

que conforman a los continentes o a la

actividad volcánica que es parte de la dinámica

natural de nuestro planeta.

145

Page 34: Cien 10 u1 otros modulos

Al señalar un arcoiris con el

dedo se desvanece y

entonces no se cumple el

deseo que debe pedirse al

observarlo.

El SIDA es una enfermedad

que solamente ataca a los

homosexuales.

Los cuerpos más pesados

caen más rápido porque son

más frecuentemente acele-

rados por la gravedad.

Los arcoiris desaparecen debido a que ya no

hay suficiente agua en la atmósfera para que

ocurra la refracción de luz, o el ángulo con

el cual la luz incide no es el adecuado para

poder observarlo desde nuestra posición.

También puede suceder que la cantidad de

luz solar no sea la suficiente para poder

observarlo.

El SIDA es producido por un virus y como tal

no hace distinción a las preferencias sexuales

de las personas. Ante un virus todos estamos

expuestos a contraerlo sino guardamos las

medidas profilácticas adecuadas.

Todos los cuerpos son acelerados con la

misma intensidad por la gravedad, sin em-

bargo algunos caen más rápido debido a su

forma que los hace más susceptibles a evadir

la resistencia del aire; o sea, que influye la

densidad de los materiales, la superficie de

contacto y la fricción.

Debes proponerte desechar esas y otras creencias, están fuera de la ciencia y tu

perspectiva científica se aproxima, está cerca de ti.

Otras actividades

sugeridas Objetivo

Reafirmar conceptos, procedimientos y actitudes, a partir de las actividades,

para expresar apropiadamente conocimientos, representaciones y cambios en

beneficio de tu persona y de la diversidad.

146

• Módulo 1

Page 35: Cien 10 u1 otros modulos

Indicación

Las siguientes actividades escritas debes desarrollarlas en tu cuaderno de trabajo

o de la forma que te indique el/la tutor/a. Cuida la ortografía, la redacción y la

claridad de lo que escribes o investigas.

El tutor/a te pedirá que algunas de estas actividades las expliques de forma oral,

además de presentar el trabajo escrito.

1.Recorta en periódicos o revistas tres artículos relacionados

con las ciencias naturales. Léelos detenidamente y en tu

cuaderno escribe, para cada uno:

• Cuál es el tema y qué explica

• Por qué razón lo clasificas como un artículo científico

• Qué cambios o impresiones genera en tu persona.

2. Recuerda tus conocimientos previos sobre ciencias natu-

rales de tercer ciclo y utiliza otros elementos que puedes

investigar, luego responde brevemente las siguientes

preguntas:

• ¿Cómo puede ayudar la ciencia en la conservación de

tu salud general y en tu salud reproductiva?

3. ¿Cómo influye la ciencia en el medio ambiente y en

la diversidad de tu entorno?

Ciencias Naturales •

147

Page 36: Cien 10 u1 otros modulos

4. Haz una investigación en la cual

menciones a grandes científicos/as,

cuáles han sido sus aportaciones y qué

impresión te causan.

5. Investiga y construye una lista de

creencias que sean populares en tu

comunidad y trata de encontrar una

explicación científica a las mismas.

Autoevaluación

Objetivo

Lograr efectos actitudinales de autoestima, seguridad y desempeño al responder

individualmente las preguntas para autoevaluarse.

Indicación

Selecciona las respuestas más adecuadas para cada uno de los planteamientos.

Recuerda que tienes capacidades, fortalezas y valores como estudiante de la

modalidad flexible semipresencial.

1.- Una idea de ciencia está mejor expresada en el literal:

a. Es el conjunto de conocimientos que se aplican en una sociedad y en la

diversidad.

b. Es un conjunto de conocimientos y sus relaciones acerca del universo.

c. Es el conjunto de conocimientos y técnicas que conducen a la obtención de

otros conocimientos.

148

• Módulo 1

Page 37: Cien 10 u1 otros modulos

2.- La importancia de la ciencia en la vida radica en que:

a. Necesito ser científico/a para obtener un mejor nivel de vida.

b. Todos/as utilizamos la ciencia y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

c. Debo consumir los productos de la ciencia y la tecnología para obtener un

mayor beneficio personal.

3.- Una hipótesis es:

a. Un conocimiento adquirido mediante la observación directa de los

fenómenos naturales.

b. Una explicación comprobada de algún fenómeno en estudio.

c. Una explicación tentativa de algún fenómeno en estudio.

4.- La técnica es:

a. La misma ciencia.

b. La aplicación de la ciencia para obtener beneficios.

c. La aplicación inadecuada de la ciencia.

5.- Sobre el método científico es correcto afirmar que:

a. Es un conjunto de pasos concretos y rígidos para obtener otros

conocimientos.

b. Es un conjunto de pasos que se siguen de manera flexible y creativa para

resolver el problema.

c. Es la aplicación tecnológica de los conocimientos científicos.

6.- A la relación entre la física y la biología se le llama:

a. Bioquímica.

b. Biometría.

c. Biofísica.

7.- La actividad que me permitió compartir más con mis compañeros/as fue:

a. Discusión sobre la lista de creencias.

b. Los artículos científicos recortados.

c. Experimento sobre cambio químico.

Ciencias Naturales •

149

Page 38: Cien 10 u1 otros modulos

Glosario

Axioma:

Abiótico:

Autótrofo:

Bióticos:

Causa:

Es una verdad “evidente” que se admite como

verdadera y sobre la cual se construyen otras

afirmaciones

medio físico al cual están sujetos los organismos

Nutrición en la que se toman compuestos inorgánicos

simples y se convierten en compuestos orgánicos

complejos

partes biológicas del medio, del entorno

Lo que se considera fundamento u origen de algo.

Antecedente lógico o real que produce un efecto

Conocimiento:

Conocimiento

científico:

Dogma:

Ecología:

Ecosistema:

Efecto:

150

Es un “hecho” del cual se ha tomado conciencia

gracias a la observación directa sin necesidad de

haberlo estudiado con las herramientas de la ciencia

es una afirmación precisa, expresada en lenguaje

especializado que se obtiene después de hacer un

análisis disciplinado y ordenado de fenómenos natu-

rales que está sujeto a comprobación

es una afirmación que debe aceptarse sin ningún

cuestionamiento, es “cuestión de fe”

Estudio de los organismos en relación

área que incluye partes vivientes y no vivientes

(bosques, lagos)

Resultado de la acción en una causa, el cual puede

desaparecer si se eliminan las causas que lo producen

• Módulo 1

Page 39: Cien 10 u1 otros modulos

Evento:

Experimentar:

Hecho:

Heterótrofo:

Es algo que ocurre en determinado lugar y momento,

independientemente de que si nosotros/as estamos

concientes de ello

Probar y examinar las condiciones o propiedades de una

cosa o fenómeno por la práctica o la experimentación

científica

Es una afirmación, generalmente acerca de un fenómeno

natural, la cual se toma como cierta, ya que se ha

obtenido por observación directa

Organismos que no sintetizan sus propios alimentos

Bibliografía

Asimov, Isaac. 1994. Nueva guía de la ciencia. Plaza & Janes Editores, España.

Bingham, Jane. 1994. El libro de los experimentos científicos. Editorial LU-

MEN, Buenos Aires.

Del Río, Fernando et. al. 1995. Cosas de la ciencia. Fondo de Cultura

Económica, México, D. F.

Diccionario Ilustrado de la Biología, 1985. Editorial Everest. S. A. 229p.

Gómez Romero, José. 1983. El método experimental. Editorial HARLA,

México, D.F.

MINED. 2001. Guía Metodológica de ciencias naturales para educación me-

dia.

N. Boixaderas, J.M. Pastor. 1998. Entorno. Física y Química.

K.R. Papper 1963. El Desarrollo del conocimiento científico, conjeturas y

refutaciones.

Ciencias Naturales •

151

Page 40: Cien 10 u1 otros modulos