chileargentinauruguaybrasilparaguayboliviaperuvenezuelasur...

469
José María Cadenas Coordinador Caracas, 2010 La Universidad latinoamericana en discusión Vicerrectorado Académico CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICO CHILEARGENTINAURUGUAYBRASILPARAGUAYBOLIVIAPERUVENEZUELASURINAMGUAYANAFRAN CESACOLOMBIAPANAMACOSTARICANICARAGUAYPUERTORICOGUATEMALAHONDURASMEXICOC

Upload: vunguyet

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cecilia Garca Arocha Rectora

    Nicols Bianco Vicerrector Acadmico

    Bernardo Mndez Vicerrector Administrativo

    Amalio Belmonte Secretario

    Inrida Rodrguez Gerente Ejecutiva del Vicerrectorado Acadmico

    Antonio Machado Gerente de Centros de Investigacin

    Jos Mara CadenasDirector

    Amelia GuardiaClaudio BifanoErnesto GonzlezPedro CunillMiembros principales

    ngel lvarezJavier BiardeauEnrique Al GonzlezMirna YonisMiembros suplentes

    Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe

    Alberto DibbernPresidente del Consejo de AdministracinJos Renato Carvalho, Director a.i.

    Jos Mara CadenasCoordinador

    Caracas, 2010

    VicerrectoradoAcadmico

    La Universidad latinoamericana en discusin

    VicerrectoradoAcadmico

    C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S ACO LO M B I A PA N A M ACO S TA R I C A N I C A R AG UAY P U E R TO R I CO G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I CO C H

  • La Universidad latinoamericana en discusin

    C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S ACO LO M B I A PA N A M ACO S TA R I C A N I C A R AG UAY P U E R TO R I CO G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I CO C H

    C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S ACO LO M B I A PA N A M ACO S TA R I C A N I C A R AG UAY P U E R TO R I CO G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I CO C H

  • Cecilia Garca Arocha Rectora

    Nicols Bianco Vicerrector Acadmico

    Bernardo Mndez Vicerrector Administrativo

    Amalio Belmonte Secretario

    Inrida Rodrguez Gerente Ejecutiva del Vicerrectorado Acadmico

    Antonio Machado Gerente de Centros de Investigacin

    Jos Mara CadenasDirector

    Amelia GuardiaClaudio BifanoErnesto GonzlezPedro CunillMiembros principales

    ngel lvarezJavier BiardeauEnrique Al GonzlezMirna YonisMiembros suplentes

    Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe

    Alberto DibbernPresidente del Consejo de AdministracinJos Renato Carvalho, Director a.i.

    Jos Mara CadenasCoordinador

    Caracas, 2010

    VicerrectoradoAcadmico

    La Universidad latinoamericana en discusin

    VicerrectoradoAcadmico

    C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S A C O LO M B I A PA N A M A C O S TA R I C A N I C A R A G UAY P U E R T O R I C O G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I C O -C H I L E A R G E N T I N AU R U G UAY B R A S I L PA R A G UAY B O L I V I A P E R U V E N E Z U E L A S U R I N A M G UAYA N A F R A N -C E S ACO LO M B I A PA N A M ACO S TA R I C A N I C A R AG UAY P U E R TO R I CO G UAT E M A L A H O N D U R A S M E X I CO C H

  • Servicio de Informacin y Documentacin. UNESCO-IESALC. Catalogacin en fuente.

    La Universidad Latinoamericana en Discusin. / coordinado por Jos Mara Cadenas.- Caracas: UCV, UNESCO-IESALC, 20101. Enseanza superior 2. Transformacin universitaria 3. Estudios de postgrado 4. Calidad 5. Inclusin 6. Pertinencia 7. Gestin del conocimiento 8. Amrica LatinaI. Cadenas, Jos Mara, coord.

    UCV - UNESCO-IESALC, 2010

    Los resultados, interpretaciones y conclusiones que se expresan en esta publicacin corresponden a los autores y no reflejan los puntos de vista oficiales del UNESCO-IESALC. Los trminos empleados, as como la presentacin de datos, no implican ninguna toma de decisin del Secretariado de la Organizacin sobre el estatus jurdico de tal o cual pas, territorio, ciudad o regin, sobre sus autoridades, ni tampoco en lo referente a la delimitacin de las fronteras nacionales.

    Este libro est disponible en el sitio del UNESCO-IESALC www.iesalc.unesco.org.ve, de donde puede ser descargado de manera gratuita en versin idntica a la impresa.

    Direccin: Edificio AsovincarAv. Los Chorros c/c Calle Acueducto, Altos de SebucnApartado Postal 68.394Caracas 1062-A, VenezuelaTelfono: 58 212 2861020Fax: 58 212 2860326Correo electrnico: [email protected] web: http://www.iesalc.unesco.org.veCorreccin de textos: Mara Jos GallucciApoyo Tcnico: Minerva DEla y Ayurami RodrguezDiseo de cartula: Mara Eugenia RojasDiagramacin: Mara Eugenia RojasISBN formato electrnico: 978-980-7175-08-1Depsito Legal: lf20420103781376Depsito Legal formato electrnico: lfi20420103781639

    contenidocontenidocontenidocontenido Conte

    nido

    Palabras introductorias al seminarioJos Renato Carvalho ........................................................................................................................................................ 9

    Apertura del SeminarioNicols Bianco ................................................................................................................................................................... 11

    Presentacin del Centro de Estudios de Amrica de la Universidad Central de Venezuela. Objetivos, actividades y lnea editorialErnesto Gonzlez Enders ................................................................................................................................................... 13

    Sesin IConstruccin de un espacio de Educacin Superior latinoamericanoJos Renato Carvalho .....................................................................................................................................................................................................17El espacio ENLACES en el contexto de las nuevas dinmicas de internacionalizacin universitariaCarmen Garca Guadilla ................................................................................................................................................................................................26DISCUSIN DE LA SESIN IModerador: Ernesto Gonzlez ....................................................................................................................................................................................46

    Sesin IIInternacionalizacin acadmica versus mercantilizacin y privatizacinGabriel Misas Arango .....................................................................................................................................................................................................67Internacionalizacin acadmica versus mercantilizacin y privatizacin de la Educacin Superior en Amrica LatinaIgnacio Moreno Len .....................................................................................................................................................................................................87DISCUSIN DE LA SESIN IIModerador: Ricardo Ros ..............................................................................................................................................................................................98

    Sesin IIIAutonoma universitaria y proyecto nacional: un debate ineludiblengel Lombardi ........................................................................................................................................................................................................... 115DISCUSIN DE LA SESIN IIIModerador: Ricardo Ros .......................................................................................................................................................................................... 125

    Sesin IVLa educacin superior y su articulacin con el sistema de educacin nacionalArturo Argueta Villamar / Alma Herrera Mrquez / Rosaura Ruiz Gutirrez ............................................................................................ 131La universidad autnoma venezolana: generadora o receptora de inequidades?Tulio Ramrez ................................................................................................................................................................................................................. 153DISCUSIN DE LA SESIN IVModeradora: Mara Soledad Tapia......................................................................................................................................................................... 166

    Sesin VGestin del conocimiento. Interaccin Universidad-sociedad y su potencialidadGustavo Roosen ........................................................................................................................................................................................................... 177

    http://www.iesalc.unesco.org.vemailto:[email protected]://www.iesalc.unesco.org.ve
  • Servicio de Informacin y Documentacin. UNESCO-IESALC. Catalogacin en fuente.

    La Universidad Latinoamericana en Discusin. / coordinado por Jos Mara Cadenas.- Caracas: UCV, UNESCO-IESALC, 20101. Enseanza superior 2. Transformacin universitaria 3. Estudios de postgrado 4. Calidad 5. Inclusin 6. Pertinencia 7. Gestin del conocimiento 8. Amrica LatinaI. Cadenas, Jos Mara, coord.

    UCV - UNESCO-IESALC, 2010

    Los resultados, interpretaciones y conclusiones que se expresan en esta publicacin corresponden a los autores y no reflejan los puntos de vista oficiales del UNESCO-IESALC. Los trminos empleados, as como la presentacin de datos, no implican ninguna toma de decisin del Secretariado de la Organizacin sobre el estatus jurdico de tal o cual pas, territorio, ciudad o regin, sobre sus autoridades, ni tampoco en lo referente a la delimitacin de las fronteras nacionales.

    Este libro est disponible en el sitio del UNESCO-IESALC www.iesalc.unesco.org.ve, de donde puede ser descargado de manera gratuita en versin idntica a la impresa.

    Direccin: Edificio AsovincarAv. Los Chorros c/c Calle Acueducto, Altos de SebucnApartado Postal 68.394Caracas 1062-A, VenezuelaTelfono: 58 212 2861020Fax: 58 212 2860326Correo electrnico: [email protected] web: http://www.iesalc.unesco.org.veCorreccin de textos: Mara Jos GallucciApoyo Tcnico: Minerva DEla y Ayurami RodrguezDiseo de cartula: Mara Eugenia RojasDiagramacin: Mara Eugenia RojasISBN formato electrnico: 978-980-7175-08-1Depsito Legal: lf20420103781376Depsito Legal formato electrnico: lfi20420103781639

    contenidocontenidocontenidocontenido Conte

    nido

    Palabras introductorias al seminarioJos Renato Carvalho ........................................................................................................................................................ 9

    Apertura del SeminarioNicols Bianco ................................................................................................................................................................... 11

    Presentacin del Centro de Estudios de Amrica de la Universidad Central de Venezuela. Objetivos, actividades y lnea editorialErnesto Gonzlez Enders ................................................................................................................................................... 13

    Sesin IConstruccin de un espacio de Educacin Superior latinoamericanoJos Renato Carvalho .....................................................................................................................................................................................................17El espacio ENLACES en el contexto de las nuevas dinmicas de internacionalizacin universitariaCarmen Garca Guadilla ................................................................................................................................................................................................26DISCUSIN DE LA SESIN IModerador: Ernesto Gonzlez ....................................................................................................................................................................................46

    Sesin IIInternacionalizacin acadmica versus mercantilizacin y privatizacinGabriel Misas Arango .....................................................................................................................................................................................................67Internacionalizacin acadmica versus mercantilizacin y privatizacin de la Educacin Superior en Amrica LatinaIgnacio Moreno Len .....................................................................................................................................................................................................87DISCUSIN DE LA SESIN IIModerador: Ricardo Ros ..............................................................................................................................................................................................98

    Sesin IIIAutonoma universitaria y proyecto nacional: un debate ineludiblengel Lombardi ........................................................................................................................................................................................................... 115DISCUSIN DE LA SESIN IIIModerador: Ricardo Ros .......................................................................................................................................................................................... 125

    Sesin IVLa educacin superior y su articulacin con el sistema de educacin nacionalArturo Argueta Villamar / Alma Herrera Mrquez / Rosaura Ruiz Gutirrez ............................................................................................ 131La universidad autnoma venezolana: generadora o receptora de inequidades?Tulio Ramrez ................................................................................................................................................................................................................. 153DISCUSIN DE LA SESIN IVModeradora: Mara Soledad Tapia......................................................................................................................................................................... 166

    Sesin VGestin del conocimiento. Interaccin Universidad-sociedad y su potencialidadGustavo Roosen ........................................................................................................................................................................................................... 177

  • 9

    Excelentsimo seor Vicerrector Acadmico, Nicols Bianco, estimados pro-

    fesores Jos Mara Cadenas y Ernesto Gonzlez, del Centro de Estudios de

    Amrica, seores profesores, estudiantes, seoras y seores, buenos das.

    Para el IESALC ha sido un honor poder colaborar con el Centro de Estudios

    de Amrica de la UCV para la realizacin de este seminario en sta, la tradicio-

    nal Casa de Estudios de Venezuela. El IESALC es un Instituto de la UNESCO

    para la promocin de procesos de cambios y transformacin de la educacin

    superior de Amrica Latina y el Caribe, a fin de lograr que se transformen en

    un medio eficaz para la construccin de una cultura de paz y para contribuir al

    desarrollo humano sostenible basado en la justicia, la equidad, la libertad, la

    solidaridad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

    Los principios y recomendaciones planteados por el IESALC para la educa-

    cin superior fueron consolidados recientemente en la Conferencia Regional

    de la Educacin Superior, CRES 2008, realizada el pasado mes de junio en

    Cartagena de Indias, Colombia, que cont con la presencia de ms de 3.500

    participantes, procedentes de 41 pases en representacin de una diversidad

    de instituciones, de gobiernos nacionales, ministerios, redes, universidades,

    bibliotecas, en fin, ms de 400 instituciones de Amrica Latina y del Caribe.

    Con la CRES culmina un movimiento colectivo de construccin de una

    agenda regional para el desarrollo de la educacin superior. Esa agenda refleja

    el intenso debate realizado a lo largo de los ltimos aos en: nmero de situa-

    Palabrasintroductorias

    alseminarioJos Renato Carvalho1

    1 Director del Instituto de Educacin Superior de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, UNESCO/IESALC.

    La gestin del conocimiento. Interaccin Universidad-sociedad y su potencialidadNydia Ruiz ...................................................................................................................................................................................................................... 189DISCUSIN DE LA SESIN VModeradora: Mara Soledad Tapia......................................................................................................................................................................... 208

    Sesin VICiencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina y los retos de la sociedad del conocimientoAntonio Pasquali .......................................................................................................................................................................................................... 219Notas sobre polticas pblicas en Ciencia y Tecnologa en Amrica LatinaCarlos Genatios / Marianela Lafuente .................................................................................................................................................................. 228DISCUSIN DE LA SESIN VIModerador: Claudio Bifano ...................................................................................................................................................................................... 253

    Sesin VIILa formacin de postgrado: fortaleza real y potencial de la UniversidadAlberto Fernndez ...................................................................................................................................................................................................... 267Los estudios de postgrado en Venezuela como garanta de preservacin de las universidades autnomas y difusin del conocimientoJos Rafael Len .......................................................................................................................................................................................................... 273DISCUSIN DE LA SESIN VIIModerador: Claudio Bifano ...................................................................................................................................................................................... 282

    Sesin VIIIInclusin, pertinencia y calidad en la educacin superior: hacia una ecuacin creativaEduardo Aponte Hernndez ................................................................................................................................................................................... 303Inclusin, pertinencia y calidad: una ecuacin creativaBenjamn Scharifker ................................................................................................................................................................................................... 349DISCUSIN DE LA SESIN VIIIModerador: Enrique Al Gonzlez .......................................................................................................................................................................... 369

    Sesin IXExperiencias de transformacin universitaria en VenezuelaMara Egilda Castellanos ........................................................................................................................................................................................... 377Experiencias en transformacin universitaria: un relato en cinco actosOcarina Castillo DImperio ....................................................................................................................................................................................... 399DISCUSIN DE LA SESIN IXModerador: Enrique Al Gonzlez .......................................................................................................................................................................... 420

    Sesin XUniversidad y sociedad: interaccin para el cambioVctor Rago Albujas .................................................................................................................................................................................................... 433Universidad y sociedad: interaccin para el cambioArturo Sosa .................................................................................................................................................................................................................... 440DISCUSIN DE LA SESIN XModeradora: Milena Sosa ......................................................................................................................................................................................... 460

    Clausura del SeminarioJos Mara Cadenas .........................................................................................................................................................469

  • 9

    Excelentsimo seor Vicerrector Acadmico, Nicols Bianco, estimados pro-

    fesores Jos Mara Cadenas y Ernesto Gonzlez, del Centro de Estudios de

    Amrica, seores profesores, estudiantes, seoras y seores, buenos das.

    Para el IESALC ha sido un honor poder colaborar con el Centro de Estudios

    de Amrica de la UCV para la realizacin de este seminario en sta, la tradicio-

    nal Casa de Estudios de Venezuela. El IESALC es un Instituto de la UNESCO

    para la promocin de procesos de cambios y transformacin de la educacin

    superior de Amrica Latina y el Caribe, a fin de lograr que se transformen en

    un medio eficaz para la construccin de una cultura de paz y para contribuir al

    desarrollo humano sostenible basado en la justicia, la equidad, la libertad, la

    solidaridad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

    Los principios y recomendaciones planteados por el IESALC para la educa-

    cin superior fueron consolidados recientemente en la Conferencia Regional

    de la Educacin Superior, CRES 2008, realizada el pasado mes de junio en

    Cartagena de Indias, Colombia, que cont con la presencia de ms de 3.500

    participantes, procedentes de 41 pases en representacin de una diversidad

    de instituciones, de gobiernos nacionales, ministerios, redes, universidades,

    bibliotecas, en fin, ms de 400 instituciones de Amrica Latina y del Caribe.

    Con la CRES culmina un movimiento colectivo de construccin de una

    agenda regional para el desarrollo de la educacin superior. Esa agenda refleja

    el intenso debate realizado a lo largo de los ltimos aos en: nmero de situa-

    Palabrasintroductorias

    alseminarioJos Renato Carvalho1

    1 Director del Instituto de Educacin Superior de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, UNESCO/IESALC.

    La gestin del conocimiento. Interaccin Universidad-sociedad y su potencialidadNydia Ruiz ...................................................................................................................................................................................................................... 189DISCUSIN DE LA SESIN VModeradora: Mara Soledad Tapia......................................................................................................................................................................... 208

    Sesin VICiencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina y los retos de la sociedad del conocimientoAntonio Pasquali .......................................................................................................................................................................................................... 219Notas sobre polticas pblicas en Ciencia y Tecnologa en Amrica LatinaCarlos Genatios / Marianela Lafuente .................................................................................................................................................................. 228DISCUSIN DE LA SESIN VIModerador: Claudio Bifano ...................................................................................................................................................................................... 253

    Sesin VIILa formacin de postgrado: fortaleza real y potencial de la UniversidadAlberto Fernndez ...................................................................................................................................................................................................... 267Los estudios de postgrado en Venezuela como garanta de preservacin de las universidades autnomas y difusin del conocimientoJos Rafael Len .......................................................................................................................................................................................................... 273DISCUSIN DE LA SESIN VIIModerador: Claudio Bifano ...................................................................................................................................................................................... 282

    Sesin VIIIInclusin, pertinencia y calidad en la educacin superior: hacia una ecuacin creativaEduardo Aponte Hernndez ................................................................................................................................................................................... 303Inclusin, pertinencia y calidad: una ecuacin creativaBenjamn Scharifker ................................................................................................................................................................................................... 349DISCUSIN DE LA SESIN VIIIModerador: Enrique Al Gonzlez .......................................................................................................................................................................... 369

    Sesin IXExperiencias de transformacin universitaria en VenezuelaMara Egilda Castellanos ........................................................................................................................................................................................... 377Experiencias en transformacin universitaria: un relato en cinco actosOcarina Castillo DImperio ....................................................................................................................................................................................... 399DISCUSIN DE LA SESIN IXModerador: Enrique Al Gonzlez .......................................................................................................................................................................... 420

    Sesin XUniversidad y sociedad: interaccin para el cambioVctor Rago Albujas .................................................................................................................................................................................................... 433Universidad y sociedad: interaccin para el cambioArturo Sosa .................................................................................................................................................................................................................... 440DISCUSIN DE LA SESIN XModeradora: Milena Sosa ......................................................................................................................................................................................... 460

    Clausura del SeminarioJos Mara Cadenas .........................................................................................................................................................469

  • 1110

    ciones, redes, universidades, asociaciones acadmicas, consejo de rectores y,

    por supuesto, en la produccin acadmica de una serie creciente de expertos

    en docencia. La Primera Conferencia Mundial de Educacin Superior, realizada

    en Pars en el ao 1998, y la Conferencia Regional de Educacin Superior de

    La Habana en 1996, que fue preparatoria a la mundial de Pars, fueron eventos

    decisivos en la construccin de esta agenda.

    Esta agenda, definida en la declaracin de la conferencia regional de 2008, y

    que est disponible en el portal del IESALC (http://www.iesalc.unesco.org.ve),

    reafirm tres principios bsicos: a) la educacin superior como bien pblico y

    social, como derecho humano y como deber del Estado; b) el valor primordial

    e inalienable de la educacin superior en la construccin de sociedades ms

    prsperas, justas y solidarias como modelo de desarrollo humano integral y

    sustentable; y c) la formacin integral de personas, ciudadanos y profesionales

    capaces de abordar con responsabilidad tica y compromiso social los mlti-

    ples retos y desafos de nuestra sociedad.

    Para el IESALC, este seminario se incluy como parte del proceso de de-

    bate que ha seguido luego de la realizacin de la conferencia del 2008 y tiene

    como meta principal definir estrategias y formas concretas de implementar las

    recomendaciones de la conferencia regional. Desde junio de 2008 hasta hoy,

    decenas de eventos (seminarios, talleres, etc.) fueron realizados en varios pa-

    ses, y creo que con el que hoy estamos celebrando esta cifra se acerca a 100

    eventos que se estructuraron y se organizaron a partir de las recomendaciones

    de la CRES. Paulatinamente, se van fortaleciendo las convicciones sobre estra-

    tegias para la superacin de las deficiencias histricas de nuestros sistemas

    educacionales y tambin se ampliaron considerablemente los mecanismos de

    integracin y articulacin regional. La transformacin de sistemas e institutos

    de educacin superior y la superacin de brechas histricas nos coloca frente a

    grandes desafos, que para enfrentarlos hay solamente un camino: el dilogo y

    la cooperacin entre los diversos sectores sociales que comparten el principio

    de que la educacin superior es un bien pblico y un derecho social, sien-

    do estos elementos inalienables para la construccin de un futuro mejor para

    nuestras sociedades. Estoy seguro de que este seminario que ahora se inicia

    aadir una contribucin ms a este proceso.

    Muchas gracias...

    Muy buenos das directivos de nuestro Centro de Estudios de Amrica,

    seor director de UNESCO/IESALC, directivos del Vicerrectorado Acadmico,

    Vicerrector Administrativo, profesor Carmelo Chillida, queridos invitados de Co-

    lombia, Mxico, Puerto Rico y de otros pases que nos acompaan, de otras

    universidades hermanas en Venezuela y de algunos estudiantes que estn pre-

    sentes en esta fase inicial del seminario que hoy damos inicio.

    Primero que todo un saludo muy afectuoso de nuestra Rectora, la profesora

    Cecilia Garca-Arocha, quien est en estos momentos presidiendo el Consejo

    Universitario. Vivimos das difciles, das complejos. Hoy mismo tendremos una

    asamblea de profesores en el Aula Magna. De manera pues que ella hubiese

    querido estar con ustedes aqu y yo con muchsimo gusto les trasmito a uste-

    des la bienvenida y el deseo de mucho xito en relacin al Seminario, as como

    tambin del Vicerrector Administrativo, Bernardo Mndez, y de nuestro Secre-

    tario, el profesor Amalio Belmonte.

    Como ustedes saben, tenemos unos diez meses de gestin al frente de los

    destinos de nuestra Universidad Central de Venezuela y desde el Vicerrectora-

    do Acadmico hemos iniciado un proceso de estructuracin y de planificacin

    de lo que queremos y estamos denominando la etapa inicial de la transfor-

    macin acadmica de nuestra Universidad Central. Principios como: gestin,

    dilogo y autonoma caracterizan al equipo rectoral de la Universidad Central

    de Venezuela y, dentro de ese contexto, el modelo que estamos construyendo

    Aperturadel

    seminarioNicols Bianco2

    2 Vicerrector Acadmico de la Universidad Central de Venezuela.LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN DISCUSIN Palabras introductorias al seminario

    http://www.iesalc.unesco.org.ve
  • 1110

    ciones, redes, universidades, asociaciones acadmicas, consejo de rectores y,

    por supuesto, en la produccin acadmica de una serie creciente de expertos

    en docencia. La Primera Conferencia Mundial de Educacin Superior, realizada

    en Pars en el ao 1998, y la Conferencia Regional de Educacin Superior de

    La Habana en 1996, que fue preparatoria a la mundial de Pars, fueron eventos

    decisivos en la construccin de esta agenda.

    Esta agenda, definida en la declaracin de la conferencia regional de 2008, y

    que est disponible en el portal del IESALC (http://www.iesalc.unesco.org.ve),

    reafirm tres principios bsicos: a) la educacin superior como bien pblico y

    social, como derecho humano y como deber del Estado; b) el valor primordial

    e inalienable de la educacin superior en la construccin de sociedades ms

    prsperas, justas y solidarias como modelo de desarrollo humano integral y

    sustentable; y c) la formacin integral de personas, ciudadanos y profesionales

    capaces de abordar con responsabilidad tica y compromiso social los mlti-

    ples retos y desafos de nuestra sociedad.

    Para el IESALC, este seminario se incluy como parte del proceso de de-

    bate que ha seguido luego de la realizacin de la conferencia del 2008 y tiene

    como meta principal definir estrategias y formas concretas de implementar las

    recomendaciones de la conferencia regional. Desde junio de 2008 hasta hoy,

    decenas de eventos (seminarios, talleres, etc.) fueron realizados en varios pa-

    ses, y creo que con el que hoy estamos celebrando esta cifra se acerca a 100

    eventos que se estructuraron y se organizaron a partir de las recomendaciones

    de la CRES. Paulatinamente, se van fortaleciendo las convicciones sobre estra-

    tegias para la superacin de las deficiencias histricas de nuestros sistemas

    educacionales y tambin se ampliaron considerablemente los mecanismos de

    integracin y articulacin regional. La transformacin de sistemas e institutos

    de educacin superior y la superacin de brechas histricas nos coloca frente a

    grandes desafos, que para enfrentarlos hay solamente un camino: el dilogo y

    la cooperacin entre los diversos sectores sociales que comparten el principio

    de que la educacin superior es un bien pblico y un derecho social, sien-

    do estos elementos inalienables para la construccin de un futuro mejor para

    nuestras sociedades. Estoy seguro de que este seminario que ahora se inicia

    aadir una contribucin ms a este proceso.

    Muchas gracias...

    Muy buenos das directivos de nuestro Centro de Estudios de Amrica,

    seor director de UNESCO/IESALC, directivos del Vicerrectorado Acadmico,

    Vicerrector Administrativo, profesor Carmelo Chillida, queridos invitados de Co-

    lombia, Mxico, Puerto Rico y de otros pases que nos acompaan, de otras

    universidades hermanas en Venezuela y de algunos estudiantes que estn pre-

    sentes en esta fase inicial del seminario que hoy damos inicio.

    Primero que todo un saludo muy afectuoso de nuestra Rectora, la profesora

    Cecilia Garca-Arocha, quien est en estos momentos presidiendo el Consejo

    Universitario. Vivimos das difciles, das complejos. Hoy mismo tendremos una

    asamblea de profesores en el Aula Magna. De manera pues que ella hubiese

    querido estar con ustedes aqu y yo con muchsimo gusto les trasmito a uste-

    des la bienvenida y el deseo de mucho xito en relacin al Seminario, as como

    tambin del Vicerrector Administrativo, Bernardo Mndez, y de nuestro Secre-

    tario, el profesor Amalio Belmonte.

    Como ustedes saben, tenemos unos diez meses de gestin al frente de los

    destinos de nuestra Universidad Central de Venezuela y desde el Vicerrectora-

    do Acadmico hemos iniciado un proceso de estructuracin y de planificacin

    de lo que queremos y estamos denominando la etapa inicial de la transfor-

    macin acadmica de nuestra Universidad Central. Principios como: gestin,

    dilogo y autonoma caracterizan al equipo rectoral de la Universidad Central

    de Venezuela y, dentro de ese contexto, el modelo que estamos construyendo

    Aperturadel

    seminarioNicols Bianco2

    2 Vicerrector Acadmico de la Universidad Central de Venezuela.LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN DISCUSIN Palabras introductorias al seminario

  • 1312

    propone la integracin de los factores que conforman la academia universitaria,

    la academia de la Universidad Central en este caso particular, y, por supuesto,

    la gerencia o gestin. Hay un compromiso ahora doctrinario que proviene de

    una amplsima discusin de los ltimos siete meses de trabajo, con el grupo de

    profesores y con la comunidad universitaria, y que seala a los nuevos diseos

    curriculares como el objetivo superior de esa transformacin. Rpidamente he-

    mos ido estructurando las diferentes instancias que han de nutrir la academia

    para obtener y para lograr canalizar los esfuerzos hacia la oferta de los nuevos

    diseos curriculares. Me refiero a la investigacin competitiva, investigacin

    cientfica y humanstica competitiva, postgrados acreditados que respondan a

    las mximas demandas de la Nacin, sistemas de estudios a distancia como

    respuesta de la Universidad Central a la enorme masa de aplicantes de bachi-

    llerato a los estudios de educacin superior, gestin del conocimiento en todos

    sus aspectos, el nuevo formato de sistemas de actualizacin docente y siste-

    mas de actualizacin estudiantil, los rasgos relativos a servicios comunitarios y

    a extensin universitaria; todos esos factores estn siendo integrados dentro

    de un esquema de gerencia que nos permita luego tener un organismo efector

    que, a su vez, garantice la presencia del Vicerrectorado Acadmico en nuestras

    Facultades, para de esta forma ir actualizando las bases que nos permitan o ga-

    ranticen, a su vez, lo que hemos hablado de los nuevos diseos curriculares.

    A pesar de la gravedad que viven las universidades nacionales por dife-

    rentes aspectos, nosotros somos optimistas y estaremos trabajando de sol

    a sol para lograr concretar una oferta que pueda ser considerada por nuestra

    comunidad y pueda ser puesta en marcha a la hora de lo posible. Por lo pronto,

    vamos a obtener el mejor de los beneficios de este seminario La Universidad

    latinoamericana en discusin. Deseo a los compaeros delegados de otros

    pases la mejor de las estadas aqu en Venezuela y sintanse en la Universidad

    Central como en su casa, como en sus universidades. Esta Universidad es una

    gran madre, es mgica y ha sido y ser siempre la esperanza de Venezuela.

    Buenos das y declaro abierto el seminario...

    En Amrica Latina y el Caribe, desde sus inicios la educacin superior pbli-ca ha estado estrechamente vinculada con sus pases de origen como proyecto poltico, estimulando la movilidad y ascenso social, logrando una fuerte y amplia capa media de la sociedad con una importante cifra de profesionales formados en cada uno de estos pases y que, hoy en da, apoyan el desarrollo y progreso de sus pueblos. Adems, se ha ido tomando conciencia de que los grandes pro-blemas latinoamericanos, como la inequidad, la pobreza, la malnutricin, la in-seguridad, la corrupcin, la vulnerabilidad de varios grupos sociales (migrantes, refugiados, mujeres, nios, jvenes, etnias diversas, grupos culturales, discapa-citados, entre otros) no pueden ser resueltos por un solo actor social. En este mbito, la educacin superior juega un papel preponderante pero no nico.

    Y cuando, adems, se piensa en la necesidad de seguir creando y mante-niendo una cultura democrtica y de paz, en la preservacin de los recursos naturales y en el cuidado del medio ambiente, as como en el logro de un desa-rrollo sustentable para la regin, surgen dos posibles acuerdos necesarios: i) a

    Presentacindel

    Centro de Estudiosde Amrica

    de la UniversidadCentral de Venezuela.

    Objetivos,actividades

    y lnea editorial

    Ernesto Gonzlez Enders3

    3 Miembro del Consejo Acadmico del Centro de Estudios de Amrica de la UCV.LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN DISCUSIN aPertura del seminario

  • 1312

    propone la integracin de los factores que conforman la academia universitaria,

    la academia de la Universidad Central en este caso particular, y, por supuesto,

    la gerencia o gestin. Hay un compromiso ahora doctrinario que proviene de

    una amplsima discusin de los ltimos siete meses de trabajo, con el grupo de

    profesores y con la comunidad universitaria, y que seala a los nuevos diseos

    curriculares como el objetivo superior de esa transformacin. Rpidamente he-

    mos ido estructurando las diferentes instancias que han de nutrir la academia

    para obtener y para lograr canalizar los esfuerzos hacia la oferta de los nuevos

    diseos curriculares. Me refiero a la investigacin competitiva, investigacin

    cientfica y humanstica competitiva, postgrados acreditados que respondan a

    las mximas demandas de la Nacin, sistemas de estudios a distancia como

    respuesta de la Universidad Central a la enorme masa de aplicantes de bachi-

    llerato a los estudios de educacin superior, gestin del conocimiento en todos

    sus aspectos, el nuevo formato de sistemas de actualizacin docente y siste-

    mas de actualizacin estudiantil, los rasgos relativos a servicios comunitarios y

    a extensin universitaria; todos esos factores estn siendo integrados dentro

    de un esquema de gerencia que nos permita luego tener un organismo efector

    que, a su vez, garantice la presencia del Vicerrectorado Acadmico en nuestras

    Facultades, para de esta forma ir actualizando las bases que nos permitan o ga-

    ranticen, a su vez, lo que hemos hablado de los nuevos diseos curriculares.

    A pesar de la gravedad que viven las universidades nacionales por dife-

    rentes aspectos, nosotros somos optimistas y estaremos trabajando de sol

    a sol para lograr concretar una oferta que pueda ser considerada por nuestra

    comunidad y pueda ser puesta en marcha a la hora de lo posible. Por lo pronto,

    vamos a obtener el mejor de los beneficios de este seminario La Universidad

    latinoamericana en discusin. Deseo a los compaeros delegados de otros

    pases la mejor de las estadas aqu en Venezuela y sintanse en la Universidad

    Central como en su casa, como en sus universidades. Esta Universidad es una

    gran madre, es mgica y ha sido y ser siempre la esperanza de Venezuela.

    Buenos das y declaro abierto el seminario...

    En Amrica Latina y el Caribe, desde sus inicios la educacin superior pbli-ca ha estado estrechamente vinculada con sus pases de origen como proyecto poltico, estimulando la movilidad y ascenso social, logrando una fuerte y amplia capa media de la sociedad con una importante cifra de profesionales formados en cada uno de estos pases y que, hoy en da, apoyan el desarrollo y progreso de sus pueblos. Adems, se ha ido tomando conciencia de que los grandes pro-blemas latinoamericanos, como la inequidad, la pobreza, la malnutricin, la in-seguridad, la corrupcin, la vulnerabilidad de varios grupos sociales (migrantes, refugiados, mujeres, nios, jvenes, etnias diversas, grupos culturales, discapa-citados, entre otros) no pueden ser resueltos por un solo actor social. En este mbito, la educacin superior juega un papel preponderante pero no nico.

    Y cuando, adems, se piensa en la necesidad de seguir creando y mante-niendo una cultura democrtica y de paz, en la preservacin de los recursos naturales y en el cuidado del medio ambiente, as como en el logro de un desa-rrollo sustentable para la regin, surgen dos posibles acuerdos necesarios: i) a

    Presentacindel

    Centro de Estudiosde Amrica

    de la UniversidadCentral de Venezuela.

    Objetivos,actividades

    y lnea editorial

    Ernesto Gonzlez Enders3

    3 Miembro del Consejo Acadmico del Centro de Estudios de Amrica de la UCV.LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN DISCUSIN aPertura del seminario

  • 1514

    lo interno de los pases, el Estado, la empresa, las instituciones de educacin superior y otros actores sociales deben generar alianzas permanentes que po-sibiliten superar los problemas y desarrollar sostenidamente las naciones; y ii) complementar, igualmente, y a lo externo de los pases, con procesos de cooperacin internacional, que permitan un compromiso solidario de mejora-miento de la calidad de vida de todos los ciudadanos y un compromiso multidi-reccional de desarrollo sustentable.

    El futuro de la integracin latinoamericana impostergable est en los recur-sos estratgicos: la informacin y el conocimiento, as como la solidaridad entre los pueblos para alcanzar la justicia, la libertad, la paz, el desarrollo y una mejor calidad de vida y de medio ambiente. Las universidades estn obligadas a ser contemporneas con el futuro, abrigan la cultura como condicin humana y, por lo tanto, deben ser capaces de comprometerse intelectualmente para desarrollar polticas que promuevan el desarrollo de los pueblos. Bajo este criterio, la Univer-sidad Central de Venezuela cre las Ctedras Libres: Amrica Latina y el Caribe, el 12 de mayo de 1992; Colombia, el 21 de octubre de 1992; y Brasil, el 24 de julio de 1996; adscritas al Vicerrectorado Acadmico, con el propsito de contribuir a la difusin del pensamiento latinoamericano, de mejorar el conocimiento mutuo acerca de nuestros pases y de ampliar las posibilidades de relacin entre ellos.

    Como una accin integradora y amplificadora de la labor desarrollada por es-tas ctedras, se hizo an ms. El Consejo Universitario, en la sesin del 3 de julio de 2002, aprob la creacin del Centro de Estudios de Amrica (CEA-UCV), mediante la Resolucin N 261 plasmada en la Circular N 35 de fecha 5 de julio de 2002. El CEA sirve como punto de profundizacin de estas polticas acadmi-cas para responder al compromiso que tiene la UCV con el pas y la sociedad en general, a travs del estudio y el reconocimiento recproco del continente ame-ricano (norte, centro, sur Amrica y el Caribe), en pro del fortalecimiento de los procesos de integracin de toda la regin y con el resto de la geografa mundial.

    El CEA-UCV est adscrito al Vicerrectorado Acadmico y est creando es-pacios de reunin y discusin con los profesores investigadores de la UCV, y de otras instituciones nacionales y extranjeras, a fin de impulsar la integracin aca-dmica de todos los pueblos de Amrica, a travs del estudio, la cooperacin y el intercambio entre instituciones acadmicas e intelectuales universitarias, como una forma de consolidar una mejor posicin frente al fenmeno de la globalizacin y fortalecer la conciencia colectiva comn para, de este modo, reactivar el inters y el conocimiento acerca de las necesidades y las capaci-

    dades de los pueblos del continente americano, as como el conocimiento y el convencimiento de que una integracin slida y verdadera es indispensa-ble si queremos superar, realmente, los problemas comunes que padecemos. Actualmente, adems de los Grupos de Estudio Colombia y Brasil, estamos construyendo los Grupos Caribe y Estados Unidos.

    El CEA-UCV inaugur sus actividades el 5 y 6 de febrero de 2004, con el Seminario internacional Amrica: unidad en la pluralidad, donde participaron importantes investigadores nacionales e internacionales que dieron su visin y perspectivas de este continente americano, con la firme intencin de promover el estudio y el conocimiento recproco y, adicionalmente, consolidar espacios de dilogo y cooperacin entre los diferentes pases que lo conforman.

    Hoy nos preparamos para iniciar otro seminario internacional, La Universi-dad latinoamericana en discusin: una mirada intrarregional como contribucin a la Conferencia Mundial de Educacin Superior. Este evento se suma a los que se estn dando en toda la regin latinoamericana y caribea dentro del Plan de Accin diseado y estimulado por el UNESCO/IESALC, y de los acuerdos emanados y recogidos en la Declaratoria de la Conferencia Regional de Edu-cacin Superior 2008, realizada en Cartagena de Indias, Colombia, con miras a evaluar la situacin real de la educacin superior, identificando retos y ten-dencias en la regin, para contrastarlas en la prxima Conferencia Mundial de Educacin Superior 2009 a realizarse el prximo mes de julio en Pars, Francia, con lo que est sucediendo en otras latitudes.

    Del primer seminario naci el pionero de una serie de once libros que renen y recopilan lo presentado y discutido en eventos como el que ahora empezamos, y que nos permiti iniciar adems una lnea editorial que se aboca a dar seguimiento a todos estos temas de gran trascendencia para el conocimiento esclarecedor de nuestros pueblos. A ritmo de este tenor, y antes de dar inicio a la discusin del pri-mer tema de este seminario internacional, vamos a proceder con la presentacin del ltimo y duodcimo libro de esta serie editorial, que es el resultado de lo pre-sentado y discutido en el Seminario Internacional sobre Autonoma universitaria: compromiso acadmico y social, realizado el 27, 28 y 29 de febrero de 2008. Que-remos que, en presencia de todos ustedes, se d a conocer este ltimo retoo del CEA-UCV. Deseo, adems, que todos los asistentes disfrutemos y aportemos mucho en estos tres das de ejercicio acadmico.

    Muchas gracias

    LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN DISCUSIN Presentacin del centro de estudios de amrica de la universidad central de venezuela

  • 1514

    lo interno de los pases, el Estado, la empresa, las instituciones de educacin superior y otros actores sociales deben generar alianzas permanentes que po-sibiliten superar los problemas y desarrollar sostenidamente las naciones; y ii) complementar, igualmente, y a lo externo de los pases, con procesos de cooperacin internacional, que permitan un compromiso solidario de mejora-miento de la calidad de vida de todos los ciudadanos y un compromiso multidi-reccional de desarrollo sustentable.

    El futuro de la integracin latinoamericana impostergable est en los recur-sos estratgicos: la informacin y el conocimiento, as como la solidaridad entre los pueblos para alcanzar la justicia, la libertad, la paz, el desarrollo y una mejor calidad de vida y de medio ambiente. Las universidades estn obligadas a ser contemporneas con el futuro, abrigan la cultura como condicin humana y, por lo tanto, deben ser capaces de comprometerse intelectualmente para desarrollar polticas que promuevan el desarrollo de los pueblos. Bajo este criterio, la Univer-sidad Central de Venezuela cre las Ctedras Libres: Amrica Latina y el Caribe, el 12 de mayo de 1992; Colombia, el 21 de octubre de 1992; y Brasil, el 24 de julio de 1996; adscritas al Vicerrectorado Acadmico, con el propsito de contribuir a la difusin del pensamiento latinoamericano, de mejorar el conocimiento mutuo acerca de nuestros pases y de ampliar las posibilidades de relacin entre ellos.

    Como una accin integradora y amplificadora de la labor desarrollada por es-tas ctedras, se hizo an ms. El Consejo Universitario, en la sesin del 3 de julio de 2002, aprob la creacin del Centro de Estudios de Amrica (CEA-UCV), mediante la Resolucin N 261 plasmada en la Circular N 35 de fecha 5 de julio de 2002. El CEA sirve como punto de profundizacin de estas polticas acadmi-cas para responder al compromiso que tiene la UCV con el pas y la sociedad en general, a travs del estudio y el reconocimiento recproco del continente ame-ricano (norte, centro, sur Amrica y el Caribe), en pro del fortalecimiento de los procesos de integracin de toda la regin y con el resto de la geografa mundial.

    El CEA-UCV est adscrito al Vicerrectorado Acadmico y est creando es-pacios de reunin y discusin con los profesores investigadores de la UCV, y de otras instituciones nacionales y extranjeras, a fin de impulsar la integracin aca-dmica de todos los pueblos de Amrica, a travs del estudio, la cooperacin y el intercambio entre instituciones acadmicas e intelectuales universitarias, como una forma de consolidar una mejor posicin frente al fenmeno de la globalizacin y fortalecer la conciencia colectiva comn para, de este modo, reactivar el inters y el conocimiento acerca de las necesidades y las capaci-

    dades de los pueblos del continente americano, as como el conocimiento y el convencimiento de que una integracin slida y verdadera es indispensa-ble si queremos superar, realmente, los problemas comunes que padecemos. Actualmente, adems de los Grupos de Estudio Colombia y Brasil, estamos construyendo los Grupos Caribe y Estados Unidos.

    El CEA-UCV inaugur sus actividades el 5 y 6 de febrero de 2004, con el Seminario internacional Amrica: unidad en la pluralidad, donde participaron importantes investigadores nacionales e internacionales que dieron su visin y perspectivas de este continente americano, con la firme intencin de promover el estudio y el conocimiento recproco y, adicionalmente, consolidar espacios de dilogo y cooperacin entre los diferentes pases que lo conforman.

    Hoy nos preparamos para iniciar otro seminario internacional, La Universi-dad latinoamericana en discusin: una mirada intrarregional como contribucin a la Conferencia Mundial de Educacin Superior. Este evento se suma a los que se estn dando en toda la regin latinoamericana y caribea dentro del Plan de Accin diseado y estimulado por el UNESCO/IESALC, y de los acuerdos emanados y recogidos en la Declaratoria de la Conferencia Regional de Edu-cacin Superior 2008, realizada en Cartagena de Indias, Colombia, con miras a evaluar la situacin real de la educacin superior, identificando retos y ten-dencias en la regin, para contrastarlas en la prxima Conferencia Mundial de Educacin Superior 2009 a realizarse el prximo mes de julio en Pars, Francia, con lo que est sucediendo en otras latitudes.

    Del primer seminario naci el pionero de una serie de once libros que renen y recopilan lo presentado y discutido en eventos como el que ahora empezamos, y que nos permiti iniciar adems una lnea editorial que se aboca a dar seguimiento a todos estos temas de gran trascendencia para el conocimiento esclarecedor de nuestros pueblos. A ritmo de este tenor, y antes de dar inicio a la discusin del pri-mer tema de este seminario internacional, vamos a proceder con la presentacin del ltimo y duodcimo libro de esta serie editorial, que es el resultado de lo pre-sentado y discutido en el Seminario Internacional sobre Autonoma universitaria: compromiso acadmico y social, realizado el 27, 28 y 29 de febrero de 2008. Que-remos que, en presencia de todos ustedes, se d a conocer este ltimo retoo del CEA-UCV. Deseo, adems, que todos los asistentes disfrutemos y aportemos mucho en estos tres das de ejercicio acadmico.

    Muchas gracias

    LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN DISCUSIN Presentacin del centro de estudios de amrica de la universidad central de venezuela

  • (4) Director a.i. UNESCO/IESALC.(5) Investigadora y ex Directora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES/UCV). Consultora Aca-

    dmica de UNESCO/IESALC.

    3

    21

    Moderador: Ernesto Gonzlez

    DISCUSIN DE LA SESIN I

    Carmen Garca Guadilla5

    El espacio ENLACES en el contexto de las nuevas dinmicas

    de internacionalizacin universitaria

    Jos Renato Carvalho4

    Construccin de un espacio de Educacin Superior latinoamericano

    Sesin I 1Construccin de un espaciode Educacin Superior latinoamericano

    1. En representacin del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el CaribeIESALC, agra-dezco al Prof. Cadenas la oportunidad de participar en el seminario La Universidad Latinoamericana en Discusin y de presentarles algunas ideas sobre la propuesta de configuracin del espacio latino-americano y caribeo de educacin superior, tema de ese foro.

    2. El concepto de espacio de educacin superior apareci en los de-bates sobre Educacin superior (ES) en Amrica Latina y el Caribe (ALC) recientemente, muy inspirados por el modelo que se consoli-d en Europa a partir de la Declaracin de Bolonia.

    3. Diversas propuestas fueron planteadas en los ltimos aos, como por ejemplo el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, bajo la coordina-cin del Consejo Iberoamericano de Universidades (CUIB), la Or-ganizacin de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Secretara Ge-neral Iberoamericana (SEGIB), en cumplimiento de los mandatos de varias Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno o an los proyectos de redes universitarias como la UDUAL y la OUI sobre convergencia curricular. Esos mismos principios animaron los proyectos Tuning y 6x4 en la regin.

    4. A su vez, tambin la Conferencia Regional de Educacin Superior CRES 2008 propuso la creacin del Espacio de Encuentro Latinoame-

  • (4) Director a.i. UNESCO/IESALC.(5) Investigadora y ex Directora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES/UCV). Consultora Aca-

    dmica de UNESCO/IESALC.

    3

    21

    Moderador: Ernesto Gonzlez

    DISCUSIN DE LA SESIN I

    Carmen Garca Guadilla5

    El espacio ENLACES en el contexto de las nuevas dinmicas

    de internacionalizacin universitaria

    Jos Renato Carvalho4

    Construccin de un espacio de Educacin Superior latinoamericano

    Sesin I 1Construccin de un espaciode Educacin Superior latinoamericano

    1. En representacin del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el CaribeIESALC, agra-dezco al Prof. Cadenas la oportunidad de participar en el seminario La Universidad Latinoamericana en Discusin y de presentarles algunas ideas sobre la propuesta de configuracin del espacio latino-americano y caribeo de educacin superior, tema de ese foro.

    2. El concepto de espacio de educacin superior apareci en los de-bates sobre Educacin superior (ES) en Amrica Latina y el Caribe (ALC) recientemente, muy inspirados por el modelo que se consoli-d en Europa a partir de la Declaracin de Bolonia.

    3. Diversas propuestas fueron planteadas en los ltimos aos, como por ejemplo el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, bajo la coordina-cin del Consejo Iberoamericano de Universidades (CUIB), la Or-ganizacin de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Secretara Ge-neral Iberoamericana (SEGIB), en cumplimiento de los mandatos de varias Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno o an los proyectos de redes universitarias como la UDUAL y la OUI sobre convergencia curricular. Esos mismos principios animaron los proyectos Tuning y 6x4 en la regin.

    4. A su vez, tambin la Conferencia Regional de Educacin Superior CRES 2008 propuso la creacin del Espacio de Encuentro Latinoame-

  • La Universidad latino- americana en discusin

    Sesin I

    ProfesorJos Renato Carvalho

    Construccin de un

    espacio de Educacin

    Superiorlatino-

    americano

    18 19

    ricano y Caribeo de Educacin Superior (ENLACES), a partir de una perspectiva distinta de la experiencia europea y de los ejemplos citados. Quizs, pudiramos trazar algunos paralelos entre lo que se plantea la CRES 2008 para el ENLACES y la estrategia diseada por los europeos.

    5. Un primer factor que distingue la experiencia europea es que se empieza a trabajar en la integracin educacional a finales de la d-cada de los 90, cerca de 40 aos despus del inicio del proceso de integracin poltica y econmica, que en ese entonces pasaba por un momento histrico de gran dinamismo con la implantacin del euro, la incorporacin de los pases del Este europeo en la Unin Europea y la expansin del aparato normativo integrado.

    6. La integracin educacional obviamente se benefici de ese con-texto institucional, y de una fuerte estructura de gestin, y cont con recursos financieros significativos que permitieron la crea-cin de programas importantes de apoyo a la integracin educa-cional (Erasmus, por ejemplo), de monitoreo e evaluacin (pro-gramas y proyectos de la Asociacin Europea de Universidades). Otro factor importante es que esa integracin ocurre en pases que contaban con un sistema universitario consolidado y de alto desempeo acadmico.

    7. Obviamente, ALC presenta un contexto institucional bastante diverso del contexto europeo. Los procesos de integracin re-gional an son tmidos y reducidos, no existe una organizacin supranacional capaz de movilizar y asegurar la adhesin de pa-ses a programas de carcter regional, faltan recursos y, lo que no es menos importante, prevalece una enorme diversidad organi-zacional entre los sistemas de educacin superior en la regin.

    8. Se puede considerar como evento inicial de creacin del espacio europeo la Convencin de Reconocimiento de Calificaciones relativas a la Educacin Superior en la Regin Europea, firma-da en Lisboa, en abril de 1997. Ah todava no aparece el tr-mino espacio de educacin superior, pero s se plantea el rol estratgico de la educacin superior en la promocin de la paz, la tolerancia y la confianza mutua entre las naciones, o sea, en fortalecer el proceso de integracin en el continente europeo.

    9. Para que la educacin superior asuma ese papel es necesario promover la movilidad acadmica y para eso es fundamental

    establecer reglas comunes que faciliten el acceso a los sistemas nacionales de educacin superior y la secuencia de estudios en diversas instituciones de distintos pases. Mientras se proponga la movilidad acadmica, el foco de la actuacin en los inicios de la construccin del espacio europeo de ES estuvo centrado bsi-camente en la movilidad de los estudiantes.

    10. Un ao despus, el 25 de mayo de 1998, ministros de educacin de cuatro pases europeos (IT / FR / ALEM / REINO UNI-DO), durante la celebracin del aniversario de la Sorbonne, fir-man una declaracin conjunta sobre la armonizacin de la arqui-tectura de los sistemas de educacin superior europeos.

    11. Ah aparecen algunos conceptos nuevos: SemencionalaEuropadelconocimientoylanecesidadde

    fortalecer las dimensiones intelectuales, culturales, sociales y tcnicas del continente europeo; y se reconoce la centralidad de la universidad en la conformacin de esas dimensiones.

    Se reconoce la rpida transformacinde las condicionesdetrabajo, la necesidad de formacin permanente y diversificada, y la necesidad de ofrecer a los estudiantes la oportunidad de buscar las mejores alternativas para su proceso de formacin.

    SehabladelreconocimientointernacionaldelossistemasdeESeuropeo y sus atractivos para los estudiantes de otros pases.

    12. Reconocen que se debe eliminar los obstculos a la circula-cin de alumnos y conocimientos, fortaleciendo la movilidad y la empleabilidad. Con eso, se consolidan tres de los objetivos fundamentales del espacio europeo: fortalecer el proceso de in-tegracin econmica, poltica y social, promover la movilidad acadmica y asegurar la empleabilidad de los ciudadanos de la Comunidad Europea.

    13. El trmino Espacio Europeo de Educacin Superior surge un ao despus, el 19 de junio de 1999, cuando ministros de edu-cacin de 28 pases firmaron la declaracin conjunta de Bolonia. En 2007, ya 46 pases haban adoptando las recomendaciones de Bolonia. Cuando se reafirman los tres principios bsicos de la Declaracin de la Sorbonne y se adoptan como objetivos pri-mordiales del espacio europeo, se introduce un cuarto objetivo: la cooperacin regional para desarrollar criterios comparables para el aseguramiento de la calidad.

  • La Universidad latino- americana en discusin

    Sesin I

    ProfesorJos Renato Carvalho

    Construccin de un

    espacio de Educacin

    Superiorlatino-

    americano

    18 19

    ricano y Caribeo de Educacin Superior (ENLACES), a partir de una perspectiva distinta de la experiencia europea y de los ejemplos citados. Quizs, pudiramos trazar algunos paralelos entre lo que se plantea la CRES 2008 para el ENLACES y la estrategia diseada por los europeos.

    5. Un primer factor que distingue la experiencia europea es que se empieza a trabajar en la integracin educacional a finales de la d-cada de los 90, cerca de 40 aos despus del inicio del proceso de integracin poltica y econmica, que en ese entonces pasaba por un momento histrico de gran dinamismo con la implantacin del euro, la incorporacin de los pases del Este europeo en la Unin Europea y la expansin del aparato normativo integrado.

    6. La integracin educacional obviamente se benefici de ese con-texto institucional, y de una fuerte estructura de gestin, y cont con recursos financieros significativos que permitieron la crea-cin de programas importantes de apoyo a la integracin educa-cional (Erasmus, por ejemplo), de monitoreo e evaluacin (pro-gramas y proyectos de la Asociacin Europea de Universidades). Otro factor importante es que esa integracin ocurre en pases que contaban con un sistema universitario consolidado y de alto desempeo acadmico.

    7. Obviamente, ALC presenta un contexto institucional bastante diverso del contexto europeo. Los procesos de integracin re-gional an son tmidos y reducidos, no existe una organizacin supranacional capaz de movilizar y asegurar la adhesin de pa-ses a programas de carcter regional, faltan recursos y, lo que no es menos importante, prevalece una enorme diversidad organi-zacional entre los sistemas de educacin superior en la regin.

    8. Se puede considerar como evento inicial de creacin del espacio europeo la Convencin de Reconocimiento de Calificaciones relativas a la Educacin Superior en la Regin Europea, firma-da en Lisboa, en abril de 1997. Ah todava no aparece el tr-mino espacio de educacin superior, pero s se plantea el rol estratgico de la educacin superior en la promocin de la paz, la tolerancia y la confianza mutua entre las naciones, o sea, en fortalecer el proceso de integracin en el continente europeo.

    9. Para que la educacin superior asuma ese papel es necesario promover la movilidad acadmica y para eso es fundamental

    establecer reglas comunes que faciliten el acceso a los sistemas nacionales de educacin superior y la secuencia de estudios en diversas instituciones de distintos pases. Mientras se proponga la movilidad acadmica, el foco de la actuacin en los inicios de la construccin del espacio europeo de ES estuvo centrado bsi-camente en la movilidad de los estudiantes.

    10. Un ao despus, el 25 de mayo de 1998, ministros de educacin de cuatro pases europeos (IT / FR / ALEM / REINO UNI-DO), durante la celebracin del aniversario de la Sorbonne, fir-man una declaracin conjunta sobre la armonizacin de la arqui-tectura de los sistemas de educacin superior europeos.

    11. Ah aparecen algunos conceptos nuevos: SemencionalaEuropadelconocimientoylanecesidadde

    fortalecer las dimensiones intelectuales, culturales, sociales y tcnicas del continente europeo; y se reconoce la centralidad de la universidad en la conformacin de esas dimensiones.

    Se reconoce la rpida transformacinde las condicionesdetrabajo, la necesidad de formacin permanente y diversificada, y la necesidad de ofrecer a los estudiantes la oportunidad de buscar las mejores alternativas para su proceso de formacin.

    SehabladelreconocimientointernacionaldelossistemasdeESeuropeo y sus atractivos para los estudiantes de otros pases.

    12. Reconocen que se debe eliminar los obstculos a la circula-cin de alumnos y conocimientos, fortaleciendo la movilidad y la empleabilidad. Con eso, se consolidan tres de los objetivos fundamentales del espacio europeo: fortalecer el proceso de in-tegracin econmica, poltica y social, promover la movilidad acadmica y asegurar la empleabilidad de los ciudadanos de la Comunidad Europea.

    13. El trmino Espacio Europeo de Educacin Superior surge un ao despus, el 19 de junio de 1999, cuando ministros de edu-cacin de 28 pases firmaron la declaracin conjunta de Bolonia. En 2007, ya 46 pases haban adoptando las recomendaciones de Bolonia. Cuando se reafirman los tres principios bsicos de la Declaracin de la Sorbonne y se adoptan como objetivos pri-mordiales del espacio europeo, se introduce un cuarto objetivo: la cooperacin regional para desarrollar criterios comparables para el aseguramiento de la calidad.

  • La Universidad latino- americana en discusin

    Sesin I

    ProfesorJos Renato Carvalho

    Construccin de un

    espacio de Educacin

    Superiorlatino-

    americano

    20 21

    14. Proponen como estrategia la creacin de una rea europea libre para la formacin superior que asegure la compatibilidad y com-parabilidad de los sistemas nacionales de educacin superior, a partir de un cuadro de referencia comn estructurado en: Dosciclosprincipales:grado(mnimode3aos,reconocido

    internacionalmente / acceso al mercado de trabajo) y postgra-do (investigacin y trabajo autnomo / maestra de corta du-racin y el doctorado de larga duracin).

    SistemadeCrditobasadoenelSistemaEuropeodeTransfe-rencia de Crdito (ECTS).

    Incentivoa lamovilidaddeestudiantes(por lomenos1se-mestre en otra institucin en el extranjero).

    ApoyoalaconvencindeLisboa97.15. La Conferencia de Berln 2003 aborda la relacin entre la edu-

    cacin superior y la investigacin, entendida como parte inte-gral de la educacin superior, y propone destacar los programas de doctorado y post-doctorado. Convoca a los pases a realizar esfuerzos para asegurar la unin entre la educacin superior y los sistemas de investigacin en sus respectivos pases. La emer-gente rea de Educacin Superior Europea se beneficiara de las sinergias provenientes del rea de investigacin europea.

    16. En la Conferencia de Bergen 2005 y Londres 2007 aparecen temas directamente vinculados al perfeccionamiento de los sistemas e instituciones de educacin superior, tales como la necesidad de avanzar con los procesos de reconocimiento, la promocin de la integracin y la cooperacin internacional, la preocupacin con la equidad, entre otros.

    17. La Conferencia Regional de Educacin Superior, CRES, asumi la premisa, ya anunciada desde la primera Conferencia Mundial de 98, de la centralidad de la cooperacin e integracin regional para el desarrollo de la ES en ALC y propone la creacin del Es-pacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeo de Educacin Superior (ENLACES), definido como una red de redes, que se vincule con otros espacios de dilogo e interaccin del mundo de la Educacin Superior.

    18. Nuestros problemas no reconocen fronteras nacionales, nos alerta la Declaracin de la CRES. Nos debemos unir para com-partir nuestros potenciales y logros, para buscar juntos el de-

    sarrollo de fortalezas acadmicas [] el aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias en escala regional; la superacin de brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y tcnicas.

    19. Adems, se reconoci que el proceso de internacionalizacin de los procesos de produccin y gestin del conocimiento es un hecho concreto e inevitable. La movilidad internacional de es-tudiantes y profesionales, as como la cooperacin acadmica y cientfica, pueden ser dimensiones positivas de ese proceso. La oferta transnacional de educacin superior, ms all de los pro-yectos nacionales, forma profesionales a partir de principios y contenidos extraos a las sociedades nacionales. La desvincula-cin de sus compromisos sociales, as como la fuga de cerebros, son dimensiones negativas de ese mismo proceso.

    20. Consecuentemente, la CRES 2008 plante la creacin de un es-pacio de dilogo para articular acciones concretas de coopera-cin para la reforma de los sistemas e instituciones de educacin superior, para crear condiciones que nos permitan avanzar des-de los principios y recomendaciones de una agenda de consenso hasta un conjunto de acciones concretas para la superacin de nuestras deficiencias y brechas.

    21. Aqu hay una diferencia importante en relacin al espacio europeo. All se propuso el trinomio integracin regional movilidad em-pleabilidad. A su vez, el ENLACES plantea la cooperacin regional para superacin de deficiencias y brechas y la reforma de la educa-cin superior a partir de cinco ejes de actuacin bsicos: Promoverlaexpansindelacoberturadelaeducacinsupe-

    rior con calidad e inclusin social; Promover la evaluacin, acreditacin y aseguramientode la

    calidad y buscar la convergencia de modelos y criterios; Promover,entodoslosniveleseducacionales,delaeducacin

    bsica al postgrado, la innovacin de los procesos de ensean-za y aprendizaje;

    ConstruirunaagendaregionaldeCTIparalasuperacindebre-chas, a partir de la expansin de los programas de postgrado.

    22. Hoy se puede identificar un ambiente propicio para la coopera-cin acadmica en la regin, un contexto institucional abierto al dilogo, como indica la expresiva participacin institucional

  • La Universidad latino- americana en discusin

    Sesin I

    ProfesorJos Renato Carvalho

    Construccin de un

    espacio de Educacin

    Superiorlatino-

    americano

    20 21

    14. Proponen como estrategia la creacin de una rea europea libre para la formacin superior que asegure la compatibilidad y com-parabilidad de los sistemas nacionales de educacin superior, a partir de un cuadro de referencia comn estructurado en: Dosciclosprincipales:grado(mnimode3aos,reconocido

    internacionalmente / acceso al mercado de trabajo) y postgra-do (investigacin y trabajo autnomo / maestra de corta du-racin y el doctorado de larga duracin).

    SistemadeCrditobasadoenelSistemaEuropeodeTransfe-rencia de Crdito (ECTS).

    Incentivoa lamovilidaddeestudiantes(por lomenos1se-mestre en otra institucin en el extranjero).

    ApoyoalaconvencindeLisboa97.15. La Conferencia de Berln 2003 aborda la relacin entre la edu-

    cacin superior y la investigacin, entendida como parte inte-gral de la educacin superior, y propone destacar los programas de doctorado y post-doctorado. Convoca a los pases a realizar esfuerzos para asegurar la unin entre la educacin superior y los sistemas de investigacin en sus respectivos pases. La emer-gente rea de Educacin Superior Europea se beneficiara de las sinergias provenientes del rea de investigacin europea.

    16. En la Conferencia de Bergen 2005 y Londres 2007 aparecen temas directamente vinculados al perfeccionamiento de los sistemas e instituciones de educacin superior, tales como la necesidad de avanzar con los procesos de reconocimiento, la promocin de la integracin y la cooperacin internacional, la preocupacin con la equidad, entre otros.

    17. La Conferencia Regional de Educacin Superior, CRES, asumi la premisa, ya anunciada desde la primera Conferencia Mundial de 98, de la centralidad de la cooperacin e integracin regional para el desarrollo de la ES en ALC y propone la creacin del Es-pacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeo de Educacin Superior (ENLACES), definido como una red de redes, que se vincule con otros espacios de dilogo e interaccin del mundo de la Educacin Superior.

    18. Nuestros problemas no reconocen fronteras nacionales, nos alerta la Declaracin de la CRES. Nos debemos unir para com-partir nuestros potenciales y logros, para buscar juntos el de-

    sarrollo de fortalezas acadmicas [] el aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias en escala regional; la superacin de brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y tcnicas.

    19. Adems, se reconoci que el proceso de internacionalizacin de los procesos de produccin y gestin del conocimiento es un hecho concreto e inevitable. La movilidad internacional de es-tudiantes y profesionales, as como la cooperacin acadmica y cientfica, pueden ser dimensiones positivas de ese proceso. La oferta transnacional de educacin superior, ms all de los pro-yectos nacionales, forma profesionales a partir de principios y contenidos extraos a las sociedades nacionales. La desvincula-cin de sus compromisos sociales, as como la fuga de cerebros, son dimensiones negativas de ese mismo proceso.

    20. Consecuentemente, la CRES 2008 plante la creacin de un es-pacio de dilogo para articular acciones concretas de coopera-cin para la reforma de los sistemas e instituciones de educacin superior, para crear condiciones que nos permitan avanzar des-de los principios y recomendaciones de una agenda de consenso hasta un conjunto de acciones concretas para la superacin de nuestras deficiencias y brechas.

    21. Aqu hay una diferencia importante en relacin al espacio europeo. All se propuso el trinomio integracin regional movilidad em-pleabilidad. A su vez, el ENLACES plantea la cooperacin regional para superacin de deficiencias y brechas y la reforma de la educa-cin superior a partir de cinco ejes de actuacin bsicos: Promoverlaexpansindelacoberturadelaeducacinsupe-

    rior con calidad e inclusin social; Promover la evaluacin, acreditacin y aseguramientode la

    calidad y buscar la convergencia de modelos y criterios; Promover,entodoslosniveleseducacionales,delaeducacin

    bsica al postgrado, la innovacin de los procesos de ensean-za y aprendizaje;

    ConstruirunaagendaregionaldeCTIparalasuperacindebre-chas, a partir de la expansin de los programas de postgrado.

    22. Hoy se puede identificar un ambiente propicio para la coopera-cin acadmica en la regin, un contexto institucional abierto al dilogo, como indica la expresiva participacin institucional

  • La Universidad latino- americana en discusin

    Sesin I

    ProfesorJos Renato Carvalho

    Construccin de un

    espacio de Educacin

    Superiorlatino-

    americano

    22 23

    en la CRES y el elevado nmero de eventos que se organizaron para debatir sus propuestas, la ampliacin del nmero y del m-bito de actuacin de las organizaciones asociativas de educacin superior (redes, asociaciones), el fortalecimiento de entidades estatales de fomento y acreditacin, etc.

    23. Por otro lado, tambin creci la capacidad de dilogo entre esas instituciones y el estamento poltico resultante, no solo del for-talecimiento institucional de esas organizaciones, sino tambin de la consolidacin de la democraci