cg, yji4iq
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

• -• ;_••- - -•*--
jj;,A M.ltt
d .;• !
\t •.2•
M fkt:(m
cg,yJi4iq

Universidad Técnica Particular deLoja
ESCUELA DE SECRETARIADO EJECUTIVO
"Algunos aspectos normativosde la ortografía en el
uso secretaria,199
TESIS DE GRADO PREVIA A LAOBTENCION DEL TITULO DE
SECRETARIA EJECUTIVA
Lcdo. Homero Tinoco M.DIRECTOR
ROSA MARIA 1NGA .LAFEBRE
LOJA - ECUADOR

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2017

Lcdo.
Homero Tinoco Matamoros
Director de Tesis
CERTIFICA;
Que la presente Tesis ha sido prolijamente revisada; por
lo tanto, autoriza su presentación.
4.1Lcdo. Hornero Tinoco N.

1-
La investi gación. análisis, conclusiones
y recomendaciones del presente trabajo..
son de exclus-iva responsabildad de su
autora.

D E D 1 C A T O R 1 A
A mis padres y hermanos,
quienes con su amor y
sacrificio me han hecho llegar
a la culminación de mis
estudios universitarios e
hicieron posible mi
superación.
Con afecto, a mis compaYieras
con quienes he compartido
todos los dias de mi vida
universitaria.

A O R A D E C 1 M 1 E N T O
Que la presente Tesis sea una muestra de mi
agradecimiento a la Universidad Técnica
Particular de Loja, a mis profesores en cuyas
aulas sembraron en el surco de mi intelecto
sus sabias ensehanzas.
De manera especial quiero dejar constancia de
mi sincero agradecimiento al Lcdo. Homero
Tinoco I'l., profesor de la Escuela de
Secretaiado Ejecutivo y Director de la
presente Tesis; así como a la Economista
Graciela Collaguazo por las valiosas ayudas
que me brindó durante el desarrollo de este
trabajo de investigación.
La autora

CONTEN IDO
ALGUNOS ASPECTOS NORMATIVOS DE LA ORTOGRAFIA EN EL USO
SECRETAR IAL
INTRODUCC ION:
CAPITULO 1
LA ORTOGRAFIA
1.1 Generalidades
1.2 Concepto.
1.3 Importancia
CAPITULO II
-
REGLAS ORTOGRAFICAS DE LETRAS QUE SE PRESTAN A
CONFUSION
2.1 Uso de la B
2.2 Uso de la V
2.3 Uso delaC
2.4 Uso de la
2.5 Uso delaZ
2.6 Uso de la G
2.7 Uso de la J
2.8 Uso de la X

CAPITULO III
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
3.1 Uso de la coma
3.2 Uso del punto y coma.
3.3 Uso de los Dos puntos
3.4 Uso del punto
3.5 Uso de los Signos de Interrogación
3.6 Uso de los Signos de admiración
37 Uso del Paréntisis
3.8 Uso de las Comillas
3.9 Uso del Guión
3.10 Uso de la Raya
3. 11 Uso de la Diéresis
3.12 Uso de los Puntos suspensivos
CAPITULO IV
LAS MAYUSCULAS, MINUSCULAS Y ABREVIATURAS
4.1 Uso de las Mayúsculas
4.2 Uso de las Minúsculas
4.3 Las abreviaturas
CAPITULO V
LA TILDE
5.1 Reglas ortográficas para el uso de la tilde
5.2 Uso de la tilde en las formas verbales

• 5.3 Uso de la tilde en las palabras en plural
5.4 Normas ortográficas para el uso de la tilde
dictadas por la Real Academia
5.5 La tilde diacritica
5.6 La tilde enfática
CAPITULO VI
Análisis de la práctica realizada, por las estudiantes de
VI ciclo de Secretariado Ejecutivo de la Universidad
Técnica Particular de Loja. 1988
6.1 Uso de los Signos de Puntuación
6.2 Uso de la letras que se prestan a confusión.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
•BIBLIOGRAFIA

NTRODU.CC ION

ji
La finalidad del presente trabajo monográfico es con-
tribuir de al guna manera al adelanto y eficiencia de las
futuras profesionales, y es pecialmente, de la Secretaria
Ejecutiva; y para quien quiera entrar a este punto de
investigación. Además servirá de gula y como fuente de
información a todos los estudiantes.
En el presente trabajo he tratado de demostrar de
alguna manera los errores ortográficos que tienen las
estudiantes de la Escuela de Secretariado Ejecutivo de la
Universidad Técnica Particular dé Loja, al realizar un
escrito; en lo qué se refiere al uso de las letras que
prestan a confusión: b-v. c-s-z, g-j y'x, en el uso de los
signos de puntuación como también en el uso de la tilde.
El correcto uso de la ortograf ia da idea cabal del
nivel cultural de una persona; es por eso que, al, - dirigir-
un escrito hay que tener cuidado en el empleo de los
signos de nuestro idioma.
Está establecido que dominar la oitograf la, es poseer
parte de la cultura general y el indispensable conocimien-
todeÍ secreto para la mejor comunicación.
La ortografía regula coherentemente el uso de los dis-
tintos signos gráficos. Asimismo enseha a colocar debida-
mente los puntos, las comas, los signos de interrogación,

2
de admiración. etc. para que el lector de la debida ento-
nación y comprenda el preciso significado de lo que ha
querido 'expresar.
El presente :CO1iPENDIO DE REGLAS ORTOGRAFICAS está
dirigido preferentemente a los alumnos de primaria, a los
de secundaria, academias, institutos técnicos y superiores
y universidades. Para los profesores; constituye un va-
lioso apoyo y gula de orientación en'el dezempe?o de su
tarea pedagógica. Por la forma práctica que está
realizando, sirve también, para que una persona mayor, un
trabajador o trabajadora de cualquier profesión u oficio,
complete autodidácticamente sus conocimientos y aproveche
la ¡limitada utilidad de expresarse en forma oral o escri-
ta con prez icic5n y con claridad.
• La aplicación rigurosa de estas reglas facilitará de
manera extraordinaria e insensible, la escritura correcta
de las palabras y el uso correcto de • los signos de
puntuación.
Con el presente trabajo pretendo, entonces, abordar
este problema y buscar las soluciones más adecuadas.
\

1' A D T PI 11 ri i i i u L
L A ORTOGRFiA

3
1. 1 GENERALIDADES;
La ortografía es en nuestra época un elemento
inseparable de la cultura y la comunicación, porque es la
encargada de adecuar los signos gráficos con los signos
fonéticos que los primeros representan, para que; además
de hablarlo bien, lo podamos escribir correctamente.
Juntamente con las letras empleamos en la
escritura otros varios si gnos, que sirven para deter-
minar; el modo con que se han de pronunciar las
palabras y las oraciones, y como destacar la mayor
claridad y la inteligencia de lo que se escribe. La
ortografía establece cuando y cómo se han de emplear
eficazmente las letras y los si gnos auxiliares de la
escritura.
1.2 CONCEPTO;
"Ortografía es el conjunto de normas que nos ense-
ban a escribir con propiedad y corrección las palabras
de nuestro idioma mediante el adecuado empleo de las
letras, los acentos y los signos de puntuación. 1/
Lá escritura del Idioma castellano está re presen-
tado con las palabras formadas por medio de las
letras. (Letra. es el si gno gráfico empleado en el
lenguaje escrito).

4
1,3 IMPORTANCIA;
Para todo individuo, el conocimiento de la
escritura correcta es necesario, ante todo, como una
base física, material y estable, que le represente la
forma de las palabras; y luego, porque la convivencia
social, entre otras muchas uniformidades, exi ge esta
uniformidad del escribir, y descalifica a todo el que
no se somete a esta disciplina.
La ortografía es, ho y en día, en todos los paises,
inseparable de la cultura.
El aprendiza.je de la ortografía, , forma visual del
lenguaje hablado, se presenta, por lo tanto, como una
necesidad para los hablantes. Este a prendizaje de la
forma escrita debe se guir los mismos pasos que el de
la forma oral; es de4r, no consistirá en el estudio
de una serie de reglas ortográficas, sino en el cono-
cimiento práctico de las palabras mismas; de la misma
manera que no habla mejor el que estudia mucha gramá-
tica, sino el que posee una mayor experiencia directa
y dominio de la lengua.
1/ Corrales Gustavo, Láminas de Ortografía, 1983, pág. 5

A E 0T U 1ri 1 1 1U L II
REGLAS ORTOGRAFICAS DE LETRAS QUE SEPRESTAN A CONFUSION

1
5
2. 1
USO DE LA B
Es fácil equivocarse y escribir con "v la palabra que
deberjamos escribir con "b. Para escribir correctamente,
es preciso valerse de las siguientes reglas:
2.1.2 Se escribe con "b" los prefijos abes, obs, sub.
abscenso obsceno subscribir
absorber observador subprefecto
abstenerse obsequioso subsanable
2. 1.2 Se escriben con "b" las palabras que comienzan con
bibi. bu.buro
bibliográfico buYiuelo
biblioteca búfalo
biblia buque
burocracia buscapleitos
burbuja búsqueda
buril buscavida
2.1.3 Se escriben con "b" las sílabas bra, bre, j,
bro, bru y bla, h, bit, blo, blu, cualquiera seasu posición en las palabras,
acostumbrado descubre abrimos
palabra abreviar colibrí

6
brazo breve brisa
acostumbro brumoso
sabroso abrumo
brocha bruma
temblada emblema obligación
niebla amable blindado.
blasón bledo nebli
tembloroso-- diablura
•- pueblo blusa
bloque
2.1.4 Se escriben con "b" los adjetivos terminados en
bundo. bunda, -y los sustantivos terminados en
bilidad.
errabundo tremebunda inestabilidad
tremebundo moribunda estabilidad
vagabundo vagabunda debilidad
2.1.5 Se escribe con "b después de rn.
cambio incumbencia
biombo sucumbir
imbuir rumbo
2,1.6 Los infinitivos terminados en bir o buir, sus
formas verbales y derivados ' , se escriben con "b"

7
menos hervir y vivir.
escribir distribuir
percibir retribuir
exhibir atribuir
2.1.7 Se escribecon "b" la terminación aba del pretérito
imperfecto del modo indicativo de los verbos dé la
primera conjugación, es decir, los terminados en
A1
Cantar: cantaba. cantabas, cantaba, cantábamos,
• cantabais, cantaban.
Hablar: hablaba, hablabas, hablaba, hablábamos,
hablabais. hablaban.
Andar: andaba, andabas, andaba, andábamos,
andabais, andaban.
: iba. ibas, ibamos ibais, iban.
• No confundirse con las palabras que terminado en
ava se escribe con v.
esclava la lava (sustantivo) lava (verbo)
brava cava = cueva cava (verbo)
No confundirse tampoco con los numerales partitivos
que terminan en
octava onceava treceava

8
veintava doceava treintava
2.1.8 Se escriben con 'b" todos los tiempos de los verbos
que terminan en aber, eber.
ABER: saber, haber, caber.
EBER: deber, beber.
Excepción: precaver
2.1.9 Se escriben con 'b" las palabras que comienzan con
ki k..in bis, o ki.
bipartición binóculo
biconvexo binario
bicolor bínubo
bizco bizco
bisnieto biznieto
bisabuelo bizquear
NOTA; "Está permitido escribir bizco o bizco;
bisnieto '.o biznieto." 1/
2. 1. 10 Se escribe con "b" al ténino de una sílaba.
objeto- subyugar
club subprefecto
J Jcorne Gustavo Alfredo, Ortografía para todos, 1975,pág. 102

9
2 1.11 Se escribe con b" ' el sonido abo.
abolir
aborrecer
abominable
2. 1. 12 Se escribe con "b" los sonidos ban.
cantaban rogaban
sonaban gritaban
2. 1. 13 Se scriben con "b" después .de las sílabas al, ar,
ur. cuando inician palabras.
alborada árbol urbanización
Excepciofl) aveia, alveálog alveo, alvino y los
apellidos: Alvarez, Alvarado y los
respectivos derivados.
2.1.14 Se escribe con "b" después'de las sílabas ca, ce,
co, cu.
caballo cobalto
cebolla cubierta
Excepcion caverna, caviar, y los verbos: caver,
cavilar, y los respectivos deriiados.

t0
2. 1. 15 Se escriben con "b" des pués de las silabas sí,
sábado soberano
siboneysubida
enos; savia, soviet.
2. 1. 16 Se escriben con "b" el sonido bo . cuando inicia
palabras y seguido de las siguientes consonantes;
d, ch, f, n, r, t.
bodega brocha botella
bofetada bondadoso
Excepciones: :voraz, vorágine, votó.
2. 1. 17 Se escriben con "b" las palabras que comienzan con
bene, ben, y bien.
beneficiar
bendecido
bienvenido
benevolencia bendecir
bienestar
benévolo
bend ic iente
bienamnado
2 1. 18 Después de la sílaba tur, se escribe con "b".
turbación
turbulento
conturbar
disturbio
turbia turbina

I.1.
2.20
USO DELAV
LA 'v" es llamada uve con el propósito de diferen-
ciarla de la "b.
jLa y suena igual a la k
vaca y batalla velo y belleza
vino y bicicleta voluntad y borrego
vuelo y búho
1s fácil equivocarse y escribir con "b" la palabra que
deberiamos. escribir con v". Por tanto. es preciso
valerse de las. 0 siguientes reglas para escribir
correctamente.
2.2.1 Se escriben con " y" a continuación de las
consonantes
subvención'' convite
- 2.2.2 Se escriben con " y" las palabras que comienzan con
las consonantes
nieve lluvia
navaja . lleva
noveno llave
2.2.3 Se escriben con v" después de las silabas ad, di,
L sel, sil, sol.

12
advocar divagación investidura
advensión divergencia invulnerable
advenedizo divinal invernizo
pavura salvedad selvicultura
pavesa salvagüardia selvaje
pávido salvoconducto selvoso
silvicultor solvencia
silvano solventar
• silva solvente
Excepciones: dibujar, dibujo, dibujante.
silbar y todas sus formas verbales.
22.4 Se escribn con " y" los adjetivos que terminan en
las siguientes voces: ayo, aya; evo, eva; ivo, ¡va;
ave tviQ..
bravo • cóncava cautivo vengativa
octavo •. - brava nativo festiva
-• sentavo esclava nocivo altiva
nuevo longeva suave leve
• Excepciones: monosílaba, disilaba, árabe.
2.2.5 Se escriben con " y " los pretéritos y derivados de
los siguientes verbos:
Andar: anduve, anduviese, anduviere.
Tener: tuve, tuviste, tuviere.

El
13
Estar: estuve, estuviésemos, estuviere.
• Sus compuestos tales como:
Desandar: desanduve, desanduviera, desanduviese,
desanduviere.
• Mantener: mantuve, mantuviera, mantuviese,
mantuviere.
Contener: contuve, contuviera, contuviese,
contuviere.
2.2.6 -Se escribe con " y" generalmente él sonido vi
seguido de vocal, al iniciar una palabra.
viejo violín
viuda viajar
Menos: Bien y sus compuestos y derivados. Bi
( que significa doble) y sus compuestos.
• iQ ( que significa vida) y SUS compuestos,
bienestar, bienhechor
bienel, biocuiar
biólogo,. .bioquímico
• 2.2.7 Se escribencon y " las palabras que empiezan con
• • las voces: villa. vice.
Villavicencio Villacorta
• vicerrector vicepresidente

14
2.2.8 Se escriben con " y" los infinitivos compuestos que
se forman, mediante los prefijos . d. M. re.
convencer desvalorizar enviciar
convenir desvestir revender
convivir desvelar, revivir
2.2.9 Se escriben con " y " las palabras terminadas en
viro. vira e ivoro.
triunviro hrbivoro
Excepción; vibora
2.2. 1.0 Se escribe con " y " todas las formas verbales de
hervir, serviry vivir. as¡ como de sus compuestos.
Hervir; rehervir
Vivir; desvivir, convivir, revivir
- Servir; servible, servicial, sirviente
2.3 USO DE LA C
En nuestro castellano ce suena igual que se y ze.
Podemos escribir esta iguldad;
cese Ze

15
Lo mismo ocurre con la suaba j: suena igual
que i. y zi,
cisizi
Ejemplos;
• cera ¡ secar zenit1
concejo Consejo neozelandés 1
• [ine silencio zigzag
- Estas silabas que suena igual, pero que tienen
tres diferentes representaciones escritas, provocan
errores ortográficos. Más, es fácil evitarlos
1 conociendo las siguientes reglas.
2.3.1 Se escriben con "c" antes de las consonantes
o de las vocales
• accidente actividad
accesible tacto -
ceril la cimarrón -
cebada cisne
2.3.2 Se escriben con "c las terminaciones diminutivas:
cito-a, cilio-a, cico-a, cecilio-a, que expresan
carilio o pequeYiez.

16
cariño o pequeñez,
corazoncito florecita
panecito fiestecita
solecito fierecita
• panecillo florecilla
diosecillo hierbecilla
solecillo diosecilla
panecico florecica
diosecico vocecica
pececillo vocecilla
Excepcjri: Pero si la palabra primitiva termina en S o en
las sílabas za , los diminutivos se forman
con.
Luis - Luisito
- casa - casita -
• fl
gracioso - graciosillo
NOTA: "Utensilio se escribe as¡ y no es diminutivo. J
2.3.3 Se escribe con "c" las palabras terminadas en ción
que tienen origen en otras terminadas en do,dor,
1/ Jácorne Gustavo Alfredo, Ortografía para todos, 1975,
pág. 126

17
recomendado: recomendación
civiliza; civilización
adora: adoración
aviador: aviación
elevador: elevación
orador: oración
ejecuQL: ejecución
compositor: composición
receptor-, recepción
petitorio: petición
2.3.4 Se escribe "'con "c los infinitivos terminadas en
cer .. dr., cear, ciar, ceder, cender, cibir, y cidir
y sus formas verbales.
conocer fruncir bracear conferenciar
-nacer lucir cabecear pronunciar
merecer decir chancear renunciar
proceder encender percibir coincidir
conceder ascender recibir
Excepciones; residir, presidir, ser, toser, asir,
coser.
2.3.5 Se escriben con "c" los sonidos cu yas sílabas
finales o intermedias son: cia, çj,

18
corresponden a verbos en la voz ciar. -
pronunçjmos de pronunciar
apreQjré de apreciar,
renuncio de renunciar
Excepciones; de extasiar, lisiar y ansiar.
2.3.6 Se escribe con 'c" cuando se ahade es al singular
de las palabras terminadas en z para formar el
plural, la z se transforma en c.
perdiz - perdices
desliz - deslices
raiz - ralees
2.3.7 Se escriben con "e" los compuestos y derivados de
las voces que llevan Q -
viciosa de vicio
graciosa de gracia
2.3.8 Se escriben con "c" todos los sustantivos
terminados en cimiento.
reconocimiento
vencimiento
nacimiento

19
2.3.9 Se escribe con "o" las palabras que terminan en
apia.
eficacia democracia
reacia suspicacia
audacia verbigracia-
2. 3. 10 Se escriben con "c" las palabras que terminan en
ncia o encía.
infancia obediencia
)ignorancia concurrencia
tolerancia ausencia
Excepciones: Hortensia, ansia.
2.3.11 Se escribe con "c" las palabras que terminan en
icia, icie, o ido.
acaricia acaricie desquicio
• ficticia desquicie propicio
tiricia enjuicie orificio
2.4 USO DELAS
• Las dificultades en el correcto uso de la "s"
tienen origen en la igualdad de sonidos de las
siguientes silabas:

20
1 se
1
suena igual a c
1
y [zej
sereno cerro
ze landéz
1 1
suena igual a ci
y zij
sílaba ciprés zing
Igualmemte tienen el mismo sonido estas silabas;
za za; sapo, zapato es ez; revés, nitez
zó = so; solo, zona is Iz; país, maíz
su = su; supremo, zumo ((jugo os = os; adiós, atroz
as az; compás, capaz us uz,; bus, luz
Para aceptar la correcta ortografía de esta letra, se
recomienda observar las siguientes regias.
2.4.1 Se escriben con 's'* las terminaciones esa e isa de
ciertas palabras que, denotan dignidades u oficios,
de mujeres.
uu' ue
lideresa poetisa
baronesa pitonisa
abadesa profetisa
• 2.4.2 Se escribe con s" los grupos iniciales qbj, subs,
• obs

21
abstracto
subsidio obscuro
absceso substancia obsceno
2,43 Se escriben con s" los prefijos suer ysemi.
superación semibreve
superfino semicircular
2.44 Se escribe con "s" las palabras terminadas en sión
que se derivan de otras terminadas en so, sor,
sorio, -sible, o sivo.
convulso; convulsión - -
iluso: ilusión
extenso: extensión
; -invasor; invasión
confesor: confesión
irrisorio; irrisión
reprensible; reprensión
admisible; admisión
visible: visión
expresivo; expresión
compasivo; compasión
- repulsivo: repulsión
xcepciones: nocivo, lascivo.

22
2.4.5 Se escribe con "s" los gentilicios terminados en
ense.
albanés holandesa rioplatense
cordobés francesa nicaragüense
francés inglesa fluminense
irlandés danesa parisiense
2.4,6 -Se escribe con "s" las terminaciones izimo, isirna
de los adjetivos superlativos.
antiquisirno blanquisima
grandisimo viejísima
celosisimo rnalisirna
rarisimo carizima
2.4.7 Se escriben con "z" las terminaciones ésimo, ésima
de los numerales ordinales.
milésimo ducentésimo
vigésimo centésimo
2.48 Se escriben con 's" al final de toda palabra llana
o esdrújula.
cánticos cantamos
Mercedes románticos
2.4.9 Se escribe con "s las palabras terminadas en

divisibilidad
sensibilidad
2. 4. 10 Se escribe con "s" los adjetivos que terminan en
, eso, oso, uso y también las palabras que
terminan en cioso, ciosa.
Se exceptúa de esta norma ansioso, ansiosa.
escaso - travieso celoso
craso expreso perezoso
profundo superticioso querenciosa
confuso noticioso rna1icioa
difuso minuicioso preciosa
Excepción mozo -.
NOTA: •La-Academja permite escribir esta palabra de
dos maneras:
pretencioso y pretensioso1
Y esta otra, de tres maneras:" 1/
rseviche ceviche cebiche
.11 Jácome Gustavo Alfredo, Ortografía para todos, 1975,
pág. 181
23

24
2.4. 11. Se escribe con "s" las terminaciones esto y esta.
apuesto cresta
puesto fiesta
resto cuesta
2.4.12 Se escribe con "s" las voces iniciales des y dis.
descentrar disparatado
desgracia distancia
despacio dispuesto
2.4.13 Se escriben con "z delante de las consonantes b,
desbocar desfallecer
desdeñar disgregar
deslucir . disminuir
disquisición
2.4.14 Se escriben con s" los sustantivos terminados en
isto, ismo y los adjetivos, derivados de estos
últimos, acabados en ist.
Cristo socialismo egoista
-. listo helenismo . comunista
23.15 Se escribe con "s los verbos que terminan en el
pronombre enclitico se.

25
váyanse imaginem
fórmense apreciar
ponerse abras ar
NOTA: El pronombre ericlitico es el que va unido
al verbo.
El pronombre proclitico es el que va antes
del verbo." 2/
• Digo que se formen
.2.4.16 Se escriben con "s" las desinencias de las formas
verbales correspondientes a infinitivos de las tres
conjugaciones, cuando., están en pretérito imperfecto
de subjuntivo; , , sernos, seis, XL.
buscase busacásemos
buscases buscaseis
buscase buscasen
J Jácome Gustavo Alfredo, Ortografia para todos, 1975,
pág. 186

26
2.5 USO DELAZ
Cuando se trató acerca de la ortografía de las
letras a y s. se dijo que, sonaban igual las
siguientes silabas;
1 ce EeIze
cepillo semana zelandés
1 CII = 1 'I 1 Zi
cine silencio zigzag
Además;
az a s capaz ademas
ea = es nI?ez interés
la = Is feliz anis
oz os atroz adiós
uz u cruz Jesús
Para escribir correctamente con "a", se recomienda las
siguientes reglas—.
2.5.1 Se escriben con "a" el grupo inicial zar.
zafarrancho zafareche
zafado zafan
zafra zafar

27
2.5.2 Se escriben con "z" lás terminacionesQ, aza de
los aumentativos.
grandazo mujeraza
hombrazo viejaza
abrazo melaza
2.5.3 Se escriben con "a" las palabras que terminan en
anza y eza.
• libranza pobreza
confianza agudeza
venganza peteza
2:5.4 Se escriben con "z" los patronimicos que terminan
en az., ja, Q, UZ.
González • Muñoz
Hernándz Arauz
2.5.5 Se escriben con "z" los infinitivos terminados en
zar.
polvorizar singularizar
preconizar vulgarizar
•colemnizar. vaporizar
2,5 .6 Se escriben con "z" las palabras terminadas en j2,

2$
abanderizo resbaladizo
antojadizo enfermizo
pegadizo atizo
2,5,7 La "z'°, cuando debe ser usada, siempre irá delante
de las voces a, o, u. tunca. irá delante de las
vocales e, j; en este caso irá la Q.
zapato
zanahoria.
zurzo
Excepción; zigzag; izis, zas! y algunos nombres de
origen extranjero: Zenón, Ezequiel.
• 2.5.8 Se escriben con "a" las palabras agudas que
terminan en az, e, j, •Q., uz.
antifaz doncellez tapiz
capataz palidez tamiz
eficaz timidez cicatriz
albornoz trasluz
precoz arcaduz
feroz testuz
2.5.9 Se escribe con "a" los despectivos terminados en
• zuela, zuelo
• mujerzuela hombrezuelo

29
Fxcepción: Los despectivos de los adjetivos termi-
nados en oso
mocoso - mocosuelo
ocioso - ociosuelo
2.6 USO DELAG
En castellano, la letra "g" suena de dos maneras
diferentes;
Suena suave delante de a, o, u.
ga gallina, gatos galleta
go = gota, goloso, goma
gu gusano, gula, gubernamental
Suena fuerte delante de e, 1.
ge gerente, género
gi = girasol. gitano
Estas sílabas tienen el mismo sonido de las que se
escriben con
je jefe, jefatura
Ji jinete, jirafa
Para que la "g suene suave delante de e, i, es
necesario escribir entre ellas la letra ki.

30
gue = guerra, guevara
• gui = guitarra, aguinaldo
En este caso la u no suena y para que suene es
necesario colocar diéresis.
güe = cigüeYia, vergüenza, desagüe
gUi güitig, agüita, argüi
Por consiguiente la serie silábica de la "g" con sonido
débil o suave es corno sigue:
ga gato. regalo, Latacunga
gue guerra. juguete. castigue
gui guitarra, aguijón, distinguí
go . goma. agotar, halago
gu gusano, agudo. agt
NOTA: "Para que la s1laba Ra y gç suene fuerte debe
escribirse con
dirija dirijo
escoja próte.io
• Sin enmbargo es necesario precisar la escritura
correcta de la letra "g', conociendo las siguientes
reglas. . .
j/ Apuntes de clase, Asignatura: Ortografía, 1986, Loja.

31
2.6, 1 Se escriben con "g" los infinitivos que terminan en
g y gjr y sus formas verbales, menos las que
tienen la suaba ja. , o Jo.
proteger corregir
escoger elegir
recoger dirigir
encoger rugir
Exdepcioes: Tejer y crujir se salen de esta rela
porque todas sus formas verbales se
escriben con J.
2.6.2 Se escriben con "g" los infinitivos que terminan en
aiar o i gerar y sus formas verbales.
elogiar aligerar
presagiar refrigerar:
2.6.3 Se escribe con "g" todas las palabras cornpuesta
con el prefijo g . , que significa tierra.
• • geofísica • geográfico
geometría geonoTnia
• geofagia geocéntrico
2.6.4 Se escriben con "g" las palabras que tienen el
sufi jo logia, que significa tratado o estudio.

32
analogía epistemología
zoología embriología
etnología generalogia
2.6.5 Se escribe con "g" las palabras que terminan en
pgjp, egio, genq ia, gente, gésimo.
naufragio privilegio emergencia
contagio colegio diligencia
sufragio regio urgencia
refulgente octagésimo
diligente nonagésimo
agente vigésimo
• 2.6.6 Se escriben con g" la terminación óglco.
• .• oo lógico pedagógico
sicológico geológico
paradógico geológico
2.6.7 Se escribe con "g" las terminaciones genario,
ginoso, gesimal y gj..
octogenario cuadragesimal
oleaginoso adagio

33
2.6.8 Se escribe con "g' el sonido g -cA ya sea inicial,
intermedia o final.
generoso argentino
margen virgen
2.6.9 Se escribe con "g" antes de las letras rn, .
digno
estigma
2.7
USO DE TA J
Al tratar acerca de la ortografia de la letra 'g", se
ha. dicho que las silabas g . y gj suenan igual que Je y
Esta doble representación gráfica de un mismo sonido, se
presta a confusiones en la ortograf la.
general 1 1 jefe
gitana y [ jirafa jgira y T jira 1
Con el fin de lograr el dominio del empleo correcto de
la letra ".1". se expone las siguientes reglas.
2.7.1.- Se escribe con " j " las combinacionesa je, e j&^, ¡Je,oJ, uj ., al comienzo, medio o fin de palabra.

34
• ajedrez ejercer tijera
libertinaje tejer dije
ojera conduje
ojear sujeto
Excepciones: enálage, ambages, exageras, tragedia,
vegetar.
También cuando a dichas combinaciones
sigue: 1 , , o s, tales como:
• flagelar, agencia, digestión.
Ambages (rodeo de palabras) se escribe así, con g:
- Debemos escribir sin ambages
NQTA . . "GaraJe se escribe así y debemos, pronunciarla•
• como esta escrita; y no a la francesa. 11
2.7.2 Se escribe con •• j • cuando los verbos que terminan
en &tr y gir modifican la gen j delante de las
vocales a, u, 0.
protejer - protejo
elegir - elijo
• dirigir - dirijo
corregir - corrijo
JJcome Gustavo Alfredo, Ortografía para todos, 1975,
pág. 150

35
2.7.3 Se escribe con " j " los infinitivos terminados en
cojear lisonjear
canjear granjear
2.7.4 Se escribe con " j " las palabras que terminan en
jera, jero y jeria.
mensajera pasajero cerrajería
tijera granjero brujería
ojera agujero relojería
Excepcione; ligero y SUS afines
2.8 USO DE LA X
La x suena de tres maneras diferentes:
Primera manera.- En medio de dos vocales suena como Ç:
examen, boxeo, exuberancia.
Segunda manera.- Suena como J en:
México, Oaxaca, Xavier, Ximena.
Tercera manera.- En principio de palabra, suena como
Xochjmilco, xilófono, xonófobo,
xerocopio, xilografía, xenofobia,
xeroftalmia, xifoides.

36
En; interior de palabra y antes de consonante, hay la
tendencia a pronunciar la . como .:
e escribe correctamente Se pronunáia incorrectamente
excursión escurs ión
extranjero es tran j e ro
extremo es tremo
auxilio ausilio
En un fenómeno inverso, es pontáneo y Ezequiel escriben
algunos, equivocadamente, con X.
Reflejo de estos diferentes sonidos con que debemos
pronunciar la X son los errores que en el U50 de esta
letra se cometen. Para evitarlos, se debe conocer las
siguientes regias.
2.81 El prefijo ex.ti ene tres significdos:
a. Antepuesto y separado de un sustantivo que
exprese cargó, dignidad o condición, significa
que la persona a quien nombramos ha dejado de
ser lo que el sustantivo expresa;
ex ministro ex rector
ex presidente ex decano
ex director ex alcalde

37
b. El prefijo PX unido a una palabra significa
fuera o más allá de cierto espacio o limite de
lugar o tiempo;
excarcelar extemporáneo
extraen excéntrico
C. Ex significa encarecimiento en exclamar.
El prefijo extra significa MdZ al3.a en extramuros,
extrajudicial, extraordinario.
En lenguaje familiar, extra significa además o
fuera 1Q comrn;
Tuve una remuneración extra
Realicé un trabajo extra
2.8.2 Se escribe con 'x" las palabras que comienzan por
exu Y h.
exagerar exactitud
hexágono hexángulo
exequias exento
exigir eximio
exotérico éxodo
exuberancia exudar
exhortar exhausto

38
2.8.3 Se escribe con "x las sílabas pI, Plit, Pul PIQlPM, 2i Y 2Q..
explanada explicación explorar
explanación explicar explosión
expresar exprimir
Excepciones: esplendor, espléndido, espliego.
2.8.4 La sílaba xin suena igual a cción. A causa de
esta igualdad de sonidos se escriben
equivocadamente con cción palabras que terminan en
xión.
reflexión genuflexión
complexión crucifixión
inflexión conexión
irreflexión reflexión

CPITLJLO III
LOS SIGNOS DE PUNTUCION

39
Para dar claridad a nuestros pensamientos es necesario
emplear convenientemente, -tanto en la escritura, como en
la lectura- los llamados signos de puntuación. Su omisión
determinaría oscuridad y dudas en el significativo en las
cláusulas.
"Los signos de puntuación son los signos auxiliares de
la escritura que sirve para marcar la entonación, el
sentido, de lo escrito o cualquier otro matiz peculiar de
una expresión". 1/
Los signos de puntuación están, constituidos por
diferentes signos ortográficos, que e colocan entre las
palabras de las oraciones y entre las oraciones de las
cláusulas, a fin de. sehalar su sentido, tomar aliento e
indicar , las pausas en la lectura.
Los signos de puntuación que más sé emplean en nuestro
idioma. castellano son los siguientes:
1/ Gramática Esctructural, 1977, pág. 94

40
Coma
Punto y coma
Dos puntos
Punto
Signos de Interrogación
Signos de Admiración
Paréntesis ( )
Comillas
Guión
Raya
Diéresis
Puntos suspensivos
3.1 USO DE LA COMA (,)
Se utiliza la coma para marcar gráficamente pausas
menores que deben hacerse en la lectura. Los casos más
comunes en que debe usarse son;
3. 1. 1 En las enumeraciones para separar dos o más
partes de la oración de la misma clase (varios
sujetos o varios complementos), siempre que
estos elementos no estén unidos por conjuncionesn
copulativas o disyuntivas (y, e, ni, o, u).
- El viento, la lluvia y el frio
causaron serios da?os a los bosques, a

41
los sembrados r a la población urbana.
- El obrero se levanta, se asea, se
desayuna y va a su taller.
Si hay conjunciones que unan estas palabras no llevan
coma.
- Ni el uno ni el otro ni nadie vendrá- conmigo.
- No sé si leer o escribir o salir de paseo.
3,1.2 Dentro de una oración para separar lasdistintas
proposiciones de que está compuesta, aunque
» éstas vayan »precedidas de conjunción.
- El Trabajo era duro, la comida resultaba
insufit1ente, y el trato distaba mucho de
ser correcto.
3.1.3 Cuando se interrum pe el sentido de la oración y
se intercálan una ovarias palabras (inclusive
una proposición), irán éstas entre comas.
- Esta situación, aunque usted no lo crea, no
durará mucho.
- Beethoven, según los entendidos, es un gran
músico.
- Suprimid la verdad, dijo un filósofo, y

42
habréis hecho imposible las relaciones
sociales.
31.4 Para separar, el nombre, en los vacativos o
llamadas.
- - Compañeros, tengo que comunicarles una
noticia agradable.
- . - Le aseguro, papá, que la culpa no fue ida.
Confio que triunfes, amigo.
NOTA: '"Si el vocativo va al principio la coma se
escribe después; si está en la mitad va
entre comas, y si va al último la coma va
antes y el punto después" 1/
3.1.5 También se colocan entre comas las expresiones:
finalmente, por último, en efecto, sin embargo,
sin duda, por consiguiente, M fin, esto es,decir, Por no obstante y otras similares.
1/ Gramática Esctructural, 1977, pág. 94

43
- Todos, erj efecto. estuvieron de acuerdo.
- Los resultados, mr jq tanto, pueden
considerarse satisfactorios.
- Diremos, finalmente, que los acontecimien-
tos se precipitaron y, en efecto, el
• desenlace sobrevino rápidamente.
3.1.6 Para separar frases y oraciones intercaladas.
- La lámpara, que estaba sobre la mesa, tenia
adornos de marmolina blanca.
3.2 Uso DEL PUNTO.Y COMA (;)
El punto y coma sirve para seYalar una pausa, que,
por lo general, es más prolongada que la indicada por
• la coma. Se usa principalmente en los siguiente casos;
3.2.1 Para separar pensamientos opuestos, carentes de
• conjunción.
- Ahora caminaba lentamente; antes habla
llegado presuroso.
3.2.2 Para separar orciones o frases de estilo
cortado
- Antonio es tu jefe; respétalo

44
3.2.3 Antes de las conjunciones adversativas ¡, 5,n
embargo, obstante, aunque, pero, etc.
- No llegó a tiempo; sin. embargo
reclamaba preferencia.
- No tenía ese ca pricho; pero forzaban las
circunstancias.
3,2.4 Para separar las diferentes oraciones de una
cláusula que ya tienen una o más comas.
- El salón estaba lleno de sillas, mesas,
lámparas y estantes; la puerta era grande,
pesada y engrasada con adornos de bronce.
3,3 Uso DE LOS DOS PUNTOS (:)
Los dos puntos representan una pausa larga. Lo
característico es que lo escrito a continuación de los
dos puntos siempre tiene un sentido de aclaración,
resumen o consecuencia de lo anteriormente expuesto.
Así, deberán escribirse los dos puntos en los
siguientes casos;
3.3.1 Los dos puntos separa dos proposiciones. La
segunda es consecuencia de la primera.
- Dos fuerzas se los disputaban: no
podía avanzar ni retroceder.

45
3.3.2 Antes de empezar una enumeración.
- Tengo tres hermanos: José, Luis y Diana.
3.3.3 Cuando se citan palabras textuales se pone los
dos puntos antes del primer vocablo de la cita,
el cual suele principiar con mayúscula.
- Proclamó Bolognesi; "Pelearemos hasta
quemar el último cartucho.
- Cicerón en sus Oficios dice a este
propósito lo siguiente: "No hay cosa que
tanto desagrade al hombre como la
envidia'.
3,3,4 También se emplean los dos puntos después de los
vocativos que se suele dar principio a las
cartas..
- Estimado amigo: Mediante la presente...
- Sr. Director: Tengo el agrado de
dirigirme a Ud.
3.3.5 Después de argumentos, sentencias y ciertas
expresiones estereotipadas que se emplean en
instancias, documentos públicos, etc.
Certifico;
• Expone;
Hago saber;

48
Después de los dos puntos se escribe
indistintamente con letra mayúscula o minúscula
el vocablo que sigue". 1/
3,4 USO DEL PUNTO (.)
3.4.1 Se usa el punta al final de una oración.
Vanidad de Vanidades y todo vanidad, dijo el
Sabio.
3.4.2 ?ara dar término a un párrafo y para indicar el
fin de un escrito.
3.4.3 También se utiliza el punto en las abreviaturas.
Dr. Ing.
Afecta dos formas: punto y seguido, cuando al
concluir el sentido de un pe-riodo continuarnos
razonando sobre el mismo tema; y
1punto y aparte,
cuando en el siguiente reglón tratamos un asunto
distinto del párrafo.
/ Corrales Gustavo, Láminas de Ortografía, 1983, pág . 44

47
Después siguieron los demás entregando
sus ejercicios. Cuando el profesor
acabó de verlos todos, entró de repente
al salón el Director del Colegio.
3.5 USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACION (ti?)
Los signos de interrogación se ponen para indicarpregunta o duda, nos indican que la oración debe leerse
con tono de pregunta. No es imprescindible que
comprendan la oración completa, sino sólo las palabras
que constituyen la pregunta. Uno se coloca al principio
y otro al final.
Durante el examen, ¿ Estuviste nervioso?
¿Quien lo ha visto? preguntó el profesor a
Fariña.
¿Es.,,'. ' lo que dice Paco Fariña? le
preguntó el profesor a Yunque.
3.6 USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACION (j!)
Loe signos de admiración indican que debe elevarse
el tono dé la voz, y que la oración ha de entonarse con

48
sus inflexiones de tonalidad tipicas. Manifiestan
sorpresa, queja, entusiasmo, etc. Los si gnos van antes
y después de la palabra u oración exclamativa.
Qué espectáculo tan maravilloso
¡ Qué hermosa noche
¡ Qué alegria
¡Animo 1
Si las oraciones con interogación o admiración son
varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que,
exceptuada la primera, empiecen con mayúscula.
¿Dónde has estado?; ¿qué has hecho en tantos
dias?: ¿cómo no te pusiste en camino asi que recibiste
ml carta?.
Cuando lo escrito después de la interrogación o la
admiración fuere complemento de la pregunta o de la
frase admirativa, no comenzará con létra mayúscula.
¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas.
- 3.7 USO DEL PARENTISIS ()
El paréntisis indica que debe bajarse el tono de
la voz. Se pone entre paréntisis las palabras o
.xpresiones aclaratorias que se intercalan dentro de la

49
oración, interrumpiendo el sentido de ésta. Si la
aclaración es corta puede colocarse entre comas o
rayas.
Cuando empiezan las vacaciones (ya todas sabemos
en qué mes) muchas familias van al campo.
Participan muchos profesionales (médicos, aboga-
dos, economistas, ingenieros) y cada quien tenía
una opinión sobre el tema y otras cosas.
3.8 USÓ DE LAS COMILLAS
Se usan para sehalar las citas que s.e hacen de las
palabras o escritos de otro autor; o también, las que
el propio autor quiere hacerlas resaltar.
Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".
Pues a esto llamo yo "pequehas-grandes"
cosas.
39 USO DEL GUION (-)
Es una pequeha ra ya que se emplea en los siguien-
tes casos: -

50
3.9.1 Para separar las sílabas de una palabra cuando
ésta no cabe entera en una misma línea.
3.9.2 Para separar los elementos de. un compuesto cuyo
elemento es ocasional en el idioma o sus
componentes expresan conceptos distintos u
opuestos.
rojo-anaranjado; colombo-ecuatoriano.
3.10 Uso DE LA RAYA (—)
3. 10, 1 Se usa con la misma finalidad que el paréntisis;
es decir, para sehalar las palabras o frases que
van intercaladas en una oración.
Si entre todos sus cuadros - y son
muchos los que han pintado - tuviera
que elegir uno, sin duda me quedaría con
"Atardecer".
3.10.2 A veces se emplea la ra ya para dar más énfasis a
.las palabras que dentro de ellas se encierra.
El amor - desinteresado y puro - de
una madre...

51
3. 10.3 También es costumbre poner la raya (una sola
delante) cuando se escribe un diálogo para
indicar el cambio de interlocutor.
El comisario fue breve en su interrogatorio.
- ¿Cuál es SU nombre?
- Patricia Aguirre
- ¿Edad?
- Veintidos anos.
- ¿Profesión?
Estudiante
3.11 Uso DE LA DIERESIS O CREMA (••)
3. 11. 1 El uso de la diéresis sólo es preceptivo para
indicar que ha de pronunciarse la u en las
combinaciones aje, gi.
3. 11.2 En poesia se coloca sobre la primera vocal de un
diptongo para deshacerlo y dar a la palabra una
suaba más: rU-ido.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)
Los puntos suspensivos representan para la lectura una
pausa en la que el tono de voz queda indeciso. Se usan

52
cuando deseamos dejar incompleto el sentido de una
oración. Los casos más frecuentes en que esto ocurre, son
los siguientes:
3. 12. 1 Cuando convine al escritor dejar la oración
incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los
puntos suspensivos.
3,12.2 Si en una cláusula de sentido completo gramatical
se necesita pasarse un poco, expresando temor o
duda, o para sorprender al lector con lo inesperado
de la salida, se indicará la pausa con puntos
suspensivos.
¿Le diré que ha muerto su padre ...? No
tengo valor para tanto.
3.12.3 También se usan dichos puntos cuando se copia
algún texto que no hace al caso insertar
integro, indicando as¡ lo que se omite.
3.12.4 Los puntos suspensivos indican interrupción en
el hilo del hablar.
Es tierno y mimoso igual que un niño,
que una niña..'. pero fuerte y seco por
dentro como la piedra

CPIT'J la- O IVLAS MAVUSCULAS, MINUSCULAS
'/ ABREVIATURAS

4. 1 USO DE LAS MAYUSCULAS
"Las letras mayúsculas suelen utilizarse para
escribir títulos enteros de libros o capítulos e
inscripciones monumentales. También pueden emplearse
para escribir todas las letras de los nombres propios,
titulos de obras y otras denominaciones en el Interior
de un texto, con el fin de resaltar la importancia de
los mismos". jj
Es obligatorio el uso de las mayúsculas en los
siguientes casos:
4.1.1 Cuando los titulos de libros o.folletos no son
muy largos, suelen llevar mayúscula en todas sus
letras.
GRAMATICA ESPANOLA
ORTOGRAF lA PRACTICA
4.1.2 Los letreros de anuncios comerciales suelen lle-
var mayúsculas en todas sus letras:
ALMACEN "EL GLOBO
EDITORIAL "DON BOSCO"
1/ Gimenos Suances Francisco, Lengua y Literatura, 1987,
pág . 138

54
4.1.3 Se scribe con ma yúscula la letra inicial de la
primera palabra de un escrito y des pués de pinto
seguido o aparte.
Las astillas de luz caen al mar. Y
el mar se ilumina. Deja de ser negro.
Se pierden las lucecitas, tal que las
estrellas, que la espuma dejara al
saltar en las noches obscuras.
Y con la luz, el mar se va haciendo
más callado. Ya no se oye el estruendo
del-mar en las tinieblas.
Alfredo Pareja Diezcanseco,
- ecuatoriano-
4,1.4 Se escribe con mayúscula después de dos puntos,
cuando se citan palabras o frases de otro autor.
Nicolás Avellaneda ha dicho: "El libro
es enseYianza y ejemplo. Es luz y revelación.
Fortalece las esperanzas que ya se disipaban;
sostiene y dirige las vocaciones nacientes
que buscan su camino a través de las
sombras.
4.1.5 Se escribe con mayúscula después de las palabras
que encabezan una carta o un discurso si

aquellas van seguidas de dos puntos.
Se?ior Rector:
A usted, y por su digno
intermedio al Honorable Consejo
Directivo, solicito...
4.1.6 Comúnmente se escriben con ma yúscula las expre-
siones que van entre signos de admiración o
interrogación.
¡No; no ha muerto! ¿Cuándo vendrás?
¡Vive aún' ¿Cómo te va?
4.1.7 Se escriben con mayúscula los nombres propios .y
apellidos.
Jorge Aguirre
Luisa Palacios
4.1.8 Se escriben con mayúscula los nombres de
pueblos, ciudades, naciones.
Chone Paute
Quito Ambato
Ecuador Colombia
4.1.9 Se escriben con mayúscula los tratamientos espe-
ciales en abreviaturas.

5
Ing. Lcdo.
Dr. Ud.
Srta. Sr.
4. 1. 10 Se escribe con mayúscula los nombres de
intituciones, corporaciones, empresas,
establecimientos.
Ministerio de Educación Pública
Centro de Reconversión Económica
Dirección Provincial de Educación
4. 1. 11 Se escriben con mayúscula los nombres de cargos-
importantes o dignidades cuando equivalen a
nombres propios.
Presidente de la República
Director de Educación
Ministro Diputado
Alcalde Coronel
Juez Obispo
4. 1. 12 Se escribe con ma yúscula los números romanos y
las siglas.
4. 1. 13 Se escriben con mayúscula los apodos y después
de interrogación o exclamación.

4.1.14 En las fábulas, los nombres de los animales
llevan mayúscula porque son personajes que
intervienen en el diálogo.
el Lobo la Lechuza
•1a Cabra el Asno
4,1.15 Cuando se escribe con Ch o Li iniciales, sólo va
con mayúscula la primera letra compónente.
4. 1. 16 Se escribe con mayúscula la inicial de. los
nombres propios y apellidos.
4.2 . USO DE LAS MINUSCULAS
4.2.1 Todos los nombres genéricos se escriben con
minúscula; asicomo los días de la semana, los
meses, las estaciones del aho, y los puntos
cardinaIe.
lunes martes miércoles
• enero febrero marzo
- verano otoho primavera
norte sur este
4.2.2 También los nombres compuestos o adjetivos, se
• escriben con minúscula.

El
58
gobierno constitucional
edad bronce
era cristalina
4.2.3 Los gentilicios se escriben también con
minúscula.
argentino chileno
americano ruso
4,2.4 SI a los dos puntos sigue una enumeración, se
debe escribir con minúscula.
Bello escribe: "Adverbios de modo':
bien, mal, apenas, recio, etc. -
4,2.5 Se escribe también con minúsculacuando a los
dos puntos sigue una explicación.
El árbol es nuestro mejor amigo: él es
cuna, pupitre escolar, mesa de trabajo,
cama para el descanso, cubierta de
nuestra casa, etc.
Se acentúan las mayúsculas igual que las
minúscula--". 1/
1.! Crrie. Gu.tvo, Láminas de Ortografía. 1983, pág. 37

59
4.3
LAS ABREVIATURAS
"Las abreviaturas son representaciones de palabras
en las que sólo aparece una o algunas de sus letras.
Esta forma de escribir, muy empleada desde laji
Antigüedad clásica, presenta en nuestro idioma una
normativa precisa en todas,-sus formulaciones".
En la antigüedad, la costumbre de escribir los
libros a mano desarrolló bastante el uso de las
abreviaciones.
No existe regla alguna para la formación de abre-
viaturas. En general se adoptan las primeras letras de
las palabras, terminando de prefereneia con una conso-
nante, y se cierra la abreviatura con un punto. A
veces, se agrega en caracteres más pequeños, en alto,
la última o las últimas letras, de la voz (Cta. a cuen-
ta); otras veces, se unen las primeras y las últimas
letras de la palabra. En general, fuera de las abre-
viaturas admitidas por el uso, conviene no abreviar
tanto que sea dificil adivinar su significado. Se
emplean poco las abreviaturas en un texto corrido, pero
son de uso normal en diccionarios, catálogos,
1 Gimenos 'Suances Franciscos, Lengua y Literatura, 1987,
El p4g. 149

60
biografias. tablas, etc., donde 'ia repetición de
ciertas palabras hartan más extensos los textos. De
todos modos, aún en dichos libros ha de ponerse siempre
unaçguia de las abreviaturas usadas". J
LAS ABREVIATURAS MAS USADAS SON;
• Sr. Señor
Sra. Señora
D. oDn. Don
Dr. Doctor
U. o Ud. Usted
P. ej. por ejemplo
Vs. R. Vuestra Reverencia
Fr. Fray
limo; Ilustrisimo
J.C. Jesucristo
J.H.S. Jesús
Afmo. Afectísimo
Cta. Cte. Cuenta Corriente
a/f • • a.favor
admón Administración
atto atento
Fol. folio
Srta. Señorita
2/ Corrales Gustavo, Láminas de Ortografía, 1983, pág. 38

el
id.
Pág.
P. D.
q. e. g. e.
S/c.
5.5.5.
S. e. ú O.
Vo. Bo.
a/e
a /v
apble
admor
R.
q.e.p.d.
idem
página
Post Data
que en gracia esté
Su casa
su seguro servidor
Salvo error u omisión
Visto Bueno
• cuenta
• la vista
apreciable
administrador
Reverendo
que en paz descanse

CP1 TUL o V
LA TILDE
1
1

62
5. 1 REGLAS ORTOGRAFICAS PARA EL USO DE LA TILDE
5. 1. 1 Llevan tilde las palabras agudas que terminan en
LSoVOCAL.
capitán interés cólibri
almacén Andrés cap.uli
jardin Inés caté
Excepción: Sin embargo también llevan tilde
las palabras agudas cuando •tienen
hiato.
Raúl Paúl baúl
raiz pais desoir
5. 1.2 Llevan tilde las palabras graves que terminan en
cualquier consonante que no sea N o .
árbol huésped
cáncer néctar
útil Cádiz
También llevan tilde las palabras graves cuando
terminan en dos consonantes, aunque la segunda
sea o.
biceps fórceps
triceps Lincoln

63
Excepción: Sin embargo, también llevan tilde las
palabras graves cuando tienen hiato,
sea cualquiera su terminación.
Bahía maldecían
avalúo acentúan
dúo
5.1.3 Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y
sobresdrújulas, sin excepción.
espontáneo consigamelo
exámenes tráigamelo
• lápices pídemelo
obliguesele
comuniquesele
castiguesernelo
5.2
USO DE LA TILDE EN LAS FORMAS VERBALES
5.2,1 Las formas yerbales que llevan tilde, la
conservan cuando se les añade un pronombre
enclítico.
escribió - escribióle

64
"Estas formas verbales se tildan, pese a no
estar de acuerdo con las re glas generales". 11
5.2.2 Cuando se agrega uno o varios pronombres
encliticos a formas verbales que no llevan
tilde, y se transforman en vocablos esdrüiulos o
sobreesdrújulos, se acentúan de acuerdo a las
reglas generales.
pide - pídeme-lo
trae -. tr.áeme-lo
5.2.3 Cuando a un triptongo le corres ponde llevar
tilde, de acuerdo a Las normas generales, ésta
va sobre la vocal abierta. .
• averigUáis
estudiáis
1/ Gramática Esctructural, 1977, pág. 55
2/ Ob. Cit. 1977, pág. 55

88
"Si, por el contrario, tres vocales no forman
triptongo, el acento debe ir sobre la vocal
cerrada, precisamente para indicar la ruptura
del triptongo:. J
com-pren-di- ais
5.3 USO DE LA TILDE EN LAS PALABRAS EN PLURAL
Una palabra en plural llevará tilde de acuerdo a
las normas generales.
~enes cóndores
Una palabra en plural conserva el acento en la
misma suaba que en singular.
esclavo (singular)
.esclavos (plural) -
niño (singular)
rihos (plural)
Excepciones: r4-gi-men ca-rác-ter es-ci-rnen
re-gj--rne-nes ca-rae-te--res es-pe--ci-menez
En plural llevan el acento en la sílaba siguiente.

88
5.4 NORMAS ORTOGRAFICAS PARA EL USO DE LA TILDE
DICTADAS POR LA REAL ACADEMIA
5.4.1 Las formas verbales fue, j, dio, yjQ y también
las palabras de una sola suaba pie, sol, sal,
, etc. no llevan tilde.
Sin embargo es necesario recordar que algunas
palabras monosilabas necesitan de la tilde para
distinguir la función gramatical que desempehan
en las oraciones y diferenciarse de otras
homónimas.
tú - pronombre tu - adjetivo
él - pronombre el - adjetivo
Colón fue el descubridor de América.
Aníbal fue a correr en el estadio.
Fui a verte y no te encontré.
Yo fuiel que dijo eso.
Me dio la noticia.
Me vio llorar.
5.4.2 Las palabras compuestas se acentúan según las
reglas generales. sin tomar en cuenta el acento
del primer término.
decimoséptimo
as i.mismno
Riofrio

67
Excepciones, Esta regla tiene dos excepciones:
1. Los advervios terminados en mentt que estén
formados de un adjetivo que lleve tilde, la
conservarán.
• útil: útilmente hábil: hábilmente
ágil: ágilmente inútil: inútilmentefácil: fácilmente cortés: cortésmente
Fero los adjetivos sin tilde tam poco la
llevan con el sufijo mente
eficazmente atentamente
libremente cabalmente
felizmente
igualmente
2. Las formas verbales que llevan tilde la
conservarán cuando a ellas se ahadiere un
pronombre enclitico.
sirvió: sirvióles
abrazó: abrazóle
andará: and&rase
rogó: rogóles
volverán: volveránse
olvidó: olvidóse
pidió: pidióme
castigará: castigarále

6 1
5.4.3 Los pronombres demostrativos éste, ése, aquél,
etc con sus femeninos y plurales generalmente
llevan tilde cuando hay peligro de confusión
(anfibología), es decir pueden llevar tilde o
no.
Sin embargo estos pronombres no llevan nunca
tilde si están junto a un sustantivo.
este hombre esta mesa
este amigo esa casa
Pero pueden llevar en este ejemplo:
Mi amigo es éste.
Quien escribiere con tilde estos pronombres, no
cometerá falta, siempre y cuando no vayan junto
a un sustantivo..
5,4,4 La h entre una vocal abierta y otra cerrada que
forman hiato, no impiden que se pinte tilde en
la vocal cerrada.
ahito prohiba barahúnda
mohino ahinco zahúrda
tahúr vahido
búho
5,4,5 La combinación siempre se considerará como
diptóngo. Por tanto, se escribirán sin tilde.

69
construido contribuido
jesuita
destruido
Se pintará la tilde en las palabras que de
acuerdo con las normas genrales deben llevarla.
casuistico lingüistico
construi atribul
hui segui
5.4.6 Los infinitivos terminados en air, eír, oir.
llevan tilde.
sonreir
desoir
En cambio, los infinitivos terminados en no
llevan tilde.
distribuir contribuir
atribuir destruir
argüir
huir
5.4.7 En los compuestos de dos o más adjetivos unidos
con guión, cada elemento conservará su tilde, si
le correspondiere.

70
histórico-geográfico
fis ico-maternático
quirnico-biólogo
histórico-critico
critico-bibliográfico
épico- lirico
5.4.8 Los vocablos agudos terminados en a y , y.. , OY, L se
escribirán sin tilde.
Uruguay virrey convoy
Sangay maguey- ezpeluy
caraymamey
5,4.9 Los términos latinos - -- usados en nuestra lengua
llevará tilde de acuerdo con las normas% para los
términos castellanos.
quórum ultimátum memorándume
déf ic.it. accésit
exequátur
prisum superávit
item
NOTA; El plural de estas palabras de origen
latino y otras de cualquier procedencia,
se forma con el articulo o el adjetivo;
los déficit, los mamut, ultimátum
belicosos, los necesarios accésit,
batieron todos los récord.

71
OTRA NOTA: " Carnet consta en el dicciona-
rio de la Academia as¡:
carné. Por tanto, el plural es
carnés." 11
5.5 LA TILDE DIACRITICA
La tilde diacrítica es la que se pinta sobre las
palabras, homónimas para distin guir la función que
representan en las oraciones.
De acuerdo con la Real Academia las siguientes
son las palabras que necesitan de la tilde discritica
para distinguir el oficio que necesitan de la tilde
diacrítica para distinguir el oficio gramatical.
5.5.1 Aún y.aun.
Llevan tilde aún cuando equivale a todavía.
ún no llega el bus
- No se despierta aún.
A3fl está vivo.
No llega
no sabemos si iremos al paseo.
J Jácorne Gustavo Alfredo, Ortografía para todos, 1975,
pág. 51

72
Se escribe sin tilde aun cuando si gnifica hasta,
&mbin, inclusive o ni siguiera.
Hablaron tan claramente que a los
nihos les entendieron.
No hizo ningún cazo, ni aur. lo intentó.
Fue tan corto el camino que con los
Jóvenes aun los ancianos llegaron.
Me apena que aun. tú me traiciones.
Aun los sordos han de oirme.
5.5.2 Sólo y solo.
Llevan tilde, sólo cuando es adverbio y equivale
a solamente.
]_Q quiero tu felicidad.
Vine solo a verte.
Sólo le gusta jugar y no estudiar.
Se escribe sin tilde solo cuando es adjetivo y
significa único, 'solitarió, sin compahia.
Es muy doloroso haber tenido
familia y luego quedar5 solo.
Vine solo y triste.
Hombre solo.

73
Tampoco lleva tilde solo cuando es sustantivo.
Ese solo de piano es hermoso.
5.5.3 Tú Y t!.
Lleva tilde cuando es pronombre personal.
viajarás maYiana.
Si tú vienes, te acompaharé.
Tú y ella sois buenos.
Se escribe sin tilde tu cuando es pronombre
posesivo, está siempre junto a un sustantivo,.
Este es tu problema.
Confío en tu palabra.
Ti. duda y la mía.
5.5,4 ii y ai
L1eva tilde ml cuando es pronombre personal,
corresponde a la primera persona gramatical,
número singular.
Por mi no faltara.
A mi me gusta leer.
Pensaba entre mi decirte una cosa.
compró para mi un libro. '

74
Se escribe sin tilde MI cuando es pronombre
posesivo, y está junto a un sustantivo.
Ni cuaderno está forrado.
Mi compahera se ausentó.
Este es mi deber.
Ni poder está en la Constitución.
5.5.5 ai
Lleva, tilde si cuando es forma reflexiva de los
pronombres personales que corresponde a la
tercera persona gramatical.
Volvió en
Las personas actúan- por zl y ante si.
El juez tiene sobre zi una grave
responsabilidad.
También lleva tilde si en los siguientes casos:
• • • a. Cuando es sustantivo.
Tengo el si de mi padre.
Entre ella y yo no hemos tenido ni un
niunno.
No respondió ella ni un si ni un no.

b. Cuando se lo usa para res ponder a una
pregunta.
- ¿Estudiaste? - ¿Trajeron la cuota?
Si, seYior. Si, sehorita.
e. Cuando se quiere reforzar una afirmación.
Iré si, aunque pierda la vida.
Luis mintió, si tal.
d. Cuando se quiere ponderar algo.
Eg to si que es portarse.
Esto si que es bueno.
e. También se escribe con tilde si . en estos
otros casos;
Hizo lo que hizo porque si.
Por sí o por no, tenemos que ir a la
cita.
Se escribe sin tilde si cuando es conjunción
condicional.
Si. tú vienes yo iré.
Si quieres, me avisas.
Si te vas que me queda.
No vendré si llueve.
Si lloviese, rnejorarian las siembras.

76
5.5.6 y mI.
Lleva tilde más. cuando es advervio de
comparación o cantidad.
Deseo mucho más.
Ella está más bonita.
Soy más alto que tú.
He de trabajar rnás y inás.
Te recuerdo cada dia más.
Quiero saber más.
Se escribe sin tilde mas cuando es conjunción
adversativa, equivalente a pero, sin embargo.
Llegó el médico; mas todo fue tarde
Te. esper4; mas no llegas te...
Está caro; mas habrá que comprar.
Corri tras 41;. mas no le alcancé.
S. 7..
Lleva tilde .1 cuando es pronombre personal,
tercera persona gramatical.
Se fue con él.
F13.a y él se estiman.
Me atrasé por él.
Vine por él.

77
Se escribe sin tilde el. cuando es articulo,
adjetivo y está siempre Junto a un sustantivo
modificándolo.
El libro es mi mejor amigo.
Es elpago que le dieron.
El. debe y el haber.
Pájaro trina en tLI árbol.
5.5.8 p.. y
Lleva tilde dé cuando es verbo, del infinitivo
usted la reacción.
Espero que dé atención a mi pedido.
Le digo que dé algo.
Agradézcole por la atención que dé a
la presente.
Se escribe sin tilde decuando es préposic1n.
Libro de gramática.
Casa de madera.
Balcón de mi barrio.
Son amigos dt. mi hermano.
Depende de ti.
515, •9 Sé

78
Llevan tilde nA cuando es verbo, flexión de
saber.
Sé que te vas.
Sé la lección.
Sé lo que te pasa.
No sé lo que debo hacer.
Ya ses mi trabajo.
No pé tu dirección.
Lleva también tilde c.1 cuando es verbo, flexión
de.
Sé bueno y carihoso.
Sé aseado y cortés'.
Sé estudioso y triunfaras.
Se escribe sin tilde cuando e pronombre
personal, tercera persona gramatical
• Sé fue, se encuentran.
Se resbaló y cayó.
Se babo.
5.5.10 T...t y te..
Lleva tilde Ií cuando es sustantivo.
El té es bueno para la digestión.
• Tomaré el té contigo.
Toma el té.

79
Se escribe sin tilde te cuando es pronombre,
segunda persona gramatical.
Te
Te aprecio.
Te a?oro.
No te daré lo que pides.
5.5.11 Ti
El pronombre ti nunca lleva tilde, porque no
tiene necesidad de diferenciarse con otro .
A, U te llaman.
Depende de ti.
"'Gloria a ti!
De ti depende todo.
Confio en ti.
LA TILDE ENFATICA
Llamamos tilde enfática la que sé pinta en ciertas
palabra para. darles ma yor nfaz1s. Estas palabras
están siempre entre signos de admiración o de
interrogación.

RO
¿Qué? y
Lleva tilde ¿Q? cuando con esta palabra
formulamos una pregunta.
dices?
',Q6 te parece?
¿Qé hora es?
Cuando la palabra 9_qe no expresa exclamación o
no inicia una pregunta, se la debe escribirsin
tilde.'
Te digo qe regreses pronto.
Tengo qeestudiar.
Que te vaya bien.
5.6.2 ¿Çu1es?, cual, cuales.
Llevan tilde ¿çal?, ¿cu1e? cuando con estas
palabras formulamos una pregunta.
¿Cuáles son los triunfadores?
¿Cuál quieres?
Cuando cual y cuales no son interrogativos, se
escriben sin tilde.
Esta es la razón por la cual no vine.
Estas son las calles por las cuales yo
anduve.

81
•
5.6.3 i Quién!, j guines!, ¿ quién?, ¿ quiénes?, quien y
Quienes.
Llevan tilde ;gj!, ¡ quiénezi cuando con estas
palabras expresamos admiración.
jQuién lo hubiera creido!
• ¡Quién como tú!
¡Quié.ra han sido los culpables!
Llevan tilde ¿Quién?, ¿Quiénes cuando con estas
palabras formulamos una pregunta.
¿Quién es?
¿Quiénes llaman?
No llevan tilde quien yguiees cuando no son
admirativos ni interrogativos.
Qin no espera vencer, ya está vencido.
Conozco a quienes llamas.
En los refranes, en los que quien equivale a el
• g, j , g, persona que, se escriben sin
tilde.
Quien a solas-se ríe de sus picardías se
• acuerda.
Quien bien te quiere, te hará. llorar.
Quien con lobos se junta, a aullar
aprende.

82
Tampoco se pinta la tilde en los nombres
titulares de ciertas obras, en las que Quien
equivale a nadie g.ae.
"El coronel no tiene qj.iien le escriba".
No tengo cuien me preste.
• NQA: "La Academia prescribe que se tilde quién
cuando es empleado en forma repetida y
cuando equivale a UD9 y otro o a una
fórmula diztributiva".
Quién más, qi.ién menos.
Quién aconseja la retirada; quih,
morir peleando
5.6.4 ¿Cundo? y cuando.
Lleva tilde ¿cuándo? si con esta palabra se
formula una pregunta.
¿Cuándo volverás?
¿Cuando entenderás que te hablo por tu
bien?.
/ Jácorne Gustavo Alfredo, Ortografía para todos, 1975,
pág.65

83
Cuando se escribe sin tilde cuando no es
interrogativó
Iré cuando tú quieras.
Cuando llueve todo el mundo se moja
5.6.5 Cukn! y cuan.
Lleva tilde ¡Cuán! si es admirativo.
4Cuán hermoso es tener la conciencia
tranquila
¡Cuán desdichado era!
No llevan tilde cuan si no es admirativo.
Al caer. quedó tendido en tierra cuan
largo era. -
5.6.6 ¡Cuánto!, ¿Cuánto? y cuanto.
Llevan tilde ¡cuánto! ¿cuánto?
admirativo e interrogativo.
¡Cuánto lo siento
¡Cuánto vale la honradez!
¿Cuánto vale?
¿Con cuánto se contentaría?
cuando es

$4
Se escribe sin tilde cuanta cuando no es
interrogativo ni admirativo.
Que coman y beban cuanto quieran.
Todo cuanta decía era la verdad.
5.6.7 ¿Dónde? y donde.
Lleva tilde ¿dónde? cuando es interrogativo.
¿Dónde estás?
¿Por dónde se fue?
No lleva tilde donde cuando no es interrogativo.
Por donde vayas iré yo.
Esta es la ciudad donde nací.
5.6.8 ¿E.r. porque y el porqué
Se escribe g? en dos palabras y con tilde
cuando es interrogativo.
¿Por qué no estudias?
¿Por qué callas?
Se escribe en una sola palabra y sin tilde
Porque cuando es conjunción causal.
No hizo porque no tuvo tiempo.
Porque te quiero te reprendo.

Se escribé en una palabra y con tilde por'
cuando significa causa, razón o motiva de, algo,
es decir cuando es sustantivo.
No conozco el porqué de tu enojo.
No sé el porgué de tú reproche.
LA TILDE ENFATICA EN LAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS
.Cuando la pregunta proviene de una tercera persona,
indirectamente, el pronombre lleva tilde aunque no
estuviere dentro de los signos de interro gación conocidos.
Pidió que le dijera qué era lo que buscaba.
Averiguan quién ha venido.
Le preguntó qué deseaba.
No sabe uno cómo proceder.
Preguntan cómo estás.

(' A E 1 Tri a a u
ANA LISIS DE LA PRACTICA REALIZADA. PORLAS ESTUDIANTES DE VI CICLO DF'
• SECRETARIADO EJECUTIVO DE LUNIVERSIDAD TECN1CA PARTICULAR
DE.LOJA 1988
fi

6. 1 USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Con el objeto de tener una visión clara sobre el
uso de los signos de puntuación se ha realizado una
evaluación a las estudiantes de VI ciclo de la Escuela
de Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica
Particular de Loja, la. cual es muy importante porque de
esta manera se obtendrá un resultado amplio sobre la
aplicación y conocimiento que tienen todas y cada una
de las estudiantes en el empleo de estos signos.
A través de esta evaluación, que fue realizada a
treinta y tres estudiantes, quienes representan el 20%
de-todas las alumnas matriculadas en la Carrera. Cuyos
resultados se analizan en el desarrollo del presente
capitulo.
Cabe anotar también que dicha evaluación aplicada
a las estudiantes fue dictada con el único -propósito de
obtener resultados reales sobre el uso de los signos de
puntuación como son: coma, punto y coma, dos puntos,
punto, signos de interrogación y signos de admiración;
por lo que se dio un tiempo limitado de cinco minutos
después de haberles dictado; con la finalidad que ellas
tengan la oportunidad de corregir y observar si han
sido colocados dichos signos en el lugar
correspondiente./

87
PARRAFO QUE FUE DICTADO A LAS ESTUDIANTES
"Los nioz son en la tierra, lo que lasestrellas en el cielo: inocentes, puros,brillantes. Si azi como distinguimos con lavista esos cuerpecillos luminosos que estánestremeciéndose en el firmamento, oyéramos suvoz, ¡Cuán suaves, cuán delicados acentos fueranesos ¿Lloran, rien las estrellas en la bóvedaceleste? Es la suya una melancólica alegria;pero cuando se las contempla despacio y conamor, parece que están saltando de placer en elregazo de su gran madre naturaleza. As¡ son losniaos. Si el hombre no pasara de cierto númerode ahos; fuera quizá un ser tan puro . .y amablecomo el ángel'. 1/
Con este instrumento de trabaio realizado se ha tratado
de evaluar el uso de cada uno de los signos de
puntuación y detectar en cual de estos signos las
s'tudiantez tienen mayores dificultades en su
utilización. -
Además en el momento de ser tomada la evaluación a
las estudiantes, se les proporcionó el material
necesario para que la realizaran. Esta prueba fue
tomada en presencia del Sr. Director de Tesis y de la
Autora, para que de esta manera adquiera mayor
seriedad la investigación.
1/ "Capitulos que se le olvidaron a Cervantes "Juan
Montalvo -ecuatoriano- Gramática Estructural, 1977,
pág. 178

Re
8. 1. 1 3Q DE LA COMA:
Para comprobar el uso de la coma, se dictó un
párrafo en el cual debia utilizarse exactamente
ocho comas; por tal razón para analizar este
as pecto partimos del número de veces que fue
utilizado este signo, y nos dio como resultado
lo siguiente;
El 45,4% de las estudiantes encuestadas usó
la coma cuatro veces, el 18,2% la utilizó tres
veces, el 12,1% cincoveces; pero sólo el 3% de
la población en estudio utilizó ocho veces 1a
coma, hecho que nos permite reflexionar que es
significativa la representación de las alumnas
que no usaron debidamente el signo que se está
analizando; como puede observarse en el
siguiente cuadro.

89
CUADRO N2. 1
USO DE LA COMA
Pobalción Muestral, Ese. Secret. Ejecutivo
Ciudad de Ioja
1988
Alternativas
f
o
o9 6.1
6
18,24
15
45,45
4
12,16
3
9.17 9 6.1
8
1
3,0
TOTAL
33
100.0
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Autora

IjSu DEL
Y COhA U]
SOLA VEL
jU DE ESiE
o IIEC 10
Po
6.1.2 USO DEL PUNTO Y COMA;
La prueba que fue aplicada a las estudiantes
sobre el punto y coma consistía en que tenían
que aplicarse dos veces el si gno mencionado, y
se obtuvo que el 48,5% de la población en
estudio usó el punto y coma una sola vez;
mientras que la 33.3% omitió el uso de este
signo y correctamente lo hicieron el 18,2% de la
población investi gada, conforme se demuestra en
el si guiente gráfico.
GIFICO N-v 1
USO DEL UiiO 2. COMA
Poolación 1iuestr, .csc. ecrt. iject.
Ciudad du Loja 18
'u el¡ (: Irtoajo ce Campo
E1aouitiCn: Autora

91
6. 1. 3 L9Q fl. L.Qa DOS N TOF:
En el dictado que se hizo sobre el uso de los
dos puntos requería su aplicación una sola vez,
en el cual se logró obtener que el 81.8% de la
población investigada no lo utilizaron, y sólo
el 18.2% lo utilizó correctamente; se gún consta
en el gráfico siguiente.
GRAFICO Nc
USO DE LOS DOS PUNTOS
Población Muestral, Esc. Secret. Ejecutivo
Ciudad de Loja 19R8
N0)RRECTC
\'\ \\
CO RR E OTO
\-.
Fuente: Traba.io de Campo
F.laboración: Autora

92
El gráfico NQ 2, refleja que es marcada la
diferencia (63,6%) entre el grupo de estudiantes
que utilizaron los dos puntos y quienes dejaron
de lado su importancia, quizá por la falta de
conocimientos o por la limitada aplicación de
los mismos.

93
6.1.4 USO DEL PUNTO:
El instrumento aplicado para evaluar el signo
del punto, exigia su utilización por cuatro
ocasiones, dando corno resultado lo siguiente: el
9.1% lo aplicó una sola vez, el 51,5% dos veces,
el 36,4% puntualizó tres veces y apenas el 3%
cumplió con la exigencia; corno se muestra a
continuación.
GRAFICO NO 3
USO DEL PUNTO
Población t'Iuestral, Ese. Secret, Ejecutivo
Ciudad de Lo.ia 1988
CROENT.J
\Y\ \\\\ \\\I\\\\\\\
40 .................................................!\\ \\\
\\\\\\
\\\\' \\\
20 -
10
.ALTERNATIVASUNA VEZ DOS VEOES TRES VEOES ?772 OORREOTAMEN TE
1

80
ea
40
L)
o
94
6. 1.5 USO DE LOS SIGNOS pE INTEpOACION:
Como puede observarse en texto del dictado
aplicado a las estudiantes sobre el uso de los
signos de interrogación requena por dos
Posibilidades su utilización, y se obtiene lo
siguiente: El 84,8% de la población no acertaron
en la ubicación correcta de este signo, el 6,1% lo
aplicó una sola vez, mientras que el 9,1% lo
utilizó correctamente; corno puede verse a
continuación.
fFICO N!2 4
USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACION
Población rnuestral, Eec. Secret. Ejecutivo
Ciudad de Loja 1988
t-UHLtNion r
ALTERNAi1VSNO USM-L1 AUMIAtQN USARON UNA VEZ QORREOTAMENTE

95
Es poco significativa la cifra que representa
a las estudiantes que hicieron uso correcto de los
signos de interogación, en tanto que los cuatro
quintos del universo investigado trabajó sin tener
presente el uso de los signos en mención.

96
6.1.6 USO DE.SIGNOS DE. ADMIRACION:
En lo que al uso de los signos de admiración
se refiere se hizo una evaluación en la que tenía
que aplicarse este si gno por dos oportunidades. El
48,8% de las estudiantes investigadas no hicieron
uso de este signo, y el 15,2% lo usaron una sola
vez; según consta en el siguiente cuadro.
CUADRO NQ 2
USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACION
Población Muestral, Eso. Secret. Ejecutivo
Ciudad de Loja 1988
Alternativas . f
0 28
84,81 5
15.22 0
0'
TOTAL 3.3
100.0
Fuente: Trabajó de Campo
Elaboración: Autora
Es evidente la ausencia de la póblación
estudiantil que no hizo uso de io signos de
admiración por dos oportunidades, en el dictado
correspondiente, propuesto para el presente
análisis.

97
8.2 USO DE LAS LETRAS QUE SE PRESTAN A CONFUS ION
De la misma forma como se tomó la evaluación a las
alumnas de VI ciclo de la Escuela de Secretariado
Ejecutivo de la Universidad Técnica Particular de Loja;
sobre el uso de los signos de puntuación, se tomó para
el uso de las letras que se prestan a confusión como
son: b-v, c,s,z, g-j y x, en la cual se incluía también
el uso de la tilde.
La única diferencia en esta evaluación es que
después de haberles dictado la prueba se les dio dos
minutos de tiempo para que la revisaran.
PARRAFO QUE FUE DICTADO A LAS ESTUDIANTES
A veces, allá en el corazón de la montaYia,cuando salió a cazar venados, en medio de losarboles gigantescos, de los ruidos extraños, delos animales salvajes, se puso a pensar. Nopodía explicarse qué era lo que estaba pasando.Ya no tenia el empuje de otros tiempos. Sentíaun inexplicable temor ante todo. Le parecíaencontrar .un precipicio a cada rato. Se diieraqué sus carnes empezaban a desinflarse irónica-mente y sólo dejaban ver los huesos angulosos,mal cubiertos por las protuberancias de antaio".1/
V Demetrio Aguilera Malta, -ecuatoriano-

98
6.2.1 USOiA:
Corno puede observarse en el texto del
dictado aplicado a las estudiantes sobre el USO
de la "b" habían siete palabras que tenían que
escribirse con esta letra; y resulta que el 3%
de la población en estudio ha escrito cinco
palabras, el 18,2% seis y el 78,8% las siete
palabras correctamente; como puede verse en el
siguiente cuadro.
ÇSJADO
USO DE LA
Población Muestral, Ese. Secret. Eject.
Ciudad de Loja 1988
Alternativas
o
o1) n o
o
o4
o
o3,018.2
7
26
78,8
TOTAL
33
lOO, O
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Autora

99.
6.2.2 USOflA!
Para el uso de la "v' se desarrolló una
evaluación a las estudiantes, en la cual habla
dos palabras que deblan escribirse con esta
letra, y se obtuvo que el 18,2% de las
estudiantes investigadas han escrito una palabra
y el 81,8% han escrito correctamente las dos
palabras.
6.2.3 !:iÇ DE LA Ç;
Para obtener un resultado sobre el uso de la
se dictó un párrafo en él cual habla. cinco
palabras que debian escribirse con la letra en
mención, de las cuales el- ' 21.2% de las
estudiantes han escrito cuatro palabras; pero el
78,8% las escribió correctamente, dándonos a
entender un conocimiento elevado de la
ortograf la de esta letra.
6.2.4 USO DE LA 5;
La prueba que se dictó a las estudiantes para
el uso de la "s' consistia en escribir cuatro
palabras con la letra mencionada, y se obtuvo
que el 42,4% de las estudiantes han escrito tres

1.00
palabras y el 57,6% las cuatro palabras
correctamente, cifra que nos demuestra que es
muy poco número de estudiante que han escrito
correctamente con esta letra; como puede verse
en el cuadro siguiente.
ÇADRO N !2
riso DE LA ;"s"
Población Muestral, Ese. Secret. Eiect
Ciudad de Loja 1988
Alternativas
1
o
o9 o
o3
1.4
42,4'l
19
57,6
TOTAL .33
100,0
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Autora

101
6.2.5 11 Q DE- ijA:
En el dictado que se aplicó para el uso de la
"z debian escribirse tres palabras con esta
letra, en el cual se obtuvo que el 24,2% de la
población en estudio escribió dos palabras, en
cambio el 75,8% lo hizo correctamente; como
puede observarse en el siguiente gráfico.
GEAFICO NQ
USO DE LA
PóhIacjón Muestral, Esc. Secret. Ejecutivo
Ciudad de Loia 1988
USO '7' DOS VECES242%
\ \ \ \
USO CORRECTO75,
Fuente: Trabajo de Carnc
Elaboración: Autora

1 02
6.2.6 USODELAG:
La prueba realizada a las estudiantes sobre
el uso de la G contenia tres palabras, las
mismas que debian, escribirse con esta letra,
de las cuales el 12,1% de las estudiantes
encuestadas han escrito dos palabras; en cambio
el 87.9% las han escrito correctamente, cifra
que nos demuestra que hay un elevado
conocimiento del uso de la letra en mención,
conforme se detalla en el gráfico siguiente.
GRAFICO N
uso DE LA "G"
Población Muestral E--c. Secret. E.lect.
Ciudad de Loia 1988
ALTERNATIVAS
Fuente: Trabajo de CampoElaboración: Autora

1 03
6.2.7
En la evaluación realizada a las estudiantes
sobre el uso de la , J' debían escribir cuatro
palabras con la letra en mención; y se observa
que el 9,1% del la población en estudio
escribión tres palabras y el 90,9% escribió las
cuatro palabras correctamente, hecho que nos
permite decir que es muy significativa l
representación de las estudiantes que
escribieron correctamente las palabras, corno
puede verse en el siguiente cuadro.
CUADRO NQ 5
USO DE LA
Población Muestral, Ese. Secret. Eject.
Ciudad de Loja 1988
Alternativas f
• 1 oO
3 3
4 30
TOTAL 33
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Autora

104
6.2.8 USOPIA
El dictado aplicado para evaluar el uso de la
"x" consistia en escribir tres palabras con la
letra mencionada, de las cuales el 3% de las
alumnas ecuestadaz no la utilizó; pero el 78,8%
las escribió correctamente, lo cual nos
demuestra que existe un elevado conocimiento
sobre la ortograf la de esta letra; como puede
verse en el cuadro siguiente.
CUADRO NQ 6
U S O DE L A " X
Población Muestral, Eso. Secret. Eject
Ciudad de Loja 1988
Alternativas £
0 1 3,0- 1 2 6.1
2 4 12,13
j26 78.8
TOTAL 33 100,0
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Autora

105
6.2.9 USO fl.LTILDE
Para evaluar el uso de la tilde, se dictó un
párrafo en el que debía escribirse con tilde
once palabras, de lo cual se obtuvo que al
rededor del 55% de las estudiantes investigadas
hizo uso de la tilde entre 9-10 veces, mientras
que el 36% entre 7-6 veces; conserva igual
significación el número de estudiantes cuyo uso
de la tilde fluctúa entre 8-10 veces; conforme
se detalla en el cuadro siguiente.
CUADRO NQ 7
USO DE LA TILDE
Población.Muestral, Ese. Secret. Eject.
Ciudad de Loja 1988
A1tern•&t.1va: f o,
0
o0
oo
o0
oo
o3.0
7
9.1Q 27,3
.9
2-7,3
10
9
27. 31. 1
6.0
TOTAL
33
100,0
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Autora

108
CONCTUS IONES
• Del análisis- realizado en la población estudiantil de
Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica
Particular de Loja, en lo que al USO de los signos de
puntuación se refiere se obtuvo que;
- Once de cada veinte y cinco alumnas hicieron uso de la
coma por cuatro veces, mientras que una sola alumna lo
hizo correctamente las ocho veces, el resto de la
población en estudio lo hizo con frecuencias que
fluctúan del la 3 y de 6 a 7.
- Casi la mitad de la población en estudio, hizo uso del
punto y coma una sola vez, teniendo o pción de hacerlo
por dos oportunidades.
- Es poco representativa la cifra de estudiantes que
acertaron en el usodel punto, esto es el 3 511; mientras
que alrededor de la mitad de la población sujeto de
análisis lo hizo únicamente por dos oportunidades.
- Ocho de cada diez estudiantes de VI ciclo de
Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica
Párticular de hoja, dejaron de lado la aplicación de los
dos puntos, de los signos de admiración y de los signosde interrogación, que tuvieron o pción de hacerlo une y

107
dos veces reectivamente.
En el desarrollo del tema, en lo que se refiere al uso de
las letras que se prestan a confusión, el número de veces
que tuvieron que utilizar correctamente las letras.
fluctúa de3 a 7, particularmente de las ocho letras; b-v,
g-j, y x; llegándose a determinar lo siguiente.
- Una de cada diez estudiantes poco conoce del uso de la
lo que no sucede con el resto, es decir que nueve
de cada diez alumnas usó correctamente cuatro veces la
letra que se está analizando, en el dictado propuesto
para el efecto.
-La mayor parte de la población que intervine en el
análisis aplicó debidamente la "g" en el dictado
corres pondiente, lo ue deja entender que es pequeha la
cifra (10%) que tuvo dificultad en el uso de la letra
que se acaba de analizar.
- Sólo ocho de cada diez estudiantes utilizó correctamente
en la escritura de la letra "y".
- Las letras b, e y x alcanzan similar si gnificación en su
utilización, esto es 78,8%, respecto del total de
Participante--, cuando tuvieron opción de ser utilizadas
7,5 y 3 veces en su orden; la cifraotada refleja que

108,
en proporción menor se encuentran las alternativas de
ser usadas con poca frecuencia.
- El 57,6% de la población usó correctamente cuatro veces
la letra "s", y el resto por tres ocasiones.
- La frecuencia de ser utilizada correctamente la tilde
fue de-once veces, del resultado de la prueba aplicada a
las estudiantes se determina que el 6% lo hizo en la
totalidad de o pciones señaladas para el efecto; lo que
no ocurre con el 81,9% que en conjunto re presenta las
posibilidades de colocar 8,9 y 10 veces la tilde en su
orden.
De lo que acaba de mencionar se puede concluir que, es
POCO satisfactorio el rendimiento de Ortografía, por
cuanto las tres cuartas partes de la población que
constituye el universo de investigación pone en práctica
algunas normas de la Real Academia de la Len gua, mientras
que el resto l lo que equivale decir la cuarta parte, de la
población estudiantil que participa en el análisis aún
desconoce su a plicación y uso correcto, tanto de los
signos de puntuación como de las ocho letras que
intervienen en el presente análisis.

los?
RECOMENDACIONES
Luego de haber concluido este trabajo de investigación.
me permito sugerir lo siguiente.
1. Sin lugar a dudas, la MEJOR REGLA ORTAGRAFICA ES LA
LECTURA. Por lo que recomiendo leer mucho y con
atención, el mayor número de buenos escritores;
Preferentemente los clásicos.
2. Recomiendo asimismo el uso de un buen diccionario para
lograr con ello, el mejor hábito de adquirir
conocimientos.
3. Realizar prácticas y concursos de ortograf ia entre las
tstudiantes de Secretariado Ejecutivo, para fomentar el
estudio de las reglas ortográficas.
4. Estar al tanto de las nuevas reglas ortográficas que se
dicten.
5. Tratar de poner en práctica las re g las ortográficas
para de esta manera estimular su conocimiento.
6. Una recomendacji- en es pecial para los profesores y
autoridades de la Universidad Técnica Particular de
Loja, es que incrementen las horas en las asignaturas

liC)
de Ortografía Y Redacción Comercial, dentro del Plan de
Estudios de la Escuela.
7. Que la materia de ortografía se la dicte en todos los
VI ciclos de la carrera.
8. Otra recomendación que puedo dar es que se dé la
materia de Ortografía en todas las carreras, como
materia general, ya que me he dado cuenta que es de
mucha importancia el estudio de la misma.

111
B I B L IOGRAF I
1. CORRALES. Gustavo. Lrnin ps de Ortografia, ed. 3ra.
edit. Karol z Internacional. 1983.
2. ESCUDERO, Isidro Hno.. Apuntes para mejora la
Redacción, Talleres gráficos de la Universidad Técnica
Particular de Loja. Loja-Ecuador, 1982.
3. GIMENOS SUANCES. Francisco y otros. Lengua
Literatura. ed. Sta. edit. Cultura S. A. . Madrid-Espata,
1987.
4. JACOME, Gustavo Alfredo. Orto graf la para todos, Quito-
Ecuador, 1975.
5. ANONIMO, Gramática Estructural, primer curso. colee.
L. N. 5. . ed. 2da. . edit. Don Bosco, Cuenca-Ecuador.
1977,
6. Capitulos que se le olvidaron a Cervantes "Juan
Montalvo".
7. Colección Océano, Diccionario Enciclopédico, torno 5,
Barcelona- Ezpaia. 1984.
S. Apuntes de clase. Asignatura: Ortograf la. Loja. 1986.

IND ICE
ALGUNOS ASPECTOS NORMATIVOS DE LA ORTÓGRAFIA EN EL USO
SECRETAR IAL
Certificación ... .................................... i
Dedicatoria...........................................ji
Agradecimiento ................ . ...................... iii
Contenido .......................................... iv
introducción.......................................1-2
CAPITULO 1
LA ORTOGRAf lA
1.1 Generalidades .........................3
1.2 Concepto ..............................3
1.3 Importancia .............................4
CAPITULO II
REGLAS ORTOGRAFICAS DE LETRAS QUE SE PRESTAN A CONFUSION
2.1 Uso de la E ........................... 5
2.2 Uso de la y ............................11
2.3 Uso de la C .............................14
2.4 Uso de la .........................19
2.5 Uso de la Z .............................26
2.6 Uso de la G .......................... 29
2.7 Uso de la J ...........................33

El
2.8 Uso delaX . 35
CAPITULO III
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
3.1 Uso de la Coma
39
3.2 Uso del Punto y coma ................... 40
3.3 Uso de lo Dos puntos
43
3.4 Uso del Punto
44
3.5 Uso de los Signos de interrogacin ..... 46
3.6 Uso de los Signos de Admiración ........ 47.
3.7 Uso del Paréntesis
47
3.8 Uso de las Comillas
49
3.9 Uso del Guión
49
3.10 Uso de la Ra ya. ........................ 50
3.1 11 Uso de la Diéresis
51
3,12 Uso de los Puntos suspensivos
51
CAPITULO IV
LAS MAYUSCULAS. MINUSCULAS Y ABREVIATURAS
4. 1 Uso de la Maaculas ..................53
4.2. Uso de la Minúsculas . ..................57
4.3 Las abreviaturas ...................... 59
CAPITULO y
LA TILDE
5.1 Reglas ortográficas para el uso de la

tilde • 62
5.2 Uso de la tilde en las formas verbales 63
5.3 Uso de la tilde en las palabras en
plural................................65
5.4 Normas ortográficas para el uso de la tilde
dictadas por la Real Academia ..........66
5.5 La tilde diacritica ...................71
5.6 La tilde enfática .....................79
CAPITULO Vi
ANALISIS DE LA PRACTICA REALIZADA POR LAS ESTUDIANTES DE
VI CICLO DE SECRETARIADO EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD
TECNICA PARTICULAR DE LOJA. 1988
6.1 Uso de los signos de puntuación ...... . 86
6.2 Uso de las letras que se prestan a
confusión...............................97
CONCLUSIONES ........................................106
RECOMENDACIONES ......................................109
BIBLIOGRAFIA .......................................111