centro de recursos hÍdricos para la … · comisión nacional de riego ... • vínculos entre...

38
CENTRO DE RECURSOS HÍDRICOS PARA LA AGRICULTURA Y MINERÍA 8 de Marzo de 2016 CONICY/FONDAP PROJECT 15130015 www.crhiam.cl

Upload: duongtruc

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CENTRO DE RECURSOS HDRICOS PARA LA AGRICULTURA Y MINERA

    8 de Marzo de 2016

    CONICY/FONDAP PROJECT 15130015

    www.crhiam.cl

  • Importancia de la industria del cobre en Chile

    En ChileLa minera provee:

    60% de las exportaciones 12% del Producto Interno Bruto 21 % del ingreso fiscal

  • PROBLEMAS CRTICOS ENCHILE: Alto costo de la energa Escases hdrica Bajo precio del cobre y otros productos de

    exportacin

  • Chile tiene el precio ms alto de la

    energa de todos los Pases productores

    de cobre

  • -10% -75% -80%

    1987 2010 2025

    Distribucin de lluvia en Chile Aumento de sequa en el tiempo

    La distribucin desigual del agua en Chile y ha aumentado la sequa en el tiempo

  • Costo de produccin de cobre en Chile

    Evolucin del precio de venta del cobre

  • CENTRO DE RECURSOS HDRICOS PARA LA AGRICULTURA Y MINERA

    8 de Marzo de 2016

    CONICY/FONDAP PROJECT 15130015

    www.crhiam.cl

  • Objetivo general

    Objetivos especficos Promover investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin en

    recursos hdricos. Formar recursos humanos a nivel de pre y postgrado de alta calidad y

    pertinencia. Crear Redes con instituciones nacionales e internacionales.

    Colaborar a la solucin de la escasez hdrica y explotacin armnica de los recursos naturales.

    Optimizar en el uso del agua, que permita un desarrollo sustentable de ambos sectores de la economa.

  • Facultad de Ciencias

    Jurdicas y Sociales,

    UdeC

    Facultad de Ingeniera,

    UdeC

    Facultad de Ingeniera Agrcola,

    UdeC

    Facultad de Ciencias Sociales,

    UdeC

    FACULTADES PARTICIPANTES EN CRHIAM

    Facultad de Ingeniera,

    UDD

    Facultad de Ciencias Fsicas y

    Matemticas,UdeC

    Facultad de Ciencias

    Ambientales, UdeC

    Facultad Ingeniera Qumica,

    UFRO

    Facultad de Ciencias de

    Salud y Alimentos,

    UBB

  • 10

    ESTRUCTURA DEL CENTRO

    COMIT CIENTFICO

    CONSEJO ASESOR

    EXTENSIN Y COMUNICACIONES

    INVESTIGACIN

    FORMACIN RRHH

    CLUSTERRECURSOS

    CLUSTERDEMANDA

    CLUSTERAGUA Y

    SOCIEDAD

    CLUSTERTECNOLOGA

    TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    ADMINISTRACIN

    CONSEJO ACADMICO

    DIRECTORSUBDIRECTOR

    CENTROS DE TRANSFERENCIA

    TECNOLGICA

  • 1. Elas Fereres, Universidad de Crdoba, Espaa

    2. Jan Hopmans, University of California, Davis, USA

    3. Mark Servos, University of Waterloo, Canad

    4. Niel McIntyre, University of Queensland, Australia

    5. Peter Scales, University of Melbourne, Australia

    6. Reyes Sierra-lvarez, University of Arizona, USA

    7. Alejandro Lpez Valdivieso, U. Autnoma de San Luis

    de Potos, Mxico

    COMIT CIENTFICO

  • CONSEJO ASESORAlex Chechilnitzky Presidente Asociacin de Ingeniera Sanitaria y Ambiental (AIDIS)

    Guillermo Pickering Presidente Ejecutivo Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G (ANDESS)

    Pedro Matthei Presidente de La Asociacin Chilena de Pequeas y Medianas Centrales Hidroelctricas (APEMEC)lvaro Hernndez Director de Recursos Hdricos, Codelco

    Jos Luis Soler Presidente Directorio Copefrutlvaro Prieto Gerente de Operaciones

    Patricio Crespo Presidente Sociedad Nacional de AgriculturaCarlos Estvez Direccin General de Aguas

    Mara Loreto Mery Secretaria Ejecutiva Comisin Nacional de RiegoJuan Pablo Lpez Director Ejecutivo CIRENFerruccio Medici Gerente de Aguas y Energa, Anglo American

    Gustavo Tapia Gerente Procesos e Innovacin Tecnolgica, Antofagasta MineralsMara Eugenia Camelio Directora (s) Programa Fondap CONICYT

  • ORGANIZACIN ADMINISTRATIVAIngeniera Civil, Qumica,Forestal, Metalrgica,Ciencias Fsicas y MatemticasCiencias Ambiental

    Ingeniera Civil, QumicaCiencias AmbientalIng. Civil, Forestal, Metalrgica

    Ing. Metalrgica, Agrcola,Matemticas, Electrnica,

    Ciencias Fsicas y Matemticas

    RECURSOS DEMANDA

    AGUA Y SOCIEDAD

    TECNOLOGA

    Fac. Derecho, SociologaIng. Civil, Forestal, Agrcola

    Ciencias Fsicas y MatemticasCiencias Ambientales

  • Investigadores de CRHIAM

  • 15

    LINEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIN

    (1) Uso eficiente del Agua en la Agricultura y Minera.

    (2) Agua de Mar como nueva fuente para la Agricultura, Minera y Comunidades.

    (3) Hidrologa y Disponibilidad de Agua.

    (4) Tratamiento de Efluentes y Remedicin Ambiental

    (5) Gobernanza, Ecosistema y Sustentabilidad.

  • 16

    (1) Uso eficiente del Agua en Agricultura

    Tecnificacin de la demanda de agua para irrigacin.

    Procesamiento de imgenes.

    Efecto del rea mojada en la aplicacin a huertos con irrigacin por goteo.

    Irrigacin espacial mediante pivote.

    Anlisis de suelos para el diseo de sistemas de irrigacin.

    InvestigadoresM.Lillo

    O. LagosE. HolzapfelD. Sbrbaro

    D. RiveraJ. Paredes

  • SISTEMA DE SOPORTE AQUASAT

    Demanda de agua de los cultivos a nivel de predio

    Manejo de agua y distribucin para un embalse

    Sistema de alarma para visitas tcnicas

  • 18

    Uso eficiente del Agua en Minera

    Recuperacin y re-uso de agua en minera.

    Nueva tecnologa de espesamiento utilizando ultra-floculacin.

    Modelacin del flujo de agua en la formacin de tranques de relave.

    Factores de seguridad en tranques de relaves.

    InvestigadoresF. Betancourt

    F. ConchaC. Goi

    P. CornejoG. Montalva

  • Reactor de Ultrafloculacin para mejorar la recuperacin de agua en espesadores

  • 20

    (2) Agua de mar como nueva fuente de agua para la agricultura, minera y comunidades

    Incgnitas cientficas a aclarar. Efecto de las sales contenidas en el agua de mar sobre la superficie de

    partculas slidas. Modelacin macroscpica de importancia en procesamiento de

    minerales. Tecnologas a adaptar.

    Desalacin del agua de mar. Incrustaciones y contaminacin biolgica de membranas de osmosis

    inversa. Nuevas tecnologas

    Pre-tratamiento del agua de mar. Desarrollo de reactivos para la flotacin de minerales de cobre agua

    de mar.

    InvestigadoresP. Toledo

    F. ConchaC. Goi

    E. HolzapfelL. Gutirrez

    S. CastroJ. Laskowski

    S. AcuaM. Vergara

    QuezadaSaavedra

    Rozas

  • Efecto de NaCl sobre el efecto del espumante (MIBC)

    Experimentacin y Dinmica Molecular

    Para concentraciones de MIBC menores a 150 ppm, la sal empeora la accin del espumante .

    Para concentraciones de MIBC mayores a 150 ppm, la sal mejora la accin del espumante .

    Espumantes en la flotacin de minerales de cobre con agua de mar

    MIBC (ppm)10 100 1000

    Sur

    face

    tens

    ion

    (mN

    /m)

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    0.0 M0.1 M0.5 M1.0 M2.0 M

    Aumento de NaCl

    Aumento de NaCl

    Punto crtico 150ppm

    NaCl

    Smbolos, datos experimentales Curvas, dinmica molecular

    PresenterPresentation NotesSacar curva de 3MIn this Figure we can see surface tension against MIBC concentration for several sodium chloride concentrations. For low MIBC surface tension is over the curve of water, this means that the effect of the electrolytes dominatesFor high MIBC concentrations the effect on surface tension is the opposite. This means that the surface activity of MIBC is increased when salt is present in the solutionA remarkable point occurs at 120 ppm of MIBC. We can see that for low electrolyte concentrations there is not change in surface tension. This behavior is observed for other electrolytes (where surface tension is not affected by electrolyte concentration)
  • Agua destilada Agua de mar

    7 8 9 10 11 12pH

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    Tur b

    i dit y

    , NT U

    Distilled water (0

    .01M NaCl)

    KaoliniteKaolinite+CPY

    7 8 9 10 11 12pH

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    Tur b

    i dit y

    , NT U

    SeawaterKaoliniteKaolinite+CPYKaolinite+Quartz

    (A) (B)

    Efecto de Arcillas en Flotacin de Minerales de Cobre

  • Elevation, m.o.s.l.

    0 1000 2000 3000 4000

    Wat

    er P

    rodu

    ctio

    n C

    ost,

    US

    $/m

    3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Reverse osmosisPrecipitation with limeCrude seawater

    Elevation, m.o.s.l.

    0 1000 2000 3000 4000

    Tota

    l Inv

    estm

    ent,

    mill

    ion

    USD

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    Reverse osmosisPrecipitation with limeCrude seawater

    Inversin total y Costo del agua de Proceso desde agua de Mar:Desalada, Parcialmente desalada; Cruda

  • 24

    (3) Tratamiento de Efluentes y Remediacin Ambiental

    . Tratamiento de drenajes cidos y efluentes mineros. Tratamiento de lodo activado. Revalorizacin de compuestos valiosos a partir de aguas

    residuales y/o residuos agroindustriales.

    InvestigadoresA. Schwarz

    N. PrezR. Brquez

    G. VidalS. Chamorro

    R. BrgerP. Neumann

    M. J. VenegasM. OrtegaD. Jeison

    C. DiezF. GallardoG. TortellaC. ReyesR. Urrutia

  • Sistema Reactor Bioqumico versus convencional par la recuperacin de cobre desde drenaje cido

    Ventajas potenciales Mejor recuperacin de cobre Mayor reaccin superficial Sin peligro de atascamiento Reducido efecto txico

  • ESTACION PILOTO PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN ZONAS RURALES

    EFICIENCIAS DE ELIMINACION

    - DBO5: 45-75% - DQO: 26 -67% - SST: 75-97% - SST : 78-97%

  • EDICION LIBROS PARA DISTRIBUCION TECNICA Y GENERALSERIE: TECNOLOGIAS PARA LA GESTION DEL AGUATecnologas de tratamiento de agua mediante lodos activados.Observacin microscpica de organismos indicadores

    FICHAS EXPLICATIVAS:

    LAS AGUAS SERVIDAS,

    TRATAMIENTO

    Y SU REUSO

    PresenterPresentation NotesLIBRO
  • 28

    Desarrollo de herramientas de monitoreo y modelacin

    Cambio climtico. Dinmica de glaciares. Sistemas de agua subterrneas. Hidrologa de lagos Calidad del agua.

    InvestigadoresD. RiveraR. Urrutia

    A. SterhJ. Vargas

    J.L. ArumO. LagosE. Muoz

    (4) Hidrologa y disponibilidad de Agua.

  • Uso de la temperatura para estudiar la interaccin entre agua subterrnea y agua superficial

    TDS

  • 30

    Vnculos entre seres humanos y los sistemas de agua.

    Desarrollo de mejores estrategias, adaptadas al modelo chileno, para administrar los recursos de agua, basado en el concepto de servicios de los ecosistemas.

    Para entender los impactos de las tecnologas en los sistemas humanos.

    Sistemas no convencionales para la depuracin de residuos de diferentes procedencias.

    InvestigadoresR. Barra

    J.L.ArumJ. Rojas

    A. AlvezV. Delgado

    R. Figueroa

    (5) Gobernanza, Ecosistema y Sustentabilidad

  • Conflictos en torno al agua.

    25 5

    17 14

    9 14

    8 12 13 13 12

    9 12 12

    3 5 7

    8 10

    8

    8

    14 14

    13 12 12

    10 14

    11 9

    8 8

    10 8

    8 11

    10 8

    13 18 17

    21 18

    21 24

    20 17

    17 15

    18 15

    16 20 17

    15

    28 38 38

    41 43

    45 45

    48 51

    54 54 55 56

    58 59 59

    63

    Sobreusos de vertientes subterraneasLa calidad del agua potable

    El cambio de uso de suelo a forestalInstalaciones de actividades industriales en las cuencas

    Usurpacin de derechos de agua de las comunidadesConcentracin privada del recurso agua sin usarla.

    Uso desmedido del agua por una actividad econmica enFalta de regulacin y supervisin del uso del agua en las

    Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado deVenta entre privados de derechos de agua.

    Deterioro de glaciares por actividad minera.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.

    Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Construccin de varias centrales hidroelctricas en una

    Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Construccin de megas centrales hidroelctricas.

    Contaminacin de cuencas hdricas por uso minero

    Grfico 16: Percepcin sobre el nivel de conflictividad frente a algunas situaciones que se viven en Chile

    Ns/Nc 1 2 3 4 5 6 7

    La Contaminacin de cuencas hdricas por

    uso minero es una problemtica

    reconocida por la gente

    Construccin de mega centrales

    hidroelctricas.

    Desabastecimiento de agua en sectores

    rurales.

    Percepcion y prcticas ciudadanas del valor del agua como bien natural y social

    Grfico1Sobreusos de vertientes subterraneasSobreusos de vertientes subterraneasSobreusos de vertientes subterraneasSobreusos de vertientes subterraneasSobreusos de vertientes subterraneasSobreusos de vertientes subterraneasSobreusos de vertientes subterraneasSobreusos de vertientes subterraneasLa calidad del agua potableLa calidad del agua potableLa calidad del agua potableLa calidad del agua potableLa calidad del agua potableLa calidad del agua potableLa calidad del agua potableLa calidad del agua potableEl cambio de uso de suelo a forestalEl cambio de uso de suelo a forestalEl cambio de uso de suelo a forestalEl cambio de uso de suelo a forestalEl cambio de uso de suelo a forestalEl cambio de uso de suelo a forestalEl cambio de uso de suelo a forestalEl cambio de uso de suelo a forestalInstalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficasInstalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficasInstalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficasInstalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficasInstalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficasInstalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficasInstalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficasInstalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficasUsurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.Usurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.Usurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.Usurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.Usurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.Usurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.Usurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.Usurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.Concentracin privada del recurso agua sin usarla.Concentracin privada del recurso agua sin usarla.Concentracin privada del recurso agua sin usarla.Concentracin privada del recurso agua sin usarla.Concentracin privada del recurso agua sin usarla.Concentracin privada del recurso agua sin usarla.Concentracin privada del recurso agua sin usarla.Concentracin privada del recurso agua sin usarla.Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.Venta entre privados de derechos de agua.Venta entre privados de derechos de agua.Venta entre privados de derechos de agua.Venta entre privados de derechos de agua.Venta entre privados de derechos de agua.Venta entre privados de derechos de agua.Venta entre privados de derechos de agua.Venta entre privados de derechos de agua.Deterioro de glaciares por actividad minera.Deterioro de glaciares por actividad minera.Deterioro de glaciares por actividad minera.Deterioro de glaciares por actividad minera.Deterioro de glaciares por actividad minera.Deterioro de glaciares por actividad minera.Deterioro de glaciares por actividad minera.Deterioro de glaciares por actividad minera.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Desabastecimiento de agua en sectores rurales.Construccin de megas centrales hidroelctricas.Construccin de megas centrales hidroelctricas.Construccin de megas centrales hidroelctricas.Construccin de megas centrales hidroelctricas.Construccin de megas centrales hidroelctricas.Construccin de megas centrales hidroelctricas.Construccin de megas centrales hidroelctricas.Construccin de megas centrales hidroelctricas.Contaminacin de cuencas hdricas por uso mineroContaminacin de cuencas hdricas por uso mineroContaminacin de cuencas hdricas por uso mineroContaminacin de cuencas hdricas por uso mineroContaminacin de cuencas hdricas por uso mineroContaminacin de cuencas hdricas por uso mineroContaminacin de cuencas hdricas por uso mineroContaminacin de cuencas hdricas por uso mineroNs/Nc1234567Grfico 16: Percepcin sobre el nivel de conflictividad frente a algunas situaciones que se viven en Chile24.50450450453.78378378382.25225225235.76576576588.01801801814.144144144113.243243243228.28828828834.68468468475.13513513514.77477477485.495495495510.270270270313.873873873918.198198198237.567567567617.20720720722.79279279281.9819819822.61261261268.01801801812.882882882916.846846846837.657657657714.23423423421.71171171171.17117117122.88288288295.135135135112.432432432420.99099099141.44144144149.27927927932.79279279282.43243243244.32432432437.747747747711.98198198218.288288288343.153153153214.41441441441.35135135141.35135135142.52252252255.13513513519.819819819820.540540540544.86486486498.19819819821.17117117121.44144144141.62162162165.04504504513.693693693723.783783783845.04504504511.71171171171.08108108111.26126126132.07207207215.315315315310.630630630619.549549549548.378378378413.24324324320.9909909911.89189189192.43243243244.41441441449.369369369416.756756756850.900900900912.61261261260.90090090091.62162162162.88288288293.78378378387.567567567616.846846846853.783783783812.43243243241.53153153152.16216216223.24324324323.78378378388.108108108114.684684684754.05405405418.82882882881.08108108110.81081081081.35135135145.40540540549.549549549517.927927927955.04504504512.43243243241.44144144141.08108108111.53153153153.87387387398.01801801815.225225225256.396396396411.62162162161.08108108110.9909909911.53153153152.61261261268.108108108115.585585585658.46846846853.06306306310.72072072070.90090090091.53153153153.783783783811.081081081120.090090090158.82882882884.77477477481.17117117121.62162162161.89189189194.32432432439.729729729717.207207207259.27927927937.20720720721.17117117120.72072072072.16216216222.88288288297.837837837815.495495495562.5225225225Hoja1Columna1Ns/Nc1234567Sobreusos de vertientes subterraneas254268141328La calidad del agua potable555510141838El cambio de uso de suelo a forestal173238131738Instalaciones de actividades industriales en las cuencas hidrogrficas142135122141Usurpacin de derechos de agua de las comunidades indgenas.93248121843Concentracin privada del recurso agua sin usarla.141135102145Uso desmedido del agua por una actividad econmica en perjuicio de otras.81125142445Falta de regulacin y supervisin del uso del agua en las cuencas.121125112048Concesin a privados a gratuidad por tiempo ilimitado de derechos de aguas.13122491751Venta entre privados de derechos de agua.13123481754Deterioro de glaciares por actividad minera.12223481554Otorgamiento excesivo de derechos de agua a privados.91115101855Contaminacin de cuenca hdrica por planta celulosa.12112481556Construccin de varias centrales hidroelctricas en una misma cuenca (ro).12112381658Desabastecimiento de agua en sectores rurales.31124112059Construccin de megas centrales hidroelctricas.51224101759Contaminacin de cuencas hdricas por uso minero7112381563
  • Incendios: Anula Sistema de ecoservicios en la Regin del Bio Bio.

    Principales Efectos:

    Perdida de Biodiversidad Reduccion de productos maderables y

    no maderables Perdida de Biomasa para

    aprovechamiento energtico. Reduccion en la capacidad de fijacin de

    CO2 Prdida de la calidad del suelo Aumento de la biodisponibilidad de

    nutrientes para las cuenca.

    Prdida de Sevricios Ecosistmicos asociados a la ocurrencia de Incendios Forestales en la Regin del Bio Bio

  • Base de datos de jurisprudencia sobre judicializacin de recursos hdricos.

    Diagnstico

    Resulta necesario conocer como losjueces resuelven las causas relativas a recursos hdricos.

    No existe una base de datos especializada sobre la materia

    Metodologa Se fijan criterios: Fuente de Informacin (Poder Judicial);

    Rango Temporal (2013 para el piloto); Tribunales (Juzgados de Letras); Unidad Territorial (Comuna).

    Base de Jurisprudencia

    1009 fallos (depurados, analizados y clasificados) Determinacin de un tesauro.

  • PROYECTO CONICY/FONDAP 15130015

    www.crhiam.cl

  • RESULTADOS 2015

  • 36

    FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS Y PUBLICACIONES

    Estudiantes 2014 2015Postdoctorados 10 7Doctorados 37 24Magister 19 10Pregrado 56 42

    Cursos de Capacitacin 19 25

    PublicacionesLibros 2 2Captulos de libros 3 3Publicaciones ISI 23 34

  • 37

    EXTENSION Y TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    1014 2015Actividades internacionales. 32 25Conferencias. 12 29Seminarios y talleres organizados. 8 6Sntesis de noticias. 21 19Participaciones en polticas pblicas 0 2

  • Derribando mitos1. La minera consume gran parte del agua en Chile.

    Parcialmente falso

    Como promedio en Chile la minera consume 4 a 6% del agua.

    Sin embargo en la zona norte el consumo es mayor y puede llegar a un 30%

    CENTRO DE RECURSOS HDRICOS PARA LA AGRICULTURA Y MINERAImportancia de la industria del cobre en ChileSlide Number 3Slide Number 4Slide Number 5Slide Number 6CENTRO DE RECURSOS HDRICOS PARA LA AGRICULTURA Y MINERASlide Number 8Slide Number 9Slide Number 10Slide Number 11Slide Number 12Slide Number 13Slide Number 14Slide Number 15Slide Number 16SISTEMA DE SOPORTE AQUASAT Slide Number 18Slide Number 19Slide Number 20Slide Number 21Slide Number 22Slide Number 23Slide Number 24Sistema Reactor Bioqumico versus convencional par la recuperacin de cobre desde drenaje cidoSlide Number 26Slide Number 27Slide Number 28Slide Number 29Slide Number 30Conflictos en torno al agua. Slide Number 32Base de datos de jurisprudencia sobre judicializacin de recursos hdricos.Slide Number 34Slide Number 35Slide Number 36Slide Number 37Derribando mitos