vínculos escolares

41
Vínculos escolares Pareja Educativa: Detalles del dibujo: El tamaño total es razonablemente dimensionado indicando una relación equilibrada en donde lo “positivo” y “negativo” se integro normalmente. El tamaño de los personajes es relativo al tamaño total de los dibujos, el que enseña está sobrevalorado. El tamaño de los objetos es característico en el pizarrón y la tiza siendo de gran tamaño, indicación tal de una la escisión o separación entre el examinado y el conocimiento. La posición y distancia de los personajes está dada de frente a frente representando un vínculo o relación mediada por el conocimiento. La posición de los objetos indica en este caso una buena estructura vincular en el aprendizaje, la posición es correcta y para nada confusa. La distancia de ambos personajes a la representación del objeto de aprendizaje es adecuada significando que el enseñante o docente es vivido por el examinado como quien utiliza los contenidos como instrumentos para enseñar a aprender y consecuentemente jerarquiza el acto de enseñar. El carácter completivo de los dibujos revela una negativa o mala relación con el aprendizaje (no hay caras, el payaso está sin cuerpo y existen líneas divisorias entre las imágenes. La aparición de ciertos personajes que no tienen relación con la consigna como el payaso (contento y triste, con una pistola de juguete que tira láser) y la ruta (viaja a México).

Upload: faxug

Post on 11-Aug-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vínculos escolares

Vínculos escolares

Pareja Educativa:

Detalles del dibujo: El tamaño total es razonablemente dimensionado

indicando una relación equilibrada en donde lo “positivo” y “negativo” se integro

normalmente. El tamaño de los personajes es relativo al tamaño total de los

dibujos, el que enseña está sobrevalorado. El tamaño de los objetos es

característico en el pizarrón y la tiza siendo de gran tamaño, indicación tal de

una la escisión o separación entre el examinado y el conocimiento. La posición

y distancia de los personajes está dada de frente a frente representando un

vínculo o relación mediada por el conocimiento. La posición de los objetos

indica en este caso una buena estructura vincular en el aprendizaje, la posición

es correcta y para nada confusa. La distancia de ambos personajes a la

representación del objeto de aprendizaje es adecuada significando que el

enseñante o docente es vivido por el examinado como quien utiliza los

contenidos como instrumentos para enseñar a aprender y consecuentemente

jerarquiza el acto de enseñar. El carácter completivo de los dibujos revela una

negativa o mala relación con el aprendizaje (no hay caras, el payaso está sin

cuerpo y existen líneas divisorias entre las imágenes. La aparición de ciertos

personajes que no tienen relación con la consigna como el payaso (contento y

triste, con una pistola de juguete que tira láser) y la ruta (viaja a México).

Titulo del dibujo: El examinado intentó brindar varios títulos en cada uno de

sus cuatro dibujos, el primer dibujo lo tituló “música”, el segundo “la ciencia”, el

tercero “payaso con cara triste y contenta….” Y el último “van en carreta” y

escribió la palabra “México”. El título que se le pidió que otorgue a su

producción general no se relaciona con la producción de forma directa “a dónde

sana ella yo no tengo la culpa”. Existe disparidad entre ambas producciones

indicando mecanismos de defensa de represión.

Relato: Los relatos de cada uno de los dibujos ofrecieron una gran proyección

sobre el vinculo de aprendizaje, en principio por el contenido: aunque el relato

es pobre brinda en cierta medida una representación de sus sentimientos como

el que le dio al payaso diciendo: “payaso con cara triste y contenta” y el de la

ruta “van en carreta” lo cual podría indicar lentitud en el proceso de sus

Page 2: Vínculos escolares

aprendizajes. Por la correspondencia con el dibujo el relato es coherente y

adecuado. Por la relación con el título “a donde sana ella yo no tengo la culpa”

parecería una proyección que denotaría un sentimiento de no poder con lo que

le enseñan, con lo que le “sanan”.

Posición de los personajes: La posición de las situaciones de aprendizaje, de

las cuales son dos de los cuatro dibujos, están de frente a frente indicando

buen vinculo de aprendizaje.

Tamaño total del dibujo: El dibujo en su totalidad esta subdividido en cuatro

partes con cuatro situaciones diferentes de las cuáles dos corresponden a la

consigna. El primer y segundo dibujo está enmarcado sobre la izquierda del

papel y son los que corresponden a la consigna, el tamaño ocuparía la mitad

de la hoja, y la otra mitad parecería los sentimientos proyectivos del

examinado. Tomando en cuenta los dibujos que se relacionan con la consigna,

y tomando también el total de la producción, el tamaño es medio indicando un

vínculo relativamente importante con el aprendizaje.

Tamaño relativo de los personajes: Se observa una discriminación de

tamaños donde el que enseña es más grande que el que aprende, tal

representación indica un vínculo en el que se sobrevalora a quien enseña.

Características corporales: Las características corporales son significativas,

pues en determinadas situaciones no hay caras. Pone quizá más énfasis en la

cabeza del docente con respecto al tamaño, posible indicador persecutorio de

lo intelectual, característica común en varias de las figuras que aparecen.

Perspectiva: La producción no presenta una perspectiva.

Ámbito: Se demuestran dos ámbitos, por un lado el escolar en donde el

entrevistado se centra sobre el aprendizaje sistemático de tipo positivo; y por el

otro, dos dibujos que no responden a la consigna del ámbito extraescolar.

Mecanismos de defensas:

Formación reactiva: intenta controlar la propia agresión. Dibuja un revólver que

no es peligroso. La ambivalencia está presente en el payaso (triste y contento).

Esta lámina se relaciona con el aprendizaje, lo cual el niño lo relaciona con

sentimientos de tristeza, agobio, lentitud observables en la expresión del

payaso, carreta y caballo cansado.

Algo positivo a resaltar son las líneas en la última imagen, las que tienen que

ver con la perspectiva (no son casuales).

Page 3: Vínculos escolares

Yo con mis compañeros:

Detalles del dibujo: El tamaño total del dibujo es grande correspondiendo con

una asignación de mayor peso a la red vincular con sus compañeros en la

clase. El tamaño de los personajes no es pequeño, lo cual asigna una valencia

positiva con que se vivencia la relación con cada uno de sus compañeros. El

tamaño del personaje principal es del mismo tamaño que del resto de los

personajes, existe una mínima diferenciación que no es característica,

implicando que el examinado se vivencia en el grupo con una relación simétrica

e igualitaria, o sea que acepta y es aceptado. En la posición de los personajes

el entrevistado esta representado en un extremo del grupo denotando

integración relativa. El carácter completivo del dibujo tanto total como parcial no

indica preferencia ni detalles que distinga a los personajes entre sí. De todas

maneras ubico debajo de cada uno de ellos la inicial y la edad, característica

que es notable por la diferenciación que pudo realizar entre ellos. La inclusión

del docente no está presente, como tampoco la inclusión de personajes

externos al grupo.

Comentarios sobre los compañeros: El examinado relato el nombre de sus

compañeros junto a su edad: “mis amigos… Marcos que tiene 10, Jeremías

que tiene 11, Diego que tiene 11, Pablito… no sé, y bueno…. Yo que tengo 11.”

Mecanismos de defensa:

Aislamiento: encierra las figuras, posible manifestación de que le cuesta

conectar con sus vínculos y a través del aislamiento se intenta preservar.

Page 4: Vínculos escolares

El plano de la sala de clase:

Detalles del dibujo: El tamaño total del dibujo es grande, se representa un

plano pero no sólo el de su clase, sino también pareciera que el de la escuela.

El tamaño de su clase es pequeño si se toma en cuenta el plano total, indicador

de restricción yoica que se representa como una inhibición. Los elementos

incluidos señalan que el examinado estableció vínculos positivos con ellos,

como las cuatro mesas y sillas representadas con “x”. El tamaño de los

elementos, en correlación al tamaño de la clase están sobredimensionados,

caso de las mesas y sillas, implica tal cuestión una maximización del valor

asignado. Las personas representadas son compañeros y la maestra, existe

una conglomeración de compañeros, pues los círculos son alumnos, la docente

está ubicada al frente del aula, la indica con una “x” por fuera de ella. Se

evidencia con el relato que existe vínculo positivo con sus compañeros y

docente. Las aberturas no están presentes, indica una sensación de

encerramiento. Las Láminas y adornos tampoco se presentan.

Posibles localizaciones en el aula:La posición del entrevistado en la

producción esta en un lateral, señala tal ubicación un vinculo con el aprendizaje

que puede ser “negativo”. En su relato manifiesta que le agrada su lugar, que lo

eligió él mismo y que no le gustaría sentarse en otro lugar.

Comentarios sobre el aula: El entrevistado comento libremente y con

entusiasmo lo dibujado. Señalo que esa no era su aula, y que era otra aula, y

que todo el dibujo era el plano de la escuela. Se observó quizá una dificultad en

la interpretación de la consigna. No hubo detalles sobre el aula, solo nombrar lo

dibujado: compañeros, mesas, sillas y maestra. Quizá se evidencia un rechazo

al aula, al poner en manifiesto que “no es mi aula, esta es otra”.

Elección del lugar en el aula: La elección del lugar es libre y aceptada, aclaró

que eligió él mismo su lugar y que no le gustaría cambiarse.

Entrono de pares: La representación acompañada de su relato no hace

diferencia de ninguna clasificación o categoría que agrupe a los compañeros en

la sala. Lo característico es la conglomeración en las aulas representadas.

Mecanismos de defensa: Aislamiento: se observa un dibujo con límites claros

que encierran y conglomeran a los alumnos en las aulas. Recuadros que

contienen.

Page 5: Vínculos escolares

Vínculos Familiares:

El plano de mi casa:

Amuebla los espacios de la siguiente manera:

Cocina: Mesa y adorno con flores (2). Muebles de cocina y canilla.

Baño: Inodoro, luz, labatorio y espejo.

Habitación 1: Una cama, un colchón en el piso, televisión y patineta.

Habitación 2: Un televisor y un metegol.

Patio: Sin muebles.

Aquí muestra su punto de vista representativo, con un estilo algo descuidado y

confuso.

Los objetos en su habitación aparecen desordenados: patineta dada vuelta,

televisión sin sostén, colchón en el piso.

No dibuja personas.

Pareciera que ha olvidado dibujar la abertura desde la cocina a la habitación, lo

cual está vinculado a los canales de comunicación imaginarios y reales. La

puerta del baño se muestra rota y en mal estado, lo cual sugiere un aspecto

vincular relacionado con el baño en deterioro y de difícil acceso.

Localización de las habitaciones: Ezequiel se ubica durmiendo (según su

relato) en la habitación central de la casa, la cual comparte con su mamá,

mientras que se ¨arregla¨ la habitación que sigue, la cual va a ocupar ¨él solo¨.

Lo cual se relaciona con una desvalorización en cuanto a capacidades de

autodesempeño y el no facilitamiento de la intimidad y el desarrollo de la

identidad.

El lugar de estudio: No se desarrolla un lugar destinado, no hay presencia de

libros ni materiales de ningún tipo.

En síntesis: El vínculo que Ezequiel establece con el medio geográfico con el

que vive con su familia (que, según lo expresado, es solamente su mamá), es

pobre y carente de límites contenedores; y, consecuentemente, difícil será su

utilización como espacio adecuado para realizar aprendizajes.

Page 6: Vínculos escolares

Los cuatro momentos de un día:

Adecuación a la consigna: En cada cuarto de hoja intentó respetar el espacio

correspondiente, pero tanto dibujo como relato poseen características

absurdas, del cual, en ningún momento se da cuenta ni muestra presente.

Momentos escogidos: Cargados de inadecuación y depositación de impulsos

agresivos, manifiestos y latentes. Esto se observa en: el reflejo del espejo, la

bala, el agujero negro y personajes absurdos.

La actividad realizada: Tanto las imágenes como el relato se muestran

confusas; con situaciones cargadas de agresividad (choque-agujero-etc.).

Campo geográfico de la escena:Cambia de lugar sin conducción lógica.

Los objetos del ambiente: Estos dan cuenta de cómo se encuentra poblado el

mundo interno del sujeto (confuso-hostil).

Detalles del dibujo: Realiza un trazo fuerte en la mayor parte del dibujo, con

transparencias. Figuras humanas ¨alegres¨, sin pies ni manos (falta de sostén).

En este indicador suelen aparecer aspectos más profundos de su personalidad.

En la primer imagen podemos ver un baño, con elementos que realiza en

tamaño ¨grande¨. Relevancia al inodoro (seguramente relacionado a su

Encopresis) y relleno en la grifería (preocupación por la higiene personal).

En la última imagen se ven personajes con elementos que se destacan en sus

cabezas, lo cual sugeriría preocupación por su capacidad intelectual.

Secuencia del dibujo: Desordenada.

Además, hemos observado dificultades para integrar, a partir de las

disociaciones: payaso (triste-contento) y personaje (lobo-humano).

Mecanismos de defensa:

Formación reactiva: ¨Pasa una bala, pero no le hace mal a nadie¨. Repara y

anula situaciones hostiles (por ejemplo, la bala, el escape del aujero negro).

Aujero negro: condensación de la problemática.

Repara: hay momentos que tiene esperanza; es un chico que espera cambiar.

Estadío del espejo: la imagen que refleja en el espejo (lobo) se relaciona no

solo con la imagen de sí mismo sino también con ¨la mirada del otro¨. Aquí se

observa una imagen deformada del sujeto, quizás ¨aquello que no era

esperado¨ (el hijo deseado).

Page 7: Vínculos escolares

Familia Educativa:

La actividad de cada personaje: No coincide con la consigna, por lo que las

escenas no muestran lo que cada miembro de su familia sabe hacer, sino que

son: sus amigos peleando, andando en patineta (o gritando) y los ¨Wachiturros¨

cantando.

Los objetos que rodean: Se nota marcada inadecuación. Se vuelve a ver

elementos extraños en la zona de la cabeza de varios personajes

(preocupación por disminución intelectual).

Sujetos con características siniestras (expresión y cara de ¨Ce¨, cuatro ojos y

cuatro brazos de ¨Gato¨) y agresivas (pelo de ¨Ce¨, brazo de Ezequiel).

Edad y sexo: Los personajes son flexibles, ya que no pertenecen al seno

familiar; sino que, según él, son ¨sus amigos¨. Los nombra así:

CE : 11 años.

PABLO : 11años.

FACASINO : no sabe su edad.

WACHITURROS.

GATO

EZEQUIEL : 11años.

El relato:: No es lineal y, por momentos, inconsistente. Las imágenes parecen

no tener unión. Su descripción advierte sobre la falta de conocimiento. Vínculo

dificultoso con el aprendizaje.

Llama la atención la marcada violencia que se observa en todo el dibujo.

Mecanismos de defensa:

Anulación: se observa en el ¨tachado de los nombres¨; a lo cual niega diciendo:

¨no los estoy tachando, los estoy marcando¨.

La presencia de la mano del D.F.H. pareciera repetirse en el brazo de Ezequiel.

Lo cual, junto con otras características, manifiestan mucha agresividad.

Se observa también una defensa reparatoria, al igual que en varios otros

dibujos de este mismo Test; manifestada en el golpe que le esquiva y ¨no

daña¨.

Page 8: Vínculos escolares

Vínculos consigo mismo:

El día de mi cumpleaños:

Detalles del dibujo:

El tamaño total del dibujo es normal, caracteriza en el las características de la

dimensión intrapsiquica e interpsiquica. El tamaño y posición de los personajes

es adecuado en cierta medida, pues en el margen inferior se dibujo a él y un

amigo, ambos con el mismo tamaño. En el extremo superior represento una

banda musical con menor tamaño. Denotaría tal diferenciación en los tamaños

un vínculo positivo y de importancia con su invitado amigo. El tamaño y

posición del personaje que cumple años no se diferencia del de su amigo. El

tamaño de los objetos directamente vinculados al cumpleaños está

representado con la animación de una banda musical, su tamaño es

proporcional con respecto a los personajes y a los instrumentos musicales: una

batería, un piano, un tambor. Con respecto a los objetos que no se relacionan

directamente con un cumpleaños no hay indicadores representados. El carácter

completivo del dibujo en total y parcial tampoco están representados.

Espacio geográfico:

El escenario plasmado en la representación no se observa claramente en el

dibujo pero en su relato aclara el lugar: una cancha de fútbol, siendo éste un

lugar público usual para festejar un cumpleaños, indicador de una posición de

apertura hacia los aprendizajes.

Contenido del relato:

La edad del personaje que cumple años está reflejada con la edad del

representado, pues dibujo su cumpleaños. La edad corresponde a 11 años,

indica la aceptación de sí mismo en dicho momento y una aceptación y

tolerancia a la frustración que el aprendizaje implica sintiendo gratitud ante el

mismo. La caracterización de los personajes se plasma bajo la presencia de

un amigo de 8 años de edad y una banda musical con un cantante que tiene

210 años de edad, a quien desconoce pero que invitó porque “le gusta”. El

Page 9: Vínculos escolares

resto de los músicos no están destacados en el relato, son sólo quienes tocan

los instrumentos. Este relato refleja su sentimiento proyectado con un amigo

que está a su lado y una banda musical que le gusta, y que se presenta más

alejada de él y situada en la parte inferior de la hoja (fantasías y mundo

imaginario). No se presentaron contradicciones entre el relato y el dibujo.

Observaciones:

Al momento de la consigna el entrevistado se fatiga, demuestra disgusto, se

golpea la cabeza y refriega sus ojos. Esta señal no fue positiva, pues no agradó

la consigna. Luego comienza a dibujar desde el inferior de la hoja, se dibujó

primero a él, luego a su amigo, por último la banda musical. Para culminar

encerró a su amigo y le puso la edad, después encerró a la banda musical y

también puso edad al cantante.

Esta prueba revela baja objetología interna, la ausencia de objetos que se

relacionen con la consigna, la presencia de sólo un amigo, y una banda musical

alejada de él y encerrada en sí misma permiten describir que son pocos y

alejados los vínculos de aprendizaje que el entrevistado establece con sus

deseos o intereses.

Desde ya se destaca el nivel socioeconómico de la familia, su madre, el cuál es

medio-bajo.

INDICADORES GRAFICOS, el examinado se proyecto sobre la prueba (E:

Ezequiel) acompañado de sólo un amigo y una banda musical a quienes no

conoce pero le agradan. Quizá este indicador refleje en el entrevistado la falta

de descentración del pensamiento y percepción desde el punto de vista de

otros. La posición con su amigo esta de lado a lado, y la banda musical a sus

espaldas, reflejan una identificación introyectiva negativa. Cuando relata y

explica su producción culmina colocando la E de su nombre y luego se tacha,

posible indicador de negación.

Mecanismos de defensa:

Aislamiento: circula o tacha figuras. Intenta aislarse de sus vínculos.

Page 10: Vínculos escolares

En mis vacaciones:

El entrevistado escucha la consigna y dibuja tranquilo. Decide no usar el lápiz

que se le brinda y toma el personal, el cual es muy pequeño. Rota lo hoja en

90º y escribe al revés la palabra “juegos”. Rota nuevamente a otros 90º en

sentido a las agujas del reloj y comienza dibujando un cierto plano

subdividiendo la hoja con líneas rectas. Luego volvió la hoja a su lugar. Y

comenzó a dibujar los elementos que se observan en ella: un ambiente natural

con la palabra juegos, a los que no pudo representar, hacia la izquierda

butacas de un cine, y un tren.

Durante la producción grafica:

La adecuación a la consigna fue buena, el examinado interpretó lo pedido y se

dispuso a lograrlo. Esto tiene un valor demostrativo del vínculo que el sujeto

tiene consigo mismo y consecuentemente de la instrumentación de su yo en

términos de aprendizaje en sentido lato. Indica pues un vínculo positivo,

flexible, con capacidad de acomodación creativa. La actividad presentada

refleja un paseo en un ámbito natural donde hay plantas, calles, tren, y juegos;

hacia la izquierda unas butacas del cine. En realidad se descree la actividad

que propone, parece fantaseada y se encontraría la hoja como una

depositacion de los deseos más íntimos en cuanto a las capacidades que

desean desarrollar. El marco geográfico escogido es un espacio natural y un

cine, denotando quizá sentimientos de imposibilidad de realizar su deseo y

expectativa de vida diferente a sus posibilidades económicas.

Durante el relato:

El argumento creado sobre la escena es un niño con caramelos que va al cine

con amigos y su madre. Posee una gran apertura hacia lo nuevo describiendo

una resistencia al no cambio. El relato posee coherencia interna, pues relata

una situación en la que se describen conductas aprendidas y el vínculo

establecido con el mundo exterior (en este caso amigos y el cine junto a su

madre). Se podría decir que establece un buen vínculo con el todo y sus

partes. En cuanto a la coherencia entre el relato y dibujo quizá es más

dificultosa ya que en el dibujo no están representados ni sus amigos ni su

Page 11: Vínculos escolares

Relato Lámina 4:

Me parece que este es el hijo lobito, del otro lobo porque tenía dos hijitos. Y se

fueron.

Es un canguro que anda en bicicleta.

(Se retracta) Son canguros, que se fueron de picnic, porque llevan canasta.

¿Qué pasó antes? Lo que ya dije.

¿Qué pasó después? Se fueron a su casa y después a un país muy muy

lejano.

Es como un cuento, en el país había ogros. No era peligroso. Ogros, búhos,

lobos y también había humanos.

Se llevaban más o menos, a veces bién a veces mal.

Los canguros vivían en otro país, se mudaron a otra ciudad. Porque había

muchas cosas.

¿Qué cosas había? Como la casa que tenía todo roto (goto), la ventana rota.

Relato Lámina 5:

Esto no sé que es. Es una casa: cama-cama. Es un osito. Está solo y no está la

mamá. Está despierto y se queda solo. La mamá se fue a trabajar, o tal vez la

secuestraron.

Nada más.

¿Qué pasó antes? Se convirtió en algo fuerte y después dio la vuelta al mundo.

¿Qué pasó después? Se fue a su casa.

Se acostó en esa porque era más grande.

Relato Lámina 6:

Parece como si estuvieran en una cueva. La mamá, el papá y el hijito. Y parece

como si estuvieran… invernando. Estarían calentito.

¿Qué pasó antes? Buscar comida, tenían hambre.

¿Qué pasó después? Después juegan, el pequeño con sus amiguitos.

Los papás hablan con los padres de sus amiguitos.

Hablan de cosas, del trabajo.

Page 12: Vínculos escolares

Relato Lámina 7:

Este no se llevaba bién con este. El mono con… blanco-rayas negras… ¿es

una cebra? Este parece como un tigre o algo.

Se están peleando porque este le dijo… que quiere armarse una casa y este se

enojó: no quería una casa, quería un lugar para jugar.

¿Qué pasó antes? Están en una selva pero solos.

¿Qué pasó después? Después se pelearon.

Ganaría este porque es más grande, este más chiquito. Se llaman Pepe (tigre)

y Lalo.

Relato Lámina 8:

No sé qué está pasando. Se llaman: Pepe, Moni, Paola y Coqui. Como ¨Los

Argento¨. Por las cosas graciosas que tienen. Pepe está mirando la televisión.

¿Qué pasó antes? No lo sé.

¿Qué pasó después? Tampoco.

Relato Lámina 9:

Este es un conejo, esto una cama. Esto parece una casa embrujada. Porque

acá se mueve, la puerta está abierta.

¿Qué pasó antes? No sé que más se me ocurre. El conejo está triste.

¿Por qué está triste? Porque está asustado.

¿Qué pasó después? Seguirá asustado.

Relato Lámina 10:

Me parece que… van a tomar agua. Un perro y otro perro.

Toman agua de acá (señala inodoro).

¿Se conocen? Creo que son hermano y hermana.

¿Qué pasó antes? No lo sé.

¿Qué pasó después? Tampoco.

Page 13: Vínculos escolares

Análisis:

En la lámina 1 podemos observar que el adulto refiere a la mamá. No

describe nada respecto a la comida, sí la acción de que están cenando; aunque

la comida no se ve como un premio ni como un castigo. Respecto a lo oral se

podría relacionar con ¨gratificación¨, ya que no hay una significatividad en la

privación. No hay presencia de celos paternos.

Características Maníacas: embellece la situación.

Mecanismo de defensa: Negación: solo describe la lámina con

indiferencia. No imagina una historia o fantasía.

-Madre suficientemente buena, que nutre. No hay presencia del padre.

Lámina 2: se manifiesta un juego. La pareja es la ganadora (niño con

padre).

Al parecer el niño se identifica con la figura paterna que es con quién

coopera. La lámina se la vio como un juego sin manifestación de angustia ni

miedo al castigo. La otra figura es interpretada como ¨otro padre¨ (de diferente

especie), siendo él y su padre lobos.

Mecanismo de defensa: Identificación confusa: en el reconocimiento de

las especies.

-El nene está con su padre. Momento edípico: intento de identificación

con él. Lacan: Momento 2.

Lámina 3: Figura adulta triste y vencido; ya que otro león logró dominar

el país y él perdió. Visualiza al niño (ratón), al que adjetiva ¨chiquito¨. En

general esta lámina se asocia a la representación de la figura paterna. En este

caso se observa las ansias de dominio pero no con la fuerza necesaria para

lograrlo.

Mecanismo de defensa: Proyección o introyección: el agresor es

agredido.

-Imagen paterna: débil. Sin relación con el niño (ratón); aunque el adulto

se aleja de él (se va a otro país). Se perciben símbolos fálicos (bastón-pipa).

Page 14: Vínculos escolares

Es necesario rescatar que en la historia desarrollada se observa calidad en el

relato con buen lenguaje, superador y acorde.

Se observa también cierto conflicto en la identificación del niño con “este” padre

desconocido, el que “parece como un rey” y relaciona con la derrota.

Lámina 4: se desarrolla un picnic. No visualizó la bolsa canasta ni el

canguro bebé, haciéndonos percatar que se identificaría con el canguro

¨mediano¨ (en bicicleta). Esta posible identificación enuncia su deseo de

independencia. Al principio confunde las especies (lobo), pero luego se da

cuenta que son canguros.

Lo característico del relato es que si bién comienza con una imagen de

picnic, después se observan términos vinculados con una huída.

Mecanismo de defensa: Identificación confusa: canguros-lobos.

Temor y ansiedad: se oculta y huye.

Regresión: Ogros, búhos, lobos (sin peligrosidad).

Se persevera el contenido de una historia anterior (hijo del lobo de la

lámina 2).

-Relaciones Objetales. Vínculo con la madre: confuso; aunque la

presencia de la canasta denotaría fantasías de contención. Con respecto al

contexto, la posibilidad de huir hacia otro lugar (con personajes persecutorios)

es significativa. Se observa, además, una capacidad reparatoria a partir de que

se retracta dándose cuenta que se tratan de canguros, y no de lobos; es decir

que trata de recuperarse, y la ansiedad persecutoria no avanza y le permite

“ver” con claridad.

Respecto al “otro país” se denota que el niño se siente como un extranjero,

como perteneciente a otra tierra: aspectos que se relacionan con la falta de

filiación:” ser hijo de…” lo cual nos da a entender que aun existen falencias

en la información que Ezequiel maneja sobre su padre.

Lámina 5: Ausencia de la madre y niño solitario (su madre no está). No

hay registro del padre. Solo identifica un solo osito, que luego crece, recorre el

mundo y se transforma en algo fuerte. Al regresar a la casa, se acuesta en la

cama más grande (pues ya creció).

Page 15: Vínculos escolares

Mecanismos de defensa: Negación: ¨No sé si es¨, quizás intenta negar la

escena primaria.

Formación reactiva: entre la primer parte del relato y la última (débil-

fuerte).

Esta lámina podemos relacionarla con la número 3 respecto al conflicto

edípico ya que no existió un corte claro de la díada madre-hijo. Con esto

podemos relacionarlo con un reclamo familiar hacia su padre: ya que Ezequiel

sí puede convertirse en algo fuerte y dar la vuelta al mundo y no quedarse con

esta imagen de adulto débil del padre (lámina 3)

Lámina 6: La familia inverna. La agresión pareciera estar en el afuera, ya

que es adentro calentito y acogedor. Reconoce a la madre, padre e hijo (osos)

y otros (amiguitos y padres de amigos).

Características Maníacas: Con su relato embellece la situación

(represión).

Idealización (de la familia) vs. Lámina 4 (la casa toda rota –familia real-).

-Complejo edípico: Tercero excluido. Mundo de los padres del cual no es

partícipe.

Lámina 7: El tigre y el mono están peleando porque uno quiere construír

una casa y el otro quiere un espacio para jugar. Se observa ansiedad ante la

agresión por la pelea. El niño se vuelve contra la figura más grande, defiende

su postura y se enfrenta provocando una pelea, en la cual pierde porque el otro

es más grande. ¨En la selva están solos¨ (característica persecutoria).

Mecanismos de defensa: Proyección-Introyección: el agresor es agredido.

Identificación inadecuada: tigre-cebra.

-Agresión: el niño provoca la pelea. Gana el padre, por ser más grande.

Etapa edípica: la pelea es entre varones.

Dificultad en el reconocimiento de la figura paterna “… blanco…con

rayas…”posible reclamo de información acerca de quién es su padre.

Page 16: Vínculos escolares

Lámina 8: El niño realiza un relato relacionado a un programa de

televisión que mira diariamente. Se observa, por su percepción ¨graciosa¨, una

actitud de huída hacia lo que le provocaría la lámina o su contenido.

Mecanismos de defensa: Idealizacion de la familia.

Negación: Omite el contenido de la historia.

Aislamiento: Utiliza personajes televisivos intentado preservarse.

Secreto familiar: negado. Se observa incomunicación.

Lámina 9: Si bién esta lámina se relaciona con el miedo a estar solo,

llama la atención las características persecutorias del relato: casa embrujada,

cortina que se mueve, puerta abierta, conejo asustado. Nos lleva a pensar en la

posibilidad de un ¨otro que se mueve¨, ¨un otro amenazador¨. Posibilidad de

ataque.

Mecanismo de defensa: Regresión: ¨Casa embrujada¨. Temor.

-Sentimiento de soledad. Temor al abandono.

Esta lámina podemos relacionarla con el DFH, ya que el “conejo está triste” lo

que nos lleva a concluir que él mismo se siente triste (identificándose con este

conejo).

Lámina 10: Si bién esta refiere a cuentos de crimen y castigo, hábitos de

limpìeza y moral; se observa que otra vez intenta evadir la situación a partir de

un relato lleno de bondad (tono opuesto al contenido de la historia).

Característica Maníaca.

Los perros son hermanos de diferente sexo.

Mecanismos de defensa: Formación Reactiva: Recubre la agresión de

bondad.

Negación: ¨No lo sé¨. Señala inodoro pero no lo nombra.

-Negación de sentimientos hostiles hacia la madre.

Page 17: Vínculos escolares

sucedería si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las

positivas; y las consecuencias negativas que tiene sobre su Yo el uso de esas

defensas.

El test desiderativo ofrece índices referidos tanto a cuadros psicopatológicos

como a el grado de integración logrado por el Yo, pues nos da la posibilidad de

ver las secuencias defensivas organizativas o desorganizativas.

Catexias Positivas:

1) Relacionamos la primer respuesta con una defensa psicopática, ya que

el tigre con sus garras es fuerte, temido y domina. Acentúa invasión y

sometimiento al objeto. Al igual que en el D.F.H. (brazos distorsionados

y en forma de cactus), se manifiestan dificultades de contacto e

inadecuación; necesidades agresivas hacia el exterior. Algo similar

podemos apreciar en el ¨árbol¨ (con expresión siniestra, ¨árbol

mounstruo¨), y en la ¨casa¨, con elementos tales como: cuchillo, bate de

baseball.

2) El niño teme ser comido por él mismo (ansiedad persecutoria), lo cual lo

relacionamos con una defensa de tipo esquizoide ya que intenta evitar la

disociación yoica; y se recupera.

3) Si bien la computadora es una idea abstracta que podría relacionarse

con una defensa esquizoide; la fundamentación de su elección pareciera

generarle alegría (lo remite al juego y lo exterioriza también con su

cuerpo), dar aspectos de objeto bueno; lo cual se lo relacionaría a un

intento omnipotente de reparación.

Catexias Negativas:

4) Aquí pareciera defenderse de ser invadido, necesita poner distancia

pero controlar con la mirada (jirafa de cuello largo); lo cual lo

relacionamos con una defensa esquizoide. Otra posible apreciación

corresponde con una defensas maníaca: el hecho de que no desee ser

Page 18: Vínculos escolares

una jirafa de cuello largo podría remitirse a un temor de ser invadido o

atacado genitalmente por el objeto (simbolismo fálico amenazador).

5) La elección de la mandarina, compuesta por semillas, las cuales no le

agradan; nos llevan a pensar en fantasías relacionadas con:

Teorías sexuales infantiles.

Al examinado no le gustaría no ser agradable; lo cual podemos llegar

a relacionarlo con:

-Características maníacas (querer agradar).

-El desagrado que produce la consecuencia de su Encopresis.

6) La respuesta manifiesta un rechazo hacia un objeto que ya ha sido

roto, disgregado; así como también manejado, manoseado e inmóvil. La

elección del objeto se dio a partir de que el niño observa que la mesa

que estábamos utilizando estaba rota. A partir de allí, se proyecta en lo

roto: característica esquizo.

La percepción de saberse roto y el deseo de ser reparado nos hace

pensar en una disconformidad con su propio Yo, con su propio

cuerpo; situación por la cual quiere ¨sentirse arreglado¨.

Page 19: Vínculos escolares

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Nombre y Apellido: Ezequiel Romeo.

Edad: 11 años.

Fecha de Nacimiento: 14/04/2001

Lugar de Nacimiento: Mar del Plata.

Año: 2012.

Institución: Escuela Especial Nº 503. Primer ciclo.

Examinadoras: GARCÍA, Mariana.

SALAS, Lucía.

Estudiantes de 3º año de la Carrera de Psicopedagogía. IDRA.

Datos significativos de la historia evolutiva:Ezequiel Romeo es un alumno de la

Escuela Especial Nº 503 de once años de edad, que concurre a Primer Ciclo,

desde el año pasado. Se trabajaron con las siguientes pruebas durante los

encuentros semanales de los martes: D.F.H., Bender, Wisc III, Desiderativo,

CAT-A, Test Proyectivo de Visca, Raven y H.T.P.

Datos familiares:Respecto a la composición familiar, vive con su madre y no

tiene relación con su padre desde el año de vida; a partir de una restricción de

acercamiento, por adicción y agresividad. En términos generales, se observa

poca predisposición y acompañamiento familiar.

Datos personales:El examinado, desde el año de vida posee convulsiones.

Tomó medicación durante un período, pero esta fue abandonada. Ezequiel

posee síntomas de Encopresis. Abandona el tratamiento neurológico.

Apreciación Física:Aspecto físico abandonado. Higiene personal pobre.

Observaciones generales:Durante las actividades se lo observa predispuesto,

aunque disperso por momentos. En ocasiones en que intentábamos

acercarnos (corporalmente), por ejemplo, para acariciar su cara; respondía con

temor y rechazo. Disfrutaba que lo fuéramos a buscar al aula, momento en el

cual desarrollaba un juego en el que nosotras lo teníamos que buscar, ya que

se escondía debajo de la mesa.

Page 20: Vínculos escolares

En relación a los Test desarrollados:

D.F.H. : el dibujo de la figura humana manifiesta signos de agresividad con el

ambiente y con los demás, sentimientos de inadecuación y hostilidad hacia sí

mismo. Madurez inferior al término medio; con una edad madurativa

aproximada de 4-6 años y un CI de 80-85.

Podemos así decir, desde la teoría Piagetiana, que se encuentra en un

período de transición (pre-operatorio/operaciones concretas).

Además se observan indicadores de: inadaptación e inferioridad, dificultades

de contacto e inadecuación y sostén; sentimientos de ansiedad e impulsividad,

refiriendo a un individuo poco definido e inseguro, necesidad de aislamiento y

de protección frente a la realidad y necesidades agresivas hacia el exterior.

Conclusión: realizando una abstracción de lo cognitivo, el DFH nos manifiesta

un CI de 80-85 que refiere a una inteligencia normal-lenta. Pese a todo lo que

se observa en el dibujo, nos percatamos que su rendimiento no es tan bajo.

BENDER: Según la autora Sara Pain, el niño se encuentra en una etapa del

desarrollo preoperatorio y en transición a las operaciones concretas. Se

observaron producciones que demuestran la descentración intuitiva al realizar

diferencias entre figuras, discriminando los grupos verticales de horizontales e

inicio en las oblicuidades entre otros. Aunque es característico que aun no

puede realizar puntos, y continua con los círculos, se correlacionan tales

representaciones con una edad madurativa de 5,6 años.

Según M. Cristina Gay de Wejtuñ se manifiestan características observadas

en psicóticos y sujetos con gran ansiedad, además de tendencias pasivas y

esquizoides, conductas introvertidas, hostilidad reprimida y vuelta hacia

adentro; con una marcada perturbación en el funcionamiento del yo.Además se

observan indicadores de perturbaciones emocionales y desadaptación social.

El examinado se mostró impulsivo; y las últimas figuras fueron muy rápidas.

Ésto denota incapacidad para tolerar frustraciones, rasgo psicopático.

Conclusión: en la prueba se observan logros operatorios: existe reversibilidad

ya que el niño vuelve al punto de partida y se desarrollan ángulos obtusos.

WISC: ESTILOS COGNITIVOS: Observamos en el examinado la presencia de

una inteligencia cristalizada inferior a la fluida, lo cual se interpreta como

Page 21: Vínculos escolares

positivo ya que si bien lo incorporado hasta el momento, a través de la cultura y

la educación, no se va a poder modificar; la inteligencia fluida nos aporta datos

sobre sus potencialidades cognitivas, que son útiles y necesarias para el

enfrentamiento a nuevas situaciones de la vida.

Conclusión: si bien el Bender manifiesta una dificultad práxica, en el Wisc el

examinado presenta un mayor desarrollo práxico que gnósico observable

claramente en sus picos y valles. En los subtest de ejecución los picos más

significativos refieren a construcción de figuras y construcción con cubos:

ambas pruebas práxicas. Claramente, a pesar de tener mayor habilidad en los

subtest de ejecución, se observa que también dentro de estos existen valles.

Esto mismo, nos sugiere que los valles existentes dentro de lo ejecutivo se

relacionan con subtest que implican cierto desarrollo gnósico. En tanto, las

tareas que sean más práxicas, y no comprometan su gnosia, serán mejor

elaboradas y con resultados más óptimos en su desarrollo individual.

Respecto al subtest retención de dígitos (donde presenta el mayor puntaje y

se encuentra dentro de la media) concluimos en que el examinado frente a un

estimulo, que no lo convoca afectivamente, responde mejor.

VISCA: Según lo analizado a través de la batería de los test suministrados de

Jorge Visca se llega a la conclusión de que Ezequiel presenta problemas

vinculares en diversos espacios y momentos de su vida que se reflejan en sus

procesos de aprendizaje.

Con respecto a los vínculos consigo mismo Ezequiel se siente frustrado y con

pocos deseos e intereses vinculares. Le cuesta aceptar la mirada del otro y

descentrarse de su propio punto de vista. El aislamiento vincular se presenta

en la mayoría de los test lo cual nos indica que el interés no está puesto en

compartir y mantener relaciones que lo retroalimenten social y/o afectivamente,

sino pues en mantenerse separado y anulando situaciones que le producen

emociones que intenta controlar. Le cuesta dialogar, se ven espacios de mucho

silencio en su vida, en tanto su mundo fantástico gira en torno a él mismo. El

control de la agresión, para que no lo dañe le ocupa mucho espacio imaginario.

Es característica la capacidad reparatoria, Ezequiel quiere crecer y defenderse.

En cuanto a los vínculos familiares se observa espacios donde Ezequiel

controla continuamente impulsos agresivos que le pueden ocasionar daño. Se

Page 22: Vínculos escolares

evidencian vínculos familiares caracterizados por falta de sostén y contención.

La violencia y/o agresividad le preocupan. La imagen que él mismo se ha

creado, o la que le reflejan los otros no es adecuada y le disgusta. Le preocupa

su higiene pero mantiene esperanzas para cambiar. La propia percepción de su

disminución intelectual evidencia vínculos familiares dificultosos que ofrecen

carentes situaciones de aprendizaje. Es notable que un entorno de vínculos

familiares con poco sostén dificulten el desarrollo de aprendizajes en Ezequiel.

Los vínculos escolares evidencian una mala relación con el aprendizaje junto

a sentimientos de no poder cumplir con ellos. Se observa tristeza, agobio y

lentitud en su tránsito escolar. Es un niño que se aísla, quizá por la imagen que

proyecta a través de su dificultad de control del esfínter y el rechazo que

genera en el otro, a su vez también intenta reparar alejándose para no provocar

desagrado y contenerse protegiéndose a él mismo, reparándose.

H.T.P: Se observan producciones en las cuales se destacan: Elementos

persecutorios, los cuales connotarían amenaza para el sujeto en cuanto a

ataque y destrucción. También se observa desintegración de la personalidad,

debilidad del yo, necesidad de aferrarse a la realidad frente a un posible

derrumbe psicótico.

Su relación con el mundo exterior está cargada de agresividad.

La mayoría de sus imágenes poseen cualidades fantásticas que acercan al

mundo imaginario del examinado, el cual prevalece.

-la presencia de rostros y caras siniestras, (tipo monstruos, animales, árbol con

característica humana).

-presencias de variadas formas fálicas, (chimenea, bate béisbol)

-necesidad de en encerrar los dibujos una vez terminados, encerrados en una

línea que contiene la figura, aislándolas.

El marcado énfasis en estas características nos lleva a una posible conclusión

de que el examinado posee características o rasgos de personalidad psicótica.

CAT-A: Se observa cierto conflicto en la identificación del niño con un padre

desconocido, a quién relaciona con la derrota. Además, el niño se percibe

como un extranjero, como perteneciente a otra tierra: aspectos relacionados

con la falta de filiación:” ser hijo de…” lo cual nos da a entender que aun

existen falencias en la información que Ezequiel maneja sobre su padre.

Page 23: Vínculos escolares

También podría existir con un reclamo familiar hacia su padre.

Los principales temas de las relaciones objetales inconcientes en la interacción

podrían girar en torno a él, su madre y su padre (conflictiva edípica: No existió

un corte claro de la díada madre-hijo.); con fantasías de soledad, miedo a

quedar solo y triste, defendiéndose con lo poco que tiene. Con una figura

paternal débil y lejana, y con una madre poco presente.

DESIDERATIVO: Se observan defensas de tipo psicopáticas, dificultades de

contacto e inadecuación; y necesidades agresivas hacia el exterior. El niño

teme ser comido por él mismo (ansiedad persecutoria), lo cual lo relacionamos

con una defensa de tipo esquizoide ya que intenta evitar la disociación yoica; y

recuperarse. Hay un intento omnipotente de reparación. Al examinado no le

gustaría no ser agradable; lo cual podemos relacionarlo con características

maníacas (desea agradar); y el ¨desagrado¨, consecuencia de su Encopresis.

En la última respuesta se proyecta en lo roto: característica esquizo.

La percepción de saberse roto y el deseo de ser reparado nos hace pensar en

una disconformidad con su propio Yo, con su propio cuerpo; situación por la

cual quiere ¨sentirse arreglado¨.

Alicia Fernández plantea que las dificultades emocionales desvían la

atención hacia sus propias ocupaciones interfiriendo el intento de

concentración en otra cosa. Cuando las emociones entorpecen la

concentración lo que ocurre es que se paraliza la capacidad mental cognitiva

que los científicos llaman “memoria activa”. Ésta es una función ejecutiva por

excelencia en la vida mental, que hace posible todos los otros esfuerzos

intelectuales, desde pronunciar una frase hasta desempeñar una compleja

proposición lógica.

Ante esto, consideramos que las mayores dificultades de Ezequiel están

ligadas al área emocional. De aquí, la importancia que ejerce la estimulación

cognitiva y la motivación positiva en los logros. Lo cual se puede realizar desde

el hogar y desde el establecimiento educativo.

Igualmente se considera necesario un tratamiento interdisciplinario

(neurólogico, psicopedagógico y psicológico) para que Ezequiel pueda avanzar

al máximo en el proceso de aprendizaje dentro de sus posibilidades.

Page 24: Vínculos escolares

Hipótesis Diagnóstica:

De acuerdo a lo recabado:

Consideramos que las dificultades que presenta Ezequiel devienen de

cuestiones afectivas y psico-emocionales, que generan problemáticas en el

desarrollo de so proceso de aprendizaje.

Page 25: Vínculos escolares

Orientaciones:

Reunión con la docente del alumno explicitando los resultados obtenidos

para el desarrollo de un trabajo en equipo.

Realización de reuniones con la familia para manifestar la forma con la

que se ha trabajado con Ezequiel a lo largo del tránsito escolar y a las

conclusiones arribadas.

Necesidad de consulta interdisciplinaria: psicológica, psicopedagógica y

neurológica.

Fomentar en la familia el aprovechamiento de espacios comunicativos

mas abiertos y con mayor acercamiento, donde poco a poco Ezequiel

pueda descubrir aspectos de su historia que desconoce y fantasea.

Promover espacios tanto familiares como educativos que estimulen su

nivel cultural, por ejemplo a través de recursos (libros, videos,

enciclopedias, salidas pedagógicas, etc.) teniendo en cuenta sus

intereses: música, juegos, fútbol, Internet, animales, medios de

transporte, expresión artística y musical.

Impulsar actividades de tipo práxicas dónde el niño pueda armar

rompecabezas, jugar con elementos de construcción, cubos, laberintos,

calcado, copia de imágenes, trabajo con la regla y otros elementos.

Trabajar la figura humana, desde sus aspectos corporales y

estructurales para fomentar una mejor imagen corporal.

Hacer hincapié en hábitos de higiene con rutinas diarias.

Para aumentar su autoestima, delegar actividades a Ezequiel que le

generen mayor responsabilidad, y así poder sentirse más valorado.

Realizar actividades extraescolares con fin recreativo que le sean de

agrado como: skate, fútbol, natación, arte, etc.

Fomentar un tipo de enseñanza que aliente más a la creatividad en la

resolución de problemas.

Se hablará con la mamá para que busque momentos en donde pueda

pasar más tiempo (de calidad) con su hijo.

Se sugerirá la realización de terapia familiar.

ANEXO:

Page 26: Vínculos escolares

Extraído del ¨Manual de Psiquiatría Infantil¨, J. de Ajuriaguerra. Cuarta Edición. Ed. Masson.

Barcelona. 2000.

ENCOPRESIS:

La Encopresis refiere a ¨toda defecación involuntaria de un niño de más de dos

años, cuando no tiene una lesión del sistema nervioso ni afección orgánica

ninguna¨. Es más frecuente en varones y el síntoma puede desarrollarse sin

interrupción desde la primera infancia (Encopresis primaria), o a partir de un

factor desencadenante (Encopresis secundaria).

Personalidad del niño encoprético: se relaciona con pasividad, agresividad

inhibida, falta de madurez, contacto alterado con la madre, sentimientos de

fracaso y poca confianza en sí mismos. En todos los casos siempre aparece en

primer plano un inconciente conflicto afectivo, ambivalente ante la imagen

materna.

Función del aprendizaje y del medio: La educación del esfínter es la más

importante en la aparición de la Encopresis. En esta situación es esencial la

función materna (el potting couple).

Las madres en general se muestran ansiosas. Aun cuando se consideran

indulgentes en cuanto a la crianza de sus hijos, más bien tienden a reaccionar

vivamente cuando el niño tiene ¨un accidente¨ (se enfada, lo castiga, le pega).

Las madres esperan un temprano control por parte de sus hijos.

Lo que en realidad cuenta no son las malas relaciones con los padres, sino el

cómo de esas relaciones.

El problema de la Encopresis no puede comprenderse a menos que se estudie

dentro del amplio marco familiar. Las relaciones madre-hijo se caracterizan por

una ambivalencia materna y una oscilación entre una intrusión autoritaria en la

vida del niño y una conducta de rechazo y de exclusión. El padre es pasivo y a

menudo ausente. Los niños encoprésicos no parecen haber incluido sus

funciones esfinterianas dentro del control del Yo o del Superyo, sino que siguen

considerándolas como íntimamente ligadas a la relación con su madre. El

síntoma parece ser utilizado como una maniobra hostil y de búsqueda de

atención dentro del curso de la relación de hostilidad-dependencia, dentro del

contexto familiar específico, es decir, de al ausencia del padre.

Page 27: Vínculos escolares

Etiopatogénia: Se discriminan los casos de Encopresis Primaria, relacionados

al descuido del aprendizaje de la limpieza, madre poco exigente; y la forma

Secundaria, relacionada a un aprendizaje impuesto, a una madre exigente.

Por su parte, el niño puede resistirse al aprendizaje por razones de

organización de su personalidad, origen de ciertos modos regresivos de

comportamiento. Algunos sienten una placer desproporcionado con la

excreción y las materias fecales (autoerotismo), sin preocuparse con las reglas

de higiene. Otros necesitan afirmar su agresividad de manera regresiva. Puede

haber formas pasajeras, poco graves, e las que el conflicto es reversible y no

muy profundo, y formas graves en que el síntoma está ya fijo y el conflicto

profundamente rechazado.

Evolución: El pronóstico de la Encoprésis es más favorable cuanto más

inteligente es el niño, cuando no hay trastornos en la maduración sensomotríz,

cuando su medio familiar es homogéneo y la relación con el padre le

proporciona pronto una imagen sólida y tranquilizadora que le haga superar la

díada madre-hijo primitiva para desembocar en la relación triangular edípica.

Tratamiento: El tratamiento de la Encoprésis ha seguido dos rumbos. El

primero, que se ha mostrado ineficaz, es una terapéutica con medicamentos o

simplemente física.

La segunda forma es psicoterápica. Si el niño coopera parece ser que bastarán

simples medidas psicológicas, incluyendo en dicha terapia a la familia. Cuando

haya que resolver el conflicto subyacente se recurrirá a una terapia de tipo

analítico.

La acción terapéutica es bienhechora, cuando los padres llegan a ser capaces

de relacionar el síntoma con el pensamiento de la familia más que con el niño

exclusivamente. Bemporad señala que en muchos casos la Encoprésis

disminuye cuando los padres han sido inducidos gracias a la terapia a pasar

más tiempo con sus hijos.