centro de aprendizaje 8

26
C entro de A prendizaje Instituto Semper Copyright 2008 todos los derechos reservados

Upload: centroaprendizaje

Post on 04-Jul-2015

252 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro De Aprendizaje 8

Centro de Aprendizaje Instituto Semper

Copyright 2008 todos los derechos reservados

Page 2: Centro De Aprendizaje 8

Actitud

Metas Y

Objetivos

Comunicación

Autoestima

Ambición

Trabajo

Éxito

Page 3: Centro De Aprendizaje 8

Un cuento…

• Érase que se era, un pobre labriego que tenía un hijo de 10 años. Se ganaba la vida con el sudor de su frente y el hijo le ayudaba en todo lo que podía, pues tenían que sacar como podían adelante a la familia.Tenían un asno ya mayor, que utilizaban para las tareas del campo.Cierto día, el padre y el hijo fueron con el asno a un pueblo cercano para ir a buscar material necesario para su labranza y se llevaron consigo a la mula. El padre le dijo:"Hijo mío, súbete al asno, para que no te canses innecesariamente en el viaje".El chico se montó sobre el asno y comenzaron a caminar. Se cruzaron con dos aldeanos que, al verlos, murmuraron entre sí:"Pobre hombre, es muy mayor y debería ir él subido en el asno; mientras que el chico es jóven y puede aguantar mejor la caminata".Nuestros dos personajes, que lo oyeron se miraron y el padre dijo:"¿Qué te parece lo que han dicho?"El hijo le respondió que tenían razón; así que se bajó del asno y el padre se subió.

• Siguieron caminando y se cruzaron con otro par de aldeanos que, al verlos, murmuraron:"Qué mal padre es ese hombre: él tan tranquilo en el asno y el pobre crío caminando".El padre volvió a preguntar a su hijo que qué opinaba, y le dijo que también tenían razón.Así pues, subieron ambos sobre el asno y siguieron su viaje.

Page 4: Centro De Aprendizaje 8

Un cuento…

• Se cruzaron nuevamente con otro par de aldeanos, los cuáles murmuraron:"Qué crueles son: sabiendo que el asno es demasiado mayor ya para cargar con tanto peso y se montan ambos".El padre preguntó nuevamente al hijo y éste le dijo que ese par de aldeanos tenían también razón.La única posibilidad que les quedaba era ir los dos caminando, y así lo hicieron.Pero el azar quiso que se volviesen a cruzar con otros 2 aldeanos, que murmuraron:"Qué tontos son: van los dos caminando cuando el asno va sin peso alguno y podrían aprovechar para que, al menos uno, vaya descansando".El padre preguntó de nuevo y el niño le dijo otra vez que tenían razón. Entonces el padre dijo:"¿Y qué hacemos, hijo? Te montaste tú y nos criticaron, me monté yo y también murmuraron. Luego nos montamos ambos y nos llamaron crueles; y ahora, que ninguno íbamos montados, nos llaman tontos."El niño se quedó callado, pues no tenía respuesta. El padre entonces le dijo:"Hijo, aprende de esto que ha pasado hoy. NUNCA vas a tener contentos a todos. Siempre habrá alguien que te critique, si no es por una cosa, será por otra. Nunca hagas caso de los que te critican sin conocerte ni conocen tu situación".

Page 5: Centro De Aprendizaje 8

Inteligencias Múltiples

• Inteligencia Lógico matemática

• Inteligencia Lingüística

• Inteligencia Espacial

• Inteligencia Intrapersonal

• Inteligencia Interpersonal

• Inteligencia Corporal-Cinética

• Inteligencia Musical

Page 6: Centro De Aprendizaje 8

Retórica• Aristóteles Retórica: disciplina argumentativa. Facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir.

• Persuasión: Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo.

• El orador, tiene que ver qué dice pero además cómo lo dice.

• El discurso se conforma de tres elementos, del que habla, de aquello acerca de lo cual se habla y de aquél a quien se dirige.

Page 7: Centro De Aprendizaje 8

Como se construye un Discurso:

• a) Introducción: momento en que se descubre el objeto y la finalidad del discurso. Se busca capturar la atención y la complicidad del auditorio y se enumeran las divisiones que se harán. Debe ser breve y precisa.

• b) Exposición: es el relato de los hechos desde el punto de vista de la prueba. Es una estructura argumentativa. Cumple la función de preparar para el despliegue argumentativo. Incluye dos componentes: los hechos y las descripciones.

c) Demostración: es la exposición de los argumentos.

• d) Conclusión: es la parte final. Oportunidad para que el auditorio se vuelque a favor o en contra de lo que se le ha presentado.

Refrescar la memoria. Comparar los argumentos

Page 8: Centro De Aprendizaje 8

Construcción de Argumentos

• 1.- Argumentos. El establecimiento de las pruebas o razones. La acción de encontrar qué decir. Mediante:

Una lógica: convencer mediante el razonamiento (premisas, argumentos razonables) Otra psicológica: conmover mediante recursos morales o subjetivos.

• Existen dos tipos de argumentos comunes:

• EJEMPLO o RAZONAMIENTO INDUCTIVO: Se trata de hechos que ocurrieron anteriormente o inventados por uno mismo, a partir de los cuales se puede establecer una regla o ley.

Suceso o acción que ilustra una opinión; incluye las experiencias del/de la autor/a o alguna experiencia conocida

• INDUCCIÓNCaso.- Estas papas son de esta bolsa.Resultado.- Estas papas son blancas.Regla.- Todas las papas de esta bolsa son blancas.

• ENTINEMA o RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: forma de razonamiento deductivo. A partir de una ley general se prueban hechos particulares.

• DEDUCCIÓNRegla.- Todas las papas de esta bolsa son blancas.Caso.- Estas papas son de esta bolsa.Resultado.- Estas papas son blancas.

Page 9: Centro De Aprendizaje 8

Construcción de Argumentos

• Mencionar Datos: Directo: Se cita con nombre y referencia el suceso, investigación, obra,

estudio u observación. Indirecto: Se cita un suceso o verdad científica de conocimiento general

para la comunidad, audiencia o lectores.

• Opinión: Dictamen o juicio sobre algo cuestionable; concepto que se tiene de alguien o de algo; incluye las definiciones.

Page 10: Centro De Aprendizaje 8

Conectores• I. Conectores contraargumentativos (para refutar una idea): aunque, a pesar de (que), pese a (que) y si bien . Pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, aun así o de todas

formas . mientras que, en cambio y por lo contrario .• II. Conectores consecutivos (para mencionar consecuencias): así que, de modo que, de manera que, por lo que.

por ello/eso, por ese/ tal/ dicho motivo/ razón/ causa, por (lo) tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ende.

• III. Conectores aditivos (agregar argumentos de mayor fuerza): asimismo, igualmente, de igual/ mismo modo, por otra parte, por

otro lado, por su parte, a su vez. además, encima, por añadidura, incluso, inclusive.

Page 11: Centro De Aprendizaje 8

A veces nos encontramos en una situación similar:

Page 12: Centro De Aprendizaje 8

Algunos consejos para exámenes

• Lo mas difícil es mas valioso que lo mas fácil, puesto que es mas inusual, pero en otro sentido lo mas fácil es mas valioso que lo mas difícil, ya que obedece a nuestros deseos.

• Las mismas cosas se consideran mayores cuando se las desintegra en partes, puesto que da la sensación de que se acrecienta su superioridad sobre otras.

• Son mas importantes cosas relacionadas a la verdad que las relacionadas con la opinión.

Page 13: Centro De Aprendizaje 8

Como se construye un Discurso:

• a) Introducción: momento en que se descubre el objeto y la finalidad del discurso. Se busca capturar la atención y la complicidad del auditorio y se enumeran las divisiones que se harán. Debe ser breve y precisa.

• b) Exposición: es el relato de los hechos desde el punto de vista de la prueba. Es una estructura argumentativa. Cumple la función de preparar para el despliegue argumentativo. Incluye dos componentes: los hechos y las descripciones.

c) Demostración: es la exposición de los argumentos.

• d) Conclusión: es la parte final. Oportunidad para que el auditorio se vuelque a favor o en contra de lo que se le ha presentado.

Refrescar la memoria. Comparar los argumentos

Page 14: Centro De Aprendizaje 8

Actividad numero 7

• Escriba un texto argumentativo-retórico (siguiendo los pasos) que evidencie su postura ante la fabula del Asno, el padre y el hijo.

Page 15: Centro De Aprendizaje 8

La metáfora del pastelero

• Un hacendoso pastelero instalo su negocio en un lugar concurrido de la ciudad. Después de realizar una gran apertura y una profusa propaganda, abrió las puertas a los consumidores. Llegaron en numero abundante, ero sus mensajes de compra resultaban inquietantes.

• -póngame mil pesetas de pasteles, pero déme la menor cantidad posible, por favor.

• Creyó no haber entendido bien la demanda, pero el cliente repitió, con una sonrisa, que le interesa llevarse el menor numero de pasteles posible y de los mas pequeños.

• Otro cliente expreso así su protesta:• -Quiero expresarle mis quejas porque acaba de despachar usted dos mi l

pesetas de pasteles a una persona y le ha dado menos que a mi. No hay derecho. Yo quiero igual cantidad o menor por el mismo precio.

• -Un tercero dijo:• -Puedo pagarle el dinero y marchar sin ningún pastel? Me haría usted un

gran favor-

Page 16: Centro De Aprendizaje 8

• Todos ellos pedían la correspondiente factura. Algunos incluso sugerían que la acreditación se hiciera por mas dinero del que habían pagado. Comenzó a indagar en las causas de aquellos extraños comportamientos. Y descubrió que unas empresas azucareras exigían a los postulantes de trabajo una serie de facturas de consumo en la pastelería. Se tranquilizo el pastelero porque veía así consolidado su negocio y porque esos comportamientos no le exigían preocuparse excesivamente por la calidad de sus pasteles.

• Y ahora la comparación en que se sustenta la metáfora. Formulare algunas cuestiones que tienen una compleja respuesta. Que les sucede al os estudiantes universitarios que comienzan el curso un mes tarde que en otros niveles del sistema sin manifestar la mas minima protesta? Porque anticipan las vacaciones cuando deciden ellos al final de los trimestres? Porque interrumpen las clases para preparar los exámenes? Por que realizan, cuando es posible, puentes entre días festivos? Por que no se protesta cuando comienza habitualmente la clase veinte minutos tarde? Por que desean suprimir temas del programa?

Page 17: Centro De Aprendizaje 8

Definición de Paradigma y que ocurre cuando se rompe.Volver

Page 18: Centro De Aprendizaje 8

Que actitudes son necesarias para la Filosofía?Volver

Page 19: Centro De Aprendizaje 8

Liga del Saber

???3

???2

???1

CBA

Page 20: Centro De Aprendizaje 8

Los Sofistas no creían en una verdad objetiva, para ellos todo era subjetivo. Porque que ellos eran …………….

MÍSTICOS - ESCÉPTICOS - CATOLICOS

Volver

Page 21: Centro De Aprendizaje 8

Concepto de Neuropsicología: métodos de estudio; objeto de estudio.

Volver

Page 22: Centro De Aprendizaje 8

Cual es y donde se encuentran las estructuras vinculadas a la Neuropsicología

Volver

Page 23: Centro De Aprendizaje 8

Definición de Sustancia Gris y Sustancia BlancaVolver

Page 24: Centro De Aprendizaje 8

El …………………es una forma de personificación; aplicar cualidades humanas a objetos inanimados, o a seres divinos.

ANTROPOMORFISMO – ANTROPOCENTRISMO - NATURALISMO

Volver

Page 25: Centro De Aprendizaje 8

Para Platón el conocimiento es…………Esto es una forma de recuerdo, un reemerger de algo que existe desde siempre, en el interior de nuestra alma.

CONSTRUIDO-APRIORISTICO-ANAMNESISVolver

Page 26: Centro De Aprendizaje 8

Como se llaman los movimientos hacia adentro y hacia fuera de las neuronas.

Volver