censo nacional 2001

41
CARITAS ARGENTINA - Abril del 2001 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Una Herramienta indispensable para el Trabajo Social Conocerlo, entenderlo y utilizarlo en Cáritas ayudará a mejorar nuestro Servicio LUEGO DE SU LECTURA, LOS INVITAMOS A QUE PIENSEN DESDE SU CÁRITAS, DESDE LA PLANIFICACIÓN DE SU TRABAJO DIOCESANO, QUE PREGUNTA O PREGUNTAS LE AGREGARÍAN AL CENSO. HAY DATOS QUE NO SURGEN ¿CUÁLES SON? SUMARIO I. Principales características I.1. Objetivos del censo I.2. Su importancia I.3. Aplicaciones en el ámbito Público y en el ámbito Privado I.4. ¿Cómo y quien se encarga de la realización del censo? II. Nuevas temáticas III. Dinámica demográfica de la Argentina IV. Los Censos Nacionales de Población – Un poco de historia V. Bibliografía 1

Upload: samuel-saucedo

Post on 30-Jun-2015

6.261 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Censo en argentina en el 2001de población y vivienda

TRANSCRIPT

CARITAS ARGENTINA - Abril del 2001

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

Una Herramienta indispensable para el Trabajo Social

Conocerlo, entenderlo y utilizarlo en Cáritas ayudará a mejorar nuestro Servicio

LUEGO DE SU LECTURA, LOS INVITAMOS A QUE PIENSEN DESDE SU CÁRITAS, DESDE LA

PLANIFICACIÓN DE SU TRABAJO DIOCESANO, QUE PREGUNTA O PREGUNTAS LE AGREGA-

RÍAN AL CENSO.

HAY DATOS QUE NO SURGEN ¿CUÁLES SON?

SUMARIO

I. Principales características

I.1. Objetivos del censo

I.2. Su importancia

I.3. Aplicaciones en el ámbito Público y en el ámbito Privado

I.4. ¿Cómo y quien se encarga de la realización del censo?

II. Nuevas temáticas

III. Dinámica demográfica de la Argentina

IV. Los Censos Nacionales de Población – Un poco de historia

V. Bibliografía

1

I- Principales Características

I.1. Objetivo del Censo

El objetivo del Censo Nacional de Población es el de relevar las principales características de

las personas, hogares y viviendas de un país, en un momento determinado.

El Censo Nacional de Población es la movilización civil de mayor envergadura que puede enca-

rar un país. Los países desarrollados le otorgan gran importancia a la planificación anticipada

de los grandes operativos estadísticos (un censo comienza apenas termina el otro).

De acuerdo con las recomendaciones internacionales provenientes de la ONU (Organización

de las Naciones Unidas) se deberían realizar cada 10 años, procurando coincidir con los años

que terminan en cero, de manera de facilitar la comparación de resultados entre los países.

I.2. Su importancia

La dinámica demográfica de un país produce efectos de vital importancia sobre la estructura

económica y social del mismo. Más explícitamente, el concepto de dinámica demográfica, se

refiere a los hechos relacionados con el crecimiento y volumen de la población, y con su com-

posición y distribución espacial. Estos hechos dependen, a su vez, del nivel y las fluctuaciones

de los fenómenos demográficos, como los de mortalidad, fecundidad, nupcialidad y migracio-

nes internas e internacionales.

El ritmo o velocidad de crecimiento de la población tiene innumerables consecuencias y signifi-

cados dentro del proceso de transformación de las sociedades. De allí que el estudio de la di -

námica demográfica de un país, a través del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivien-

da, sea una herramienta valiosa en el diseño de políticas dirigidas a mejorar el bienestar de la

población, pues el conocimiento de la dinámica actual es un pilar fundamental para estimar su

evolución futura.

Es decir, la continua toma de decisiones en ámbitos públicos y privados requiere un insumo

fundamental: información confiable. Y es por eso, que en el terreno de la demanda de informa-

ción estadística, tanto desde el ámbito público como privado, un 50% de lo que se demanda

está relacionado con variables captadas en los censos de población.

I. 3. Aplicaciones en el ámbito Público y en el ámbito Privado

Con respecto a sus aplicaciones, podemos decir que se manifiestan en distintos ámbitos.

2

En el caso del desarrollo social, los censos resultan indispensables para que un país conozca y

pueda estimar sus necesidades presentes y futuras. Los censos también representan un insu-

mo fundamental en la elaboración y planificación de los Programas Sociales.1

Asimismo, el recuento de la población, sirve para establecer el número de diputados que cada

jurisdicción debe enviar al Congreso y para asignar correctamente las partidas presupuestarias

nacionales que recibirá cada provincia.

Sin embargo, el Censo Nacional también tiene aplicaciones en el ámbito privado. Tanto el sec-

tor comercial, industrial como empresarial utilizan la información del Censo para estimar la de-

manda de bienes y servicios (a partir de los datos sobre la concentración de la población y su

distribución por edad y sexo) y decidir el emplazamiento y la organización de las empresas (a

partir de consideraciones sobre la disponibilidad de mano de obra local). Por último, las institu-

ciones académicas, representan otro ámbito donde se suelen utilizar estos datos para funda-

mentar y complementar las investigaciones.

Podemos concluir entonces, que otra de las causas que otorgan gran importancia al Censo, es

que los datos que releva permiten anticipar las demandas de la población en cada uno de los

sectores mencionados y viabilizar una planificación eficaz.

I.4. ¿Cómo y Quién se encarga de la realización del Censo?

El organismo público que se encarga de llevar a cabo el Censo Nacional de Población, Hoga-

res y Vivienda, desde la etapa inicial de diseño, organización e implementación, hasta la etapa

posterior de evaluación y divulgación de la información obtenida, es el INDEC (Instituto Nacio-

nal de Estadísticas y Censos). Éste Organismo ha trabajado desde 1995 en una rigurosa plani-

ficación de cada etapa del relevamiento.

Para esto, en Diciembre de 1998, se creó el Consejo Superior del Censo Nacional de Pobla-

ción, Hogares y Viviendas del año 2000, con el objetivo de que organizase toda la coordinación

programática y ejecutiva entre los organismos nacionales y provinciales, a fin de asegurar una

eficiente colaboración y articulación entre los mismos, movilizando el conjunto de recursos hu-

manos necesarios para la realización del CENSO 2000. Es decir, el objetivo ha sido el estable-

cer una planificación que permita determinar y evaluar los procedimientos a seguir en cada una

de las etapas del Censo, a fin de lograr que la información estadística derivada del mismo sea

fehaciente, y que los datos sean relevados, procesados y publicados en tiempo oportuno.

1 Como pueden ser, entre otros, los Programas Sociales de alfabetización, empleo, palnificación familiar, planificación del transporte y la red vial, urbanización y desarrollo, etc.

3

A lo largo de estos 5 años, también se han realizado una serie de Pruebas Piloto y estudios

conceptuales. Por ejemplo, el 6 y 7 de Noviembre de 1999 se realizó en el Partido de Perga-

mino2 (provincia de Buenos Aires), un censo experimental, es decir, un ensayo general, para

poner a prueba todas las etapas del operativo a fin de decidir los últimos ajustes3 y conocer la

calidad del censo con relación a las variables que se pretenden medir.

Este censo experimental representó un importante avance en las etapas previas al Censo,

pues en las últimas 3 décadas el país no había podido hacer un ensayo general del censo.

Con respecto a las características generales del próximo Censo Nacional, podemos decir que

será un censo de hecho, es decir, se relevarán los datos de la persona en el lugar que se en-

cuentra en el momento de la encuesta y no en el lugar que reside habitualmente4. Con respecto

al tiempo, se ha estimado que insumirá más de un día.

II. Nuevas Temáticas del Censo

En relación a las temáticas, se incorporarán a las preguntas tradicionales, preguntas sobre la

discapacidad física o mental entre los miembros del hogar; sobre la pertenencia de los entrevis-

tados a alguna de las comunidades indígenas existentes en la Argentina, y sobre el equipa-

miento tecnológico del hogar (electrodomésticos o computadoras). En el Cuadro 1, que se pre-

senta al final del Informe, se definen claramente todas las variables investigadas y categorías

operacionales en los Censos Nacionales de Población Argentinos desde 1869 hasta el 2001

inclusive. Las tres nuevas temáticas incorporadas se resaltan con letra roja en la columna co-

rrespondiente al Censo 2001.

Los cuestionarios serán procesados con la última tecnología en captura óptica de datos.

2 Se realizó un Censo de hecho a lo largo de dos días (sábado y domingo). Se resolvió no aplicar una muestra (como en los dos últimos censos nacionales) y el cierre del trabajo de campo y la recuperación de hogares ausentes se desarrollaron durante la semana posterior al relevamiento.3 Los objetivos de la Prueba se orientan a probar principalmente la capacidad de captación de las actividades económicas de la población, para lo cual se modificarán lgunas preguntas aplicadas en censos anteriores, con la intención de mejorar sobre todo la captación de la actividad laboral de grupos poblacionales difíciles, como es el caso de las mujeres, niños y personas mayo -res. También se probará una serie de preguntas para relevar datos sobre fecundidad y mortalidad infantil.4 El concepto “Censo de Hecho” se refiere a que se censa la persona donde se encuentre al momento de realizar la encuesta. Por ejemplo, si una persona está en el trabajo se la censará allí, y se la considerará de esa zona, aunque el trabajo se encontrara a 50 Km de su residencia habitual.Este sistema, si bien se considera distorsiona levemente la medición de la composición y el tamaño de los hogares así como la movilidad territorial de la población, permite simplificar las tareas durante la realización del operativo.

4

Con respecto a las nuevas temáticas, la incorporación de la cuestión indígena se estableció en

1997 a partir de la ley 24.956 que dictaminó la incorporación de la temática al próximo censo5.

Tomando en cuenta las dificultades que supone la medición de los pueblos indígenas, se pro-

puso un esquema integral para implementar en dos etapas: la primera propone obtener un lis-

tado con los hogares que tienen al menos un componente indígena, para lo cual se incluye una

pregunta específica en el Censo 2001, la segunda etapa contempla un nuevo relevamiento de

esos hogares aplicando un cuestionario específico para caracterizar a la población indígena en

el siguiente año.

En lo referente al diseño de la pregunta, el equipo de trabajo propuso indagar por la pertenen-

cia de las personas a algunos de los pueblos originarios listados en el cuestionario, en lugar de

hacer una formulación más general que incluyera el término indígena en la pregunta6. La men-

ción del nombre propio de cada uno de esos pueblos intenta disminuir posibles prejuicios discri-

minatorios y busca que las personas chané, chorote, chulupí, diaguita, calchaquí, huarpe, kolla,

mapuche, entre otros mencionados en el cuestionario, se encuentren representados en la pre-

gunta y respondan afirmativamente. Para hacer la Prueba Piloto respecto de esta pregunta se

eligió la ciudad de Clorinda, ya que se sabía positivamente que en un barrio de esa ciudad resi-

dían más de ochenta familias del pueblo Toba.

Por último es importante rescatar, que en la incorporación de la autoidentificación indígena en

el censo 2001 resulta importante desbloquear todo lo que haya de prejuicio y rechazo hacia el

otro, y encontrar un lugar donde los mismos indígenas puedan situarse, de manera de alentar-

los a verse como un pueblo digno, muy valorado desde afuera y también al interior de su propio

pueblo.

Con respecto a las otras dos nuevas variables, discapacidad física y mental, y equipamiento

tecnológico del hogar, se puede observar en la versión preliminar de la Cédula Censal del Cen-

so 2001, que se incorpora una pregunta directa sobre discapacidad7 y otra en referencia al

equipamiento tecnológico, los parámetros que se tendrán en cuenta para esta pregunta serán:

la tenencia o no de frezzer, televisor, computadora, heladera, lavarropas, microondas, video,

teléfono y TV por cable8.

5 Entrevista a Morita Carrasco: “Ambos Mundos” en la Revisra Informativa del Censo 2000: AQUÍ SE CUENTA, Número 4 Diciembre de 1999.6 Ver Cuestionarios Censales del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, Segmento de Hogares. Sección: Lista de Personas del Hogar que pasaron la noche aquí: Pregunta 2.7 Ver Cuestionarios Censales del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, Segmento de Hogares. Sección: Lista de Personas del Hogar que pasaron la noche aquí: Pregunta 3.8 Ver Cuestionarios Censales del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, Segmento de Hogares. Sección: Lista de Personas del Hogar que pasaron la noche aquí: Pregunta 24.

5

La versión preliminar de la Cédula Censal correspondiente al Censo Nacional de Población,

Hogares y Vivienda de 2001, se encuentra en el Área de Estudios Sociales a entera disposición

de quien lo solicite. Allí podrán observar claramente las variables que se utilizan para relevar y

posteriormente determinar las condiciones de vivienda, ocupación, educación, y crecimiento de

la población censada. Y a su vez, podrán verificar las tres nuevas variables incorporadas res-

pecto del Censo de 1991, anteriormente mencionadas.

Respecto de todos los comentarios y artículos relacionados con la realización del próximo cen-

so, el aspecto que más se destacó es la necesidad de una campaña de prensa y difusión bien

organizada y premeditada que permita concientizar a la población con el suficiente tiempo, de

la importancia que tiene el censo para todos, tanto en el ámbito privado como público. Además

de enfatizar la necesaria cooperación y responsabilidad de todos para obtener datos y resulta-

dos fehacientes, y útiles que permitan compensar el costo de tal emprendimiento.

Asimismo, se enfatizó continuamente que las estrategias de selección y formación del personal

que participará en las distintas etapas del relevamiento censal son fundamentales para la con-

fiabilidad de los datos que se obtengan.

III .Dinámica Demográfica de la Argentina

En relación a los aspectos relevantes de la dinámica Argentina, el Dr. Héctor Montero9, Director

del INDEC, en un seminario especial de estadísticas de la población afirmó que la Argentina,

en lo que respecta a su dinámica demográfica, es un país que no ha seguido estrictamente los

cánones descriptos por las teorías vigentes.

Su actual potencial bajo de crecimiento futuro, es producto de un conjunto de procesos que se

han dado en su historia de una manera particular.

El componente vegetativo10 del crecimiento total ha sido prácticamente constante en la forma,

aunque con niveles diferentes de mayor a menor a lo largo del siglo XX.

Asimismo, en lo referente a la población, Montero describe a las bases fundacionales del país,

como totalmente sostenidas en el aporte de las migraciones internacionales. De no haber sido

por los movimientos transoceánicos de fines del siglo pasado y comienzos del presente, estipu-

9 Seminario Especial de Estadísticas de Población –11 de Marzo de 1998. Realizado por el INDEC conjuntamente con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).Conferencia del Dr. Héctor Montero, Director del INDEC, “La dinámica poblacional en la Argentina”.10 El concepto Crecimiento Vegetativo define al porcentaje de la población que aumenta debido a la tasa de reproducción pro-pia de la población y no por migración externa.

6

la, tendríamos un territorio prácticamente despoblado y, de haber continuado el ritmo de ellos

después de la crisis de los años treinta, seríamos muchísimos más.

Con respecto al crecimiento vegetativo, Montero afirma que desde 1950, éste ha sido el sus-

tento del crecimiento total, salvo algunos momentos de aporte de migraciones limítrofes, que

nunca tuvieron la importancia de las europeas, al menos hasta el presente.

Por otra parte, en su trabajo también estipula respecto de la fecundidad, que ésta comenzó a

bajar casi al mismo tiempo que la mortalidad y ambas desde épocas muy tempranas en este

siglo, evitando una explosión demográfica que, -en la mayoría de los países europeos en el

siglo pasado y en la mayoría de los latinoamericanos en el presente-, ha conllevado conse-

cuencias negativas en relación a la calidad de vida de sus poblaciones. Por eso los especialis-

tas hablan de una transición demográfica no ortodoxa en la Argentina.

A su vez, la baja temprana en la fecundidad y la mortalidad han llevado a un envejecimiento

más temprano de la población, y el modelo de desarrollo concentrado en ciertas áreas llevó

también a una temprana urbanización y distribución espacial muy desequilibrada.

Todos estos factores han contribuido a un estancamiento del crecimiento actual, observado en

tasas moderadamente bajas. Y a juzgar por las tendencias recientes, no se esperan en el futu-

ro grandes cambios en la manera que la población seguirá envejeciendo, ni en la forma en que

se ha constituido la concentración urbana.

Por último, Montero enfatizó que a pesar de la relativa benevolencia de los indicadores de la

Argentina, en comparación con algunos indicadores globales, existen en la Argentina situacio-

nes provinciales claramente diferenciales que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de la

formulación de las políticas poblacionales.

No son equitativos el crecimiento vegetativo ni el migratorio, es decir, hay provincias que dupli-

can o triplican la fecundidad y mortalidad promedio, y existen áreas donde la presión migratoria

es más fuerte. Están hoy en día conviviendo en un mismo país, varias transiciones demográfi-

cas, en un extremo las que están en una etapa muy inicial, y en el otro las que se ubican en un

momento más moderno y postransicional.

En el medio una gama muy variada como la geografía misma del territorio nacional.

7

IV. Los Censos Nacionales de Población: un poco de historia11

Con respecto a la historia misma de los Censos Nacionales de Población, se puede afirmar en

primer lugar, que desde 1869, se han llevado a cabo en la Argentina ocho Censos Nacionales.

Estos han sido efectuados en 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980 y 1991 respectiva-

mente.

El objetivo común a todos los Censos de Población argentinos ha sido el de conocer el estado

de la población en un momento dado. En general el criterio argentino, como se ha mencionado

anteriormente, ha sido el de realizar Censo de hecho, es decir, censar a la población en el lu-

gar en el que pasó la noche, con prescindencia de su lugar de residencia habitual.

Si se observan las variables investigadas y categorías operacionales utilizadas a lo largo del

tiempo en los Censos Nacionales de Población12, se puede afirmar que desde el punto de vista

cuantitativo, el contenido de las cédulas censales, se ha incrementado en el número de varia-

bles investigadas, desde el primero hasta el último Censo Nacional.

En este sentido, es útil indagar qué se pregunta en un Censo Nacional y para qué se pregunta.

Variables comunes a todos los censos argentinos de población, relevadas al universo en su

totalidad han sido las denominadas, variables demográficas básicas: sexo, edad, lugar de naci-

miento, y en educación: asistencia escolar.

Asimismo, otras variables comunes a todos los censos argentinos pero investigadas por mues-

tra en los 2 últimos relevamientos nacionales han sido: el estado civil o conyugal; en educación:

alfabetismo, y en lo referente a las actividades económicas de la población, la ocupación.

La temática relativa a la movilidad territorial de la población, comenzó a incluir la variable lugar

de residencia habitual del censado a partir del censo de 1947. Pero es recién en 1960, donde

surge la inquietud acerca de las tendencias de la migración externa en el país y se incorpora la

pregunta: lugar de residencia habitual anterior (5 años) con el fin de medir la migración del últi-

mo período quinquenal previo al censo.

En cambio, las modificaciones introducidas en la temática educación se relacionaron más con

las transformaciones propias al sistema educativo argentino a lo largo del pasado siglo. Entre la

totalidad de los censos nacionales, se destaca el de 1960 por contener una mayor cantidad de

preguntas relativas a esta temática, producto de una etapa en que se debatía ampliamente

11 “Los Censos Nacionales de Población: Una Visión de las Temáticas y Variables Investigadas”, por Gladys M. Massé, Direc-tora de Estadísticas Poblacionales, INDEC.12 Las variables investigadas y las categorías operacionales que se utilizaron desde el primer Censo de 1869 se pueden observar al final del Informe en el Cuadro 1.

8

acerca del tipo de sistema educativo (laico o privado) tanto en el seno de la sociedad como en

el ámbito político.

El estado civil de la población se preguntó en los censos de 1869 a 1947 inclusive y el estado

conyugal se investigaba de manera implícita bajo el término de “estado civil actual” en las defi-

niciones correspondientes a 1960, 1970, y 1980. Tomándose la decisión de hacerlo explícito

finalmente, en 1991.

Es entonces, a partir de la década del setenta que se comienza a incluir la unión consensual en

la operacionalización de la variable. En ese sentido, los años setenta reflejaron el comienzo de

un desarrollo conceptual que privilegiaba el interrogar las situaciones de hecho de la población.

En lo referente a la variable ocupación, se puede observar que el concepto de Ocupación utili-

zado desde el primer Censo Nacional hasta promediar el siglo XX aludía a una concepción de

medio de vida u oficio habitual13. Es recién a partir del censo de 1970 que se alude al concepto

de fuerza de trabajo, este concepto buscaba un entendimiento más completo del término ocu-

pación, es decir, no solo ver el oficio habitual, sino relevar la actividad actual (ocupado o deso-

cupado) y establecer el tipo de actividad ejercida por cada persona durante un período dado,

próximo al momento del relevamiento.

Sin embargo, aún a mediados de los ochenta, se evidenciaba un atraso en los conceptos y de-

finiciones respecto de lo que debería entenderse por “trabajar”, “ejercer una actividad remune-

rada” o “ser pasivo o activo”, lo cual logra revertirse finalmente con las modificaciones introduci-

das en la cédula censal de 1991.

Como temáticas específicas, los años de matrimonio se investigaron desde 1895 hasta 1960

inclusive, y la edad de contraer matrimonio solo en los censos de 1914 y 1947. Y es en el cen-

so de 1960 donde se pregunta por primera vez, el número de años a partir de que se inició la

unión.

Por su parte, la pregunta relativa a la cantidad de hijos nacidos vivos, -variable que investiga la

fecundidad de las mujeres-, se incluyó por primera vez en el Censo de 1895. Pero es recién a

partir del Censo de 1970 y en adelante, que la temática se investiga en todas las mujeres, sin

importar sus estados conyugales actuales, ampliando incluso el universo a mujeres de 12 o

más años, hecho que permitiría estudiar el fenómeno de la fecundidad adolescente temprana.

El resto de las preguntas que contribuyeron a estimar mediante métodos indirectos la mortali-

dad de la infancia y la niñez (número de hijos sobrevivientes) comienzan a ser relevadas a par-

13 En este enfoque se supone que cada persona tiene una función que cumple en forma habitual y su enfoque otorga una medida de a calidad y habilidades de la población.

9

tir del Censo de 1970 y las que permiten estimar la fecundidad actual (hijos nacidos vivos el

último año) a partir de 1980.

Por último, la cobertura de salud y la situación Previsional de la población, investigada tanto a

través de las variables percepción de jubilación y pensión, como de descuento jubilatorio, cons-

tituyen una de las modificaciones más importantes que fueron incorporadas en el Censo de

1991, a solicitud del entonces Ministerio de Salud y Acción Social y como producto de los talle-

res de discusión implementados así como de las Pruebas Piloto realizadas de manera previa.

A continuación, el Cuadro 1 presenta, a través de la comparación directa, la evolución de las

variables investigadas y de las categorías operacionales, en los distintos Censos Nacionales de

Población que se han llevado a cabo desde 1869.

Se recuerda nuevamente que se encuentra total disponibilidad de quien lo solicite, la Versión

preliminar de la Cédula Censal correspondiente al Censo Nacional de Población, Hogares y

Vivienda de 2001

VI. Bibliografía

Toda la información y documentación que se ha utilizado para realizar este Informe se

encuentra disponible en la sitio de Internet: WWW.INDEC.MECON.GOV.AR

10

- CUADRO 1

VARIABLES INVESTIGADAS Y CATEGORÍAS OPERACIONALES EN LOS CENSOS NA-CIONALES DE POBLACIÓN ARGENTINOS DESDE 1869 Al 2001.

Variables 1869

1895

1914

1947 1960 1970 1980 1991 2001

Paren-tesco o relación con el jefe del hogar o Familia

Para los que viven en familia:

Pregunta Abierta. Se sugie-re:

Jefe Jefe Para per-sonas censadas en vivien-das particula-res (A y B):

Jefe /a

jefe de fa-milia

Jefe Cónyuge Cónyuge Jefe Cónyuge

cónyuge Esposa Hijos Hijo Cónyuge o Pareja

Hijo/a

Hijos Hijos solte-ros

Padres Yerno/Nuera

Hijo/hijas-tro

Hijastro /a

Hijos Ca-sados o viudos

Suegros Nieto Padre o Madre/suegro

Yerno /nuera

Ascendien-tes:

Nuera/Yerno

Nieto Padre o suegro

Yerno / Nuera

padre

padres/ma-dres/abuelos

Nietos Otros fami-liares

Otro fami-liar

Nieto Madre

nietos Demás Parientes

Serviciodoméstico

Servicio doméstico

Otro Fami-liar

Suegro/a

hermanos, tíos, sobri-nos, etc.

Otros Pensionis-tas

Otro no familiar

Servicio doméstico y sus fami-liares

otros fami-liares

personal de servicio

Otros fami-liares

Para per-sonas censadas en vivien-das colecti-vas:

otros no familia-res

huéspedes Residente en vivien-da colecti-va (A)

servicio doméstico y sus fami-liares

pensionis-tas

Para per-sonas Ins-tituciones

11

Colectivas:subinquili-nos

Residente en Institu-ción colectiva

Conviven-cia:compañe-ros de piezacompañe-ros de vi-vienda

12

CUADRO 2 VARIABLES DEMOGRÁFICAS

Variables 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001Sexo Varón Varón Varón Varón Varón Varón Varón ( A y

B)Varón ( A y B)

Varón

Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer MujerEdad Por

añospor años

Por años

En años cumplidos

En años cumplidos (A y B)

Actual en años cum-plidos ( A y B)

Actual en años cumpli-dos

Fecha de Nacimien-to

Día, Mes, Año

Día, Mes, Año

Día, Mes, Año

Estado Civil / Conyugal

Solte-ro

Solte-ro

Solte-ro

Soltero Soltero Civil Actual:

Civil Ac-tual: para personas de 14 años o más (A)

Conyugal: Para muje-res y varones de 14 años o más (A)

Estado Civil Le-gal:

Casa-do

Casa-do

Casa-do

Casado Casado Unido Casado Unido Soltero

Viudo Viudo Viudo Viudo Viudo Casado Unido de hecho

Casado en Unión Le-gal

Casado

Divorcia-do

Divorciado Separa-do o Divor-ciado

Separado o Divorcia-do

Separado de Unión o Matrimonio

Divorcia-do

Separado Viudo Viudo Viudo de unión o matrimonio

Separa-do/a legal

Unión Conyugal de Hecho

Soltero Soltero Soltero nunca Uni-do

Viudo/a

Ignora-do

Ignorado Ignorado Ignorado

Convive en pareja o matrimo-nioesta es la primera vez que con-vive en pare-

13

ja en matrimo-nio

Años de Matrimo-nio

Por años

Por años

Por años Año de su último matrimonio o año en que se inició la unión

Año en que se inició la conviven-cia

Edad al contraer matrimo-nio

Solte-ro

Por Edad

Por edad conside-rando el primer matrimo-nio

14

CUADRO 3FECUNDIDAD

Variables 1869

1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Unidad de Cuenta

Muje-res casa-das o Viu-das

Muje-res casa-das o Viu-das

Para muje-res casa-das, viu-das, legal-mente di-vorciadas y separadas

Para Mu-jeres ca-sadas, viudas, separa-das o divorcia-das

Para To-das las Mujeres de 12 años y más

Para las mujeres de 14 años y más

Para las mujeres de 14 años y más

Para las mujeres de 14 años y más

Hijos Naci-dos Vivos (HNV)

Nin-guno

0 a 16

Número de Hijos teni-dos

Aunque pertenez-can a varios matrimo-nios

Ninguno Si Ninguno (A)

Número de Hijos/as nacidos vivos en total

Nú-mero de HNV

o Más Número Número de HNV

No 1 a 16 o Más

Ignora-do

Ignorado

1 a 8 o más(A)Ignora-do

Hijos Sobrevi-vientes

Número Número Nin-guno (A)

Ninguno (A)

Número de hijos que vivenactualmen-te

1 a 8 o más

1 a 16 o Más

Ignora-do

Ignorado

Hijos Actualmen-te Muertos

Número

Hijos Naci-dos vivos el último año

Para muje-res de 14 a 49 años (A)

Solo para mujeres de 14 a 49 años (A)

Fecha de nacimiento de su últi-mo hijo/a nacido vivo

No Si, uno

15

Si: uno Si, dos o más

Si: dos o más

No

Ignorado

16

CUADRO 4MOVILIDAD TERRITORIAL

Varia-bles

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Lugar de Na-ci-miento

Si es argen-tino: provin-cia

Si es ar-gentino: provincia o territo-rio

Si es argen-tino: provin-cia y territorio

Si es ar-gentino: provincia o territo-rio

Si es ar-gentino: provincia o territorio

Si es argen-tino: locali-dad o paraje, departa-mento o partido. Provin-cia

En esta Provincia

En esta Provincia

Nació en Argenti-na- Si/No

Si es extran-jero: por país

Si es ex-tranjero: país de nacimien-to

Si es extran-jero: país de naci-miento

Si es ex-tranjero: país de nacimien-to.

Si es ex-tranjero: por país

Si es extran-jero: Por país.

En otra provincia

En otra provincia

País de Naci-miento

Para pa-dres del censado: por país

En un país limí-trofe

Argentina: Provincia

En otro país

En Bolivia, Brasil, Chi-le, Para-guay o Uruguay: País Ex-tranjero

Aquí: Ignorado (A y B)

Localidad o parajeProvinciaPaísExtranje-ro(A)

Lugar de Re-siden-cia Habi-tual

Ciudad, Pueblo, localidad o paraje.

Ciudad, Pueblo, localidad o paraje.

Locali-dad o paraje. eparta-mento o Partido.

Aquí: Localidad o paraje.

En esta localidad

en esta locali-dad o paraje

17

Provincia, territorio o país extranje-ro.

Provincia, territorio o país ex-tranjero.

Provin-cia o país extran-jero

Provin-cia. País Extranje-ro (A)

En otra localidad argentina: Localidad o paraje. Departa-mento o partido

en esta provin-cia pero en otra lo-calidad o para-je: pvcia/locali-dad o paraje

Provincia. En un país extranjero: País ex-tranjero.

en otra provin-cia ar-gentina: Pvcia/locali-dad o paraje

Ignorado (A)

en otro país: país extran-jero

Lugar de re-siden-cia habi-tual ante-rior

Ciudad, pueblo, localidad o paraje. Provincia, territorio o país ex-tranjero.

Locali-dad o paraje. Depar-tamento o parti-do. Pro-vincia o país extran-jero.

Solo para personas de 5 años y más . Aquí: Lo-calidad o paraje. Provincia. País ex-tranjero. (A)

En esta Localidad. En otra Localidad argentina: localidad o paraje. Departa-mento o partido. Provincia.

en esta locali-dad o paraje. En esta provin-cia pero en otra locali-dad o paraje. En otra provin-cia ar-gentina: provin-cia loca-lidad o paraje.

En un país extranjero: país ex-tranjero-

En otro país: país extran-jero

18

Ignorado (A)

No ha-bía naci-doIgnora-do

Para Ex-tranje-ros Tiem-po de resi-dencia en el país

Por año de llega-da al país

Año de radicación y residen-cia.

Año de llegado al país.

Por año de lle-gada al país.

Por año de llega-da. (A)

Año de llegada a la Argenti-na

Hace Cuentos años vive en la Ar-gentina

Natu-raliza-ción

Para extran-jeros

Para Ex-tranjeros

SiNo

Si (A)NoIgnorado

19

CUADRO 5EDUCACIÓN

Varia-bles

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Alfabe-tismo

Perso-nas de 6 a 14 años.

Sabe leer y escribir

Sabe leer y escri-bir

Sabe leer y escribir. Solo leer

Sabe leer y escribir

Sabe leer y escri-bir.

Si

No

Sabe leer y escribir

Si

No

Para to-das las personas de 5 años y más (A). Sabe leer y escribir. SiNo Ignorado

Para to-das las personas (A).

Sabe leer y escribir. SiNo Ignorado

Sabe leer y escribir. Si No

Asisten-cia Es-colar

Perso-nas de 6 a 14 años.

Van o no a la escue-la.

Si o No

Personas de 6 a 14 años.

Van o no a la escuela.

Recibe instrucción particular

Asiste. Concu-rrió. Nunca Concu-rrió.

Asiste.

No Asiste pero asis-tió.

Nunca asistió.

Ignorado.

Para to-das las personas de 5 años y más (A) y (B).Asiste.No asiste pero asis-tió.Nunca asistió. Ignorado.

Para to-das las personas de 3 años y más (A y B). Asiste público o privado.No asiste pero asis-tió.Nunca asistió. Ignorado

Asiste a estableci-miento educacio-nal estatal o privado SiNo asiste pero asis-tió. Nunca asistió Ignorado

Nivel de Instruc-ción

Primario. Secunda-rio Universi-tario Otros.

Prees-colar Prima-rio Se-cunda-rio Su-perior Univer-sitario

Primario. Técnico o industrial Bachille-rato. Otra en-señanza media. Comer-cial. Uni-versitario y Supe-rior. Nor-mal. Ig-norado.

Preesco-lar. Pri-mario. Bachille-rato. Co-mercial. Normal. Industrial. Otra en-señanza media. Superior o Universi-tarioIgnorado(Ay B)

Preesco-lar Primario Secunda-rio Terciario Universi-tario Ig-norado(A y B)

Inicial (jar-dín – preesco-lar). Primario.EGB.Secunda-rio.

Polimodal.

Terciario noUniversita-rio.

Universita-

20

rioGrado o año que cursa o cursó

Grados de la Escuela Primaria

Primaria: Grado que cur-sa. Secunda-ria: Ba-chiller, Normal, Comer-cial, Industrial, Otra. Universi-dad: Ca-rrera y año que cursa, último año aprobado

Tipo de Se-cunda-ria, Carre-ra uni-versita-ria, Artes y oficios.

0

1 a 8

Ignorado

Ninguno

De 1 a 8, o mayor

Ignorado(A)

Para los que cur-san (A):De 1 a 7, o mayor. Ignorado.

Para los que cur-saron (A): Ninguno, De 1 a 7 o mayor, Ignorado.

Para los que cursan (A): en que grado o año está.

Para los que cursa-ron (A):¿cual fue el nivel más alto que cur-só.?

Comple-tó o no el nivel

Si

No

Para los que cur-san o cursaron: SiNoIgnorado

Para los que cur-saron: SiNo Ignorado

Completo el nivel:SiNoIgnorado

Cual fue el último gra-do que aprobó

Espe-cialidad o carre-ra

Título obteni-do en el ciclo más alto com-pletado

Pregunta Abierta

Para Uni-versita-rios: Pre-gunta Abierta (A)

Para Uni-versitarios: Nombre de Carrera Universita-ria

Causa de De-serción

Pre-gunta Abierta

21

CUADRO 5ACTIVIDAD ECONÓMICA

Varia-bles

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Unidad de Cuenta

Perso-nas de 14 años o más

Per-sonas de 14 años o más

Perso-nas de 14 años o más

Perso-nas de 14 años o más

Personas de 10 años o más

Personas de 14 años o más

Personas de 14 años o más

Personas de 14 años o más

Perío-do de Refe-rencia

El mo-mento del Censo

El mo-mento del Censo

Semana Anterior al censo

Semana Anterior al censo

Semana anterior al censo(para la ocupa-ción).

Cuatro se-manas an-teriores al Censo (para la desocupa-ción).

Semana anterior al censo (para la ocupa-ción). Cuatro se-manas anteriores al Censo (para la ddesocupa-ción).

Condi-ción de Ac-tividad Econó-mica

Ocupa-dos

deso-cupa-dos

Traba-ja

Deso-cupado

Ama de Casa

Jubila-do o Pen-siona-do

Trabajó

No traba-jó pero tenía em-pleo

Trabajó

No traba-jó pero tenía em-pleo

Trabajó aunque sea pocas horas.

Hizo algo en su casa para afue-ra o ayudó a alguien

Trabajó aunque sea pocas ho-ras.

Hizo algo en su casa para afuera o ayudó a alguien

Reclui-do

Buscó Buscó En un ne-gocio,

En un nego-cio,

Estu-diante

Trabajo Trabajo Chacra o trabajo.

Chacra o trabajo.

Inca-pacita-do físi-ca-

Habiendo trabajado antes

Habiendo trabajado antes

Estuvo de Licencia por

Estuvo de Licencia por

22

menteOtras causas de inacti-vidad

Buscó trabajo por pri-mera vez

Buscó trabajo por pri-mera vez

enferme-dad, vacacio-nes, etc.

enfermedad, vacaciones, etc.

Es jubila-do o pensiona-do

Es jubila-do o pen-sionado

Durante las cuatro semanas

Durante las cuatro se-manas

y no tra-bajó

y no tra-bajó

anteriores al

anteriores al

Recibió Rentas y no trabajó

Estudia y no Traba-ja

Censo, buscó tra-bajo.

Censo, bus-có trabajo.

Estudió y no trabajó

Cuidó del Hogar

(Desplie-gue de 4 preguntas

(Despliegue de 4 pre-guntas

Cuidó del hogar

Otra si-tuación

contesta-das por

contestadas por

Otra si-tuación

Ignorado Si o por no) (A)

Si o por no) (A)

Ignorado Ignorado IgnoradoProfe-sión u Oficio

Pro-fe-sión, Ofi-cio, Ocu-pa-ción o me-dio de vida.

Profe-sión Oficio, Ocupa-ción o medio de vida.

Pro-fesión Ofi-cio, Ocu-pa-ción o me-dio de vida.

Profe-sión, Oficio, Ocupa-ción o medio de vida.

Profe-sión, Oficio u ocu-pación que ejerce o ejer-ció.

Pregunta Abierta (A)

Pregunta Abierta (A)

Pregunta Abierta (A)

Nombre de la Ocupación

Ocu-pación Secun-daria

SiNo

Rama de ac-tividad Econó-mica

Pre-gunta Abierta

Pre-gunta Abierta

Pregunta Abierta

Agrope-cuario Comer-cial In-dustrial De otro tipo (A)

Pregunta Abierta (A)

Dedi-cación

Pregunta Abierta

Pregunta Abierta: A

23

del Esta-ble- ci-miento

que activi-dad se de-dica o que servicio presta el estableci-miento donde tra-baja.

Tama-ño del Esta-bleci-miento

Solo para "emplea-do u obrero del

Sólo para patrones y empleados u obreros del sector

Cuantas personas hay en total en el

sector privado" o "patrón" o

privado (A) Estableci-miento o lugar donde trabaja.

Socio". 1 a 5 1 a 5Hasta 5 6 y más 6 a 39Más de 5 Ignorado 40 o más(A) Ignorado

Juris-dic-ción

Solo para empleados

y obreros del sector pú-blico(A) NacionalProvincialmunicipal

Ubica-ción del Lugar de tra-bajo

En esta casa o edificio. A menos de

10 cua-dras.A 10 cua-dras o más

(A)Des-cuento Jubila-

SiNo

Si No

24

torioIgnorado Ignorado (A) (A)

Mayor Ingre-so del Hogar

Si No

Cate-goría Ocu-pacio-nal

Patrón Em-pleado u

Para Ocupa-dos o deso-cupa-dos

ObreroEmplea-do Cuenta Propia

Emplea-do u obrero del sector público

PatrónObrero o empleado del

PatrónObrero o empleado del

obrero. que buscan

Patrón o socio

O priva-do.

sector pú-blico o

sector públi-co o privado

Cuenta Propia

traba-jo:

Trabajo familiar

Emplea-do

privado.

Cadete Patrón sin Domésti-co.

Empleado del

Ignorado

Apren-diz

Obrero oEm-pleado

remune-ración fija.

Cuenta Propia. Patrón o Socio.

Servicio doméstico.

Trabajador por cuenta propia.

Traba-jador

Trabaja-dor fami-liar.

Cuenta Propia.

Trabajador familiar sin

Por cuenta

sin remu-neración

Patrón o Socio.Trabajador sin

remunera-ción fija.

Propia fija. remunera-ción

Ayuda familiar no

Ignorado (A)

fija. ignorado (A)

Remu-neradaSi es undeso-cupa-

25

do,La que tenía en su últimaocupa-ción.Si nun-caTraba-jó ante-rior-mente,la res-puesta es: busca trabajo por prime-ra vez.

Pro-pieta-rios

Por Por Incorpora-do en

La vivienda

Pose-sión

Pose-sión

variable Que ocupa este hogar

de bienes

de bienes

"Tenencia de

es:

raíces. Raíces.

Vivienda" en

Propia

formulario de

Alquilada

Vivienda (A y B)

prestada

cedida por trabajootra situa-ciónEl terreno es propio: Si/No/Ignora-do.

Equi-pa-miento tecno-

Pregunta para Sí o No:Tiene

26

lógico del hogar

heladera con freezer/freezer soloheladera sin freezerlavarropas automáticolavarropas comúnvideocase-tera / Repro-ductorTeléfonoTV por Ca-bleComputado-raAuto

27

CUADRO 7SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

Varia-bles

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Incapa-citados/ Disca-pacita-dos Fí-sico o Mental

Ilegíti-mos mance-bados Sordo-mudos Ciegos

Enfer-mos. Sordo-mudos. Idiotas.Locos.

Enfer-mos. Sordo-mudos Ciegos

Ciego Sordo-mudo. Demen-te Otras

Impedi-mento físico per-manente (por cau-sa

En el ho-gar algu-na perso-na es: sorda o que nece-site

Cretinos Ciegos de la Audífono.Imbéci-les

Con bo-cio o

incapaci-dad)

Ciego de uno o

Estúpi-dos/Opas

coto. de los dos ojos.

Con bo-cio o coto

Inválidos por

Que le falte o

Inváli-dos en

Guerra o por

tenga atrofiado

acción de gue-rra

acciden-te.

brazos, manos

y por acciden-te.

y piernas.

Huérfa-nos de

Mudo o con

padre y madre.

proble-mas gra-vespara ha-blar.Con re-tardo o proble-mas mentales.Que ten-ga otradiscapa-cidadperma-nente.No hay discapa-

28

citadosen el ho-gar.

Huér-fano de Padre y Madre

(Investi-gado en Incapa-cidad)

Si o No

Religión Profesa-da

Si no es Católica: ¿cuál?

Pregun-ta abier-ta

Origen Étnico

Negra Persona que se

Blanca reconoz-ca

Indígena, etc.

descen-diente o pertene-ciente a un pueblo indígena:chanéchorotechulupúDiaguita Calcha-quíHuarpeKollaMapucheMbyáMocovíOnaPilagáRankul-cheTapieteTehuel-cheTobaTupí GuaraníWichíOtro pue-blo Indí-genaIgnorado

Recibe Si Si

29

Jubila-ción o Pensión

No Ignora-do (A)

No

Cober-tura de Salud

Tiene Obra Social y/o Plan

Pregun-tas para Si o NO:

Médico o Mutual

Asociado a servicio de

Si Emergen-cia Médi-ca.

No Asociado a un Plan de

Ignora-do (A)

Salud Privado o Mutual.Afiliado a una Obra Social.

30