catalogodeinversion2012 espanol parte1

47
CATÁLOGO DE INVERSIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS INVERTIR EN ECUADOR, ES INVERTIR PARA EL FUTURO.

Upload: edu-andres

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

C A T Á L O G O D E

INVERSIÓNPARA PROYECTOSESTRATÉGICOS

I N V E R T I R E N E C U A D O R , E S I N V E R T I R P A R A E L F U T U R O .

Page 2: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

CATÁLOGO DE INVERSIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Jorge Glas EspinelMinistro de Coordinación de los Sectores Estratégicos

Wilson PastorMinistro de Recursos Naturales No Renovables

Esteban AlbornozMinistro de Electricidad y Energía Renovable

Jaime GuerreroMinistro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

Walter SolísSecretario Nacional del Agua

Investigación y ProducciónMinisterio de Coordinación de los Sectores Estratégicos

DiseñoMinisterio de Coordinación de los Sectores Estratégicos

ImpresiónNoción

Quito, enero 2012Tercera EdiciónEspañol - Inglés

Page 3: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Catálogo de Inversión para Proyectos Estratégicos

ÍNDICE

Mensaje de Jorge Glas, ministro coordinadorde los Sectores Estratégicos

Introducción Sectores Estratégicos

Ecuador Invertir en EcuadorSeguridad para la inversión Externa

Proyectos Eléctricos • Hidroeléctricos

• Geotérmico • Distribución

Proyectos HídricosProyectos MineríaProyectos PetrolerosProyectos Telecomunicaciones

4

2

5

678

Incentivos a la inversión Extrajera Pública y Privada 9Oportunidad al Financiar Proyectos en Ecuador 10Modalidad de Contratación 11De�niciones Técnicas 12Punto Focal 14

152529

33445566

Page 4: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Estimados Amigos,

El Gobierno de la República del Ecuador ha emprendido un camino responsable en los procesos de explotación de los recursos naturales no renovables, que asegure a las futuras generaciones un medio ambiente sano y adecuado para el buen vivir de sus habitantes; esto, sin inhibirse de su explotación racional en procura de recursos económicos para invertir en el desarrollo social, para el bienestar de su pueblo.

Los cambios realizados por el Gobierno que han sentado las bases para este proceso, se estructuraron a partir de una profunda reforma legal cuyos instrumentos fundamentales son la Constitución de la Repúbli-ca aprobada en 2008, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, los códigos y leyes aprobadas, esto genera un marco jurídico estable, adecuado y de incentivos para atraer la inversión nacional y extranjera.

El Gobierno Nacional ha realizado importantes inversiones en infraestructura, a través de grandes proyec-tos, los cuales han dinamizado la economía, la generación de empleo, el incremento de disponibilidad de capital y ahorros futuros.

Se han de�nido importantes ejes de acción que buscan diversi�car los productos y mercados y realizar alianzas estratégicas con otros países, para promover el complemento de las economías, las vinculaciones productivas y la reducción de las diferencias a partir de su reconocimiento, en tamaño y desarrollo.

Esta visión estratégica en acción, rescata el rol del Estado como rector, plani�cador, regulador y organiza-dor de la actividad económica, basado en políticas públicas proactivas y de largo plazo que, complementa-das con la inversión privada, se constituya en un acelerador del desarrollo.

Estas políticas han permitido que la economía ecuatoriana consolide su recuperación durante el 2010, luego de la crisis del año 2009, al crecer casi un 4%, y en el 2011 experimente uno de los crecimientos más altos en Latinoamérica, con un porcentaje mayor al 5%. Por otro lado, la tasa de in�ación en el año 2010 �nalizó en 3,33%, porcentaje ligeramente inferior al pronóstico del Gobierno y el más bajo en tres años. El PIB per cápita mantuvo su crecimiento hasta superar los 4.000 dólares, lo que convierte al Ecuador en un país de ingresos medios-altos de acuerdo a la clasi�cación internacional.

02

Page 5: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

El índice de desigualdad es el más bajo de la última década. Durante el período comprendido entre junio 2007 a junio 2011, pasó de 0,52 a 0,47, de acuerdo al Coe�ciente de Gini, como resultado de las políticas públicas implementadas, que han permitido el mejoramiento de la provisión de bienes y servicios a favor de la población más vulnerable.

El Gobierno Nacional ha invertido en los sectores estratégicos, competencia de esta Cartera de Estado, más de 9.500 millones de dólares entre el 2007 y el 2011, de los cuales, corresponde al sector de hidrocarburos 6.305 millones; al sector eléctrico 1.500 millones; al sector de telecomunicaciones 1.397 millones; y al sector hídrico 288 millones.

La inversión estatal en grandes obras hidroeléctricas en construcción, realizada entre el 2010 y el 2011, modi�cará signi�cativamente la estructura de la matriz energética del país, al pasar del 48,33% de genera-ción hidroeléctrica con que se contaba en el 2006, al 93,53% en el 2016, lo que contribuirá, entre otras cosas, a una fuerte reducción de emisiones de CO2, al remplazar la generación térmica por hidroelectrici-dad. Este incremento en la generación hidroeléctrica permitirá convertir al Ecuador, en el mediano plazo, en un país exportador de energía. Además, se cubrirá la demanda interna de electricidad con energía renovable, limpia, amigable con el medio ambiente y a bajo costo.

En cuanto a inversión privada cabe rescatar que, a raíz de la renegociación de los contratos petroleros, se han comprometido nuevas inversiones en el orden de 1.386 millones de dólares entre el 2011 al 2016; y mediante el proceso de negociación de contratos de gran minería (minería en gran escala), se estima que las nuevas inversiones privadas en este sector ascenderían a 5.160 millones de dólares entre el período 2011 - 2016.

Lo que fue un desafío, hoy es una realidad. Con estos antecedentes, invito a la Comunidad Internacional a ser parte de este proceso, como lo han hecho gobiernos, instituciones, empresas privadas y públicas que se encuentran invirtiendo en nuestro país.

Expreso nuestro agradecimiento a los países, agencias de desarrollo, instituciones de �nanciamiento y empresas nacionales e internacionales que han con�ado en las políticas implementadas por el Gobierno del Ecuador, lo que nos ha permitido alcanzar importantes inversiones en infraestructura, fundamentales para apalancar el crecimiento económico de nuestro país.

JORGE GLAS ESPINELMinistro Coordinador de los Sectores Estratégicos

03

Page 6: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Introducción

La construcción de obras de infraestructura que atiendan las demandas de los 14 millones de ecuato-rianos, la explotación de las áreas estratégicas de la Nación para la generación de recursos que bene�-cien a toda la población; así como, la consecución de recursos que permitan hacer realidad estas y otras obras, son imperativos para el Gobierno del economista Rafael Correa Delgado.

Esta nueva edición del Catálogo de Proyectos de Sectores Estratégicos actualiza las inversiones y �nanciamiento requeridos para los próximos años y, pretende orientar a los inversionistas e institu-ciones �nancieras sobre las oportunidades que nuestro país ofrece a la inversión extranjera, constitu-yéndose en una guía para que los gobiernos, y las empresas del mundo conozcan las áreas en las que pueden invertir, así como las condiciones jurídicas y económicas que el Ecuador ofrece a sus inversio-nistas.

El presente documento es un esfuerzo mancomunado de todas las Carteras de Estado que tienen la rectoría sobre los sectores de Telecomunicaciones, Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Energías renovables, así como el manejo de los recursos hídricos, que pretende fortalecer las relaciones con los países de la Comunidad Internacional, así como generar nuevas alianzas con socios estratégicos para construir grandes obras de infraestructura y para el aprovechamiento de sus recursos naturales.

04

Page 7: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Sectores Estratégicos

La Constitución de la República del Ecuador considera que la energía en todas sus formas, las teleco-municaciones, los recursos naturales no renovables, los hidrocarburos, la biodiversidad, el patrimo-nio genético, el espectro radioeléctrico y el agua, entre otros, constituyen los recursos estratégicos de la nación.

El Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos propone, coordina, ejecuta, articula, super-visa y evalúa las políticas, proyectos, planes y acciones intersectoriales que asumen y gestionan los ministerios de Recursos Naturales No Renovables, de Electricidad y Energía Renovable, de Telecomu-nicaciones y de la Secretaría Nacional del Agua, para propiciar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; adicionalmente, ejecuta programas especí-�cos de corto y mediano plazo que enriquezcan el nuevo modelo de desarrollo sostenible del país.

Visión

Asegurar el aprovechamiento racional, sostenible y e�ciente de los recursos mineros, hidrocarburífe-ros e hídricos, y la prestación efectiva de los servicios públicos de telecomunicaciones y de electrici-dad, que genere ingresos económicos al país y bene�cio social con un mínimo impacto ambiental, orientados a garantizar los derechos de la población.

Nuestros objetivos Estratégicos:

1. SER SOBERANOS, con autosu�ciencia en generación eléctrica, re�nación de derivados, acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, y en la gestión de los recursos hídricos.

2. SER PRODUCTIVOS, con calidad en los servicios eléctrico y de telecomunicaciones; en la explotación de hidrocarburos y minerales; y en el aprovechamiento de recursos hídricos.

3. SER INCLUSIVOS, en la prestación de servicios públicos accesibles a toda la población, y en el acceso a la explotación de los recursos y a la renta de los mismos.

05

Page 8: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Ecuador

Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y este con Perú, y al oeste con el Océano Pací�co. Hay cuatro zonas geográ�cas distintas. La primera es la Sierra o tierras altas de los Andes, que van desde la frontera colombiana, en el norte, hasta Perú en el sur. La segunda región es la Costa, una llanura costera entre los Andes y el Pací�co. La tercera es la Amazonía, formada por la cuenca alta del río Amazonas. La cuarta la Insular, constituida por el Archipiélago de Galápagos situado a 1.000 Km. del continente, en el Océano Pací�co.

El territorio ecuatoriano tiene 24 provincias, las cuales están divididas en cantones y, estos en parroquias urbanas y rurales. El idioma o�cial es el español.

Posee una rica fauna y �ora, por lo que se encuentra en el listado de los países mega diversos.

06

Page 9: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Invertir en Ecuador

Ecuador ofrece un marco regulatorio estable en el cual se potencian incentivos de inversión en los Sectores Estratégicos, con oportunidades de construir bene�cios mutuos y lograr el desarrollo de nuestros países.

Como política del Gobierno del economista Rafael Correa Delgado, se encuentra la prioridad de dotar al sector público y privado, nacional y extranjero, de herramientas que permitan consolidar las condiciones requeridas para atraer a los inversionistas.

Trasparencia en la Contratación Pública.

Los procesos de contratación pública se realizan a través del Instituto Nacional de Compras Públicas (INCOP), mediante procedimientos ágiles, transparentes, e�cientes y tecnológicamente actualizados, que facilitan las labores de control tanto de las entidades contratantes como de los proveedores y de la ciudadanía en general.

El Instituto Nacional de Compras Públicas (INCOP) articula, armoniza y controla la ejecución de obras que se realizan con recursos públicos.

Para mayor información visitar: www.compraspublicas.gob.ec

07

Page 10: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Seguridad para la Inversión Externa(Código Orgánico de la Producción)

IGUALDAD, de condiciones y protección para inversiones e inversionistas nacionales y extranjeros.

PROPIEDAD: Protección a la propiedad de los inversionistas (prohibición de toda forma de con�scación).

DERECHOS: Libertad de producción, comercialización, importación y exportación de bienes y servicios, con sujeción a lo estipulado en la Constitución, leyes y regulaciones establecidas por la normativa vigente.

TRIBUTACIÓN: Las inversiones nacionales y extranjeras están sujetas al mismo Régimen Tributa-rio.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: En los contratos de inversión con inversionistas extranjeros se podrán pactar cláusulas arbitrales para resolver las controversias que se presenten entre el Estado y los inversionistas, el con�icto podrá ser sometido a arbitraje internacional de conformidad con los tratados suscritos por el Ecuador.

CONTRATOS DE INVERSIÓN: Otorgan estabilidad sobre los incentivos tributarios y aquellos determinados en el Código de la Producción.

OTROS: Libre transferencia al exterior de utilidades e inversión (una vez cumplidas las obligaciones tributarias y otras responsabilidades, conforme lo establecido en las normas legales).

08

Page 11: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Incentivos a la Inversión Extranjera Pública y Privada(Código Orgánico de la Producción)

COMPLEMENTACIÓN: Las inversiones extranjeras tendrán un rol de complementación directa en los Sectores Estratégicos y priorizados de la economía, que requieran inversión y �nanciamiento.

FOMENTO Y PROMOCIÓN, de Sectores Estratégicos:

INCENTIVO SECTORIAL: Exoneración total del impuesto a la Renta por cinco años, para inversio-nes nuevas, contados a partir de la fase de operación en los sectores que contribuyan al cambio en la matriz energética; sustitución estratégica de importaciones; fomento a las exportaciones y desarrollo rural. Para el caso especí�co de los proyectos en Sectores Estratégicos. Se puede aplicar a:

Delegar a la iniciativa privada la inversión en los Sectores Estratégicos, en los casos que establezcan las leyes de cada sector.

Proyectos nuevos, de empresas privadas de generación eléctrica, con igual tratamiento en cuanto a mecanismos y condiciones de garantía y/o pago en la compra de energía, que el aplicado para las transacciones internacionales.

Energías renovables, incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa (eólica, biogas, fotovoltaica, geotermia y centrales hidroeléctricas de hasta 50 MW de capacidad instalada, mareo-motriz, biomasa y fomento a la producción de biocombustibles).

Petroquímica; producción de sustancias en base a materias primas básicas que se derivan del gas y del petróleo (producción de derivados de hidrocarburos, fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético, �bras sintéticas o arti�ciales, productos y artículos de plástico, pinturas, barnices, etc.).

-

-

-

-

09

Page 12: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Empresas de reconocida trayectoria internacional.Oferta económica dentro de los parámetros del mercado.Calidad de materiales, equipamiento y servicio.Porcentaje de agregado nacional

----

Oferta de �nanciamiento en �rme con entidad prestamista reconocida internacionalmente.Porcentaje de �nanciamiento sobre el valor de la inversión.Plazo del crédito.Período de gracia para el pago de capital (al menos igual al período de ejecución del proyec-to).Tasa de interés (all in cost).

----

-

Oportunidad al Financiar Proyectos en Ecuador(Código Orgánico de Plani�cación y Finanzas Públicas)

ACUERDO FINANCIERO: Los �nanciamientos pueden establecer estipulaciones relacionadas con la participación de empresas del país que otorguen el préstamo en la ejecución de los proyectos, en tanto el �nanciamiento se con�era en términos rentables, ventajosos o concesionales para el Ecuador.

LINEAMIENTOS PARA OFERTAR:Qué observamos al evaluar una oferta:

Si la oferta es con �nanciamiento:

10

Page 13: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

Los proyectos que se encuentran en este Catálogo, de acuerdo a cada sector y a las políticas del Gobierno, pueden ejecutarse a través de diferentes modalidades, a saber:

Licitaciones internacionales: Procesos de contratación en los que se convoca a varios interesados para que presenten sus ofertas técnicas y económicas para desarrollar un proyecto �nanciado por el Estado ecuatoriano.

Licitaciones con �nanciamiento: Procesos de selección en los que se convoca a varios interesados para que presenten sus ofertas técnicas y económicas para desarrollar un proyecto; acompañando además, la oferta de �nanciamiento, sustentada en una carta de intención u otros documentos análogos emitidos por instituciones �nancieras reconocidas internacionalmente.

Alianzas estratégicas: Abarca varias modalidades asociativas entre empresas públicas o mixtas ecuatorianas con empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para el desarrollo de los proyectos. Se incluyen en esta modalidad alternativas como las de contratos de asociación, joint venture, creación de subsidiarias y otras formas análogas. La selección de socios o aliados puede hacerse de forma directa para empresas públicas nacionales o extranjeras; y, para la de empresas privadas nacionales o extranjeras debe realizarse un proceso de selección especial. En cualquier evento, la empresa pública ecuatoriana asociada debe tener la participación mayoritaria en la asocia-ción.

Inversión directa: Se re�ere a aquellas modalidades en las que instituciones públicas o privadas, distintas a las entidades públicas ecuatorianas, resuelven desarrollar de forma directa, bajo su respon-sabilidad exclusiva y a su riesgo, un proyecto especí�co. Se incluyen en este mecanismo las alternati-vas tales como las concesiones (electricidad, minería, telecomunicaciones), los contratos de presta-ción de servicios especí�cos (hidrocarburos), BOT, BOOT.

Contratación con empresas públicas internacionales: La legislación ecuatoriana permite la contratación directa (comercial y para el desarrollo de proyectos) con empresas públicas o subsidia-rias de países de la Comunidad Internacional.

Licitaciones internacionales

Licitaciones con �nanciamiento

Alianzas estratégicas

Inversión directa

Contratación con empresas públicas internacionales.

11

Page 14: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

MINERÍA

ESTUDIOS DE PROSPECCIÓN.- Consiste en un reconocimiento de campo en áreas extensas, en las cuales se realiza:

Geoquímica de sedimentos (toma de muestras en quebradas y ríos).

Geoquímica de rocas, que consiste en el muestreo de a�oramiento para determinar la existencia de minerales de interés económico.

Geoquímica de suelos, que se realiza en sectores en los cuales se han obtenido resultados relevantes tanto en la geoquímica de sedimentos, como en la geoquímica de rocas.

Estudio Geofísico (estudios no destructivos que miden la corriente eléctrica, magnetismo o gravedad propia de la corteza terrestre), se lo realiza en los sectores o zonas en las cuales el estudio geoquímico de suelos dio resultados positivos.

ESTUDIOS DE EXPLORACIÓN.- Este estudio se lo lleva a cabo en áreas en las cuales los estudios de prospección dieron resultados positivos al de�nir un área con potencial geológico para la presencia de minerales económicos.

Consiste en realizar perforaciones a diferentes profundidades con recuperación de testigo (muestras de roca del interior de la tierra).

Los estudios de exploración pueden consistir de varias fases, las mismas que dependerán de los resultados de cada una de ellas. Por ejemplo: exploración inicial, exploración avanzada, etc.

DEFINICIONES TÉCNICAS(Glosario de Términos)

12

Page 15: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

DEFINICIONES TÉCNICAS(Glosario de Términos)

PROYECTOS EN GENERAL

ESTUDIOS BÁSICOS.- Es una descripción simpli�cada de un proyecto; además de�ne el propósito y la pertinencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos anuales, y en el caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, el ingreso anual, además de la viabilidad técnica de las alternativas de solución, descartando, aquellas que no son factibles técnicamente.

PREFACTIBILIDAD.- Consiste en un estudio de evaluación preliminar para determinar las alternati-vas de un proyecto de inversión en términos de viabilidad técnica, �nanciera, económica, ambiental, social e institucional.

FACTIBILIDAD.- Se parte de las alternativas del estudio de prefactibilidad y se determina la viabili-dad �nal de la cual se escoge la mejor alternativa y sobre esta se realiza un estudio que incluye evaluaciones técnicas, �nancieras, ambientales, institucionales y económicas completas del proyec-to. La fase de factibilidad busca permitir una decisión de�nitiva sobre la realización del proyecto.

INGENIERÍA BÁSICA.- Una vez aprobada la factibilidad y tomada la decisión de ejecutar el proyecto se realiza el diseño conceptual que establece los requisitos técnicos que debe cumplir la obra. En esta etapa se a�nan los costos y se procede a realizar el plan de ejecución del proyecto de inversión.

13

Page 16: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

PUNTO FOCALDirección de Gestión Internacional

• Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos • [email protected]

• Telf.: (593-2) 2260670

14

Page 17: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

P R O Y E C T O S

ELÉCTRICOS

Incrementar la cobertura eléctrica, asegurar la con�abilidad y calidad del suministro, autosu�ciencia; promover el uso e�ciente y racional de la energía y fomentar la integración energética regional, son algunos de los objetivos que Ecuador busca mediante la formulación e impulso de una efectiva política del sector eléctrico y gestión de proyectos.

Page 18: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincias de Pichincha e Imbabura

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO TORTUGO

DESCRIPCIÓN:Construcción del proyecto Hidroeléctrico Tortugo que consta de una presa de hormigón tipo gravedad con altura de 68 m, una capacidad instalada de 201 MW para generar 863 GWh/año.

NIVEL DE ESTUDIOS Ingeniería y Diseños De�nitivos.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 375´000.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

16

Page 19: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincias de Pichincha e Imbabura

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHESPI

DESCRIPCIÓN:Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Chespí que consta de una presa de hormigón tipo bóveda gravedad con altura de 68 m, una capacidad instalada de 460 MW para generar 2.000 GWh/año.

NIVEL DE ESTUDIOS Ingeniería y Diseños De�nitivos.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 755´000.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

17

Page 20: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincias de Pichincha e Imbabura

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHONTAL

DESCRIPCIÓN:Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Chontal que consta de una presa de hormigón tipo gravedad con altura de 120 m, una capacidad instalada de 184 MW para generar 1.034,4 GWh/año.

NIVEL DE ESTUDIOS Ingeniería y Diseños De�nitivos.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 425´800.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

18

Page 21: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincias de Pichincha e Imbabura

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHIRAPI

DESCRIPCIÓN:Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Chirapi que capta las aguas del proyecto Chontal, conformado por una cámara de interconexión con una capacidad instalada de 169,2 MW para generar 968,4 GWh/año.

NIVEL DE ESTUDIOS Ingeniería y Diseños De�nitivos.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 362´400.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

19

Page 22: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincia de Napo

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA MERCED DE JONDACHI

DESCRIPCIÓN:Construcción de obras de ingeniería civiles, electromecánicas e interconexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), del proyecto hidroeléctrico de 18,25 MW que espera generar 121,4 GW/año mediante dos turbinas tipo Francis.

NIVEL DE ESTUDIOS Ingeniería y Diseños De�nitivos

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 38´270.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

20

Page 23: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincia de Morona Santiago

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO RÍO ZAMORA

DESCRIPCIÓN:Sistema con varios saltos y aprovechamiento del río Zamora, actualmente se está desarrollando el estudio integral de la cuenca para conformar una posible generación de 4.000 MW.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios Básicos.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO INDETERMINADO.

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

21

Page 24: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincias de Azuay y Morona Santiago

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO CARDENILLO

DESCRIPCIÓN:La central Paute Cardenillo corresponde a la cuarta etapa del complejo Paute Integral, utiliza las aguas turbinadas de la central Paute-Sopladora y está localizada en el margen derecho del río Paute, entre las cotas 925 y 525 m.s.n.m., aproximadamente. Potencia 400 MW.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios Básicos.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Alianzas Estratégicas. Licitaciones Internacionales. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 507’000.000

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

22

Page 25: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincia de Napo

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO BAEZA

DESCRIPCIÓN:Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Baeza de 50 MW que espera generar 317,5 GWh/año directamente relacionado con el proyecto Quijos.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Prefactibilidad.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 89´900.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

23

Page 26: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincia de Cotopaxi

Nombre Proyecto | PROYECTO HIDROELÉCTRICO ANGAMARCA SINDE

DESCRIPCIÓN:Construcción del proyecto Hidroeléctrico Angamarca Sinde de 32,10 MW que espera generar 182 GW/año mediante dos turbinas tipo Francis de eje vertical.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios Básicos.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 51´900.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

24

Page 27: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincia de Napo

Nombre Proyecto | PROYECTO GEOTÉRMICO CHACANA

DESCRIPCIÓN:Constituye la parte central del complejo volcánico Plio-Cuaternario Chacana, cuyas dimensiones son: 65 km (Norte-Sur) por 25 km (Este-Oeste). Las cotas �uctuán entre 3.200 y 4.500 m.s.n.m. Potencial a desarrollar hasta 438 MW.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Prefactibilidad.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 185’000.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales. Alianzas Estratégicas.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

25

Page 28: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincia de Imbabura

Nombre Proyecto | PROYECTO GEOTÉRMICO CHACHIMBIRO

DESCRIPCIÓN:Forma parte del complejo volcánico Chachimbiro. Potencial a desarrollar hasta 130 MW.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Prefactibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Alianzas Estratégicas. Licitaciones Internacionales. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 162’500.000

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

26

Page 29: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincia de Carchi

Nombre Proyecto | PROYECTO GEOTÉRMICO CHALPATÁN

DESCRIPCIÓN:Chalpatán es una caldera de 5 km de diámetro, ubicada a unos 20 km al suroeste de Tulcán. La edad se estima en el pleistoceno temprano. Potencial estimado por determinarse.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios Básicos y de prospección.

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 175’000.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales. Alianzas Estratégicas.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

27

Page 30: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincia de Carchi (Ecuador) Departamento de Nariño (Colombia)

Nombre Proyecto | PROYECTO GEOTÉRMICO TUFIÑO - CHILES - CERRO NEGRO

DESCRIPCIÓN:Proyecto Binacional con Colombia, con potencial a desarrollar por etapas hasta 114 MW.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios Básicos y de prospección.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 150’000.000

Indicadores Financieros

Proyecto que se encuentra bajo el marco de la Agenda Binacional Colombia - Ecuador.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

28

Page 31: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Todo el Ecuador

Nombre Proyecto | PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA PLANREP - 2012*

DESCRIPCIÓN:Implementación y normalización de sistemas de medición. Cambio de redes abiertas a preensambladas (antihurto). Implementación de plan de pérdidas técnicas y no técnicas en redes de distribución. Monitoreo, revisión y control de sistemas de medición a clientes. Cambio de nivel de voltaje en primarios. Adquisición y cambio de medidores electromecánicos a electrónicos.

NIVEL DE ESTUDIOS Ingeniería y Diseños De�nitivos.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones internacionales. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 126´495.000

Indicadores Financieros

*De acuerdo al plan de negocios.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

29

Page 32: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Todo el Ecuador

Nombre Proyecto | PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRUBUCIÓN ELÉCTRICA PMD 2012 *

DESCRIPCIÓN:Implementación de proyectos encaminados a mejorar los niveles de calidad del servicio eléctrico, aumentar la cobertura y coadyuvar a la reducción de pérdidas técnicas en los sistemas de distribución eléctrica las siguientes etapas funcionales:LS: Líneas de Subtransmisión SE: Subestaciones CP: Circuitos Primarios TD: Transformadores de DistribuciónRS: Redes Secundarias RD: Redes de DistribuciónAC: Acometidas ME: MedidoresIG: Inversiones Generales.

NIVEL DE ESTUDIOS Ingeniería y Diseños De�nitivos.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones internacionales. Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 348´424.050

Indicadores Financieros

*De acuerdo al plan de negocios.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

30

Page 33: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Ministerio de Electricidad y Energía RenovableCOBERTURA Y LOCALIZACIÓN Provincias de Sucumbíos, Pichincha, Los Ríos, Guayas y Azuay.

Nombre Proyecto | PROYECTO SISTEMA DE TRANSMISIÓN LÍNEA DE 500 kV

DESCRIPCIÓN:Sistema de cuatro subestaciones de 500 kV - 230 kV en Coca-Pifo-Yaguachi-Sopladora, su extensión es de 750 km de línea de 500 kV.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de con�guración (2010). Diseño de�nitivo del sistema (2012).

Datos Técnicos

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 450’000.000

Indicadores Financieros

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Inversión directa. Licitaciones con �nanciamiento.

PR

OY

EC

TO

S E

CT

RIC

OS

31

Page 34: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Resumen de Proyectos

NOMBRE LOCALIZACIÓN -PROVINCIA TIPO DE PROYECTO

FECHA INICIO DE CONSTRUCCIÓN

(Estimada)

MONTO DE INVERSIÓN

MONTO ESTIMADODE TONELADA

EQUIVALENTE DE CO2 (MDL)

La Merced de Jondachi Napo Hidroeléctrico Enero 2013 $ 38’270.000 67.510 tCO2

Baeza Napo Hidroeléctrico Octubre 2013 $ 89’900.000 176.560 tCO2

Angamarca Sinde Cotopaxi Hidroeléctrico Marzo 2013 $ 51’900.000 101.210 tCO2

Tortugo Pichincha, Imbabura Hidroeléctrico Febrero 2013 $ 375’000.000 479.910 tCO2

Chespi Pichincha, Imbabura Hidroeléctrico Abril 2013 $ 755’000.000 1’112.200 tCO2

Chontal Pichincha, Imbabura Hidroeléctrico Agosto 2012 $ 425’800.000 575.230 tCO2

Chirapi Pichincha, Imbabura Hidroeléctrico Agosto 2012 $ 362’400.000 538.530 tCO2

Río Zamora Morona Santiago Hidroeléctrico Enero 2015 $ 2.760’000.000 4’092.900 tCO2

Cardenillo Morona Santiago Hidroeléctrico Enero 2014 $ 507’000.000 1’279.000 tCO2

Chacana Napo Geotérmico Enero 2015 $ 185’000.000 254.800 tCO2

Chachimbiro Imbabura Geotérmico Enero 2015 $ 162’500.000 254.800 tCO2

Chalpatán Carchi Geotérmico Enero 2015 $ 175’000.000 254.800 tCO2

Tu�ño – Chiles – CerroNegro Carchi – Nariño Geotérmico Enero 2015 $ 150’000.000 254.800 tCO2

PlanRep 2012 Todo el Ecuador Distribución 2012 $ 126’495.000 ----------------------------

PMD 2012 Todo el Ecuador Distribución 2012 $ 348’424.050 ----------------------------

Sistema de transmisión Línea de 500 kV

Sucumbíos, Pichincha,Los Ríos, Guayas andAzuay.

Distribución Enero 2013 $ 450’000.000 ----------------------------

TOTAL $ 6.962’689.050

32

Page 35: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

P R O Y E C T O S

HÍDRICOSEl impulso de estos proyectos busca recuperar la rectoría del Estado, a través de políticas, normas, control y gestión desconcentrada de los procesos de conservación y protección del recurso, a partir de la plani-�cación por cuencas hidrográ�cas.

Page 36: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca del Guayas (Provincias de Guayas y Los Ríos)

Nombre Proyecto | CONTROL DE INUNDACIONES DE MILAGRO

DESCRIPCIÓN:Construcción de infraestructura para evacuar las aguas producto del desbordamiento del río Milagro y sus a�uentes, los esteros Chirijo y Berlín, en sus crecientes extremas que afectan a la ciudad de Milagro. Proveer agua para riego en tiempo seco.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Factibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 154´570.484

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S

34

Page 37: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca del Guayas (Provincia de Guayas y Manabí)

Nombre Proyecto | NUEVO PEDRO CARBO

DESCRIPCIÓN:Trasvasar agua desde el río Daule hasta las parroquias Valle de La Virgen, Sabanilla, Cascajal, Cascol, Guale, Lascano, Las Cañas, Bachillero y Las Saibas para el desarrollo agrícola de 25.000 hectáreas ubicadas en el nivel medio de las subcuencas de los ríos Pedro Carbo y Colimes.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Prefactibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 154´181.056

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S35

Page 38: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca del Guayas (Provincias de Guayas y Los Ríos)

Nombre Proyecto | PLAN DE APROVECHAMIENTO Y CONTROL DE AGUA DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

DESCRIPCIÓN:Construcción de tres trasvases de agua para riego en las regiones sur occidental, central y sur de la provincia de Los Ríos que son: Quevedo Chojampe, Quevedo Puebloviejo, Calabi, Lechugal, Aguacatal Puebloviejo.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios Básicos.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 350´000.000

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S

36

Page 39: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca del Guayas (Provincias de Guayas y Santa Elena)

Nombre Proyecto | REVESTIMIENTO TÚNEL CERRO - AZUL

DESCRIPCIÓN:Revestimiento del túnel Cerro Azul, en una longitud de 7 km, garantizando de esta manera la estabilidad del mismo en todo su recorrido, dotando al sistema trasvase Daule – Santa Elena de condiciones apropiadas para el abastecimiento de agua para consumo humano y riego de la provincia de Santa Elena y varias parroquias de Guayas.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Factibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 20´221.839

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S37

Page 40: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca Pastaza (Provincias de Napo y Cotopaxi)

Nombre Proyecto | PROYECTO MULTIPROPÓSITO CHALUPAS

DESCRIPCIÓN:Construcción de infraestructura para trasvasar al río Cutuchi aguas desde cuencas vecinas para satisfacer el dé�cit hídrico humano, regadío y generación de energía eléctrica.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Factibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 270´514.000

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S

38

Page 41: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca de Mira (Provincia de Imbabura)

Nombre Proyecto | PROYECTO MULTIPROPÓSITO TUMBABIRO

DESCRIPCIÓN:Construcción de infraestructura para dotación de agua para consumo humano a los habitantes de las comunidades de Tumbabiro, Urcuquí, San Blas e Imantag; riego destinado a la producción agrícola y generación hidroeléctrica.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Factibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 180´529.516

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S39

Page 42: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca de Mira (Provincia de Imbabura)

Nombre Proyecto | PROYECTO MULTIPROPÓSITO PURUHANTA – PIMAMPIRO – YAHUARCOCHA

DESCRIPCIÓN:Construcción de infraestructura para dotar de agua para consumo humano a las comunidades de Ibarra, Ambuqui, Pimampiro, Carpuela, Juncal, Chota y San Alfonso y riego destinado a la producción agrícola.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Factibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 75´000.000

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S

40

Page 43: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca de Puyango (Provincia de Loja)

Nombre Proyecto | PROYECTO MULTIPROPÓSITO MATALA CASA VIEJA NAMBACOLA

DESCRIPCIÓN:Construcción de infraestructura para dotar de agua potable, riego y generación hidroeléctrica. La construcción comprende la estructura de captación en el río Catamayo que permita derivar el caudal requerido de ingreso al sistema de turbobombas, construcción de los sistemas de almacenamiento y distribución de agua para riego y consumo humano, así como la construcción de una Minicentral Hidroeléctrica 3.4 MW.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Prefactibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 21´000.000

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S41

Page 44: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca de Manabí (Provincia de Manabí)

Nombre Proyecto | PROYECTO MULTIPROPÓSITO JAMA

DESCRIPCIÓN:Construcción de una presa en la parte alta de la cuenca del río Jama para dotar de agua de consumo humano a las poblaciones del cantón Jama y Eloy Alfaro. Riego destinado a la producción agrícola de la zona alta y baja del valle del río Jama, así como trasvasar agua a la cuenca de los ríos Briceño, Don Juan y San Ramón y regar 6.600 hectáreas. Generación hidroeléctrica de 10 MW

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Prefactibilidad

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 213´133.251

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S43

Page 45: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca de Puyango (Provincia de Loja)

Nombre Proyecto | REENCAUZAMIENTO DE LOS RÍOS CATAMAYO Y VILCABAMBA

DESCRIPCIÓN:Construcción de 30 km de obras civiles de encauzamiento de los dos márgenes de los ríos Catamayo y Vilcabamba, obras complementarias de diques de tierra con enrocado de protección, así como obras de captación y embaulado de las bocatomas de los canales de riego y sus derivaciones.

NIVEL DE ESTUDIOS Ingeniería y Diseños de�nitivos

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 12´000.000

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S

44

Page 46: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

ENTIDAD RECTORA Secretaría Nacional del Agua COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Demarcación Hidrográ�ca de Santiago (Provincias de Cañar y Azuay)

Nombre Proyecto | PROYECTO MULTIPROPÓSITO PUMA

DESCRIPCIÓN:Construcción de infraestructura para dotar de agua potable, riego y generación hidroeléctrica. La construcción de las obras principales comprenden una presa en el río Ningar para la regulación del caudal de este río, así como también las respectivas obras de captación en 12 fuentes adicionales en los primeros 24 km de conducción. La construcción de un sifón de aproximadamente 1.6 km y dos túneles con una longitud de 3 km. La conducción total del proyecto es de 50 km. La generación hidroeléctrica estimada es de 2 MW.

NIVEL DE ESTUDIOS Estudios de Prefactibilidad.

Datos Técnicos

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Licitaciones con �nanciamiento. Contratación con empresas públicas internacionales.

FINANCIAMIENTO REQUERIDO USD 45´000.000

Indicadores Financieros

PR

OY

EC

TO

S H

ÍDR

ICO

S

42

Page 47: Catalogodeinversion2012 espanol parte1

Resumen de Proyectos

NOMBRE LOCALIZACIÓN -PROVINCIA DEMARCACIÓN FECHA INICIO DE CONSTRUCCIÓN

(Estimada)MONTO DE INVERSIÓN

Control de InundacionesMilagro

Demarcación Hidrográ�ca del Guayas Mayo 2013 $ 154’570.484

Nuevo Pedro Carbo Demarcación Hidrográ�ca del Guayas Octubre 2013 $ 154’181.056

Aprovechamiento y Control de Agua – Prov. Los Ríos

Demarcación Hidrográ�ca del Guayas Julio 2013 $ 350’000.000

Revestimiento Túnel Cerro Azul

Demarcación Hidrográ�ca del Guayas Octubre 2012 $ 20’221.839

Propósito Múltiple Chalupas

Demarcación Hidrográ�ca Pastaza Mayo 2013 $ 270’514.000

Propósito Múltiple Tumbabiro

Demarcación Hidrográ�ca Mira Junio 2013 $ 180’529.516

Propósito Múltiple Puruhanta – Pimampiro –Yaguarcocha

Demarcación Hidrográ�ca Mira Junio 2013 $ 75’000.000

Propósito Múltiple MatalaCasa Vieja Nambacola

Demarcación Hidrográ�ca Puyango Abril 2013 $ 20’000.000

Propósito Múltiple Puma Demarcación Hidrográ�ca Santiago Mayo 2013 $ 45’000.000

Propósito Múltiple Jama Demarcación Hidrográ�ca Manabí Octubre 2013 $ 213’133.251

Reencauzamiento de los ríos Catamayo y Vilcabamba

Demarcación Hidrográ�ca Puyango 2012 $ 12’000.000

TOTAL $ 1.495’150.146

Los Ríos - Guayas

Guayas - Manabí

Guayas – Los Ríos

Guayas - Santa Elena

Napo - Cotopaxi

Imbabura

Imbabura

Loja

Cañar - Azuay

Manabí

Loja

45