catÁlogo 2018 - editoriales.conabip.gob.areditoriales.conabip.gob.ar/sites/default/files/catalogo...

30
CATÁLOGO 2018 www.librariaediciones.com.ar [email protected] FB: http://www.facebook.com/LibrariaEdiciones/ (+5411) 4796.4376

Upload: hoangngoc

Post on 29-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CATÁLOGO2018

www.librariaediciones.com.ar

[email protected]

FB: http://www.facebook.com/LibrariaEdiciones/

(+5411) 4796.4376

RESTOS ÉPICOSLA LITERATURA Y EL ARTE EN EL CAMBIO DE ÉPOCA

MARIO CÁMARA

“En nuestra contemporaneidad y con el fin de la autonomía, el término arte exige una conjunción. Y la más urgente es, tal vez, la política. ¿Cómo pensar hoy la relación entre arte y política? ¿Cuáles son las condiciones teóricas e históricas para esa reflexión? ¿Cómo articular y desarticular las temporalidades de esta relación? A partir de una reelaboración original de los conceptos de fantasma, fósil, supervivencia, emblema y, fundamentalmente, de resto, Mario Cámara ausculta el núcleo de este entramado y permite pensar un posible recomienzo de la política, invocando figuras claves del campo artístico latinoamericano, como Masotta, Oiticica, Bony, Gambarotta, Lispector, Perlongher. En este libro, Cámara emprende la tarea épica de buscar en la constelación de esos nombres los resquicios para no clausurar la prepotencia del presente”. Domin Choi

Mario Cámara es doctor en Letras, profesor de Literatura Brasileña en la Universidad de Buenos Aires, profesor de Teoría y Análisis Literario en la Universidad de las Artes e investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Ha publicado El caso Torquato Neto, diversos modos de ser vampiro en Brasil en los años setenta (2011, Lumen editor, Florianópolis), Cuerpos paganos, usos y efectos en la cultura brasileña 1960-1980 (2011, Santiago Arcos Editor; traducido al portugués en 2014), A máquina performática (en colaboración con Gonzalo Aguilar, 2017, Rocco, Río de Janeiro). Desde 2003 integra el consejo editor de la revista Grumo, literatura e imagen (Premio Ministerio de Cultura, Brasil, 2007). Fue becario en dos oportunidades por el DAAD para investigar en el Instituto Iberoamericano de Berlín, y por el GRUPO COIMBRA para realizar una estadía de investigación en la Universidad de Leiden, Holanda. Fue profesor visitante en la Universidad de Princeton (EE. UU.), y en universidades de Brasil y España.

ISBN 978-987-3754-17-315 x 21 cm184 páginasAño de edición: 2017

Primer Premio Ensayo del Fondo Nacional de las Artes 2016

$ 270

2

NARRATIVAS DE LA SUSPENSIÓNUNA MIRADA CONTEMPORÁNEA DESDE LA LITERATURAY EL CINE ARGENTINOS

ROCÍO GORDON

Narrativas de la suspensión explora los conceptos de la narración, experiencia y contemporananeidad en la obra de Sergi Chejfec, Lisandro Alonso, Martín Rejtman, Diego Meret, y Lucrecia Martel. Según Rocío Gordon, la condición contemporánea de estos autores y cineastas no es solo una forma de estar en el presente, sino también una confrontación crítica con su propio tiempo. A partir del concepto de narrativa, propone textos y películas que aparentemente no tienen un argumento definido son todavía capaces de narrar la experiencia, aunque esta ya no pueda aprehenderse. La suspensión es la que posibilita, y se refiere a una forma de narrar sin seguir una línea argumental o sin la necesidad de progresar hacia un final. Gracias a su desencadenamiento de la linealidad narrativa, estos relatos y películas rompen con las imposiciones del capitalismo dominante. Se oponen a las rápidas dinámicas de la era informática y tecnológica y, así, algunos de ellos se suspenden en la duración, definida como unanarrativa que parmanece en las imágenes, como en las películas de Alonso o en las novelas de Chejfec. Otros, en la inercia, siguiendo a personajes sin un objetivo definido y progresando a través de situaciones desarticuladas, como las películas y los cuento de Rejtman. Y los últimos se suspenden en la pausa, a través del énfasis en la inactividad y la pasividad de los personajes, pero también de la realidad sociopolítica que los rodea, como en las obras de Meret y Martel.

Rocío Gordon comenzó la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires y la finalizó en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Allí también completó su maestría en estudios latinoamericanos en 2007. En 2013 obtuvo su doctorado de la Universidad de Maryland, College Park. Ha publicado diversos artículos sobre cine argentino contemporáneo y actualmente reside en Estados Unidos, donde es profesora de la Universidad Christopher Newport.

ISBN 978-987-3754-18-015 x 21 cm240 páginasContiene ilustracionesAño de edición: 2017

$ 310

3

LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUALY SU RESPALDO JURÍDICO

JULIO RAFFO

La producción audiovisual y su respaldo jurídico es un libro fundamental para quienes quieran comprender el trabajo de la producción audiovisual y todos sus aspectos legales. Raffo estudia detalladamente el proceso productivo, que comienza con una idea y finaliza con la comercialización del film, y se enfoca particularmente en el modo de trabajo en el mundo hispanohablante. La producción audiovisual analiza todas las etapas de la producción; es un texto exhaustivo y sistemático, que se nutre de la larga experiencia de Raffo como asesor legal en la producción de películas de pequeño, mediano y alto presupuesto, con las particularidades que presenta cada una de ellas.

Julio Raffo (Godoy Cruz, Mendoza, 1944) es diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es abogado y ha sido asesor legal en la producción de más de 60 películas nacionales, muchas de ellas coproducciones internacionales. Es profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Fue profesor en la Universidad Católica de Río de Janeiro, en la Universidad Cándido Mendes, en la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC); rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, coordinador ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y director del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Además, es autor de varios libros, entre ellos Derecho autoral. Hacia un nuevo paradigma, Ley de fomento y regulación de la actividad cinematográfica comentada, El proyecto de realización audiovisual e Introducción al Derecho (en coautoría). También dirigió la película documental Caseros, en la cárcel.

ISBN 978-987-3754-16-615 x 21 cm816 páginasAño de edición: 2017

Biblioteca Enerc I INCAA

$ 670

4

PUNTO CIEGO

MERCEDES ALFONSÍN

Punto ciego es un libro sobre la búsqueda persistente de una forma, sobre los procesos varios, diversos, y a veces inverosímiles que conducen a la construcción de una imagen. Es la descripción minuciosa de la mirada, una pulsión instintiva que intenta encontrar un sentido tanto a la necesidad de ficción como a la de respirar. A través de un relato íntimo sobre su experiencia personal y profesional como directora de arte en cine, Mercedes Alfonsín nos muestra que no hay división entre práctica y teoría, sino más bien que la teoría es la práctica. De un modo sutil y hasta involuntario, como lo es la posibilidad de completar un espacio no visible al ojo humano, el relato fluye con las mismas leyes de cualquier buena ficción.

“Es un libro fundamental tanto para el profesional, que puede sentirse identificado con esa directora de Arte extraordinaria, como para el estudiante o cinéfilo que se pregunta cómo se toman las decisiones, las del día y las de la vida”. Juan José Campanella

Mercedes Alfonsín es licenciada en Artes Com binadas (UBA) y máster en Dirección de Arte para Cine y Ópera (New York University). Además de trabajar como directora de arte en cine, teatro, televisión y spots publicitarios, es profesora titular de la ENERC, la Universidad Católica Argentina y la Universidad de Palermo. En cine, área en la que se destaca, se encargó de la dirección de arte de películas como Monobloc (Pre mio Mejor Dirección de Arte del Festival de la Habana y Premio Cóndor, 2005), Luna de Avellaneda (Premio Mejor Dirección de Arte del Festival de La Habana, 2004) y El hijo de la novia (nominada al Oscar en la categoría Mejor Película Extranjera), entre otras. En 2011, reci-bió el Diploma al Mérito del Premio Konex como personalidad destacada del espectáculo de la última década. Punto ciego es su primer libro.

ISBN 978-987-3754-15-915 x 21 cm272 páginas colorLibro ilustradoAño de edición: 2016

Biblioteca Enerc I INCAA

$ 470

5

CINE Y MÚSICATEXTOS REUNIDOS

CARMELO SAÍTTA

Cine y música recoge una serie de artículos producidos por Carmelo Saitta durante los últimos treinta años, sobre música, pedagogía y cine. Es un libro de referencia ineludible para las escuelas de cine de la región y para todos los que quieren acercarse a los secretos de la actividad cinematográfica.

Carmelo Saitta es un compositor argentino. Egresado del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”, ha llevado a cabo una intensa labor como instrumentista y director de conjuntos de cámara, participando en innumerables conciertos organizados por instituciones relacionadas con la música contemporánea. Paralelamente, Saitta ha desarrollado un intenso trabajo docente en diferentes instituciones del país y del exterior. Se destacan sus aportes a la pedagogía musical, al conocimiento y uso de los instrumentos de percusión en la composición musical y el tratamiento del sonido y la música en los medios audiovisuales.

ISBN 978-987-3754-14-215 x 21 cm336 páginasAño de edición: 2016

Biblioteca Enerc I INCAA

$ 320

6

CÓMO HACER EL SONIDO DE UNA PELÍCULA

CARLOS ABBATE

En Cómo hacer el sonido de una película, Carlos Abbate expone sus conocimientos prácticos, teóricos y metodológicos, fruto de sus 40 años de experiencia como sonidista en el cine argentino en films de directores de la talla de Juan José Campanella, Luis Puenzo o María Luisa Bemberg. Se trata de una guía introductoria para abordar el vasto tema de cómo hacer el sonido de una película, para que el lector esté en condiciones de manejarse mejor con los problemas que se le presenten, adoptando una forma de pensamiento que vaya más allá de los recursos materiales de los que disponga. Básicamente, que pueda distinguir objetivos claros, en función de los cuales aplicar procedimientos y métodos que ayuden a trabajar de modo certero, creativo y crítico.

Carlos Abbate cuenta con una trayectoria de 40 años de trabajo en sonido para películas dentro de la industria cinematográfica, entre las que destacamos: El hijo de la novia y Luna de Avellaneda, de Juan José Campanella; De eso no se habla, de María Luisa Bemberg; Kamchatka y Plata quemada, de Marcelo Piñeyro; La puta y la ballena, de Luis Puenzo; y Hombre mirando al Sudeste y El lado oscuro del corazón, de Eliseo Subiela. También obtuvo premios nacionales e internacionales por sus trabajos. Además, es coordinador general de la carrera de Sonido de la ENERC y dicta talleres en la Escuela Internacional de Cine y T.V. de San Antonio de los Baños de Cuba, entre otras instituciones públicas y privadas.

ISBN 978-987-3754-00-515x21 cm120 páginas en colorAño de edición: 2014Tercera edición: 2016

Biblioteca Enerc I INCAA

$ 320

7

IRREFLEXIÓNSOBRE LA PERSPECTIVA, LA IMAGEN Y EL CINE

OSCAR CARBALLO

Irreflexión explora la perspectiva, para elaborar un discurso sobre la imagen en sus aspectos históricos, estéticos, sus problemas técnicos de representación, así como las cuestiones propias de la percepción del espacio y los objetos, enfocándose en el oficio dela ilustración y el dibujo para el cine.

Mediante la investigación crítica de fuentes remotas y cercanas del campo de las artes visuales, la música, la literatura, la arquitectura y el mismo cine, Irreflexión propone, paradójicamente, una reflexión profunda y audaz sobre el significado y el valor de la tarea artística aplicada, aquello que el autor llama “la experiencia de la imagen”, como vía privilegiada para la expresión y transmisión de sentimientos e intuiciones, y así de narraciones y políticas.

“Necesitamos aprender a mirar, a orbitar un espacio para saber dónde pararnos y percibir qué vemos. Y esto es ya una decisión artística. Comparar las instancias de dibujo e ideación es jugar al juego del huevo y la gallina. ¿Qué proceso se desencadena para representar finalmente una figura en un papel? ¿La idea o la posibilidad técnica de resolverla? ¿Escribir es un acto posterior a leer?”.

Oscar Carballo (Buenos Aires, 1959) es artista visual, escenógrafo, docente y escritor. Desde 1980 diseña y dibuja para el cine, la televisión, el teatro, la arquitectura y los videojuegos, y paralelamente investiga la problemática de la perspectiva aplicada al diseño. Se ha desempeñado como docente de Morfología y Diseño en la Universidad de Buenos Aires, y actualmente es docente de Visión I y II en la Universidad del Cine y en la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba. Como artista visual ha obtenido numerosos premios.

ISBN 978-987-3754-01-215 x 21 cm360 páginas ilustradas en colorAño de edición: 2015

Biblioteca Enerc I INCAA

$ 470

8

NOCHES DE SANO ESPARCIMIENTOESTADO, CATÓLICOS Y EMPRESARIOS EN LA CENSURA AL CINE EN ARGENTINA 1966-1973

FERNANDO RAMÍREZ LLORENS

Históricamente, la censura ha sido entendida como la obra de un solitario, oscuro y delirante funcionario que ejerce el rol de “gran prohibidor” o, de manera alternativa y contradictoria, como un poder incorpóreo, asfixiante y omnipresente. Al margen de las diferencias, ambas representaciones invisibilizan a los grupos que la sostuvieron, ocultan sus prácticas y su proceso de producción y reproducción. Noches de sano esparcimiento analiza la censura cinematográfica en Argentina a partir de concebirla como un espacio de negociación y conflicto basado en la lucha por la legitimación de determinados usos sociales del cine. Lejos de actuar puramente en el campo de la privación, la censura es un proceso cultural activo, que articula políticas de prohibición y promoción. Estas estrate-gias complementarias se orientan a un mismo objetivo: establecer los límites de lo decible. La censura no se limita a autorizar o prohibir, sino que define y redefine de manera permanente lo que puede ser dicho, de qué manera, por quién y a quiénes.

Fernando Ramírez Llorens es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) donde también coordina el Archivo Audiovisual. Se desempeña como docente de Historia de los Medios en la carrera de Ciencias de la Comunicación y de Historia Argentina en la carrera de Sociología de la UBA. Es miembro coordinador de la Red de Historia de los medios (REHIME). Ha publicado diversos trabajos en revistas nacionales y extranjeras sobre cine, política y sociedad.

Noches de sano esparcimiento resultó ganador del premio al 1er Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino.

ISBN 978-987-3754-12-815x21 cm240 páginasAño de edición: 2016

Biblioteca Enerc I INCAA

$ 310

9

MODOS DE SALIR DEL HOGAR PATERNOREPRESENTACIONES FAMILIARES Y DERIVAS JUVENILES EN EL NUEVO CINE ARGENTINO 1995-2005

EDUARDO CARTOCCIO

En el cine argentino, al menos desde los años sesenta, un vasto ciclo de relatos de encierro familiar y huida juvenil abordan la temática de la juventud y el problema del sujeto que busca su destino, su lugar en el mundo. En este contexto, el Nuevo Cine Argentino de los años noventa y dos mil elabora una respuesta relativamente original, distinta al camino sin salida de la huida juvenil. A la pregunta sobre cómo salir del hogar paterno, responde “circulando”, no escapando, no buscando el territorio ideal y soñado en el tiempo fulgurante del porvenir, sino creando una circulación permanente y, dentro de ella, un tipo de territorialidad y de temporalidad diferentes. Al mismo tiempo, “salir del hogar paterno” podría significar también salir del campo organizado por la mirada paterna y articular otro punto de vista sobre los relatos, más afín a la posición de los personajes juveniles. En este sentido más amplio, de Rapado a Los guantes mágicos, pasando por Sólo por hoy, Tan de repente, Nadar solo, La ciénaga o La niña santa, ¿se podrá vislumbrar un modo distinto de salir de ese a la vez amado y temido hogar?

Eduardo Cartoccio (Buenos Aires, 1970) es licenciado en Ciencias de la Comunicación y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y en la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Como investigador se especializa en estudios sobre cine y audiovisual. También es realizador de cine documental. Codirigió el largometraje Los pibes del Santa (2009) y se encuentra codirigiendo actualmente Orígenes, construcciones y colecciones. Visita al Museo Histórico Nacional argentino.

Modos de salir del hogar paterno resultó ganador del premio al 1er Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino.

ISBN 978-987-3754-11-115 x 21 cm200 páginasAño de edición: 2016

Biblioteca Enerc I INCAA

$ 310

10

TRÁNSITOS DE LA MIRADAMUJERES QUE HACEN CINE

PAULINA BETTENDORFF Y AGUSTINA PÉREZ RIAL (EDS.)

Desde los comienzos del cine en Argentina las mujeres han formado parte de él: ante las cámaras, las actrices han ocupado un lugar siempre destacado. Pero hay también una historia que debe contarse a saltos, con blancos y vacíos temporales: la de su lugar en los rubros técnicos y, en particular, la dirección. Será recién cuando el cine cumpla cien años que se comprobará un ingreso sostenido de las mujeres a la realización. Dos décadas después, su consolidación en la cinematografía argentina ya es un dato ineludible.

¿Por qué tan pocas mujeres desarrollaron una carrera de dirección cinematográfica antes del año 2000? ¿Qué nuevas posibilidades se abrieron a fines de la década del 90 que facilitaron este ingreso? ¿Qué recorridos realizaron estas directoras? ¿Qué lecturas hicieron del campo en el que se insertaron?

A partir de ensayos escritos por prestigiosos teóricos y de entrevistas realizadas a las propias cineastas, Tránsitos de la mirada se propone abordar las múltiples manifestaciones del cine hecho por mujeres en Argentina: desde las experiencias más radicales y vanguardistas, hasta las más comerciales e industriales. El libro no busca determinar la esencia de “un cine femenino” sino explorar los discursos, las experiencias y los modos de percepción de y sobre el cine realizado por mujeres.

ISBN 978-987-3754-01-215x21 cm256 páginasAño de edición: 2014

Biblioteca de Cine

$ 330

11

POÉTICAS DEL MOVIMIENTOAPROXIMACIONES AL CINE Y VIDEO EXPERIMENTAL ARGENTINO

ALEJANDRA TORRES Y CLARA GARAVELLI (EDS.)

Poéticas del movimiento viene a otorgar visibilidad a un objeto que ha sido excluido de la mayoría de los estudios sobre el audiovisual clásicos: el cine y video experimental argentino. A partir de la problematización de la noción de experimentalidad y el diálogo con los debates contemporáneos sobre el tema, crea un inventario y construye una cartografía posible de artistas –desde Byrón, Hirsch, Caldini, Fischerman o Ludueña a Subero, Denegri, Egurza o Jitrik–, obras, planteos estéticos, legados, circuitos y lugares de exhibición del cine y video experimental, que le otorgan una identidad común.

Autores: Mariela Cantú | Tomás Dotta | Gustavo Galuppo | Clara Garavelli | Andrea Giunta | Mario A. Guzmán Cerdio | Mariel Leibovich | Brenda Salama | Raquel Schefer | Beatriz Tadeo Fuica | Alejandra Torres | Paula Wolkowicz

ISBN 978-987-3754-04-315x21 cm160 páginasIncluye fotografíasAño de edición: 2015

Biblioteca de Cine

$ 270

12

VICTORIA OCAMPO VA AL CINE

EDUARDO PAZ LESTON

“Este libro inaugura un género. A través de la afición al cine de un personaje impar, es toda su vida la que relata el autor. Compone, así, una biografía donde algunos aspectos de esa vida, públicos o privados, nunca íntimos, están iluminados por la frecuentación del cine, por la carga imaginaria, intelectual, sensual, que esa espectadora confía a las imágenes. Y como se trata de Victoria Ocampo, la vida evocada es la de una escritora, promotora cultural, mecenas, luchadora por los derechos de la mujer, editora de una revista como Sur que dejó una huella permanente en la vida literaria e intelectual argentina. El autor sugiere sutilmente hasta qué punto la vocación teatral de Ocampo, asfixiada, censurada en la adolescencia por la clase social de su origen, late como un río subterráneo en muchas de las elecciones y gustos del adulto. Y no deja de señalar la franqueza con que la espectadora responde a la carga erótica del cuerpo de Marlon Brando, a la ternura del andar de Montgomery Clift, con que proyectaen el personaje de Luis II de Baviera, al hablar del Ludwig de Visconti, su decepción ante la ingratitud de quienes ayudó.Este libro nos entrega un retrato inédito, minuciosamente documentado y sensible al dominio de lo imaginario, de un personaje excepcional y de su época”. Edgardo Cozarinsky

Eduardo Paz Leston, crítico y traductor, nació en Buenos Aires. Colaboró en los principales medios gráficos argentinos, entre ellos la revista Sur, sobre la cual hizo una antología (CEAL, 1981). Tradujo, prologó y anotó dos epistolarios de Victoria Ocampo, Cartas a Angélica y otros y Cartas de posguerra. En 1999 y 2000 publicó una selección de las diez series de Testimonios de la misma autora, que luego fue editada en Francia. Actualmente prepara una edición de las cartas de José Bianco.

ISBN 978-987-3754-02-917x23 cm136 páginasIncluye más de 70 fotografíasAño de edición: 2015

Colección Los escritores van al cine

$ 330

13

BORGES VA AL CINE

GONZALO AGUILAR Y EMILIANO JELICIÉ

“De entrada, Gonzalo Aguilar y Emiliano Jelicié anuncian el blanco: restituir el contexto histórico, social, cultural en que Borges fue al cine a lo largo de su vida.Y lo que surge no es solo la silueta de ese hombre desdichado, malicioso, irrefrenable, bricoleur genial; es la Argentina de los conservadores, y la de Apold, con todas sus contradicciones. Lo leí de un tirón, divertido y sorprendido por muchas informaciones que no tenía. Los autores proponen un Borges va al cine que me dicen haber escrito bajo el influjo bénefico de un librito del que he tomado distancia: hace muchos años, el que yo era entonces cometió un volumen que mereció reediciones con nombres variables: Borges y el cine, Borges en/y/sobre cine, Borges y el cinematógrafo. Hoy me halaga que Aguilar y Jelicié lo recuerden y solo deseo que este, el libro de ellos, excelente, borre la existencia de aquel otro”. Edgardo Cozarinsky

Gonzalo Aguilar es doctor por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. Es profesor titular de Literatura brasileña (UBA) y fue profesor visitante en las universidades de Stanford y Harvard y en la Universidad de San Pablo. En 2005 obtuvo la beca Guggenheim. Publicó, entre otros libros, Poesía concreta brasileña. Las vanguardias en la encrucijada modernista (traducido al portugués), Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino (traducido al inglés) y Episodios cosmopolitas en la cultura argentina.

Emiliano Jelicié es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y ha estudiado cine en la carrera de Artes. Ex miembro del equipo de redacción de la extinta revista electrónica Otrocampo. Estudios sobre cine, en los últimos años ha dado charlas y coordinado mesas redondas relacionadas con el cine, y se ha dedicado a la docencia. Dirigió, junto con Pablo Klappenbach, Ante la ley, film documental sobre el escritor Carlos Correas.

ISBN 978-987-26403-0-917x23 cm184 páginasIncluye 90 fotografíasSegunda edición: 2016

Colección Los escritores van al cine

$ 330

14

BIOY CASARES VA AL CINE

ADRIANA MANCINI

No podía faltar en la colección Los escritores van al cine un título dedicado a Adolfo Bioy Casares. Salvo en el caso de Manuel Puig, en ningún otro escritor argentino la imaginación narrativa está tan ligada al cine como en Bioy. Adriana Mancini avanza entre la vida y el cine, la vida y la literatura, y nos revela estas relaciones a partir de dos conceptos que son frecuentes en sus escritos críticos: el amor y la vejez. La Rambla de Mar del Plata, las bataclanas que alguna vez deseó, las relaciones complejas con Horacio Quiroga, la devoción por Louise Brooks, la vejez y el pacto fáustico, Primera plana de Billy Wilder y la dictadura militar: todos esos acontecimientos diseñan una figura en el tapiz cuyo secreto velado –pero sugerido de diversas maneras por la autora– es la madre. La visión desde el cine de Mancini nos revela a un Bioy desconocido en lo ya sabido: sabíamos que amaba a las mujeres, pero ignorábamos la relación con su madre; sabíamos que el cine era para él un plan de evasión, pero no conocíamos el momento en el que el cine se encontró con la política en su forma más despiadada; sabíamos que iba todos los días al cine, pero no llegábamos a visualizar que se trataba de “un oráculo privado”. Una de las anécdotas que narra Mancini concluye con una frase reveladora: “El cine ya había modelado su capacidad de percepción de la realidad”. Tal vez ahí esté todo el misterio de Bioy y su relación con el cine: ir al cine para Bioy no era desplazarse hacia otro mundo, sino entrar en el propio.

Adriana Mancini es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente e investigadora. Ha dictado seminarios y cursos en las universidades de La Plata, Venecia, Milán y Colonia. Tuvo a su cargo la edición de Walter Benjamin. Denkbilder. Epifanías en viajes (El Cuenco de Plata, 2011) y, en colaboración, la edición ilustrada de La ronda y el antifaz. Lecturas críticas sobre Silvina Ocampo (Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2009).

ISBN 978-987-26403-8-517x23 cm112 páginasIncluye 68 fotografíasAño de edición: 2014

Colección Los escritores van al cine

$ 330

15

ARLT VA AL CINE

PATRICIO FONTANA

En 1996, Hanns Zischler –actor de culto que trabajó en filmes de Wim Wenders, Jean-Luc Godard y Steven Spielberg– escribió un libro muy bello y curioso que, rápidamente, se tradujo a varios idiomas: Kafka va al cine. Con paciencia y amor por su objeto, el autor recorrió las cinematecas de Praga, Berlín y París con el único fin de ver o de reconstruir el argumento de las películas (muchas de ellas perdidas) que Kafka menciona en los Diarios. A lo largo de sus páginas, Zischler nos cuenta cómo eran las salas de aquella época, quiénes eran las estrellas de un cine todavía mudo, qué buscaba Kafka en esas películas y por qué marcaron su vida y su literatura.

Inspirada en este libro, la colección Los escritores van al cine se propone arrojar una nueva luz sobre algunos escritores y artistas argentinos a través de cómo se vincularon con el mundo del cine. Las salas que frecuentaron, los films que inspiraron sus historias, los actores que admiraban y sus participaciones en proyectos cinematográficos como guionistas, actores o colaboradores.

En Arlt va al cine, el lector encontrará todo esto y mucho más: descubrirá una faceta inédita de Roberto Arlt y una lectura original de sus escritos.

Patricio Fontana (Buenos Aires, 1975) es docente de literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires y de cine en la Fundación Universidad del Cine. Ha publicado en libros colectivos y revistas especializadas trabajos sobre literatura y cine argentinos. Es coautor del libro El cine no fue siempre así y, en colaboración con Claudia Roman, de la traducción, el estudio preliminar y las notas de Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las Pampas y entre los Andes, de Francis Bond Head.

ISBN 978-987-23806-6-317x23 cm144 páginasIncluye 85 fotografíasAño de edición: 2009

Colección Los escritores van al cine

$ 330

16

FERRARI POR LEÓN

ANDREA WAIN (ED.)

“Ferrari por León es una larguísima entrevista, en la que se funden todas aquellas otras publicadas, que logra abordar desde la voz del artista las explicaciones y los contextos que rodearon su obra. Aquí se sigue con precisión su historia familiar, la relación con su padre, con la religión, las circunstancias históricas que lo llevaron a realizar determinadas obras. Se puede percibir también cómo ordenaba sus valores, el lugar que asignaba al arte. Se entiende que lo que para muchos artistas políticos puede resultar una contradicción inadmisible -hacer arte lindo, por placer, sin una agenda política- para él no requiriese explicación. Puede entenderse su relación con el mercado del arte, con las instituciones, con la crítica y el coleccionismo. Goce: esa es la palabra principal que, considero, define su relación con el arte.” Andrea Giunta

Andrea Wain es profesora y licenciada en Historia del Arte, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la docencia en el Instituto Universitario Nacional de Arte y actualmente en la Universidad del Museo Social Argentino. Trabajó en el Departamento de Artes Visuales del Centro Cultural Recoleta como productora de exposiciones y en la coordinación editorial. Autora de publicaciones en diarios, revistas, libros y catálogos. Realiza tareas de producción, curaduría e investigación. Actualmente colabora en el Archivo de la Fundación Augusto y León Ferrari en la ciudad de Buenos Aires.

ISBN 978-987-3754-09-815x21 cm128 páginasLibro ilustradoAño de edición: 2016

$ 300

17

LOS NUEVOS MALOSCUANDO LAS SERIES ESTADOUNIDENSES DESPLAZAN LAS LÍNEAS DEL BIEN Y DEL MAL

FRANÇOIS JOST

Entre todas las novedades que han aportado las series estadounidenses desde hace algunos años, hay una que no deja de asombrar a los espectadores: los héroes de las series de televisión cambiaron. En Breaking Bad, Dexter, Deadwood, House of Cards o Homeland, estos ya no son los personajes monolíticos cuyo coraje y valores admirábamos. Según François Jost, especialista en análisis televisivo, son personajes que podemos calificar de “malos”, pero también, sobre todo, caracteres cada vez más imprevisibles y que evolucionan con el correr de las temporadas. Estos “nuevos malos” no han nacido malos sino que han devenido malos, y es esta transformación la que nos fascina porque, para comprenderla, hay que aproximarse poco a poco a una verdad interior cada vez más secreta y oscura. Y, como decía Hitchcock, cuanto mejor es el malo, mejor la película.

El autor de este apasionante ensayo muestra cómo estos nuevos malos tienen en común el cuestionamiento del “sueño americano” y cómo estas series, aunque son diferentes, constituyen de hecho una historia de los Estados Unidos, vista desde el costado de la violencia y la desilusión. Una mirada pertinente y original, que toma las series que conocemos como herramientas para explorar el alma humana y comprender mejor la sociedad en la que vivimos.

François Jost es profesor en la Sorbonne Nouvelle, donde dirige el laboratorio Communication Information Médias y enseña análisis televisivo y semiología audiovisual. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades en todo el mundo. Es especialista en la imagen audiovisual y ha escrito o dirigido más de treinta libros sobre cine y televisión. En español, ha publicado El ojo-cámara, El relato cinematográfico y El culto de lo banal, editado por Libraria.

ISBN 978-987-3754-08-115x21 cm184 páginasAño de edición: 2o15

$ 325

18

EL CULTO DE LO BANALDE DUCHAMP A LOS REALITY SHOWS

FRANÇOIS JOST

Si la banalidad no tiene historia, en cambio el culto de lo banal aparece como una obsesión de los artistas y pensadores del siglo XX. De Duchamp y sus ready-made a Warhol, quien rompe la frontera entre arte y medios; de Perec y su infraordinario a los sociólogos de lo cotidiano Lefevre y Certeau, los íconos de la modernidad han sido los poetas de lo ordinario y lo cotidiano. Todos han reconocido en lo banal una virtud subversiva. Y a través del culto de lo banal, se trata de poner en tela de juicio las instituciones: la obra, el artista, el museo, pero también los grandes relatos y el autor.

Hoy, es el turno de que la televisión y sus reality shows magnifiquen lo banal. Pero ¿todavía tiene esta magnificación una virtud corrosiva?

François Jost es profesor en la Sorbonne Nouvelle, donde dirige el laboratorio Communication Information Médias. Ha escrito numerosos ensayos sobre cine y televisión y, en español, ha publicado El ojo-cámara y El relato cinematográfico.

ISBN 978-987-26403-5-415 x 21 cm144 páginasAño de edicion: 2012

$ 270

19

INSTANTÁNEAS DE LA MEMORIAFOTOGRAFÍA Y DICTADURA EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA

JORDANA BLEJMAR, NATALIA FORTUNY Y LUIS I. GARCÍA (EDS.)

Frente al pasado traumático, el soporte de la foto –con su polisémica condición de huella, fantasma, prueba, documento, ficción, veladura, resto de una experiencia– hace manifiesto un complejo repertorio de interrogantes. Asuntos que van desde el uso de fotografías como una de las matrices privilegiadas de representación de las víctimas (los desaparecidos, los asesinados) del terrorismo de Estado desatado en los años setenta, por los movimientos de derechos humanos así como por diversas experiencias artísticas y políticas memoriales, hasta la puesta en discusión del recurrente dictum acerca de la imposibilidad de una imagen que dé cuenta del horror y la desaparición. Las fotos, ciertas fotos, esas fotos, nos abisman en esas vidas interrumpidas por la represión pero también en los afectos implicados en el acto de portarlas con insistencia, a la vez que enrostran al Estado desaparecedor en la medida en que fue también el Estado identificador de quienes más tarde niega.

“¿Cómo aproximarnos a la experiencia histórica desde las imágenes? ¿Cómo pensar su carácter de visibilidad específico a la vez que sus condiciones de producción y circulación, su fuera de marco? ¿Sus reverberaciones e irresoluciones presentes? ¿Los riesgos de su estetización? Un conjunto de problemas que las investigaciones aquí reunidas traman como urdimbre con distintos tonos y registros, a partir de diferentes episodios y disparadores, que confluyen en un ejercicio coral tan riguroso como apasionado.” Ana Longoni

Autores: Lizbeth Arenas Fernández, Teresa Bastos, Jordana Blejmar, Valeria Durán, Máximo Eseverri, Claudia Feld, Natalia Fortuny, Cora Gamarnik, Luis Ignacio García, María Laura Guembe, Mauricio Lissovsky, Ana Longoni, Federico Lorenz, Javiera Medina, Celina Van Dembroucke.

ISBN 978-987-26403-7-817x24cm272 páginasAño de edición: 2013

$ 330

20

TERRITORIOS AUDIOVISUALESCINE, VIDEO, TELEVISIÓN, DOCUMENTAL, INSTALACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS, PAISAJES MEDIÁTICOS

JORGE LA FERLA Y SOFÍA REYNAL (EDS.)

Pensar el audiovisual en la actualidad implica recorrer diversos territorios en cruce. Máquina e imaginario, prácticas sociales y experiencias artísticas, archivo y memoria, política e ideología son algunos de los tópicos que explora esta publicación, proponiendo un panorama crítico sobre las artes audiovisuales y los medios de comunicación. A poco tiempo de cumplirse un siglo de los primeros estudios sobre cine, la desaparición de los soportes fotoquímico y electrónico se suma al desplazamiento del audiovisual desde el cubo oscuro y la pantalla blanca de la sala teatral hacia el museo contemporáneo, la galería y el espacio público, lo que nos enfrenta a nuevas y diversas perspectivas con respecto a la visibilidad, el consumo y la realización de una obra audiovisual. Territorios audiovisuales traza un recorrido desde el pasado analógico hasta el presente informático del audiovisual, y considera tanto sus usos masivos como las prácticas artísticas para, partiendo de su historia –e incluso de su prehistoria–, poder pensar la coyuntura actual del audiovisual.

Jorge La Ferla es profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad del Cine y en la Universidad de los Andes (Bogotá). Es curador de cine, video y nuevas tecnologías, y ha editado más de treinta publicaciones sobre artes y medios audiovisuales en Argentina, Brasil y Colombia.

Sofía Reynal estudió cine en la Universidad del Cine. Fue docente de la materia Diseño Audiovisual en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad deBuenos Aires. Ha publicado artículos sobre video argentino en diversos libros.

ISBN 978-987-26403-2-317x24 cm448 páginasAño de edición: 2012

$ 400

21

HISTORIETAS A DIARIOLAS TIRAS CÓMICAS ARGENTINAS DE MAFALDA A NUESTROS DÍAS

HERNÁN MARTIGNONE Y MARIANO PRUNES

¿Por qué nos hacen reír los chistes del diario? ¿Cómo funcionan las tiras cómicas? ¿En qué se diferencian de los distintos tipos de humor gráfico y los distintos tipos de historietas? Utilizando como ejemplo a ocho de las más populares tiras argentinas de diarios y revistas –Mafalda, Inodoro Pereyra, Clemente, Rep, Mujeres alteradas, Gaturro, Macanudo y La Nelly, con una cuidadosa selección de imágenes–, este libro propone un estudio crítico sobre las posibilidades de la tira como medio de expresión, comunicación y entretenimiento. A través de un detallado análisis de los mecanismos narrativos, formatos, estilos, temáticas y perso-najes arquetípicos de la tira cómica, Historietas a diario presenta una inédita y específica aproximación a este género tan especial, matriz de todas las historietas modernas, y ofrece una reflexión sobre la originalidad y vitalidad de la tira argentina de los años sesenta a nuestros días.

Hernán Martignone es licenciado en Letras (UBA). Ha publicado artículos sobre libros, cine e historieta en medios como Sudestada y Comiqueando (en esta última, a cargo de la sección “Color local” sobre historieta argentina), además de la traducción del celebrado cómic Hate (Bronca). Ha enseñado español en San Pablo (Brasil) como profesor invitado y ha brindado conferencias acerca de la antigua Grecia, campo en el que se especializa. Actualmente es docente de Griego en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Derecho (UBA).

Mariano Prunes es crítico e historiador de cine y artes. Fue becario del United World College of the Adriatic en Italia, y de las universidades de Brandeis y Yale en Estados Unidos. En Yale obtuvo su doctorado en Historia del Arte con una disertación sobre cine italiano contemporáneo, además de dictar clase por varios años. En el ámbito de la historieta, Mariano es especialista en manga y animé japoneses, y ha publicado artículos para la revista Comiqueando. Actualmente continúa trabajando para Yale y colabora con la enciclopedia discográfica All Music Guide.

ISBN 978-987-23806-2-516x23 cm152 páginas50 ilustracionesAño de edición: 2008

$ 270

22

JUSTICIA, GÉNERO Y REPRODUCCIÓN

PAOLA BERGALLO (COMP.)

Este volumen ofrece un conjunto de perspectivas feministas sobre algunas de las múltiples conexiones posibles entre derechos, justicia y reproducción. Los trabajos seleccionados pretenden introducir al público hispanohablante a las miradas interdisciplinarias desarrolladas en los últimos treinta años por autoras del mundo sajón. Si bien grandes distancias separan la situación de las cuestiones de justicia y reproducción de aquel ámbito respecto del nuestro, los textos plantean temas de interés para pensar la regulación vernácula de la sexualidad y la reproducción.

La colección Justicia y Género, inaugurada por este volumen, se propone contribuir a enriquecer la enseñanza de las cuestiones de género en nuestras academias jurídicas. Los enfoques comparados e históricos que ofrecen los trabajos traducidos pueden ayudar a replantear nuestros abordajes tradicionales y alimentar nuevos debates. Las académicas cuyos trabajos recoge la colección llaman la atención sobre la pretendida neutralidad de las agendas jurídicas en materia de derechos y exponen las complejas dinámicas que conforman la desigualdad y dominación entre los sexos.

Autoras: Paola Bergallo, Alicia Ely Yamin, Linda Gordon, Deborah P. Maine, Deborah L. Rhode, Rachel Roth, Reva B. Siegel.ISBN 978-987-23806-8-7

17x24 cm184 páginasAño de edición: 2010

Colección Justicia y Género

$ 330

23

JUSTICIA, GÉNERO Y TRABAJO

NATALIA GHERARDI (COMP.)

El siglo XX fue testigo de cambios fundamentales que tuvieron a las mujeres como sus grandes artífices. Partiendo de la subordinación legal en todos los ámbitos de la vida pública y privada, el siglo fue fructífero en la conquista de derechos políticos, con avances significativos puestos de manifiesto en la ampliación de la ciudadanía, en el reconocimiento de la igualdad de varones y mujeres en la organización de la vida familiar, en el acceso a la educación, al ejercicio de las profesiones y al empleo.

Justicia, género y trabajo aborda un conjunto de temas que atraviesan la problemática del empleo y del trabajo, aportando diversas miradas sobre el quehacer cotidiano de las mujeres en su contribución al desarrollo de la sociedad. Desde distintas perspectivas, los artículos incluidos en el volumen proponen una reflexión sobre las políticas y las regulaciones posibles para promover la participación plena de mujeres y varones en el empleo y en la responsabilidad social de las tareas de cuidado, en condiciones de igualdad.

La aspiración es que estas reflexiones puedan nutrir más y mejores políticas públicas, que finalmente logren empujar las fronteras de las regulaciones laborales para abarcar el trabajo en todas sus dimensiones, más allá del mercado.

Autoras: Kerry Rittich, Martha Fineman, Sandra Fredman, Katharine Silbaugh.ISBN 978-987-26403-4-717x24 cm176 páginasAño de edición: 2012

Colección Justicia y Género

$ 330

24

JUSTICIA, GÉNERO Y VIOLENCIA

JULIETA DI CORLETTO (COMP.)

Los trabajos incluidos en este volumen dan cuenta de los puntos centrales del debate anglosajón relacionado con la definición legal de la violencia contra las mujeres en el ámbito intrafamiliar, la violación, la pornografía, la prostitución y la trata de personas.Los textos traducidos al español permiten, por un lado, explorar las formas en las que las definciones legales amplían o restringen la posibilidad de las mujeres de disponer de su propio cuerpo -tema central en el diálogo entre feminismo y el derecho-; y, por otro lado, revelar las divisiones existentes dentro del feminismo en torno a estas definiciones.

Aun con las diferencias de contexto entre el medio anglosajón y el latinoamericano, el debate aquí reproducido puede ser un disparador para repensar en términos teóricos y prácticos los dilemas que enfrenta la erradicación de la violencia de género. Lo relevante es analizar cómo la definción de la violencia tiene repercusiones concretas en la vida de de las mujeres e identificar cuáles son los desafíos para diseñar, en cada contexto social e histórico, las estrategias tendientes a alcanzar la igualdad en el plano material.

Autoras: Kara Abramson, Julieta Di Corleto, Susan Estrich, Catharine A. MacKinnon, Elizabeth Schneider.

ISBN 978-987-23806-9-417x24 cm144 páginasAño de edición: 2010

Colección Justicia y Género

$ 330

25

ESCASEZ E IGUALDAD

LOS DERECHOS SOCIALES EN LA CONSTITUCIÓN

LUCAS S. GROSMAN

“Lucas Grosman ha escrito un libro de enorme importancia y alcance. El contexto inmediato es Argentina, pero se refiere a los dilemas que enfrenta toda socialdemocracia.Contra el consabido dogma según el cual las constituciones imponen solo obligaciones negativas, el profesor Grosman identifica las circunstancias en las que el Estado tiene la obligación de tomar las medidas positivas necesarias para hacer realidad los derechos sociales constitucionalmente consagrados, como el derecho a la educación, vivienda o atención médica. Explica asimismo por qué compete al Poder Judicial asegurar que los poderes políticos del Estado cumplan de manera adecuada con estos deberes afirmativos. El profesor Grosman confronta de lleno el problema de la escasez, pero rompe con las tradiciones prevalentes y ofrece una visión más robusta de los derechos sociales. Permite que el Estado tenga un espacio de libertad al distribuir recursos escasos entre todas las demandas en conflicto que enfrenta, pero no obstante identifica tres situaciones distintas –que él denomina paradigmas de control judicial– en las que tal libertad debe verse limitada. Al final del día, el Poder Judicial puede tener que enfrentar al Ejecutivo y al Legislativo y censurarlos por no haber honrado en un sentido práctico un derecho que la constitución promete. El profesor Grosman no se intimida ante tal conclusión, pero busca justificarla en función de la urgencia del valor constitucional en riesgo: la igualdad. En este sentido, su libro es un tributo al estado de derecho, y finaliza con una frase que debería resonar en toda democracia constitucional: ‘Allí donde la Constitución es más exigente, también deben serlo los jueces’”. Owen Fiss

Lucas S. Grosman es abogado por la Universidad de Buenos Aires y máster (LL. M.) y doctor en la ciencia del derecho (J.S.D.) por Yale Law School. Fue vocal de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, tutor en Derecho en Yale Law School y profesor en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Di Tella y la Universidad de Palermo, entre otras. Actualmente es rector de la Universidad de San Andrés.

ISBN 978-987-23806-3-216x23 cm168 páginasAño de edición: 2008

$ 370

26

LIBROS DEL SELA

SEMINARIO EN LATINOAMÉRICA DE TEORÍA CONSTITUCIONAL Y POLÍTICA (SELA)

ISBN 978-987-3754-13-517x24 cm344 páginasAño de edición: 2016

ISBN 978-987-3754-03-617x24 cm416 páginasAño de edición: 2015

ISBN 978-987-26403-9-217x24 cm376 páginasAño de edición: 2014

ISBN 978-987-26403-6-117x24 cm384 páginasAño de edición: 2013

$ 40027

El Seminario Latinoamericano de Teoría Constitucional y Política (SELA) es una iniciativa colaborativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale y veinte instituciones de América Latina y España. Reúne a un grupo selecto de académicos con el propósito de debatir ideas y formular proyectos. Responde al objetivo de la Facultad de Derecho de promover la investigación académica en derecho y política pública de carácter interdisciplinario, y a su visión amplia del rol del derecho y de los abogados en la construcción y conservación de una sociedad libre. Los valores centrales del SELA son la producción académica de la más alta calidad, un compromiso fundamental con la independencia académica y la democracia, y el respeto mutuo entre los participantes de diversas tradiciones e historias.

LIBROS DEL SELA

SEMINARIO EN LATINOAMÉRICA DE TEORÍA CONSTITUCIONAL Y POLÍTICA (SELA)

ISBN 978-987-26403-3-017x24 cm376 páginasAño de edición: 2012

ISBN 978-987-26403-1-617x24 cm336 páginasAño de edición: 2011

ISBN 978-987-23806-7-017x24 cm344 páginasAño de edición: 2010

ISBN 978-987-23806-4-917x24 cm328 páginasAño de edición: 2009

$ 40028

El Seminario Latinoamericano de Teoría Constitucional y Política (SELA) es una iniciativa colaborativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale y veinte instituciones de América Latina y España. Reúne a un grupo selecto de académicos con el propósito de debatir ideas y formular proyectos. Responde al objetivo de la Facultad de Derecho de promover la investigación académica en derecho y política pública de carácter interdisciplinario, y a su visión amplia del rol del derecho y de los abogados en la construcción y conservación de una sociedad libre. Los valores centrales del SELA son la producción académica de la más alta calidad, un compromiso fundamental con la independencia académica y la democracia, y el respeto mutuo entre los participantes de diversas tradiciones e historias.

Próximamente en 2018

Manzi va al cinePablo Ansolabehere

La canción en el cinePablo Piedras y Sophie Dufays (eds.)

Esperando el fin. Una historia aleatoria del cine contemporáneoDomin Choi

Entre/telones y pantallasAfectos y saberes en la performance argentina contemporánea

Jordana Blejmar, Philippa Page y Cecilia Sosa (eds.)

De cómo el cine de Leonardo Favio contó el dolor y el amor de su gente, emocionó al cariñoso público, trazó nuevos rumbos para entender la imagen y otras reflexiones

David Oubiña y Gonzalo Aguilar

Vanguardia y política. El cine under argentinoPaula Wolkowicz