casuistica - maestria ucv 2011

2
CASUISTICA Cuatro maestros en la biblioteca de una escuela pública, dialogaban sobre la necesidad de mejorar la programación curricular en la Institución Educativa y señalaban que hacía falta contar con algunas orientaciones al respecto: Susana, señalaba lo siguiente: “Miren amigos, yo propongo revisar en primer lugar, qué necesitamos saber sobre las orientaciones generales que se vienen dando para la educación en nuestro país”. Eduardo, uno de los maestros, indicaban con preocupación que no tenía muy claro algunos aspectos sobre la Ley de Educación, había escuchado hablar del Proyecto Educativo Nacional (PEN) y del Proyecto Educativo Regional (PER) pero desconocía qué aportan estas orientaciones a lo que hacemos en la escuela y el aula. Luis, Otro de los maestros, interviene y dice: “Pienso que debemos conocer estos lineamientos y leerlos a profundidad porque nos permitiría contrastarlo con nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) y analizar en qué medida estamos contribuyendo desde nuestra institución a lograr los objetivos que la educación de nuestro país persigue” Elizabeth, pide la palabra para manifestar lo siguiente: “Tiene razón, como ustedes saben soy parte de la comisión de elaboración del Proyecto Curricular Institucional (PCI) y nos hemos dado cuenta que este proceso requiere del trabajo en equipo, por otro lado, no olvidemos que nuestra institución debe responder a las necesidades y demandas de los estudiantes” Susana interviene para agregar: “Necesitamos revisar y analizar el Diseño Curricular Nacional (DCN), allí se encuentran los lineamientos curriculares que orientan nuestro trabajo pedagógico”. Elizabeth muy emocionada agradeció a sus compañeros por las ideas y reflexiones realizadas, agregando que, con un trabajo más sistemático, planificado y discutido podemos concretizar el accionar pedagógico en el aula. En esos momentos ingresaban a la biblioteca otros maestros de la institución; Luis manifestó que sería importante compartir con todos los profesores estas ideas y reflexiones para poder iniciar con mayor profesionalismo el trabajo educativo. Y tú, ¿Qué opinión darías si fueras parte del dialogo que acabas de leer?

Upload: daniel-dionicio

Post on 02-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASUISTICA - Maestria UCV  2011

CASUISTICACuatro maestros en la biblioteca de una escuela pública, dialogaban sobre la

necesidad de mejorar la programación curricular en la Institución Educativa y señalaban que hacía falta contar con algunas orientaciones al respecto:

Susana, señalaba lo siguiente: “Miren amigos, yo propongo revisar en primer lugar, qué necesitamos saber sobre las orientaciones generales que se vienen dando para la educación en nuestro país”.

Eduardo, uno de los maestros, indicaban con preocupación que no tenía muy claro algunos aspectos sobre la Ley de Educación, había escuchado hablar del Proyecto Educativo Nacional (PEN) y del Proyecto Educativo Regional (PER) pero desconocía qué aportan estas orientaciones a lo que hacemos en la escuela y el aula.

Luis, Otro de los maestros, interviene y dice: “Pienso que debemos conocer estos lineamientos y leerlos a profundidad porque nos permitiría contrastarlo con nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) y analizar en qué medida estamos contribuyendo desde nuestra institución a lograr los objetivos que la educación de nuestro país persigue”

Elizabeth, pide la palabra para manifestar lo siguiente: “Tiene razón, como ustedes saben soy parte de la comisión de elaboración del Proyecto Curricular Institucional (PCI) y nos hemos dado cuenta que este proceso requiere del trabajo en equipo, por otro lado, no olvidemos que nuestra institución debe responder a las necesidades y demandas de los estudiantes”

Susana interviene para agregar: “Necesitamos revisar y analizar el Diseño Curricular Nacional (DCN), allí se encuentran los lineamientos curriculares que orientan nuestro trabajo pedagógico”.

Elizabeth muy emocionada agradeció a sus compañeros por las ideas y reflexiones realizadas, agregando que, con un trabajo más sistemático, planificado y discutido podemos concretizar el accionar pedagógico en el aula.

En esos momentos ingresaban a la biblioteca otros maestros de la institución; Luis manifestó que sería importante compartir con todos los profesores estas ideas y reflexiones para poder iniciar con mayor profesionalismo el trabajo educativo.

Y tú, ¿Qué opinión darías si fueras parte del dialogo que acabas de leer?

II. A partir del texto analizado, realiza con mucha sinceridad, una autorreflexion sobre la labor que realizas. Lee cada una de las afirmaciones u señala con un (√) si éstas se cumplen.

1. Mi labor docente tiene como punto de partida identificar las necesidades y demandas de aprendizaje de mis estudiantes, es decir, tomo en cuenta aquello que ellos requieren aprender. ( )

2. Cuando enseño, permanentemente tengo claro cuáles son mis propósitos pedagógicos. ( )

3. Mi práctica docente requiere de una preparación continua porque los cambios en el mundo se dan a grandes saltos y la educación no puede mantenerse ajena. ( )

4. Mi labor docente tiene como primera meta desarrollar una educación integral de los estudiantes, y para ello me preparo constantemente a fin de atender sus verdaderas necesidades. ( )

Page 2: CASUISTICA - Maestria UCV  2011

5. He realizado una revisión exhaustiva de la documentación orientada de la educación (Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Regional, las Políticas de Educación de los Gobiernos locales, la normatividad existente en el sector Educativo) para tomarla en cuenta los procesos de planificación curricular. ( )

Después de haber reflexionado habría que preguntarnos, ¿Qué propuesta de mejoramiento en relación al desarrollo curricular plantearías para que la institución donde trabajas responda a los objetivos de la educación del país?