caso ford

6
CASO DE ESTUDIO 1: El Apóstol de la producción en serie Desde hace tiempo Henry Ford y el modelo T han sido los símbolos de la era industrial. Hasta el crecimiento y éxitos subsecuentes del rival de Ford, la General Motors, se debió en parte a la necesidad de esta última compañía de encontrar una respuesta novedosa al modelo T. En gran medida, el enfoque administrativo de Henry Ford, así como su predilección por la teoría de la administración, son un paradigma de lo que era constructivo, y de las numerosas imperfecciones, en los primeros enfoques de la administración. Henry Ford nación en 1863, hijo de un humilde inmigrante irlandés, y creció en una granja en Michigan. La maquinaria le fascinaba y era muy diestro en reparar y perfeccionar cualquier

Upload: pierzito

Post on 14-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El documento describe los inicios y crecimiento de la empresa FORD, sirve de caso de estudio. Ingeniería Administrativa

TRANSCRIPT

CASO DE ESTUDIO 1

CASO DE ESTUDIO 1: El Apstol de la produccin en serie

Desde hace tiempo Henry Ford y el modelo T han sido los smbolos de la era industrial.

Hasta el crecimiento y xitos subsecuentes del rival de Ford, la General Motors, se debi en parte a la necesidad de esta ltima compaa de encontrar una respuesta novedosa al modelo T.En gran medida, el enfoque administrativo de Henry Ford, as como su predileccin por la teora de la administracin, son un paradigma de lo que era constructivo, y de las numerosas imperfecciones, en los primeros enfoques de la administracin.

Henry Ford nacin en 1863, hijo de un humilde inmigrante irlands, y creci en una granja en Michigan. La maquinaria le fascinaba y era muy diestro en reparar y perfeccionar cualquier aparato. En 1903 fund la Ford Motor Company

Y en 1908 se construy el primer Modelo T.

A principios de siglo, cuando se introdujeron los automviles stos eran smbolos de posicin social y riqueza, un costo casi exclusivo de gente rica. Ford se propuso cambiar esto: el modelo T estaba dirigido a las masas, era un auto que cualquiera poda solventar.

Comprendi que la nica manera de construir un auto de esas caractersticas era producirlo en serie y a bajo costo. Ford enfoc los esfuerzos de su fbrica a la eficiencia, mecanizando cuanto fuera posible y dividiendo el trabajo en sus componentes ms pequeos.Un trabajador poda realizar la misma tarea una y otra vez; y producir no una pieza terminada, sino una de las operaciones necesarias para producir un todo; la pieza incompleta pasara luego a otro trabajador que contribuira con la siguiente operacin.

Ford era capaz de lograr eficiencias excelentes: aunque tom 12 horas 30 minutos producir el primer el primer modelo T, 12 aos despus, en 1920, Ford produca un automvil T por minuto.

En 1925, cuando la popularidad del coche alcanz su auge, cada cinco segundos sala un Modelo T de la lnea de ensamble.

Sin embargo, la mecanizacin de la planta tuvo algunos resultados adversos. Cuanto ms presionaba Ford a sus empleados ms cunda el descontento. En 1913 la desercin lleg al 380 por ciento, y Ford tuvo que contratar 10 veces ms empleados de los que tena para mantener operando la lnea.

En una accin sin precedentes en aqulla poca, Ford decidi duplicar los salarios para atraer a gente ms apta y motivarlos para que trabajaran ms. En los das posteriores al anuncio de que se duplicaran los salarios, cientos de hombres acudieron a la planta Ford en busca de trabajo. Hubo que llamar a la polica para que controlara a la multitud.

El estilo administrativo de Ford era la faceta ms oscura de su personalidad, y produjo un caos en el ambiente de la administracin. Ford era reticente ante la crtica, en particular a la relacionada con el modelo T.

Cuando los principales ingenieros de Ford sugirieron cambios, l los ignor, y algunos fueron despedidos.

Como resultado, competidores como Chevrolet avanzaron mucho en el mercado de automviles. En esas circunstancias, a Ford le agradaba causar conflictos entre sus empleados. A tal grado que design a dos personas para el mismo puesto con el propsito de observar cul de los dos (el ms dbil, segn Ford) renunciara primero.

Los administrativos competentes abandonaron la empresa que sigui dependiendo del irascible Ford.

Cuando muri Ford, en 1915, la compaa vala 600 millones de dlares. Dej una huella indeleble tanto en la compaa como en Estados Unidos. Su nombre es sinnimo de la produccin en serie y del desarrollo de la teora moderna de la administracin.

(Siguiendo el consejo del experto Walter Flanders en 1908), Ford compr terrenos en Highland Park donde pretenda emplear las teoras ms modernas en cuanto a la produccin, en particular las de Frederick Winslow Taylor. Estas, tal como Taylor haba profetizado, acarrearan una racionalidad absoluta al proceso industrial. La idea era dividir cada tarea en unidades mucho ms pequeas, de tal forma que cada una pudiera mecanizarse y acelerarse para converger finalmente en una produccin en lnea de piezas pequeas que cada vez se hacan ms grandes, con la continuidad como prioridad. En la primavera de 1913 empez a cambiar el proceso.

La primera pieza en la lnea de ensamble moderna fue el ensamble de la bobinamagneto. En el pasado, un trabajador, que deba ser un obrero calificado, embobinaba el magneto de volante de principio a fin. Un obrero diestro armaba de 35 a 40 al da, sin embargo, ahora haba una lnea de ensamble para magnetos, dividida en 29 operaciones distintas que llevaban a cabo 29 hombres diferentes. Con el sistema antiguo tomaba 20 minutos fabricar un magneto, ahora 13.

Muy pronto, Ford y sus hombres entraban en accin para aplicar el mismo tiempo de racionalidad al resto de la fbrica. Con rapidez impusieron un sistema similar para ensamblar motores y transmisiones.

Despus, en el verano de 1913, emprendieron el ensamble final, el cual, a medida que se haba acelerado el proceso, se haba convertido en el cuello de botella ms importante. Los obreros (ahora muy activos) maniobraban con celeridad alrededor de un objeto metlico fijo, el automvil que estaban armando. Si los hombres permanecieran en un solo lugar mientras el auto semiterminado se desplazaba a travs de la lnea de ensamble, ls trabajadores perderan menos tiempo, en opinin de Ford.

Charles Sorensen, quien se haba convertido en un de los hombres ms importantes de la Ford en el rea de la produccin inici la lnea de ensamble jalando lentamente un chasis de modelo T por medio de un malacate a lo largo de 80 metros en la planta, mientras cronometraba el tiempo. Detrs de l, caminaban seis obreros que tenan piezas de pilas cuidadosamente distribuidas y las instalaban en el chasis

( muy pronto ) los avances se sucedieron en forma acelerada..

( al instalar un transportador de banda ), al final Ford logr armar un auto en ( 93 minutos )... Tan solo unos cuantos aos atrs, en la poca en que los chasis se ensamblaban en un solo lugar, el mejor tiempo en el armado de un automvil haba requerido de 728 horas / hombre.

Los ejecutivos de la Ford festejaron el triunfo con una cena en el Hotel Ponchartrain de Detriot. De acuerdo a la ocasin, conectaron una banda transportadora a un motor de cinco caballos provistos de una cadena de bicicleta y emplearon el transportador para servir la comida en las mesas. As qued plasmado el espritu de camaradera y confianza de los primeros das.

Diecinueve aos despus y ms de 15 millones de autos construidos, cuando Ford, renuente, lleg a la conclusin de que deba descontinuar la produccin de Modelo T, el balance de la compaa; era de 673 millones. Esto no representaba solo el xito de la compaa; era el principio de una revolucin social. El propio Ford ( es crea) haba establecido un parte-aguas para el hombre comn.

La produccin en serie , escribi tiempo despus, antecede el consumo en masa, la posibilita reduciendo costos y permitiendo as el uso conveniente y precios accesibles .

( No caus sorpresa alguna) el precio del modelo T continu bajando, de 780 dlares durante el ao fiscal de 1910-1911 a 690 dlares al ao siguiente, luego a 600, 500 y a 360 al borde de la Primera Guerra Mundial; Ford vendi 731,041 automviles en ese precio, la mayor produccin del mundo

Henry Ford, hijo de inmigrantes y aprendiz de mecnico en alguna poca, se convirti sin duda en un hombre rico, obviamente, lo logr siendo un terico visionario y exitoso de la administracin industrial. No obstante, sus prcticas y personalidad causaron desagrado entre los que criticaban su actitud implcita hacia aqullas masas para las que en un principio haba perfeccionado y costeado el modelo T.Por ejemplo, su famosa duplicacin de salarios para los empleados en 1914 fue considerada por muchos como una maniobra sin comparacin en las relaciones obrero-patronales; otros vean este hecho como una maniobra para fortalecer el poder paternalista que Ford ejerca sobre los que dependan de l para sobrevivir. Adems, Ford se opuso con firmeza a la sindicalizacin de sus empleados, mucho antes que

sus principales competidores acordaran arreglos con organizaciones sindicales.La represin por parte de la compaa contra agitadores sindicales se generaliz en los terrenos de la armadora hasta que, finalmente al perder una votacin que llevo a cabo el Comit Nacional de Relaciones Laborales (una entidad gubernamental establecida en 1935 para firmar el derecho laboral a la negociacin colectiva), Ford firm un contrato con el Sindicato Nacional de Obreros Automotrices en 1941.