caso clínico 1

12
Caso Clínico 1 Seminario N° 10 Integrantes: - Josefa Castro S. - Isabel Celhay R. - Leonardo Cisternas. - Francisca Contreras L. - Paula Contreras. Dr. Matías San Martín. 16 Junio, 2012.

Upload: josefita

Post on 21-Jul-2015

2.165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caso Clínico 1

Seminario N° 10

Integrantes:- Josefa Castro S.- Isabel Celhay R.- Leonardo Cisternas.- Francisca Contreras L.- Paula Contreras.Dr. Matías San Martín.16 Junio, 2012.

Caso clínico 1

• Paciente género femenino 55 años presenta SíndromeMetabólico Descompensado acompañado de insuficienciarenal leve.

• Al examen clínico presenta múltiples sacos periodontalesde gran profundidad (mayor a 5 mm.), presencia de restosradiculares, piezas con movilidad grado 3 en el grupo 4 y 6.Paciente fumador pesado

• Se solicita tratamiento integral para devolver estética yfuncionalidad. El paciente tiene una actitud receptiva y decooperación.

• Evaluar las indicaciones y consideraciones necesarias pararealizar el tratamiento periodontal y rehabilitador

¿Qué es el Síndrome Metabólico?

Tabla 1. Diagnóstico del Síndrome Metabólico según el National Cholesterol EducationProgram – Adult Treatment Panel III (JAMA 2001; 285:2486-97)

Tratamiento del síndrome metabólico (1)

La estabilización del paciente en lo que respecta a su condición sistémica sea previa al inicio de la atención odontológica

Tratamiento Periodontal

Fase Sistémica

• Control de enfermedades sistémicas:Síndrome Metabólico descompensado.

• Realización de Interconsulta a médico tratante para evaluar su estado (SOLO CON EL PASE MÉDICO INICIAMOS EL TRATAMIENTO).

• Control de Hábito Tabáquico.

Interconsulta

Integral del Adulto

NN 55ª Fem

Médico Internista

Paciente género femenino 55 años presenta Síndrome Metabólico Descompensado acompañado de insuficiencia renal leve.

Posibilidad de evaluación médica, pase médico para extracciones dentales y tratamiento periodontal (pulido y alisado radicular)

Francisca Contreras L.

18-jun-2012

¿Por qué estabilizar la enfermedad antes de atender? (3)

• Paciente con síndrome metabólico tiene:- Hiperglicemia- Hipertensión arterial- Aumento de triglicéridos VLDL y disminución de colesterol HDL- Además: Insuficiencia renal leve :anemia, disminución inmunidad celular, aumento presión arterial, mayor riesgo cardiovascular

A nivel oral:• Cicatrización alterada• Mayor riesgo de hemorragia• Enfermedad periodontal más severa• Xerostomía, fetor urémico, palidez en mucosas (IR)• Alteraciones óseas por osteodistrofia renal

RIESGOS durante la atención:- Crisis hipertensiva- Complicaciones cardiovasculares: IAM, Aterosclerosis, AVE

Mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus

(2)

Fase Higiénica

• Educación y motivación.

• Instrucción oral .

• Control del medio (Extracción de piezas dentales).

• Indicación de ATB (Amoxicilina y Metronidazol).

• Destartraje supragingival y pulido coronario (Con instrumentación mecánica ultrasónica Cavitron ®)

• Destartraje Subgingival y alisado radicular de sitios afectados.

Precauciones en la atención• Atención por la mañana (niveles de glicemia y PA mas bajos).• Citas cortas.• Protocolo anti estrés: estrés sube PA y glicemia.• Usar premedicación si es necesaria (Benzodiazepinas).• Profilaxis antibiótica: podría ser requerida en caso descompensación .• Anestesia: limitar uso de vasoconstrictor.• Paciente en estado protrombótico. Si es compensado recibirá aspirina

(anticoagulantes orales si es mucho): mayor riesgo de hemorragia. Manejohemostático adecuado en exodoncias.

• En Insuficiencia renal: Cuando la enfermedad se encuentra controlada realizamostratamiento odontológico convencional. Sin embargo, en aquellos pacientes sin uncontrol adecuado, es necesario interconsulta con su médico tratante. Previo alinicio del tratamiento odontológico debemos pedir un hemograma completo ypruebas de coagulación. Algunos autores preconizan el uso de terapia antibióticaprofiláctica (4)

• Las penicilinas, amoxicilina, clindamicina y cefalosporinas, pueden ser usadas endosis habituales y son los antibióticos de preferencia.

Tratamiento Rehabilitador

Las precauciones serán las mismas que en el tratamiento periodontal

Bibliografía

(1)Maiz A. El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Pontificia Universidad Católica de Chile. BOLETIN DE LA ESCUELA DE MEDICINA VOLUMEN 30 Nº1 - AÑO 2005

(2)Manual para la atención odontológica en pacientes con diabetes. Secretaria de Salud, México DF 1995.

(3)Albert DA. Sealant use in public and private insurance programs. N Y State Dent J 1999;65(2):30-33

(4)Martinez G. Alonso R. Síndrome metabólico. Bases clínicas y fisiopatológicas para un enfoque terapéutico racional. Rev. méd. Chile v.137 n.5 Santiago mayo 2009

(5)Montero S., Basili A., Catellón L., Manejo Odontológico del Paciente con Insuficiencia Renal Crónica. Revista Dental de Chile. 2002; 93 (2): 14-18