cartilla en desarrollo

12

Upload: yuli-m-diaz

Post on 24-Jul-2016

244 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

recuperación del patrimonio Agrícola para la Soberanía y Seguridad Alimentaria Auto sostenible

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla en desarrollo
Page 2: Cartilla en desarrollo
Page 3: Cartilla en desarrollo

Patrimonio Agrícola Manejo y

reproducción de cuyes

Manejo gallinas ponedoras

Huerta casera Seguridad

alimentaria Consejos Prácticos

para tu vida

RECUPERACION DEL PATRIMONIO AGRICOLA PARA LA SOBERANIA Y

SEGURIDAD ALIMENTARIA AUTOSOSTENIBLE DE LO S PRPDUCTORES

RURALES DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Hola, esta cartilla te brinda conceptos

básicos para que mejores tu vida,

aplicando saberes ancestrales en la

recuperación de tu patrimonio y tu

seguridad alimentaria auto sostenible.

Page 4: Cartilla en desarrollo
Page 5: Cartilla en desarrollo

UBICACIÓN DEL ALOJAMIENTO

Se recomienda que el galpo n se ubique cerca de su hogar, asegura ndose del estado de sus animales.

El galpo n debe tener sombra natural, que sirve como cortavientos que evitan los cambios de temperatura excesivos. Ubicar las instalaciones de manera que se aproveche los factores clima ticos a favor.

REQUERIMIENTOS DEL GALPON

El taman o debe ser adecuado para el nu mero de animales (1m2 por cada 10 animales)

Techo con buen desnivel

Bases en guadua altura de suelo a piso 0.80mt, altura de la jaula 0.40 mt, a rea de la jaula 1mt2.

Utilizar cortinas para cambios de temperatura. (sacas o costales).

Desinfeccio n con yodo, creolinas, cal apagada.

Page 6: Cartilla en desarrollo

ADECUACIÓN

INSTALACIONES

COMEDEROS: Se ubica a un

lado del galpón, sujetado, para

evitar desperdicio de alimento.

Sencillos o prácticos.

BEBEDEROS: Se usan

bebederos de guadua,

plásticos, arcilla, de cemento,

asegurados a la superficie

para evitar que se volteen y

riegue líquidos en la jaula.

MANEJO REPRODUTORES

En condiciones normales de manejo el celo se presenta entre los 55 y 70 dí as.

A los 2 1/2 meses, las hembras ya han alcanzado peso y maduracio n sexual, quedando pren adas.

Para una mejor produccio n se requiere un macho para siete a diez hembras en mt2

SISTEMA DE REPRODUCCIÓN

EMPADRE CONTINUO

Las hembras permanecen con el macho todo el tiempo. Paren en presencia del macho y aprovecha su celo posparto que se presenta entre las 2 y 4 horas despue s del parto, la mayorí a de las hembras quedan pren adas..

• Los partos suceden cada 70 dí as y cada hembra puede dar de cuatro a cinco partos por an o.

Page 7: Cartilla en desarrollo

EMPADRE CONTROLADO

El macho permanece con las hembras durante 05 semanas, luego las hembras deben permanecer durante 07 semanas

sin macho, no se aprovecha el celo posparto.

Este sistema nos permite programar la produccio n cuando hay mayor venta.

LA CRIANZA DEL CUY PASO

A PASO

Empadre: Al alcanzar la

pubertad, están en capacidad

de reproducirse. Edad en la

cual la hembra presenta su

primer celo y los machos ya

pueden cubrir la hembra. En

hembras la edad optima es de

2.5 meses, pudiendo ser útiles

para fines reproductivos hasta

los 18 meses de vida. Los

machos deben iniciarse en la

reproducción a los 3.5 meses,

siendo esta la edad optima de empadre.

2. Gestación: Las hembras

presentan un celo después del parto, asociado a una

ovulación. La gestación o

preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas y media). Se

inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

3. Parto: Por lo general ocurre

por la noche y demora entre 10

y 30 minutos. El número de

crías nacidas en promedio es

de 3,2 crías por madre.

Page 8: Cartilla en desarrollo

LACTANCIA: Duración promedio

2 semanas.

RECRÍA: Después de realizado

el destete, dura entre 10 a 15

días, hasta completar un peso

de 400 - 450 gramos. En este

tiempo se realiza la selección

de reproductores de reemplazo

y cuáles de ellos se van a etapa

de engorde, venta y sacrificio.

ENGORDE: Los animales se colocan en número de 10 a 15

cuyes del mismo sexo por nivel de jaula o poza, tomando en

cuenta las dimensiones de la misma.

La madre ingiere la

placenta y limpia a las

crías, las cuales nacen

completas, con pelo, los

ojos abiertos y además

empiezan a comer

forraje a las pocas horas

de nacidas.

Las crías nacen muy bien

desarrolladas debido al

largo período de

gestación.

La hembra gestante necesita

estar en lugares tranquilos,

sin ruidos para evitar

abortos.

Para levantar las hembras

preñadas, se procede: con

una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra

mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se

recomienda colgar por el cuello ya que puede

producirles un aborto.

Page 9: Cartilla en desarrollo

La fase de engorde tiene una

duración de 30 a 60 días dependiendo de la alimentación

empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para

evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la

calidad de la carne.

Page 10: Cartilla en desarrollo

ALIMENTACION MADRE

La alimentacio n esta basada en el suministro de pastos de la regio n como alfalfa, tre bol, gramí neas, avena forrajera, leguminosas y dema s, adicionado con alimento concentrado aprovechando la existencia de afrecho o granos molidos., incluyendo en su dieta cascaras de papa o verduras.

Los pastos aparte de suministrar proteí nas, carbohidratos y minerales, tambie n son fuente de agua, sin embargo se debe suministrar

Agua de buena calidad.

Un cuy adulto demanda aproximadamente una taza de agua al dí a.

TABLA DE ALIMENTACION

La siguiente tabla, muestra las mejores opciones de

alimentación para cuyes,

teniendo en cuenta que el concentrado se puede

reemplazar con mezclas nutricionales para una buena

producción.

Es mejor tener diversidad de

Pastos, para un buen balance

nutricional.

El cuy debe recibir un

promedio de 150 a 250

gramos de pasto en dos

tandas.

ALIMENT

O

CANT.

UNITARI

A

CANT.

TOTAL

Concentra

do

45 gr 900 gr

Forraje 150 gr 3000gr

MEZCLA REEMPLAZO

Maíz 500 gr 500 gr

Melaza

diluida

400 cm 400cm

Mogolla 1000gr 1000gr

Soya 1500 gr 1500gr

Cascara

de huevo

70 gr 70gr

Sal 60 gr 50gr

Cemento 50 gr 50gr

Page 11: Cartilla en desarrollo

SANIDAD

La mayorí a de las enfermedades presentadas son producto de la falta de higiene., se debe reducir la humedad.

El suministro de diente de leo n previene a los animales del contagio de enfermedades.

Fumigar el galpo n, ambientes y alrededores con:

Lejí a: 100cm Creolina: 1 choro Jabo n: 3 cucharadas

Disolver en 4 litros de agua y esparcir o fumigar mediante una botella haciendo un hueco en la tapa.

Las herramientas utilizadas en el aseo del galpo n deben ser desinfectadas con soluciones cloradas (lí mpido, formol o cloro)

El a rea del galpo n debe estar rodeado por una barrera de cal.

MANEJO PREVENTIVO

Realizar limpieza diaria de galpones, comederos y bebederos.

Muchos de los animales se enferman por mal nutricio n, por ello se hace necesaria una alimentacio n equilibrada entre forrajes y concentrados.

Los residuos de hierba y heces deben ser amontonadas en un lugar fijo para compostaje, el cual se utilizara como abono para los cultivos.

Aislar a los animales enfermos para evitar contagios a toda la produccio n.

Evitar intrusos y depredadores en las instalaciones.

Page 12: Cartilla en desarrollo

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Parásitos externos: pulgas, piojos,

garrapatas y ácaros.

Comezón, caída de pelo o erizamiento.

Tratamiento: Aplicar asuntol o

negubon, 15 gr en 10 l de agua.

Inyección subcutánea de ivermectina.

Parásitos internos: gusanos y lombrices.

Tratamiento casero con extractos de hierba buena, ajo, paico.

Ruda y marco en animales de levante.

Fembendazol, 3 a 4 gotas en adultos. 2 gotas en destetos.

Fascinex, 3 a 4 gotas en adultos, 2 gotas en destetos.

Salmonelosis: Adelgazamiento,

debilidad, inapetencia, pelo erizado,

diarrea con sangre, en su fase crítica

provoca parálisis patas.

Tratamiento: productos a base de

trimetropin sulfa por vía oral.

Pasteurolosis: descarga nasal, dificultad en la respiración y muerte.

Tratamiento: Antibiótico como sulfamidas y ampicilina.