carta descriptiva contenido · carta descriptiva contenido ... humanos con sentido de...

27
NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013 1 CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO 1 ASIGNATURA 2 1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA 2 1.2 PROGRAMA 2 1.3 CÓDIGO 2 1.4 NIVEL 2 1.5 VIGENCIA 2 1.6 REQUISÍTOS 2 1.7 CORREQUISITOS 2 1.8 LINEA DE ENFASIS * 2 1.9 ES HABILITABLE? 2 1.10 NUCLEO TEMÁTICO* 2 1.11 CRÉTIDOS ACADÉMICOS 2 2 MARCO ESTRATÉGICO 2 2.1 MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN 2 2.2 FACTORES DE CONTRIBUCIÓN DE LA FACULTAD 2 2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 3 2.4 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 3 2.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 4 3 COMPETENCIAS A DESARROLLAR 3 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE 5 5 EVALUACIÓN 7 6 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 7 7 RECURSOS 9 8 CONTENIDO TEMÁTICO POR CLASE 9 9 ACTIVIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTES 9

Upload: dinhliem

Post on 19-Oct-2018

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

1

CARTA DESCRIPTIVA

CONTENIDO

1 ASIGNATURA 2

1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA 2

1.2 PROGRAMA 2

1.3 CÓDIGO 2

1.4 NIVEL 2

1.5 VIGENCIA 2

1.6 REQUISÍTOS 2

1.7 CORREQUISITOS 2

1.8 LINEA DE ENFASIS * 2

1.9 ES HABILITABLE? 2

1.10 NUCLEO TEMÁTICO* 2

1.11 CRÉTIDOS ACADÉMICOS 2

2 MARCO ESTRATÉGICO 2

2.1 MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN 2

2.2 FACTORES DE CONTRIBUCIÓN DE LA FACULTAD 2

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 3

2.4 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 3

2.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 4

3 COMPETENCIAS A DESARROLLAR 3

4 UNIDADES DE

APRENDIZAJE

5 5

EVALUACIÓN 7

6 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 7

7 RECURSOS 9

8 CONTENIDO TEMÁTICO POR CLASE 9

9 ACTIVIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTES 9

Page 2: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

2

1 ASIGNATURA

1.1 NOMBRE DE LA

ASIGNATURA CONSTITUCION COLOMBIANA

1.2 PROGRAMA DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

1.3 CÓDIGO DE21201 1.4 NIVEL 2

1.5 VIGENCIA Enero 2013 – Diciembre 2013

1.6 REQUISÍTOS Teoría General del Estado

1.7 CORREQUISITOS No aplica para esta asignatura

1.8 LINEA DE ENFASIS * Derecho Político

1.9 ES HABILITABLE? SI NO X

1.10 NUCLEO TEMÁTICO* No aplica para esta asignatura

1.11 CRÉDITOS ACADÉMICOS

CR TAP TAI TAA**

4 3 1 No aplica para

esta asignatura

2 MARCO ESTRATÉGICO

2.1 MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Propender por la formación integral de profesionales en diferentes campos del conocimiento, seres

humanos con sentido de responsabilidad social, que exalten en sí mismos y en los demás la

dignidad humana para una sana y pacífica convivencia en medio de la diferencia, capaces de

respetar y hacer respetar el entorno, de generar cambios y adaptarse proactivamente a las

circunstancias que les imponen el mundo contemporáneo y sus desarrollos tecnológicos.

Acuerdo del Consejo Directivo 381 del 31 de octubre de 2008.

2.2 FACTORES DE CONTRIBUCIÓN DE LA FACULTAD

1. La formación integral del profesional.

2. La articulación de la Facultad con las tecnologías de la información y las

comunicaciones – TIC.

3. La cualificación y formación docente.

4. La formación disciplinaria e interdisciplinaria a partir de la articulación de los

diversos saberes o áreas del conocimiento.

5. La generación de conocimiento y el desarrollo tecnológico.

6. La intervención/proyección social de la Facultad.

Page 3: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

3

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La importancia del Derecho Constitucional Colombiano radica en la necesidad de

conocer las diversas instituciones que desarrollan el ordenamiento jurídico a partir de la

fórmula del Estado Social de Derecho. Lo anterior, implica tener claridad sobre conceptos

tales como: Estado de Derecho, Estado de Bienestar y Estado Constitucional, para efectos

de establecer la relación entre estos postulados y la condición acogida por el constituyente

de 1991, a partir del principio rector de la dignidad humana.

En este orden de ideas, la Constitución colombiana a la par que desarrollar conceptos y

postulados políticos establece todo un andamiaje jurídico que debe ser conocido por los

estudiantes de segundo año de derecho, a efectos de poder diferenciar las instituciones

existentes en el anterior pacto de derechos políticos de 1886; esto es, como el Estado se

abre a la multiculturalidad, la pluriétnia y en general adopta condiciones más incluyentes

y humanas, tales como la libertad de cultos y la objeción de conciencia, entre otros.

2.4 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Aproximar al estudiante del segundo año de derecho a la comprensión y conocimiento

del Derecho Constitucional Colombiano que le permita abordar de forma distinta el

proceso constitucional que ha transitado en nuestro país en sus diferentes épocas.

2.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Suministrar al estudiante los conocimientos y herramientas necesarias para la comprensión de los procesos constitucionales sufridas por el Estado colombiano en

sus distintas épocas.

Analizar los alcances de las diferentes sentencias de la Corte Constitucional en lo

inherente al proceso constitucional.

Establecer la relación que existe entre las Constituciones de 1886 y 1991 y su incidencia en el ordenamiento jurídico Colombiano.

3 COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1. Dimensión Epistemológica

1.1 Competencia

Interpretar la relación existente entre las constituciones de

1886 y 1991 y su incidencia dentro del ordenamiento

jurídico colombiano.

1.1.1 Indicadores Exámenes y talleres de conformidad del Plan de Aula.

Page 4: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

4

2. Dimensión Praxeológica

2.1 Competencia

Resolver conflictos hipotéticos o reales sobre conflictos

constitucionales a partir del principio de la dignidad

humana.

2.1.1 Indicadores

Exposiciones, talleres y estudio de casos, estudio de las

sentencias de la Corte Constitucional, análisis de los

diferentes procesos constitucionales, elaboración de

trabajos sobre el derecho comparado constitucional,

conocer el Estado social de derecho.

4 UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

1. LA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

1.1. Antecedentes del Constitucionalismo

1.2. Definición

1.3. El significado del Derecho Constitucional

1.4. La formación del Derecho Constitucional.

1.5. El Derecho Constitucional En Colombia.

1.6. El Estado de Derecho

1.7. El Derecho Constitucional moderno.

1.8. La Constitución en Colombia

UNIDAD 2

2. EL ESTADO DE DERECHO

2.1. Formas de Constitución

2.2. La constitución de 1886.

2.3. La constitución de 1991.

2.4. La constitución en sentido Formal y en sentido material

2.5. Formas de Constitución.

UNIDAD 3

3. EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN.

3.1. El Preámbulo

3.2. Parte Dogmática

3.3. La parte Orgánica de la Constitución.

3.4. El precedente Constitucional

3.5. Bloque de Constitucionalidad.

Page 5: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

5

UNIDAD 4

4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO COLOMBIANO.

4.1. Estado unitario

4.2. Estado democrático

4.3. Estado social de derecho.

4.4. Estado pluralista.

4.5. Estado descentralizado

4.6. Autonomía de las entidades territoriales.

4.7. Democracia participativa.

UNIDAD 5

5. EL CONTROL CONSTITUCIONAL.

5.1. La ausencia de control.

5.2. El control parcial.

5.3. Los entes de control del estado

5.3.1. Creación.

4.3.2. Funciones.

UNIDAD 6

6. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA COLOMBIANA

6.1. Las reformas de organización administrativa

6.2. Descentralización regional

6.3. Entidades territoriales

6.4. Las regiones

6.5. Los departamentos

6.6. Los municipios

UNIDAD 7

7. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.1. Voto.

7.2. Iniciativa legislativa

7.3. Referéndum

7.4. Plebiscito.

7.5. Consulta popular

8.6. Revocatoria directa

UNIDAD 8

8. MEDIOS DE PROTECCIÓN CIUDADANA.

8.1. Tutela.

Page 6: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

6

8.2. Acción popular

8.3. Acción de cumplimiento.

8.4. Acción de grupo

5 EVALUACIÓN

Seguimiento del 60% con cuatro evaluaciones del 15% cada una de ellas de

conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico.

Parcial del 20%

Final del 20%.

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ÁLVAREZ VELÉZ, María Isabel y ALCON YUSTAS, María Fuencisla. (1996). Las

Constituciones de los quince estados de la Unión Europea. Madrid, Dykinson.

ARISTÓTELES. (s.f.). La Política. Bogotá, Ediciones Universales.

ARAUJO RENTERÍA, Jaime. (1996). Teoría de la Constitución. Bogotá, Presencia.

BALLEN M., Rafael. (1991). Constituyente y Constitución del 91. Medellín: Editora

Jurídica de Colombia.

BALLEN M., Rafael. (1997). Estructura del Estado, Bogotá, Doctrina y Ley.

BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo. (1997). Introducción al estudio constitucional

comparado. México: Fondo de Cultura Económica.

BONORINO, Pablo Raúl y PEÑA, Jairo Iván. . (2003). La interpretación

Constitucional. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial Rodrigo Lara

Bonilla. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho.

BOTERO ANGULO, Jorge Humberto y otros. Grandes temas del Derecho

Constitucional colombiano, Segunda edición, Medellín, Diké, 1994, 244 p.

CEPEDA ESPINOZA, Manuel José. (1993). El derecho a la constitución de Colombia:

de la rebelión pacífica a la esperanza, Bogotá, Universidad Externado de

Colombia.

DEGUIT, León. (1975). Las transformaciones generales del derecho público y privado,

Buenos Aires, Heliasta.

DE OTTO, Ignacio. (2001). Derecho Constitucional Sistema de fuentes. 2ª Ed. Barcelona:

Ariel.

DÍAZ ARENAS, Pedro A. (1993). La Constitución Colombiana de 1991, proceso

estructura y contexto, Bogotá, Temis. 585 p.

Page 7: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

7

DUEÑAS RUÍZ, Oscar José. (1997). Control constitucional, análisis de un siglo de

jurisprudencia, 2ª edición, Bogotá, Librería profesional. 331 p.

ELEJALDE ARBELÁEZ, Ramón. (2002). Curso de Derecho Constitucional General. 5ª

Ed. Medellín: Dike.

GARCIA PELAYO, M. (1991) Derecho Constitucional Comparado, 2ª reimpresión.

Madrid: Alianza Editorial, pp. 26-27.

HABERMAS, Jürgen. (2000). Facticidad y Validez, 2ª edición, Madrid, Trota, 689 p.

HAURIOU, André. (1971). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Obra

traducida por José González Casanova. Barcelona: Ed. Ariel. pp. 234 y ss.

HENAO HIDRÓN, Javier. (2001). Panorama del Derecho Constitucional colombiano.

12ª Ed. Bogotá: Temis.

HOYOS, Arturo. (1993). La interpretación constitucional, Bogotá, Temis, 230 p.

JELLINEK Georges, (1959).Teoría general del Estado, México.

KELSEN, Hans. (1959). Teoría general del Estado, CECSA, México.

LAMPREA RODRIGUEZ, Pedro Antonio. (1994). Principios fundamentales de la

Constitución de 1991, Bogotá, Jurídicas Radar.

LASALLE, Ferdinand. (1997) ¿Qué es una Constitución? Temis. Santa Fe de Bogotá.

LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. (2007). El derecho de los Jueces. Segunda Edición.

Editorial LEGIS. Bogotá.

LUCAS VERDÚ, Pablo. (1976). Curso de Derecho Político. Madrid: Tecnos.

MOLINA BETANCUR, Carlos Mario, ALVAREZ MONTOYA, Mario Alfonso,

PELÁEZ ARANGO, Fernando y BOTERO CHICA, Luis Alfonso. (2009).

Derecho Constitucional General. 3ª Ed. Medellín: Universidad de Medellín.

NARANJO MESA, Vladimiro. (2003). Teoría constitucional e instituciones políticas, 9ª

edición, Bogotá, Temis.

NAVAS CASTILLO, Antonia, y NAVAS CASTILLO. (2005). Florentina. Derecho

Constitucional, Estado Constitucional, Manuales Jurídicos Dykinson. Madrid:

Dykinson, S.L.

OSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. 26a ed.

Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1999.

PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. (2003). Derecho constitucional colombiano. 6ª Ed. Bogotá:

Temis.

Page 8: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

8

RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. (1995). Constituciones Políticas Nacionales de

Colombia. 2ª Ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

RINCÓN PÉREZ, Mario. (2004). Derecho Constitucional General y Colombiano.

Bogotá: Universidad Libre.

SANÍN RESTREPO, Ricardo y otros. (2006). Justicia Constitucional: El rol de la Corte

Constitucional en el Estado contemporáneo. LEGIS S.A. y Editorial Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Libardo. (2001). Estructura del Poder público en

Colombia, Bogotá, Temis, 230 p.

TORO LOPERA, Alberto. (1993). Principios fundamentales de la Constitución Política

de Colombia 1991. 2ª Ed. Medellín: Lupa.

VIDAL PERDOMO, Jaime. (2005). Derecho constitucional general e instituciones

políticas Colombianas, 9ª edición, Bogotá, Temis-Universidad del Rosario.

CIBERGRAFÍA: SANZ MORENO, José Antonio. (s. f.). Derecho Constitucional, objeto y método: ¿Siglo

XX o Siglo XXI? Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 02 de agosto de

2013 en el sitio web: http://www.uned.es/dpto-derecho-

politico/Comunicacion_JA_Sanz.pdf.

MEJÍA, Henry Alexander. (s.f.). Evolución histórica del Derecho Constitucional.

Recuperado el 02 de agosto de 2013 en el sitio web:

http://www.henryamejia.site11.com/docs/EHC/EVOLUCION%20HISTORICA%20DE

L%20DERECHO%20CONSTITUCIONAL%20para%20la%20UGF.pdf.

JURISPRUDENCIA

Sentencia No. C-029/95. M. P. Jorge Arango Mejía.

7. RECURSOS

1. Sala de clase

2. Sala virtual (SAI)

3. Videobeam

8. CONTENIDO TEMÁTICO POR CLASE

Documento anexo Plan de Aula.

9. ACTIVIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTES

Documento anexo actividades de Trabajo Independiente.

Page 9: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

9

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Y

COLOMBIANO

“Los problemas constitucionales no son,

primariamente, problemas de derecho, sino

de poder; la verdadera Constitución de un

país solo reside en los factores reales y

efectivos de poder que en ese país rigen; y las

constituciones escritas no tienen valor ni son

duraderas más que cuando dan expresión

fiel a los factores de poder imperantes en la

realidad social”.

Ferdinand Lassalle

SIGNIFICADOS DE LA PALABRA DERECHO

En sentido etimológico, la palabra Derecho proviene del latín directum, que

significa directo o derecho. Así mismo, también se deriva del latín dirigere,

que se traduce en dirigir, ordenar, enderezar, guiar.1

Lato sensu, la expresión Derecho quiere decir entonces: “recto” o “sin

torcerse”.

Stricto sensu, es el ius de los romanos, es decir, el Derecho creado por los

hombres; se refiere a la disciplina de lo que es justo, la cual regula las

relaciones entre los hombres y su conducta en sociedad.2

En palabras de Aubry y Rau, citados por Elejalde Arbeláez, el Derecho es

“el conjunto de preceptos o reglas de conducta a cuya observancia está

permitido sujetar al hombre por una coacción exterior o física”.

Para Planiol, citado también por Elejalde Arbeláez, el Derecho es “el

conjunto de reglas a las cuales, bajo la sanción del poder social, está

1 OSORIO, Manuel. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y Sociales. 26a

ed., Buenos Aires: Editorial Heliasta. 2 Ibid.

Page 10: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

10

sometido el uso que el hombre hace de su libertad en sus relaciones con sus

semejantes”.

Ulpiano3, por su parte, definió el Derecho como “el arte de lo bueno y lo

equitativo”. Ius est ars boni et aequi” (El Digesto).

Para Baudry-Lacantineire G., citado por Elejalde Arbeláez, el Derecho es:

“el conjunto de preceptos que rigen la conducta del hombre en relación con

sus semejantes”.

¿QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL?

Para Rincón Pérez, el Derecho Constitucional es:

Es la principal rama del derecho público, le corresponde el estudio de la estructura

del Estado dentro del marco de la Constitución, la situación del individuo frente al

poder del Estado, la organización y funcionamiento de ese poder en sus aspectos

fundamentales y las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida

estatal (Rincón Pérez, 2004, p. 7).

Por su parte, Elejalde Arbeláez, se refiere al Derecho Constitucional en los

siguientes términos:

Es el que estudia las normas orgánicas del ente público, es el encargado de la

organización y funcionamiento del Estado. En cuanto a su contenido, es un

derecho político, pues su objeto es la organización de un Estado en procura de

lograr la convivencia y el orden social de una comunidad (Elejalde Arbeláez, 2002,

p. 21).

LUCAS VERDÚ (1976) define el Derecho Constitucional como “la rama

del Derecho Público interno que estudia las normas e instituciones relativas

a la organización y ejercicio del poder del Estado y a los derechos y

libertades básicas del individuo y de sus grupos, en una estructura social”.4

3 Domicio Ulpiano (en latín, Gnaeus Domitius Annius Ulpianus) (Tiro? 170? - Roma, 228) fue un jurista

romano de origen fenicio, magister libellorum. Fue tutor, consejero y prefecto del pretorio del emperador

Alejandro Severo. Definió la justicia como la continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que

merece. http://es.wikipedia.org/wiki/Ulpiano. Recuperado el 31 de julio de 2013. 4 LUCAS VERDU, Pablo. (1976). Curso de Derecho Político. Madrid: Tecnos.

Page 11: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

11

OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Según Rincón Pérez, “el objeto del Derecho Constitucional consiste en el

encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos dentro del marco de una

Constitución” (Rincón Pérez, 2004, p. 7).

Parafraseando a Rincón Pérez, diríamos que los fenómenos políticos son

hechos de la vida social en los cuales está implícita la noción de poder y que

tienen relevancia frente a la comunidad. Tales hechos implican

necesariamente la relación entre gobernantes y gobernados, la búsqueda del

bien común (lo que es bueno para la sociedad), y el reconocimiento de la

dignidad humana (reconocimiento del hombre por el hombre). (Rincón Pérez,

2004, p. 7).

SANZ MORENO, al hacer referencia al objeto del Derecho Constitucional,

se expresa en los siguientes términos:

Así, en Derecho Constitucional, la primera pregunta es saber si su principal objeto

de estudio - la Constitución– cuenta con un concepto unívoco, para, desde aquí,

descubrir problemas y adelantar respuestas. Pero si afirmamos que la Constitución

es norma y, además, norma jurídica, ya nos hemos situado en los espacios del

derecho; y, sin embargo, el Derecho Constitucional aunque sea una más de las

disciplinas jurídicas, no una disciplina como las demás. El Derecho Constitucional

estudia una Norma, la Constitución, pero no una norma cualquiera, sino la

fundamentadora del resto y, al tiempo, el vértice, material y formal, del

ordenamiento en su conjunto.5

Sintetizando entonces, se tiene que el Derecho Constitucional se ocupa del

encuadramiento de los fenómenos políticos dentro de un marco jurídico

fundamental delimitado por el orden y la justicia; en tales términos,

transcurre entre el ejercicio del poder y la libertad; y, de acuerdo con el

5 SANZ MORENO, José Antonio. (s. f.). Derecho Constitucional, objeto y método: ¿Siglo XX o Siglo XXI? Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 02 de agosto

de 2013 en el sitio web: http://www.uned.es/dpto-derecho-

politico/Comunicacion_JA_Sanz.pdf.

Page 12: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

12

pensamiento liberal clásico, compartimos la noción de que el Derecho

Constitucional debe “ocuparse fundamentalmente de la consagración y de la

garantía de los derechos y libertades individuales (Rincón Pérez, 2004, p. 7); y

agregamos que, manteniendo siempre tales premisas, el Derecho Constitucional, a su

vez, se ocupa de la estructura del Estado y de la organización del poder público.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Existen diferentes clasificaciones del Derecho, entre ellas:

Derecho natural y Derecho positivo.

Derecho objetivo y Derecho subjetivo.

Derecho Público y Derecho privado.

Derecho sustancial y Derecho procesal.

Derecho natural: Elejalde Arbeláez (2002), expresa que el Derecho natural

está fundamentado en lo justo, y su carácter es universal; agrega que no se

trata de una creación humana sino de un dictado de la naturaleza; es un

derecho inmutable y eterno (p. 20.). Para los iusnaturalistas el verdadero

derecho es el derecho natural, entre otras razones, por ser preexistente al

hombre.

Derecho positivo: El Derecho Positivo es el conjunto de disposiciones legales

escritas, vigentes en un Estado, dictadas por sus órganos competentes; en general

el Poder Legislativo, Congreso o Parlamento, de aplicación coactiva a sus

habitantes, y que éstos deben cumplir, sin poder alegar su desconocimiento, pues

se publican antes de entrar en vigencia.

Poseen un orden jerárquico, estando todas subordinadas a la Ley Fundamental que

es la Constitución del Estado nacional. Esta establece una serie de principios

básicos sobre la forma política del Estado, su ideología, sus recursos, sus poderes

y los derechos de los ciudadanos y de los extranjeros residentes en el país, que

ninguna ley puede contradecir, pues sería factible de ser anulada tras un juicio de

inconstitucionalidad.

El derecho Positivo, comprende normas de Derecho Público y de Derecho Privado,

abarcando temas constitucionales, civiles, penales, laborales, administrativos,

procesales, etcétera. Las leyes poseen un número que las identifica, y en ciertos

casos se agrupan en Códigos temáticos (Código Civil, Código Penal, entre otros).

Page 13: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

13

Tanto las leyes como los Códigos se dividen en artículos y en general son

precedidos por una exposición de motivos.

Se discute si el legislador crea el Derecho Positivo otorgando derechos e

imponiendo obligaciones, o si debe respetar los derechos innatos y esenciales de

los individuos, establecidos en normas superiores de Derecho Natural. Para los

positivistas el verdadero derecho es el escrito, el positivo, pues el Derecho Natural,

a pesar de ser justo e inalterable, carece de la precisión de la escritura, pues debe

extraerse de la conciencia, y por lo tanto, puede no ser fácil de descubrir.

En realidad, ambos derechos se complementan. El Derecho Positivo provee

certeza, pero si resulta injusto, debe cotejarse con los principios superiores no

escritos, para modificarlo en vistas a la equidad. Recuperado el día 05 de agosto

de 2013 en:

Concepto de Derecho Positivo - Definición en DeConceptos.com

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/derecho-positivo#ixzz2b6NMxsoV

Derecho objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas escritas en general. Se

asocia con el Derecho positivo proferido por el Estado. Es el derecho en

abstracto. Cuando se habla de la palabra “Derecho”, generalmente se está

haciendo alusión al derecho en sentido objetivo.

Derecho subjetivo: son las potestades jurídicas reconocidas o concedidas

por el derecho objetivo y, radicadas en cabeza del individuo como titular de

su ejercicio. En virtud del derecho subjetivo su titular puede exigir una

determinada conducta o prestación de parte de otro u otros sujetos de

derecho.

Derecho público: en palabras de ULPIANO, es el que se refiere “a la

organización de la cosa pública”. Regula las relaciones del Estado con los

particulares, con otros Estados, con organizaciones multilaterales y con sus

propias entidades públicas. A él pertenecen ramas tales como: el Derecho

Constitucional, penal, procesal, administrativo, fiscal, aduanero, minero,

militar, electoral, internacional, etc.

No se puede hablar de un deslinde total entre el derecho público y el derecho

privado, pues esto va a depender no solo de la dinámica legislativa, sino

Page 14: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

14

también desde el punto de vista del cual cada autor estudie el tema. Por parte

del docente se sostiene que todas las ramas del derecho hacen parte del

derecho público y, que es muy difícil sostener la existencia de un derecho

privado aisladamente considerado.

Derecho privado: es el que regula las relaciones de los particulares entre sí;

en él interviene en gran medida la autonomía de la voluntad de los individuos

en tanto las normas de carácter dispositivo así lo permitan. A él pertenecen

ramas tales como: el derecho civil y el comercial. Algunos autores incluyen

el derecho marítimo, el financiero y el laboral como parte del derecho

privado. No obstante, como ya se advirtiera anteriormente, esta delimitación

no resulta ser muy precisa dado que esas materias revisten un contenido cuyo

interés es general, por lo tanto, las fronteras entre el derecho público y el

privado se hacen cada vez más difusas.

Derecho sustancial y Derecho procesal: El derecho sustancial hace

relación con el contenido del derecho, es decir, con la materia o sustancia de

la actividad jurisdiccional; es el que consagra en abstracto los derechos aún

no radicados en cabeza de un titular determinado. De conformidad con el

artículo 228 de la Constitución Política, el derecho sustancial debe

prevalecer en las actuaciones de la Administración de Justicia

El derecho procesal, por su parte, se refiere al derecho formal, adjetivo; a la

forma de realización de los derechos materiales y de la actividad

jurisdiccional. En otras palabras, mientras que el derecho sustancial es el

“qué” (el contenido material), el derecho procesal se refiere al “cómo”

(procedimiento para hacer efectivo el derecho sustancial). El derecho

sustancial es el que crea el derecho u obligación, en tanto que el derecho

procesal es el que reglamenta y hace posible que el derecho material logre

su objetivo. En tal sentido, las formalidades obran a manera de herramientas

Page 15: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

15

o instrumentos que facilitan la consecución o concreción del derecho

sustancial.

Frente al tema, la Corte Constitucional ha expresado:

De otra parte, las normas procesales tienen una función instrumental. Pero es un

error pensar que esta circunstancia les reste importancia o pueda llevar a

descuidar su aplicación. Por el contrario, el derecho procesal es la mejor garantía

del cumplimiento del principio de la igualdad ante la ley. Es, además, un freno

eficaz contra la arbitrariedad. Yerra, en consecuencia, quien pretenda que en un

Estado de derecho se puede administrar justicia con olvido de las formas

procesales. Pretensión que sólo tendría cabida en un concepto paternalista de la

organización social, incompatible con el Estado de derecho. (Sentencia No. C-

029/95. M. P. Jorge Arango Mejía).

El Derecho Constitucional y su relación con otras áreas del Derecho

El Derecho Constitucional guarda estrechas relaciones con otras áreas del

derecho, veamos:

Con el Derecho Administrativo: este, se refiere al estudio de la estructura

y funciones de las entidades del Estado, especialmente las relacionadas con

el poder ejecutivo. En otras palabras, hace alusión a lo que el Estado ejecuta

o hace, mientras que el Derecho Constitucional se relaciona con lo que el

Estado es en cuanto tal. Al igual que el Derecho Constitucional, el

administrativo hace parte del Derecho Público.

Con el Derecho Internacional Público: El Derecho Constitucional estudia

la manera como la Constitución Política determina el marco jurídico dentro

del cual se desenvuelven los poderes públicos, especialmente el legislativo y

el ejecutivo, para el desarrollo de las relaciones internacionales (ver artículos

9, 93, 150 num. 16 y 189 num. 2 de la Constitución Política de 1991) Esto

se hace desde el Derecho Público Interno con la finalidad de adecuar la

normativa pertinente para la cooperación y las relaciones con otros Estados.

El Derecho Internacional Público por su parte, regula la conducta de los

Page 16: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

16

Estados y de otros sujetos de derecho internacional en sus relaciones mutuas.

El Derecho Internacional Público, trasciende las fronteras estatales y

pretende establecerse como el ordenamiento jurídico común para el grupo

humano en general. Era lo que durante la Edad Media se denominaba como

el ius gentium o derecho de gentes.

Con el Derecho Penal: La relación del Derecho Constitucional y el Derecho

Penal es permanente, esto, en virtud de que en el primero se encuentran los

principios fundamentales que orientan el poder sancionatorio del Estado; de

igual manera, contempla toda la principialística básica que demarca los

límites dentro de los cuales se ha de regir la acción punitiva del Estado y, el

respeto por las garantías esenciales del individuo como sujeto pasible de la

ley penal. Además, es claro que toda norma que tenga que ver con la libertad

de las personas, ha de estarse a las directrices axiológicas y teleológicas que

impregnan y, a su vez, devienen, del Derecho Constitucional. Es de destacar,

que tanto el Derecho Penal como el Derecho Constitucional, forman parte

del Derecho Público interno del Estado.

Con el Derecho Procesal: El Derecho Constitucional señala los derroteros

insoslayables que iluminan las actuaciones judiciales y administrativas; en

ese contexto, y bajo el faro del debido proceso, se entrañan una serie de

principios derivados que forman parte del acervo protector de las garantías

constitucionales que a nivel formal se señalan para la realización efectiva de

los derechos sustanciales de las personas, a través de los formalismos básicos

e imprescindibles contemplados en el texto constitucional.6 No debe

olvidarse que, el Derecho Constitucional, así como el Derecho Procesal, son

en términos generales normas de orden público, y por lo tanto, de

obligatorio cumplimiento, cuya derogatoria, modificación y sustitución le

6Al respecto, puede leerse más en: http://www.monografias.com/trabajos80/apuntes-derecho-

constitucional/apuntes-derecho-constitucional2.shtml#ixzz2bVVmMJKq

Page 17: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

17

está vedada a los funcionarios y a los particulares7 [ver artículo 16 del Código

Civil8; artículo 6 del Código de Procedimiento Civil9, y el artículo 13 de la

Ley 1564 de 201210 (Nuevo Código General del Proceso)]

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Señala el profesor Mejía11 en su trabajo sobre la evolución histórica del

Derecho Constitucional, que:

El esfuerzo constitucional puede remontarse a tiempos muy remotos, los

regímenes constitucionales propiamente dichos, es uno de los fenómenos más

tardíos en la civilización. Sin embargo, se contó con estructuras jurídicas de poder

que hoy puede llamárseles insipiencias12 del derecho constitucional moderno,

como sucedió en China, Egipto, Roma y en las ciudades Griegas que [han] sido

cuna del Derecho Constitucional antiguo. De ahí [que] Aristóteles se [encargara]

de coleccionar las Constituciones griegas, destacándose entre ellas, la

Constitución de Atenas, que admitía la distinción entre el poder Legislativo

ordinario, en manos de la Asamblea o ecclesia y una especie de poder

constituyente, que está sobre dicho poder, encargado de crear leyes especiales. En

el mismo sentido, los romanos distinguieron las leyes ordinarias y las leyes

concernientes al fundamento Estatal, como aquellas que regulaban los poderes

públicos. Es aquí, donde la antigüedad nos ofrece el remoto antecedente del

sistema de “frenos y balanzas” del bicameralismo romano, que posteriormente

sería desarrollado por Montesquieu.

Posteriormente, en el medioevo, a raíz de las aportaciones del cristianismo y del

derrumbamiento de la estructura política romana, se aprecia la idea de

7 Ver artículo 16 del Código Civil, artículo 6 del Código de Procedimiento Civil y, artículo 13 de la Ley

1564 de 2012 (Código General del Proceso). 8 Artículo 16 Código Civil: No podrán derogarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia

están interesados el orden y las buenas costumbres. 9 Artículo 6 Código de Procedimiento Civil: Modificado Ley 794 de 2003. Art. 2º. Las normas procesales

son de derecho público y orden público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso,

podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por funcionarios o particulares, salvo autorización expresa

de la ley. Las estipulaciones que contradigan lo dispuesto en este artículo, se tendrán por no escritas. 10 Artículo 13 Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012): Las normas procesales son de orden público

y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o

sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley.

Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de procedibilidad para acceder

a cualquier operador de justicia no son de obligatoria observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado

dichos requisitos convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas se

hubiesen establecido, ni impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente demanda.

Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en este artículo se tendrán por no escritas.

11MEJÍA, Henry Alexander. Abogado y Notario, Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de

Barcelona, Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, Jefe del Departamento de

Derecho Público de la Universidad de El Salvador. 12 Se tiene la duda si el profesor Mejía se quiso referir a “insipiencia” o a “incipiente”, términos que tienen

distintos significados en el Diccionario de la Real Academia Española. El primero, se refiere a la falta de

sabiduría o ciencia y a la falta de juicio, y el segundo, hace relación con algo que empieza.

Page 18: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

18

constitución, aunque no técnicamente, pero si como regla que establece las

prerrogativas de los gobernantes y las obligaciones de los gobernados. Santo

Tomás de Aquino, sobre el patrón Aristotélico consideró, la constitución como un

fundamento que establece las determinaciones del contenido de todas las leyes.

Las estipulaciones estamentales de la edad media, consistentes en pactos entre

estamentos y el príncipe, relativos a la garantía de privilegios, a las limitaciones

del poder, conllevaron a la promulgación en Inglaterra de la Carta Magna por Juan

Sin Tierra en el año 1215, que ha sido uno de los documentos históricos más

importantes de la época, esto iba dar cabida a que lo posteriormente se le

denominaría Estado, y tomara forma como una organización política jurídica,

concepto introducido por MAQUIAVELO (1469-1527), en su obra el Príncipe, en

la plenitud del medioevo13.

Aristóteles, en La Política, hace un análisis de muchas Constituciones, entre

ellas, destaca la Constitución propuesta por Fáleas de Calcedonia, para

quien, “las bases de todo Estado son la igualdad de fortuna y la igualdad de

educación”. El estagirita dice en su crítica que Fáleas olvida en su expediente

político, proponer un sistema de relaciones con los pueblos vecinos y con los

extranjeros y, agrega, que tampoco dice una sola palabra acerca de la

organización militar, ni sobre las rentas públicas.

Igual examen realiza Aristóteles de la Constitución ideada por Hipódamo de

Mileto, en la cual, la república, compuesta por diez mil ciudadanos, eran

distribuidos en tres clases: artesanos, labradores y defensores de la ciudad;

dividía el territorio en tres partes: una sagrada, otra pública y la tercera

poseída individualmente. Esta Constitución creaba un tribunal supremo y

único, al que habrían de ir en apelación todas las causas que se estimaran mal

juzgadas y, todos los magistrados debían ser elegidos por el pueblo.

13 MEJÍA, Henry Alexander. (s.f.). Evolución histórica del Derecho Constitucional. Recuperado el 02 de agosto de 2013 en el sitio web:

http://www.henryamejia.site11.com/docs/EHC/EVOLUCION%20HISTORICA%20DE

L%20DERECHO%20CONSTITUCIONAL%20para%20la%20UGF.pdf.

Page 19: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

19

En igual sentido, Aristóteles analiza entre otras las Constituciones de

Lacedemonia, Creta y Cartago, encontrando en cada una de ellas tanto sus

virtudes como sus defectos.

El constitucionalismo moderno y su origen en las revoluciones

burguesas

Es indudable que el constitucionalismo moderno tiene su origen en las

llamadas revoluciones burguesas: la revolución gloriosa (inglesa) de 1689,

la revolución norteamericana de 1776, y la revolución francesa de 1789.

Según Mejía, estas revoluciones se explican de la siguiente manera:

A. Inglaterra

El primer documento que ha alcanzado un rango jurídico de privilegio, fue la

Carta Magna, dictada el 15 de junio de 1215 arrancada a Juan Sin Tierra, sucesor

y hermano de Ricardo Corazón de León, por un grupo de señores temporales y

espirituales. En esta se reconoce por vez primera, catálogos de derechos, aunque

únicamente a la nobleza y a todos los gobernantes, tales como libertad corporal

que posteriormente se llamaría como Habeas Corpus, la libre circulación, libertad

de contraer nupcias, a un servicio adecuado de justicia etc. Denominada en su

comienzo “Carta Libertatum o Carta Baronum” su sentido inicial no era populista

ni democrático, sino más bien aristocrático, ya que sustancialmente tutelaba los

derechos de los señores feudales. Sin embargo, el tiempo haría de ella un símbolo

mítico de los derechos personales frente al poder absoluto y llegó a ser el

documento constitucional más celebre del mundo. Este instrumento fue

confirmado cuarenta y cuatro veces entre 1327 y 1442.

Durante el siglo XVII se desarrolló el constitucionalismo ingles en un periodo

revolucionario que conllevaría a cambios transcendentales. En 1628 los Lores

espirituales y temporales y los comunes reunidos al Parlamento presentaron al Rey

Carlos I, la Petition of Rights que fue firmada por el monarca el 7 de junio, se

trata de un documento que restauraba los antiguos derechos y libertades que el

Parlamento consideraba violados y establecía concretamente que “ningún inglés

estará obligado a pagar impuestos que el Parlamento no haya aprobado y que nadie

puede ser detenido, sino por mandamiento judicial o sentencia”.

De 1629 a 1640, Carlos I gobernó como monarca absoluto prescindiendo del

Parlamento quien condenaría al monarca acusado de traición y ejecutado en 1649,

se instauró el gobierno militar de Oliverio Cromwell, concluyendo con el retorno

de la monarquía y se promulga dos documentos esenciales de la época: Agreement of the people en 1647 y el Instrument of government en 1653, esta

fue llamada por Jellinek como primera y única Carta Constitucional escrita de

cuarenta y dos artículos, sancionada y en vigor durante cuatro años.

Page 20: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

20

Restaurada la monarquía en 1660 se restablece el equilibrio de poderes y se vota

en 1679 el Acta de Habeas Corpus, según el cual nadie podía ser detenido más

de veinticuatro horas sin ser llevado a presencia de un juez que decidía la libertad

o la prisión, no se podía reencarcelar a una persona por el mismo cargo, se prohibía

el traslado de un preso a una prisión fuera del Reino y se sancionaba a los

funcionarios que faltasen a su deberes.

Carlos II tuvo la habilidad de dominar el poder del Parlamento, pero su sucesor

Jacobo II, chocó con él, viéndose obligado a huir a Francia. El Parlamento declaró

el trono vacante, y consumó un cambio dinástico al proclamar reyes de Inglaterra

a Guillermo de Orange y María. Este cambio consolida el triunfo definitivo del

Parlamento que se refleja en dos documentos constitucionales básicos: el Bill of

Rights (1689). Es una declaración de derechos que surgió de un pacto entre el

Príncipe de Orange llamado al trono y el Parlamento inglés, para “prevenir que su

religión, su derecho y sus libertades no corran nuevamente el riesgo de ser

subvertidos”. El Parlamento se configura ya como el representante de la unidad

política de Inglaterra y los trece puntos del Bill of Rights contienen los principios

básicos del constitucionalismo ingles hasta fines del siglo XIX.

B. Los Estados Unidos de América

Los Estados Unidos de América fueron producto de la emancipación de las trece

colonias inglesas de la costa Atlántica de América de Norte. Estas fueron fundadas

por tres clases de personas: comerciantes aventureros, grupos religiosos y señores

que recibían la propiedad de territorios americanos a cambio de los servicios que

habían prestados al Rey. Su instalación se instrumentó por cartas reales, que

además de exploración o comercio, tenían normas que adoptaban aspectos de las

ya referidas leyes fundamentales. En consecuencia, la Carta de Virginia de 1606,

reconocía para los colonos el goce de todas las libertades, derechos e inmunidades

que poseen dentro de cualquier otro, de nuestros dominios.

Otra de las maneras, para hacer efectiva la colonización fueron los pactos o

convenios elaborados por los propios colonos, el más célebre fue suscrito por los

padres peregrinos a bordo del barco Mayflower el 11 de noviembre de 1620, según

dicho pacto decretaran las leyes justas e iguales, las ordenanzas, actos estatutos y

prometiendo todos la debida sumisión y obediencia. Este documento anterior a los

ingleses Agreement of the people e instrument of Government, ha sido

calificado como la primera ley básica o constitución lograda por el pueblo para su

gobierno.

Posteriormente, medio siglo después, las distintas colonias inglesas, celebraron en

1774 en Filadelfia su primer congreso continental; y en 1775 el segundo, donde se

opusieron expresamente al dominio impuesto por el gobierno Inglés. Por tanto,

comenzaron las acciones bélicas entre las colonias y las fuerzas inglesas,

produciéndose el 4 de julio de 1776, la Declaratoria de Independencia de los

Estados Unidos de América. Es un documento solemne que tiene un interés

histórico universal, no solamente en el sentido de que proclama la separación de

una de las potencias más fuertes de la época, pues la legitimidad jurídica-política

hace entrada a la historia. En la declaratoria de Independencia da a conocer “que

todos los hombres han sido creados iguales y dotados por el creador con ciertos

Page 21: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

21

derechos inalienables, entre los que están la vida, la libertad y la búsqueda de la

felicidad”.

Las colonias una vez independizadas redactaron y pusieron en vigor sus

constituciones particulares. Excepto Connecticut y Rhode Island, que decidieron

conservar su carta originaria, todos los Estados se proveyeron de una constitución

en el plazo de cuatro años. Se trataba de constituciones escritas, sistemáticas y

codificadas, que iban precedidas del reconocimiento de derechos inherentes a la

persona humana, y fundamentadas en el principio de separación de poderes, que

también hace entrada en la historia constitucional. Sin embargo, ante la necesidad

de asegurar la cohesión de los Estados, para la conducción de la guerra contra

Inglaterra (1775-1781), se nombró una comisión para redactar un estatuto de una

confederación permanente, siendo aprobada el 5 de diciembre de 1777.

Pero, la ausencia de medios económicos directos y la inexistencia de un Órgano

Ejecutivo, determinaron la debilidad de la Confederación, manifestando la

necesidad de cohesionar el poder. En consecuencia, en la Convención de Filadelfia

de 1787, se decidió reorganizar la estructura política de los Estados y se adoptó, el

día 17 de septiembre una Constitución que fue suscrita por todos delegados. El

texto se trasladó al Congreso y éste lo comunicó a las Legislaturas de los Estados,

para que fuese ratificado en cada uno de ellos por una Convención especial. En

1789 la Constitución entró en vigor, se eligió el primer Presidente de los Estados

Unidos George Washington y el nuevo Congreso inició sus labores. En 1791 se

procedió adicionar a la Constitución una declaración de derechos, a ello

respondieron las diez primeras enmiendas, que constituyeron el Bill of Rights

americano, donde se reconocieron grandes libertades como los derechos de

asociación y prensa entre otros.

Años más tarde es en el Derecho Norteamericano es donde se reconoce el sistema

de control difuso que responde justamente a la primera manifestación histórica de

la justicia constitucional. Con el acontecimiento que marcó la huella fundamental

fue con la pronunciación de la sentencia del juez Jonh Marshall en el famoso caso

“Marbury vs. Madison del 24 de febrero de 1803. En esta sentencia se reconoce el

poder a los jueces de inaplicar las leyes y actos del poder contrarios a la

constitución.

Es lo que se le conoce como Judicial Review. La Judicial Review se configura

como un sistema de control de constitucionalidad orientado prevalentemente a la

protección de los derechos constitucionales. Se trata de un control difuso y

concreto. Difuso porque los derechos pueden ser invocados ante cualquier juez o

magistrado que puede protegerlo frente a cualquier poder: incluido el Legislativo.

Y concreto porque se vincula a la resolución jurídica de un caso particular la parte agraviada que debe de acreditar que la ley que estima inconstitucional resulta

lesiva para sus intereses inmediatos y legítimos, por lo tanto sólo tiene eficacia

ínter partes.

C. Francia

Page 22: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

22

Durante el antiguo régimen Francia era como dice XIFRA HERAS, un edificio

muy grande y muy viejo que cincuenta generaciones había construido a lo largo

de quince siglos. El Cristianismo primero, el Feudalismo después y finalmente la

monarquía absoluta fueron los elementos que integraron esa compleja realidad

repleta de encrucijadas que es la sociedad del antiguo régimen. La estructura

política de Francia, en esta época, se basaba en los principios de la monarquía

absoluta, se puede resumir de la siguiente manera: “un sistema político en el que

el pueblo se halla totalmente excluido, sin constitución que limite el poder real de

una manera efectiva, sin representación nacional; una concentración de todos los

poderes en la persona del rey; una ausencia de derechos y libertades del individuo

que restrinjan el poder. Precisamente estos fueron los aspectos que inspiraron la

revolución francesa.

Nadie, en Francia prerrevolucionaria soñaba con una revolución democrática. El

pensamiento político francés era eminente monárquico, al propio ROUSSEAU le

parecía absurda la idea de establecer la democracia. Las ideas republicanas era

meros fantasmas, todos estaban de acuerdo en conservar la monarquía, al menos

podrían esperar una monarquía controlada por la constitución.

Esto pensamiento cambia drásticamente, cuando el 14 de julio de 1789, es tomada

la Bastilla, acto más bien simbólico, desde el punto de vista militar, pero de gran

valor político. Es aquí, donde comienza la Revolución Burguesa y la Asamblea

decidió abolir los privilegios aristocráticos; en efecto el 27 del mismo mes dictó la

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este documento

tendrá una importancia capital en el curso del constitucionalismo (incluso todavía

está en vigor, a tenor de la Constitución francesa de 1958, y es parte del bloque de

constitucionalidad francés), repercutió en casi todas las constituciones del mundo

dictadas con posterioridad. Consta de diecisiete artículos. Estos establecen los

principios del gobierno constitucional (soberanía nacional, separación de poderes,

principio de legalidad tributaria, responsabilidades de las autoridades públicas;

pero su objeto fundamental estriba en la limitación de los poderes del Estado

regulando un sistema de derechos individuales orientados por los principios de la

libertad, igualdad y seguridad.

El 3 de septiembre de 1791, la Asamblea aprobó la primera Constitución, que fue

jurada por el monarca el día 14 del mismo mes. Prácticamente inspirada en los

postulados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ya que

recoge los principios de la soberanía nacional, la supremacía de la ley, la parte

orgánica obedece al criterio de la separación de poderes y el ejecutivo se le reserva

al rey, pero con limitados poderes frente a la constitución. Ya el 20 de junio por

tal motivo Luís XVI y María Antonieta, reyes de Francia deciden huir, pero fueron

atrapados, siendo guillotinados en 1793, en plena guerra con Austria.

Factores que contribuyeron a la formación de Derecho Constitucional

como disciplina autónoma y sistemática

Page 23: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

23

Según Mejía14, el Derecho Constitucional como disciplina autónoma y

sistemática, tiene su origen a finales del siglo XVIII, con el establecimiento

de sus primeras cátedras en Italia el 31 de marzo de 1797 en Ferrara a cargo

del jurista Giuseppe Compagnoni Di Luzo.

Explica el mismo autor15, que “el propósito de la asignatura, fue exponer las

teorías sobre los derechos naturales y civiles del hombre, la organización de

la sociedad política del gobierno y el sentido de las normas constitucionales

como garantía de los habitantes”. Luego, durante el mismo año, se abre una

cátedra análoga en Pavía, al año siguiente una en Bolonia, y otra en Brera en

1799.

De acuerdo con GARCÍA PELAYO16, citado por Mejía, los factores que

contribuyeron a la formación del Derecho Constitucional como ciencia

autónoma y sistemática son los siguientes:

a. La simplicidad de la organización jurídica política del Estado absolutista, que fue sustituido

por un sistema moderno de división de poderes y de atribuciones y competencias, un sutil

esquema racionalizado, que haría necesario establecer conceptos explicativos, sobre todo que

los Órganos fundamentales del Estado estaban limitados por el derecho.

b. Las constituciones escritas, pues con ello en el orden jurídico total de un Estado aparece una

esfera clara y sistemáticamente diferente respecto de las demás, y es claro que a ésta esfera

objetivamente habría de corresponder un tratamiento científico autónomo. En este sentido

debe de destacarse, la constitución de los Estados Unidos de América de 1787 y la

Constitución Francesa de 1791, que fueron el paradigma de las Constituciones de España de

1812, México de 1824, de las provincias de Unidas de Centro América de 1824, Portugal de

1822, Bélgica de 1833, etc.

c. Los nuevos criterios axiológicos, que consideran a las normas como expresión inmediata de

los valores políticos y éticos, reclamando esto el desarrollo de una ciencia que ayude a

descubrir el genuino sentido de los preceptos normativos, nace motivado entonces por

transformaciones fundamentales de la estructura jurídica política tradicional (se ha dado paso

al liberalismo político y económico), en una situación histórica concreta, que ha dado lugar a

un sistema de normas diferenciado, cuya aplicación racional exigían la formación de un

sistema de conceptos y principios.

14 MEJÍA, Henry Alexander. (s.f.). Evolución histórica del Derecho Constitucional. Recuperado el 02 de agosto de 2013 en el sitio web:

http://www.henryamejia.site11.com/docs/EHC/EVOLUCION%20HISTORICA%20DE

L%20DERECHO%20CONSTITUCIONAL%20para%20la%20UGF.pdf. 15 Ibid, p. 6. 16 GARCIA PELAYO, M. (1991) Derecho Constitucional Comparado, segunda reimpresión. Madrid :

Alianza Editorial, pp. 26-27.

Page 24: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

24

Continuando con la evolución del Derecho Constitucional, afirma el profesor

Mejía, que este tuvo su gran auge, a partir del último tercio del siglo XIX, al

producirse la unificación jurídica del mundo, en Europa y en las colonias del

continente americano. En ese sentido, agrega Mejía, “se reafirmó que tal

sistema representaba la fórmula definitiva de la convivencia política,

vinculada al progreso de los pueblos, por lo que era inexcusable que para

todo Estado atrasado, que pretendiera ser civilizado debía implantar el

régimen constitucional” (p. 6-7); no obstante, que en cada región incidían

distintos factores culturales.

Es de anotar, siguiendo las tesis del profesor Mejía, que el Derecho

Constitucional se ha desarrollado a la par que el capitalismo liberal y, que, a

su vez, se presenta como un producto del mismo, influenciado, como lo

advirtiera Marx, por el monopolio de la propiedad privada y de los medios

de producción en manos de la burguesía.

Etapas del proceso de constitucionalización

Según ANDRÉ HAURIOU17, el proceso de constitucionalización se

presenta en cuatro grandes movimientos o periodos sucesivos, comenzando

a finales del siglo XVIII, así:

1. Primer movimiento

Comienza con la declaratoria de independencia de los Estados Unidos de

América, el 4 de julio de 1776, y su Constitución que data de 1787, seguido

de la Revolución Francesa e influenciada por los movimientos ingleses.

Desde ahí, se derivan las diversas constituciones en Europa, inspiradas en

principios tales como:

17 HAURIOU, André. (1971). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Obra traducida por José

González Casanova. Barcelona: Ed. Ariel. pp. 234 y ss.

Page 25: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

25

a) El reconocimiento de libertades del hombre: libertad igualdad y justicia;

b) Igualdad ante la ley y en todas las demás esferas;

c) El reconocimiento del sufragio universal;

d) El sistema representativo de gobierno.

2. Segundo movimiento

Se presenta con las revoluciones de 1830 y 1848, con gran influencia sobre

el movimiento constitucional europeo; la primera, dio origen de la

Constitución Belga de 1831, en la cual se proponía un modelo claro y bien

equilibrado de la monarquía parlamentaria, teniendo influencia en los

sistemas anglosajones y españoles.

La revolución de 1848 provocó cambios profundos en Polonia, Alemania e

Italia; en ella, se manifiestan claramente las inconformidades contra el

sistema liberal, caracterizado por la marginación y la explotación obrera;

surgen así, con El Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, las

ideas socialistas, a fin de reivindicar los derechos del proletariado. Ese es el

origen de los derechos sociales que los trabajadores obtienen para el

reconocimiento de una legislación más favorable a su clase.

3. Tercer movimiento

Parafraseando a André Hauriou, citado por el profesor Mejía, se dice que,

luego del hundimiento de la Rusia de los Zares, surgió la época del

constitucionalismo social; esto, debido a que los Estados se vieron obligados

a prestar más atención a la resolución de los problemas sociales de sus

pueblos; para ello, se contó con ilustres académicos (Preuss, Posada,

Kelsen), quienes participaron activamente en la elaboración de los textos

constitucionales de algunos países como Alemania, España y Austria. Bajo

ese tinte se expidieron las Constituciones de Querétaro en México, en febrero

Page 26: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

26

del año de 1917, de la cual se afirma que es la primera en dar reconocimiento

a los derechos sociales a cargo del Estado; se sancionó la Constitución rusa

de octubre de 1917 en virtud de la revolución bolchevique; La Constitución

de Weimar de 1919 (Alemania), en la que se reconoce por primera vez los

derechos laborales en el orden constitucional. Además, se promulgaron las

Constituciones de Polonia y Yugoslavia, en 1921, y la Constitución Española

en 1931.

En este período, con la inclusión de los derechos sociales se amplía la

concepción de derechos implementada en la revolución francesa de 1789, en

la cual, solo se reconocían los derechos individuales.

4. Cuarto movimiento

Expresa Hauriou18, que este se presenta luego de la Segunda Guerra Mundial,

a raíz, entre otros, de los siguientes hechos: a) La consolidación y expansión de las ideas socialistas en Europa del Este, dando

origen a constituciones que cambian radicalmente la forma de gobierno, tales

como Checoslovaquia, Hungría, Polonia, y Rumania, a fin de formar parte del

Bloque soviético.

b) La creación de la ONU, en 1945, que hace un reordenamiento del orden

mundial, seguida de la Declaración de Universal de los Derechos Humanos, en

1948, todo con el objeto de internacionalizar la protección de los derechos

fundamentales de toda la humanidad.

c) La descolonización de los países asiáticos y africanos, que pasa además por los

países caribeños; en consecuencia, luego de la Segunda Guerra Mundial nacen

cerca de 90 países, algunos que se independizaron y otros que se desmembraron

de otros territorios, caso de Vietnam y de Corea.

De otro lado, dice Rincón Pérez citando a Manuel García Pelayo, que el

Derecho Constitucional como disciplina autónoma y sistemática, nace

entrado el Siglo XIX.

18 Ibid.

Page 27: CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO · CARTA DESCRIPTIVA CONTENIDO ... humanos con sentido de responsabilidad social, ... conformidad con el Reglamento Estudiantil y Académico

NOTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año: 2013

27

El inicio se puede fijar en los documentos de la gloriosa revolución inglesa

(Bill of Rights, 1689), y con mayor relevancia en cuanto a la creación de

modelos a seguir por otros países, en los textos que caracterizaron las

revoluciones norteamericana (Declaración de Independencia 1776:

Constitución de 1787) y Francesa (Declaración de derechos del Hombre y

del ciudadano de 1789 y la Constitución de 1791).

En Colombia, el primer texto normativo que puede considerarse incluido en

la categoría de Derecho Constitucional fue la Constitución de

Cundinamarca, sancionada el 04 de Abril de 1811 por el “Colegio

Constituyente y Electoral de la Provincia de Cundinamarca”.