carbohidratos-al1.pdf

61
CARBOHIDRATOS 1

Upload: erika-vilca

Post on 01-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CARBOHIDRATOS

    1

  • 2

    USOS DE LOS CARBOHIDRATOS EN LA ALIMENTACIN Y EN LA

    INDUSTRIA

    1. EN LA ALIMENTACIN

    Contribuyen a la apetecibilidad de los alimentos: Dulzor, aromas, textura

    Principal fuente de energa: 3.8 Kcal/g

    Requerimientos mnimos FAO: 2500 3200 Kcal/da

    Pases pobres: 90% de la dieta, carbohidratos

    EEUU: Menos del 50% de caloras consumidas provienen de

    CHOs.

    Deficiencia: Marasmo

    Algunos no digeribles

    No aportan energa

    Buenos para la salud

  • USOS DE LOS CARBOHIDRATOS EN LA ALIMENTACIN Y EN LA INDUSTRIA

    2. EN LA INDUSTRIA

    Edulcorantes

    Estabilizadores

    Clarificantes (vinos)

    Espesantes (jugos)

    Fijadores de aromas

    Texturizantes

    3

  • Marasmo

    4

    Deficiencia crnica de caloras

    Puede ocurrir en presencia de ingesta adecuada de protenas

    Usualmente ocurre en nios menores de un ao

    Sntomas incluyen: Menor

    crecimiento, Debilidad, Anemia.

  • Signos clnicos del Marasmo

    5

  • MARASMO NUTRICIONAL

    6

  • Kwashiorkor

    Inadecuada ingesta de Protenas

    Usualmente ocurre en nios mayores de un ao, cuando la dieta esta compuesta bsicamente de carbohidratos

    Sntomas incluyen: Edema, lesiones en la piel, despigmentacin del cabello, anorexia, agrandamiento del hgado y disminucin de la albmina srica.

    7

  • Signos clnicos del Kwashiorkor

    8

  • KWASHIORKOR

    9

  • DIFERENCIAS ENTRE MARASMO Y

    KWASHIORKOR

  • Marasmo y Kwashiorkor son los principales problemas de salud

    11

  • 12

    ALGUNAS ENFERMEDADES RELACIONADAS A LAS DIETAS CON BAJO CONTENIDO DE FIBRA

    ___________________________________________________________ Enfermedades gastrointestinales y relacionadas: Estreimiento Enfermedad diverticular del colon Sndrome de intestino irritable Colitis espstica Enfermedad funcional del intestino

    Cncer de colon Hemorroides (Apendicitis) (Hernia)

    Enfermedades cardiovasculres y del metabolismo de lpidos: Hipercolestermia Enfermedades cardacas isqumicas Clculos de colesterol

    Otras enfermedades metablicas: (Toxinas del embarazo) (Obesidad) (Diabetes mellitus) ___________________________________________________________ Entre parntesis: Enfermedades investigadas en forma limitada.

    Fuente: Amen y Spiller (1977), citados por Desrosier (1983).

  • UTILIZACIN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO DE LA DIETA EN EL METABOLISMO HUMANO

    Tipo de hidrato de carbono Aprovechable

    (Digerible y absorbido)

    No aprovechable

    (No digerido o poco

    Absorbido)

    Monosacridos

    Hexosas

    Pentosas

    Alditoles

    D-glucosa

    D-fructosa

    D-galactosa

    D-ribosa

    Glicerol

    D-glucitol (sorbitol)

    Xilitol

    D-manosa

    L-sorbosa

    L-arabinosa

    D-xilosa

    D-manitol

    Galactilol (dulcitol)

    L-arabinitol

    Oligosacridos Sacarosa

    Maltosa

    Isomaltosa

    Lactosa

    Melibiosa

    Rafinosa

    Estaquiosa

    Verbascosa

    Polisacridos Almidones gelatinizados

    Amilosa

    Amilopectina

    Amilodextrina

    Glucgeno

    Celulosa

    Hemicelulosa

    Sustancias pcticas

    Pentosanos

    Quintina 13

  • PRINCIPALES CARBOHIDRATOS EN LOS ALIMENTOS

  • 15

    1. GLUCOSA

    Unica hexosa libre en organismo humano: sangre, 1 mg/ml;

    msculo, como glucgeno.

    En miel y en frutas

    Usos: - Conservacin frutas: alta presin osmtica - Control cristalizacin azcar en dulces y helados - Retiene humedad - Exalta sabores - Acta como adhesivo

    PRINCIPALES MONO Y DISACRIDOS

  • PRINCIPALES MONO Y DISACRIDOS

    2. FRUCTOSA

    Presente en miel y algunos frutos

    Principal constituyente de algunos polisacridos: inulina en algunos tubrculos

    Se metaboliza independientemente de la insulina en el hgado

    Se absorbe lentamente en el intestino

    16

  • MOLCULA DE FRUCTOSA

    17

  • 18

    SACAROSA Glucosa (-D-glucopiranosa) y fructosa (-D-fructofuranosa) Hidrosoluble: elevada solubilidad (204 g/100 ml , 20C; 490g/100 ml, 100 C) Fcilmente cristalizable Fcilmente hidrolizable: - cidos dbiles: pH 2.15; 71 C x 2 hrs. en HCl 0.1% - Enzimas (invertasa): 60 C x 8 hrs. No reductor

  • MOLECULA DE SACAROSA

    19

  • 20

    LACTOSA Glucosa y galactosa Principal carbohidrato en la leche (2 8 %) Poco soluble (5g/100 g agua, a 0 C; 18.90 g/100 ml, a 25C ) No tolerado por algunas personas (deficiencia lactasa) Digestibilidad ms baja que sacarosa Usos: - Aderezos, confitados, rellenos pasteles, dulces - Coadyuvante viscosidad sin aumentar dulzor - Estabilizador aromas y sabores en algunos alimentos - Mejora sabor y color horneado del pan.

  • MOLECULA DE LACTOSA

    21

  • AZUCAR REDUCTOR

    22

  • 23

  • 24

  • DERIVADOS DE LOS MONOSACRIDOS

  • DERIVADOS DE LOS MONOSACRIDOS

    1. CIDOS ALDNICOS

    Producto de la oxidacin de los azcares reductores.

    CH2OH (CHOH)4 CHO CH2OH (CHOH)4 COOH

    Glucosa cido glucnico

    2. CIDOS HEXURNICOS

    Producto de la oxidacin del grupo terminal CH2OH de las hexosas, sin oxidacin de la funcin reductora (protegida)

    CH2OH (CHOH)4 CHO COOH (CHOH)4 CHO

    Glucosa cido glucornico

    26

  • DERIVADOS DE LOS MONOSACRIDOS

    3. CIDOS ALDRICOS

    Se oxidan ambos extremos de la cadena, ej: ac. Tartrico, ac. Manrico, ac. Galactrico, ac. Glucrico.

    CH2OH (CHOH)2 CHO COOH (CHOH)2 COOH

    Eritrosa Ac. Tartrico

    CH2OH (CHOH)4 CHO COOH (CHOH)4 COOH

    Glucosa Ac. Glucrico

    27

  • DERIVADOS DE LOS MONOSACRIDOS

    4. ALDITOLES

    Alcoholes que se producen cuando se reduce la funcin

    carbonilo de aldosas y cetosas:

    CH2OH (CHOH) CH2OH Gliceritol (o glicerol): en grasas

    CH2OH (CHOH)4 CH2OH Glucitol: en frutas

    28

  • REACCIONES EN LAS QUE INTERVIENEN LOS CARBOHIDRATOS

    EN LOS ALIMENTOS

  • 1. HIDRLISIS DE LA SACAROSA

    Proceso mediante el cual la sacarosa es desdoblada en sus componentes: glucosa y fructosa.

    SACAROSA + H2O D(+)-GLUCOSA + D(-)-FRUCTOSA

    []= + 66.5 [ ] = +52.5 [ ] = -92

    \_______________ ____________/

    v

    AZUCAR INVERTIDO [ ] = -20

    La hidrlisis de la sacarosa se puede realizar por medio de cidos dbiles o por accin enzimtica (invertasa).

    30

  • 31

    2. REACCIN DE MAILLARD

    CARACTERISTICAS DE LA REACCION DE MAILLARD

    1. Reaccin entre azcares reductores y aa

    2. Estadios iniciales no necesitan de oxgeno, s etapas finales

    3. Durante reaccin, formacin de CO2 y agua

    4. Pigmentos, desde muy solubles en agua hasta casi insolubles

    5. Productos finales contienen nitrgeno

    6. Puede evitarse: eliminando reactantes

    7. Puede disminuirse: bajando la temperatura, Aw, inhibidores qumicos, pH

    8. Deseable en algunos casos; indeseable en otros

    9. Contribuye con formacin de olores y sabores

  • 32

    FASES DE LA REACCION DE MAILLARD Fase Inicial

    Reacciones de condensacin, enolizacin, formacin de base de Schiff, hasta glicosilamina N-sustituida.

    La glucosa y los grupos amino libres se combinan en la relacin 1:1.

    El poder reductor aumenta en solucin alcalina

    En esta fase no hay coloracin.

  • 1er PASO DE REACCIONES DE MAILLARD REACCIONES CON COMPUESTOS AMINICOS

    N- GLICSIDOS O GLICOSILAMINAS

    - ALDOSILAMINAS - CETOSILAMINAS

    Ejemplo:

    AZCAR REDUCTOR +

    PROTENA PPTIDO aa AMINAS

    aW

    T

    PRODUCTO PRIMARIO DE MAILLARD

    Entrar dentro de otras secuencias de reacin. Puede sufrir transposiciones isomerizaciones a travs del ENAMINOL.

    C

    R

    O H + H2N R1

    Compuesto amnico

    D- glucosa Monosacrido

    adicin

    OH

    O

    HO

    OH

    CH2OH

    NH-R1

    Ciclacin

    C H

    R

    N R1

    Imina -H2O

    C

    OH

    H

    R

    NH R1

    GLUCOSILAMINA

  • CETOSA

    C

    H

    OH H

    C O

    .

    .

    .

    C

    H

    C O

    .

    .

    .

    H

    C

    H

    O

    H C OH

    .

    .

    .

    ALDOSA 1,2-ENODIOL

    OH

    TAUTOMERA CETOENLICA:

  • 35

  • 36

    Fase intermedia - Reacciones de deshidratacin de los azcares; fragmentacin del azcar; formacin de compuestos - dicarbonlicos; reductonas y pigmentos. - Se desarrolla poder reductor en solucin cida - Disminuye el pH - Los azcares desaparecen ms rpido que los aminocidos - Aparece color amarillo leonado, el que puede ser decolorado por la accin del bisulfito. El bisulfito se combina con los azcares, formando productos de adicin azcar-SO2, llamados hidroxisulfonatos (de la glucosa, arabinosa, galactosa, manosa, etc.)

  • 37

    Fase final Reacciones de condensacin aldlica; polimerizacin; degradacin de Strecker de los -aminocidos a aldehdos y N- heterocclicos a temperatura elevada.

    Se libera CO2, el cual proviene mayormente de los aminocidos (90-100 %)

    Incremento de la acidez

    Desarrollo de aromas parecidos al caramelo

    Formacin de melanoidinas coloidales e insolubles. La adicin de sulfito no los decolora.

  • PROPORCIONAN LOS COLORES PARDO-ROJIZOS O PARDO-

    OSCUROS CARACTERSTICOS DE LAS REACCIONES DE

    MAILLARD.

    SON HEPATOTXICAS SI SE INGIEREN A DOSIS ; NO

    SUELE DARSE.

    EN DETERMINADAS OCASIONES PUEDEN INTERACCIONAR

    CON LOS NITRITOS DE LOS ALIMENTOS PARA FORMAR

    NITROSAMINAS CANCERGENAS.

    LAS MELANOIDINAS

  • Factores que influyen en la

    reaccin de Maillard

    39

    1- Tipo de hidrato de carbono

    2- Tipo de aminocidos o protena

    3- Concentracin de sustratos

    4- Tiempo y temperatura de coccin

    5- pH

    6- Presencia de inhibidores

    7- Actividad de agua

  • Los monosacridos dan una reaccin ms intensa que los disacridos.

    Dentro de los monosacridos, las pentosas dan reaccin ms intensa que las hexosas

    Pentosas > Hexosas > Disacridos

    reductores 40

    La intensidad de la reaccin depende del

    tipo de hidrato de carbono

  • 41

    Soluciones con distintos azcares

    Variables

    Tipo de Azcar Concentracin pH

    de azcar

    Fructosa 3M Neutro

    Glucosa 3M Neutro

    Sacarosa 3M Neutro

    Se mezclaron 4 ml de solucin de azcar, 4 ml de solucin de glicina 1.5 M. Se calentaron los tubos en estufa a 80C durante 12 horas

  • Leche en polvo despus del tratamiento trmico, de izquierda a derecha: control, leche a 10 minutos, leche a 20 minutos, leche a

    30 minutos y leche a 60 minutos.

    De izquierda a derecha: glucosa ms casena, lactosa ms casena y sacarosa ms casena.

    PARDEAMIENTO DE LA LECHE EN POLVO

    PARDEAMIENTO NO ENZIMTICO

  • 43

    Variables

    Tipo deAzcar Cantidad Leudante de Azcar Fructosa 50 g NaHCO3 + CaHPO4 Glucosa 50 g NaHCO3 + CaHPO4 Sacarosa 50 g NaHCO3 + CaHPO4

    180 C x 30 min.

  • El aroma de los productos de reaccin depende de:

    los aminocido que componen las protenas

    y de la temperatura de coccin.

    Reaccin entre glucosa y diferentes aminocidos

    Aminocido 100C 180C

    Valina Pan de centeno Chocolate muy fuerte

    Leucina Chocolate dulce Queso quemado

    Glutamina Chocolate Caramelo

    Lisina Ninguno Pan

    La intensidad de color tambin depende del tipo de aminocido.

    Los bsicos son los ms reactivos.

    44

  • 45

    Concentracin de hidratos de carbono y

    protenas

    Para que se lleve a cabo la reaccin es necesario que

    estn presentes los 2 sustratos:

    hidratos de carbono y protenas.

    Al aumentar la concentracin de estos sustratos en el alimento, mayor ser la intensidad de la reaccin

  • 46

    Tiempo y temperatura de coccin

    Si bien la reaccin puede ocurrir a temperatura ambiente, se

    ve favorecida a altas temperaturas.

    Al aumentar el tiempo de coccin, aumenta la intensidad de la reaccin.

    Los aromas generados tambin dependen de la temperatura y tiempo de coccin.

    pH La intensidad de la reaccin aumenta a pH alcalinos (pH > 7) y disminuye a pH cidos (pH

  • 47

    Actividad de agua (Aw)

    Los alimentos de humedad intermedia, con valores de aw de 0.6

    a 0.9, son los que ms favorecen esta reaccin:

    Un Aw menor no permite la movilidad de los reactivos.

    Una Aw mayor ejerce una accin inhibidora ya que el agua diluye a los reactivos.

  • MEDIDAS PARA EVITAR LAS REACCIONES DE MAILLARD EN

    LA MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS

    1) DISMINUCIN DEL PH pH bsico cataliza enolizaciones y rupturas.

    Si aumenta el pH, se arranca el H+ con facilidad y se dan deshidrataciones

    2) UTILIZACIN DE BAJA T

    T Velocidad de reaccin

    3) UTILIZAR BAJAS aw

    5) ADICIN DE SULFITO: Bloquea los grupos carbonilo y el compuesto ya no

    puede entrar en la secuencia de reaccin.

    O C

    . . .

    H C N R

    H2NR

    H C SO3Na+

    . .

    OH

    +NaHSO3

    4) UTILIZACIN DE AZCARES NO REDUCTORES

  • REACCIONES DE MAILLARD DESEADAS

    En muchas ocasiones las reacciones de Maillard son deseables y se realizan a nivel industrial.

    - Producto de las reacciones de Maillard, gran inters. - Potencia el sabor dulce y proporciona aroma a caramelo.

    Hay una serie de reacciones perfectamente estudiadas para la

    obtencin de diversos aromas:

    Ejemplos:

    D - GLUCOSA + VALINA (1/1)

    D - GLUCOSA + GLICINA (1/1)

    D - GLUCOSA + GLUTMICO (1/1)

    D - GLUCOSA + VALINA (1/1)

    AROMA A PAN DE CENTENO

    AROMA A CARAMELO

    AROMA A CHOCOLATE

    AROMA A CHOCOLATE

    T = 100C

    T = 100C

    T = 100C

    T = 180C

    ESTAS REACCIONES SE LLEVAN A CABO A NIVEL INDUSTRIAL

    MALTOL:

  • 3. REACCIONES DE CARAMELIZACIN

    50

    Fennema (1982) cita a las siguientes como reacciones que se producen durante la caramelizacin de los azcares: INVERSIN DE LA SACAROSA EQUILIBRIO DE LAS FORMAS ANOMRICAS CONDENSACIN INTERMOLECULAR CONDENSACIN INTRAMOLECULAR ENOLIZACIN E ISOMERIZACIN DE ALDOSAS A CETOSAS REACCIONES DE DESHIDRATACIN REACCIONES DE FRAGMENTACIN PARDEAMIENTO

  • Equilibrio de formas anomricas y anillos,

  • Inversin de la sacarosa a fructosa y glucosa

    Reacciones de condensacin ntermolecular,

  • Enlazamiento o condensacin intramolecular

  • Isomerizacin de aldosas a cetosas,

  • Temperaturas de caramelizacin

    Azcar Temperatura

    Fructosa 110

    Galactosa 160

    Glucosa 160

    Sacarosa 160

    Maltosa 180

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Caramelizaci%C3%B3n

  • CARACTERSTICAS DE LA REACCIN DE CARAMELIZACIN

    56

    La caramelizacin ocurre cuando los azcares se calientan por encima de su punto de fusin, formndose pigmentos pardos llamados caramelos. La reaccin ocurre tanto en condiciones cidas como alcalinas, siendo ms rpida a pH alto. La composicin qumica de los productos es compleja y vara con las condiciones de calentamiento empleadas. Los fosfatos, citratos, malatos, fumaratos y tartratos catalizan estas reacciones. La reaccin de caramelizacin es ms lenta que la reaccin de Maillard. Fagerson (1969), citado por Hawthorn (1983), ha relacionado 96 compuestos que se han aislado al calentar glucosa, tales como lactonas, aldehdos, cetonas, cidos, furanos y compuestos de la serie aromtica.

  • 57

    Se aprecia el post-calentamiento de las placas, en la derecha sacarosa ms bitartrato de potasio, al centro glucosa ms agua y en la izquierda sacarosa ms

    agua.

    CARAMELIZACIN

  • 58

    EDULCORANTES

    Los edulcorantes son compuestos que proporcionan sabor dulce a los alimentos. Entre stos se tiene: sacarosa, glucosa, jarabe de glucosa, fructosa, lactosa, jarabes de maz (mezcla de glucosa y sus polmeros).

    Poder dulce Est dado por la capacidad del edulcorante de proporcionar el sabor dulce. El poder dulce de los edulcorantes se puede expresar de las siguientes formas: Umbral lmite Indica la concentracin del edulcorante a la que se puede detectar el sabor dulce. Esta es una forma antigua de expresar el poder dulce; en la actualidad, este trmino resulta muy subjetivo ya que el sabor dulce es un fenmeno sensorial y por lo tanto subjetivo, est influido por factores psicolgicos y ambientales, por lo que se le considera de poco valor.

  • 59

    Poder dulce relativo (PDR)

    Est dado por la relacin entre las concentraciones de sacarosa y la del otro edulcorante con las cuales se alcanza el mismo sabor dulce.

    Concentracin de sacarosa PDR = ------------------------------------------

    Concentracin del otro edulcorante

    Si el poder dulce de la sacarosa se considera como 1.00, se tiene que:

    Compuesto Poder dulce relativo Sacarosa 1.00 Rafinosa 0.15 Lactosa 0.20 - 0.30 Maltosa 0.30 - 0.50 Glucosa 0.75 Fructosa* 1.74 (a 5 C) (a 40 C) 1.00 (a 60 C) 0.80 Sacarina 300 500 (*) El dulzor de las soluciones de fructosa disminuye, con respecto a la sacarosa, cuando se incrementa la temperatura. Segn Fennema (1982), este fenmeno se atribuye a un cambio en el equilibrio de las formas anomricas e ismeros cclicos.

  • 60

    PODER DULCE RELATIVO DE ALGUNOS AZUCARES Y ALDITOLES

    (sacarosa = 1.00)

    Concentracin

    de sacarosa

    (g/100 ml)

    Poder dulce relativo

    D-fructosa Xilitol D-xilosa D-glucosa D-glucitol D-manitol

    2.5

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    30.0

    40.0

    1.32

    1.33

    1.23

    1.24

    0.96

    1.01

    1.02

    1.08

    1.18

    0.57

    0.59

    0.65

    0.78

    0.56

    0.56

    0.63

    0.72

    0.77

    0.83

    0.55

    0.54

    0.58

    0.71

    0.82

    0.51

    0.56

    0.62

  • DULZORES RELATIVOS DE VARIAS SUSTANCIAS ORGNICAS

    SUSTANCIA FRMULA DULZOR

    SACAROSA C12H22O11 1

    LACTOSA C12H22O11 0.27

    DULCITOL C6H14O6 0.41

    MANITOL C6H14O6 0.45

    SORBITOL C6H14O6 0.48

    GLICEROL C3H8O3 0.48

    ETILEN GLICOL C2H6O2 0.49

    D-GLUCOSA C6H12O6 0.5 0.6

    MALTOSA C12H22O11 0.6

    D-FRUCTOSA C6H12O6 1.5

    CICLOHEXIL SULFAMATO DE SODIO

    C6H11NHSO3Na 30

    DULCINA (1) C2H5OC6H4NHCONH2 350

    SACARINA (2) C6H4.CO6.NH.SO2 500

    XILITOL ------------------------ 1 2

    ASPARTAME Phe-Ac.asp. (3) 200

    TAUMATINA II Protena 2000

    P-400 NH2C6.H3(OC3H7)NO2 4100

    61