características del vínculo laboral en personal de

35
Características del vínculo laboral en personal de producción agrícola de arroz Autor Andrés Felipe Vera Cabrera Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De Economía Administración y Contaduría Programa Administración de Empresas Sede Ibagué-Espinal 2020

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características del vínculo laboral en personal de

Características del vínculo laboral en personal de producción agrícola de arroz

Autor

Andrés Felipe Vera Cabrera

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad De Economía Administración y Contaduría

Programa Administración de Empresas

Sede Ibagué-Espinal

2020

Page 2: Características del vínculo laboral en personal de

Características del vínculo laboral en personal de producción agrícola de arroz

Autor

Andrés Felipe Vera Cabrera

Asesor Disciplinar

PhD. e. Julián Ricardo Rodríguez Soto

Asesor Metodológico

Mg. Carlos Dussan Pulecio

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad De Economía Administración y Contaduría

Programa Administración de Empresas

Sede Ibague-Espinal

2020

Page 3: Características del vínculo laboral en personal de

Contenido

1. Justificación ............................................................................................................................... 6

2. Planteamiento del Problema ...................................................................................................... 8

3. Objetivos .................................................................................................................................. 10

3.1. Objetivo General ............................................................................................................... 10

3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 10

4. Marco De Referencia ............................................................................................................... 11

4.1. Marco Teórico ................................................................................................................... 11

4.2. Marco Conceptual ............................................................................................................. 14

4.2.1. Origen Conceptual de la informalidad laboral .......................................................... 14

4.2.2. La Tercerización y la prestación de servicios ........................................................... 15

4.2.3. Composición sectorial empresarial ............................................................................ 16

4.3. Marco De Antecedentes .................................................................................................... 17

5. Metodología ............................................................................................................................. 20

6. Perfil de Cargo y Funciones cargos y las funciones del personal con vínculo ....................... 21

laboral en el proceso de producción de arroz Paddy ....................................................................... 21

6.1. Descripción del Proceso de cultivo y producción de arroz Paddy ............................................... 21

7. Formas de Pago y Tipo de Contrato ........................................................................................ 23

7.1. Contexto Salarial de sector agrícola ................................................................................. 23

7.1.1. Tamaño del Distrito de riego USOCOELLO ............................................................ 23

Page 4: Características del vínculo laboral en personal de

7.2. Requerimientos de Personal y Cargos .............................................................................. 24

7.3. Tipos de Contrato y Relación Laboral .............................................................................. 25

7.3.1. Contrato por Obra o Labor ........................................................................................ 25

7.3.2. Contrato de prestación de servicios por la cosecha ................................................... 25

8. Conclusiones ............................................................................................................................ 29

9. Referencias .............................................................................................................................. 30

Índice de Figuras

Figura 1. Distribución de Empresarial Colombia 17

Figura 2. Sectores económicos que generan empleo y porcentaje estimado de informalidad laboral 18

Figura 3 Cargos por procesos en Cultivo de Arroz Paddy 22

Figura 4Estimado de Personal contratado por cada 14 hectáreas de Arroz Paddy Sembrado 24

Figura 5 Modalidad de contrato y pago estimado de personal vinculado al cultivo de arroz Paddy 26

Figura 6 Perfil Laboral y Salarial Cargo Tractorista 27

Figura 7 Perfil Laboral y Salarial Cargo Regador 28

Figura 8 Perfil Laboral y Salarial Cargo Labriego / Abonador 28

Figura 9 Perfil Laboral y Salarial Ingeniero Agrónomo. 28

Page 5: Características del vínculo laboral en personal de

Introducción

El debate sobre el fenómeno del desempleo y los altos índices de informalidad laboral y

empresarial en el sector agrícola se convierten en una de las características homogéneas en los

países de Latinoamérica, por ello la discusión sobre las formas de vinculación en el sector agrícola

es un tema de interés en la medida de la gran dificultas de obtener datos reales que muestren la

realidad en las formas de vinculación.

En este orden, el presente proyecto intenta investigar mediante un enfoque cualitativo y

cuantitativo algunas características importantes de la relación laboral o vínculo laboral, para lo

cual se toma por muestra agricultores y personal del sector agrícola vinculado con la producción

de arroz Paddy, desde los proceso de preparación de la tierra, siembra, germinación, corte y

recolección, en proyecto es de tipo descriptivo y por respeto por la ética no revelaran los nombre

de la personas naturales y/o jurídicas que nos suministren información.

Con los datos recabados de este proyecto, se espera obtener un panorama amplio de la

situación de empleo y vinculación laboral en el sector rural, siendo este uno de los mayores

generadores de empleo en la región objeto de estudio, y la fuente de ingreso de muchas familias en

el sur y oriente del Tolima. Además de identificar las condiciones del vínculo laboral y los

posibles problemáticas que se derivan del mismo.

Page 6: Características del vínculo laboral en personal de

1. Justificación

La justificación del presente proyecto se sustenta en la baja capacidad del sector agrícola

de incursionar en el sector empresarial, porque los agricultores no tienen una vida propia, trabajan

para alguien más pero no ganan nada, solo subsisten. Pensamos que si pudiéramos traer al campo

las actividades gerenciales y la tecnología de las grandes empresas estas familias podrían cambiar

su situación, después de todo son los productores quienes hacen crecer los cultivos, no los

empresarios, o mejor hacer que los productores sin importar su tamaño, sean o se conviertan en

empresarios agrícolas (Yunus, 2015).

Por esta razón es que la relación o vínculo laboral que se generan o se derivan de la

producción agrícola está muy ligada con la altas tasa de informalidad laboral, desde 1970 se

iniciaron investigación en América Latina que dan cuenta de este fenómeno, (De Soto , 1987),

además las bajas condiciones del empleo que se genera en los campos de Colombia y América

Latina ha sido un generador de desplazamiento del campo a la ciudad, estos sobre migración

determina que este desplazamiento genera un choque cultural y hace proclive la condición de

pobreza y desigualdad en la medida que las capitales no siempre son capaces de absorber la mano

de obra del campo y muchos de ellos no tiene las competencias para insertarse en el mercado

industrial o comercial (Oficina Internacional del Trabajo O.I.T, 1997).

Si bien es cierto el sector agrícola es importante para la economía del país y de muchos

países de Latinoamérica, este es uno de los sectores donde se concentra la informalidad

empresarial y laboral, por tanto, la importancia de identificar el fenómeno que no solo miren la

viabilidad económica la agricultura sino que también, minimicen el riesgo de ser una fuente

Page 7: Características del vínculo laboral en personal de

generadora de empleo informal y en un escenario más complejo llegar a permitir el trabajo

infantil, en la medida que estudios hallados demuestran casos de trabajo infantil se concentran en

el sector agrícola y en la región objeto de estudio, en Colombia y en el mundo (Castro G &

Rodriguez Soto , 2015).

En temas de formalización empresarial, el sector agrícola en Colombia y en la región

objeto de estudio concentrada en el sur oriente del Tolima, las empresas vinculadas al sector

agrícola presentan altos índices de informalidad contable y legal, específicamente concentrada en

el bajo registro de personal vinculada a los sistemas de seguridad y protección social (Farne, 2015)

Al igual el modelo económico neoliberal y el fenómeno aperturista ha traído consecuencias

funestas en la generación de empleo, desde luego el país no ha sido ajeno a este fenómeno que es

hoy por hoy un problema de orden mundial y la preocupación de todos los gobiernos de

Latinoamérica (Rodriguez Soto & Rodriguez Pinzon , 2015).

Por los argumentos antes justificados se hace importante conocer la situación actual de la

vinculación y la relación del mercado laboral de las personas que ofertan su mano de obra en el

sector agrícola, con l intensión de conocer las problemáticas de este fenómeno y poder dar a

conocer las mismas desde una postura académico y científica.

Page 8: Características del vínculo laboral en personal de

2. Planteamiento del Problema

A partir de la Flexibilización en las formas de trabajo generadas como consecuencia de la

globalización económica, el mundo laboral ha experimentado variaciones en cuanto a la forma de

selección, contratación, evaluación del desempeño laboral, remuneración, condiciones de

protecciones de los trabajadores, entre otras. Es así como en las últimas cuatro décadas se ha

observado un aumento significativo del desempleo, trabajos no remunerados, trabajo informal,

subcontratación y trabajo infantil (Lopez Montaño, 2013). Desde finales de la década de los

noventa, el panorama laboral para los países de América latina se ha caracterizado por elevados

índices de desempleo y de informalidad, además por bajos ingresos promedios, creciente

desprotección social y una significativa debilidad de las organizaciones sindicales y del dialogo

social (Rodriguez Soto & Hernández Sanchez, 2013).

Históricamente el primer sector económico que apareció en Latinoamérica fue el sector

agrícola, y desde ahí se originaron las relaciones de empleo. Este sector, pese a ser el más antiguo,

no ha logrado ser gran impulsor de la economía, a excepción de Brasil y Argentina donde se ubica

en un renglón preponderante de la economía actual, aunque sin ser el primero (Rodriguez Soto &

Dussan-Pulecio, 2018).

En el último informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (Dane), que mide la pobreza monetaria por departamentos, Tolima presentó una línea

de pobreza monetaria sobre los $247.602. De esta manera, Tolima tuvo una medición superior al

Page 9: Características del vínculo laboral en personal de

promedio nacional por tres puntos porcentuales, que fue 27%. Otro dato indica que los hogares

que tenían como cabeza de familia a una mujer eran más pobres, con una incidencia de 34%.

Respecto a las 24 regiones estudiadas, el departamento se ubicó 13 entre las que menor

ingreso per cápita tiene (Diario el Nuevo Día, 2020).

A pesar de los relativos avances que en crecimiento y modernización se han presentado en

el agro colombiano, los niveles de pobreza y de miseria han disminuido muy lentamente. No sobra

mencionar que la mayoría de la población rural en Colombia depende directamente del sector

agropecuario para su subsistencia, y que la mayoría de ella tiene ingresos muy bajos: el 70% de

los ocupados en el sector agropecuario devenga menos de un salario mínimo. Este porcentaje en el

conjunto del sector rural es de 68%, mientras que en el urbano este porcentaje es menos de la

mitad (31%) (Leibovich, Nigrinis, & Ramon, 2006).

Uno de los elementos importantes que valida la importancia del problema es el fracaso de

la política pública de generación de ingresos rurales para la población desplazada, la cual ha sido

duramente cuestionada en los documentos de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública

sobre Desplazamiento Forzado y en las diferentes evaluaciones que se le han hecho, lo que ha

llevado a la Corte Constitucional a considerar que este es uno de los componentes de la política

que “deben ser replanteados en su totalidad” (Perry, 2010).

Dadas las características productivas y la alta generación de empleo que representa el

sector agrícola en la región objeto de estudio se hace pertinente este estudio, además de plantearse

la siguiente pregunta de investigación que guara este proceso ¿Cuáles son las Principales

Características de los vínculos laborales que se derivan de la relación laboral empleador o patrono

con las personas que laboral en la producción de arroz Paddy en la región sur y oriente del

Tolima?

Page 10: Características del vínculo laboral en personal de

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Caracterizar los vínculos laborales que se derivan de la relación laboral empleador o

patrono con las personas que laboral en la producción de arroz Paddy en la región sur y oriente del

Tolima.

3.2. Objetivos Específicos

Segmentar los cargos y las funciones de las personas que prestan servicios laborales

en el proceso de producción de arroz Paddy en la región sur y oriente del Tolima.

Identificar las formas de pago, tiempo de contratación y vínculos generados en

relación con los cargos y función desempeñada en el proceso de producción de

arroz Paddy en la región sur y oriente del Tolima.

Establecer un perfil de vínculo laboral y económico que se genera de la de la

relación laboral empleador o patrono con las personas que laboral en la producción

de arroz Paddy en la región sur y oriente del Tolima.

Page 11: Características del vínculo laboral en personal de

4. Marco De Referencia

4.1. Marco Teórico

Es difícil establecer el origen de la informalidad, de hecho no existe evidencia

documentada del surgimiento exacto del sector informal, es posible que lo informal fuera

primero que lo formal, por el simple hecho de la consolidación institucional de los pueblos

(Herrera, 2017), lo que sí es recurrente en los antecedentes del fenómeno de la informalidad,

es que su aparición está asociado con el proceso de la urbanización o migración del campo a la

ciudad, sin importar las causas, la migración en el mundo está ligada al surgimiento del sector

informal y otras coyunturas sociales (Capel, 2007) .

Hacia 1970 en Europa Mediterránea tiende a agotarse la dinámica de la competencia

oligopólica fundada principalmente en la diferenciación del producto. El agotamiento del

fenómeno dio inicio a una liberación comercial, donde muchas más personas tenían la

posibilidad de ofertaban y adquirir productos mediante la premura de bajo precio, el descuento

y fuera de la fábrica, el comercio al detal y en espacio público se presentó con más prevalencia

en Italia y se extendió por Europa mediterránea, lo que puede ser considerado como la primera

evidencia documentada del origen de las transacciones económicas en incumplimiento de las

normas, es por ello que la economía informal también se le ha denominado en sus orígenes

como economía subterránea, al respecto (Ikonicoff, 1986) la define como: “ la economía

subterránea está constituida por el conjunto de actividades económicas que no se someten en

forma total o parcial a las reglas del juego de las sociedades en las que actúan. Si nos

limitamos a esta definición podremos comprobar que este fenómeno no es nuevo sino muy

antiguo, y que se liga a la evolución social y a la capacidad de todo poder para hacer respetar

Page 12: Características del vínculo laboral en personal de

el orden normativo en el que se apoya. Esta definición no nos aclara las razones por las cuales

consideran los analistas a Italia como el espacio preferido por ese tipo de actividades

económicas”

Seguido de esta fecha, la institucionalidad hace el llamado sobre la presencia del sector

informal en la economía, dicho llamado es hecho por la O.I.T en el Informe de Kenia de la

Oficina Internacional de Trabajo en el año de 1972, en este informe es clara la señal de alerta

sobre la alta presencia del sector informal y el gran número de personas vinculadas al mismo,

lo que indica que los primeros estudios sobre el sector informal, surgen por indicadores de

empleo generados por este sector y desestimaron incluso el mismo sector que lo proveía

(Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), 2003).

En este orden, Hart en 1970 introdujo por primera vez el concepto de sector informal.

La diferencia fundamental con estudios previos radicó en la identificación de los informales

como trabajadores pobres. Sostiene que, en los países en desarrollo, en lugar de desempleados

abundan los que trabajan, pero obteniendo ingresos insuficientes por la baja productividad de

sus ocupaciones. Además, identifica que existen algunas relaciones funcionales de la

informalidad con el resto de la economía, y concluye entonces que, si no se obstaculiza su

funcionamiento, estos trabajadores podrán generar ingresos crecientes. Como resultado

además propuso una descripción de la realidad observada a partir de la cual se determinaron

las características de la informalidad, que a la fecha permanecen vigentes (Hart, 1970).

Dicho estudio realizado por Hart, dio el punto de partida para que futuras

investigaciones se enfocaran en el comportamiento del sector, alejándose de los postulados

iníciales que asociaban al sector informal únicamente con la dinámica del empleo de mala

calidad, empleo residual o en condiciones de baja productividad. Esto además conllevo a una

multiplicidad de conceptos; producto de los resultados expuestos por (Hart, 1970) y

(Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), 2003) a la economía informal también se le ha

Page 13: Características del vínculo laboral en personal de

denominado, economía sumergida, economía ilegal, sector informal e incluso la economía de

la necesidad, todos conceptos tiene origen en las diferentes perspectivas que a nivel mundial

han abordado estudios sobre la dinámica y el comportamiento de este sector económico.

Al ser considerado el trabajo de (Hart, 1973) como uno de los trabajos pioneros del

funcionamiento del sector informal, surge un interés desbordado por indagar a cerca de este

fenómeno, sobre la informalidad abundan los estigmas, las premoniciones y las

generalizaciones, también proliferan conceptualizaciones que la consideran a la informalidad

como un reducto de minusválidos con baja capacidad de insertarse al mercado laboral formal y

por tanto deben de crear pequeñas oportunidades de negocio para el sustento propio y de su

familia, otra tanto considera que la falta de vigilancia y la ineficiencia en el control estatal

permite su presencia, lo que indica que los informales son visto como infractores. Estas

verdades a medias han obstaculizado la comprensión del fenómeno y ha dificultado un análisis

sereno y libre de prejuicios (Paez , 2008).

El crecimiento exponencial de la población es otro detonante en la presencia de la

informalidad, históricamente este fenómeno ha sido muy recurrente en los países

subdesarrollados y/o en vía de desarrollo, es común que en estos países no cuenten con una

gran capacidad de absorción de mano de obra en el mercado formal lo que intrínsecamente ha

convertido a la informalidad como un fenómeno resistente, paisajista e incluso aceptado por el

común de los habitantes, las formas de apropiación del espacio público por parte del comercio

popular en la vía pública: ambulantes, fijos o semifijos son el caso más palpable de la

aceptación de la informalidad en las regiones en desarrollo o subdesarrolladas (Vazquez &

Tapia-Quevedo, 2011).

Por ejemplo, en África en 1990 se estimaba que el 52% de la población vivía en el área

urbana, este indicador creció en un 10% incrementando al 62% para el año 2011, lo que ha

Page 14: Características del vínculo laboral en personal de

ocasionado que la capacidad institucional sea ineficiente y muchos de estos nuevos residentes

urbanos tengan que vinculares al mercado laboral en condiciones de informalidad.

Lo prevalente y que convierte a este temática importante para el avance científico, es

que pese a que han pasado más de 80 años de estudio, la problemática de la informalidad

laboral persista, si mantenga igual de recurrente en la región agrícola de Colombia y el mundo,

a la fecha la informalidad laboral es del 47% del total de ocupados y en el sector agrícola de

Colombia, esta cifra oscila entre 60- al 70% de los empleos generados en los campos

Colombianos (Rodriguez Soto & Dussan-Pulecio, 2018).

4.2. Marco Conceptual

Para ahondar en el tema conceptual de este trabajo, se definen los siguientes conceptos

4.2.1. Origen Conceptual de la informalidad laboral

Sobre el origen de la informalidad laboral, algunos autores, entre ellos Uribe, Ortiz

y Castro, j. A. (2006) sostienen que el término se introdujo en Kenia, en 1972, en el

informe de la misión de empleo de la Organización Internacional del Trabajo - OIT. Otros,

como Nustad (2002) arguyen que el término fue introducido por Hart (1970, 1973) para

referirse a las actividades que estaban fuera del alcance de la estructura productiva

convencional en Ghana, las cuales empleaban a gran parte de la población, pero que en

muchos casos no estaban reportadas en las estadísticas oficiales (Galvis, 2012). La

definición exacta, entonces, sobre qué debe considerarse informalidad laboral depende de

la metodología utilizada.

Page 15: Características del vínculo laboral en personal de

4.2.2. La Tercerización y la prestación de servicios

La tercerización se sustenta en los cambios en la división del trabajo entre

industrias. El argumento considera que las industrias manufactureras han estado

incrementando la provisión de ciertas actividades por firmas externas especializadas en la

provisión de esos servicios. La clasificación de los trabajadores no tiene en cuenta la

actividad que ellos desarrollan sino la ubicación del lugar de trabajo. De esta manera, los

empleos externos que cumplen labores en la industria manufacturera son categorizados

como generados en el sector servicios y no en industrias manufactureras.

En este orden se considera que la expansión del sector terciario en los países

industrializados es vista como una señal de la evolución de la estructura productiva y del

conjunto de la sociedad. El aumento en la contribución de las actividades terciarias al

crecimiento económico se daría no solo por una mayor generación del PIB sino por su

papel estratégico para mejorar la competitividad de las empresas de otros sectores y de la

economía en general (Weller, 2004), en el sentido de una competitividad sistémica.

Precisamente, la externalización de ciertas actividades y la subcontratación de empresas

especializadas para el suministro de determinados servicios serían algunas 17 de las

características del proceso. Adicionalmente, uno de los factores claves para el

mejoramiento de la productividad y el crecimiento de largo plazo como es la acumulación

de capital humano, está largamente apoyado por el sector servicios a través de educación,

salud y desarrollo tecnológico, entre otros. El proceso que genera incrementos en el

producto de todos los sectores, a través de las sinergias que resultan del desarrollo del

terciario, se identifica como una tercerización genuina.

Este proceso ha llegado al trabajo agrícola, donde la mano de obra en la prestación

de servicios ha sido tercerizada, aunque autores como (Farne , 2008)manifiestan que “en

el marco de nuestra creciente competencia originada por la apertura económica, el

diferencial de costos entre la mano de obra asalariada, tercerizada y la asociada, que se

Page 16: Características del vínculo laboral en personal de

viene empleando desde la reforma a la seguridad social de 1993 es la causa del auge de

este tipo de contrataciones (p.p. 183).

4.2.3. Composición sectorial empresarial

En Colombia se considera que la sobre exposición de la cultura emprendedora en el país ha

generado un desbordado crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. En el país,

Bogotá se caracteriza por tener una dinámica empresarial positiva: cada año se crean en promedio

68 mil empresas y se renuevan cerca de 255 mil. En el 2012, el número de empresas localizadas

en Bogotá llegó a 337 mil empresas. En este mismo año se incrementó en 0.3% el número de

empresas creadas con respecto a 2011 y se alcanzó la mayor tasa de creación de empresas de los

últimos 4 años.

El crecimiento en la creación de empresas fue promovido por las políticas gubernamentales

de fomento al emprendimiento y fortalecimiento de las Mipymes. (Sociedades, 2013). Otro dato

importante del informe Regional Bogotá 2009-2012, es la estructura empresarial en Bogotá, donde

se evidencia que las microempresas representan un 87%, las pequeñas empresas representan un

9%, las medianas empresas un 3% y las grandes empresas representan tan solo un 1%, estos datos

aportados por el informe en el 2012 entregado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Estos datos

dan cuenta de la dinámica y la importancia que representan las Mipymes para la economía del país

(Rodriguez Soto & Dussan-Pulecio, 2018) Ver figura 1.

Page 17: Características del vínculo laboral en personal de

Figura 1. Distribución de Empresarial Colombia

Fuente: Los Autores

Adicional a la estructura por tamaño en la región objeto de estudio es válido mencionar los

sectores que proveen empleo en el Departamento del Tolima y en la región objeto de estudio,

siendo el sector agroindustrial y la producción agrícola y pecuaria los 3 y 4 reglones de generación

de empleo en el departamento del Tolima, para el caso de la región de sur oriente donde

específicamente se concentra el estudio, estos reglones se ubican la agroindustria en el segundo

sector y la producción agrícola y pecuaria en el tercer lugar como fuentes generadoras de empleo

(Soto & Rodriguez, 2015).

4.3. Marco De Antecedentes

Los estudios hallados en la consolidación de este marco de antecedentes son múltiples,

pero en la construcción de este trabajo fueron tenido en cuenta cuatro documentos de orden

nacional e internacional, como génesis fueron identificados los estudios de en Kenia, donde una

amplia porción de población urbana y rural prestaba sus servicio de mano de obra, estas labores

eran de subsistencia y estacionaria, ósea dependiendo directamente de los sembrados o de la

disponibilidad económica de un patrono para invertir en la tierra de donde se generaran los

empleos, este estudio que el empleo era precario y que las condiciones en la que se laboraban no

Page 18: Características del vínculo laboral en personal de

cumplían con los mínimos establecidos por la OIT, pese a que este estudio fue financiado por la

International Organización Labor ILO, aún persiste casos similares (Hamann & Mejia, 2011).

En la región objeto de estudio existe evidencia publicada de dos estudios, el primero en el

año 2011 que estudio las condiciones labores de los trabajadores vinculados por sectores

económicos de El Espinal Tolima, la segunda ciudad del departamento del Tolima, este estudio

determinó la generación de empleo por sectores económicos y las tasa aproximadas de

informalidad laboral de este sector, como se muestra en la figura 2 (Castro G & Lozano, 2012).

Figura 2. Sectores económicos que generan empleo y porcentaje estimado de informalidad laboral

Sector Económico Ranking Generación Empleo % Informalidad

Comercio 1 39%

Servicios 2 37%

Agroindustrial 3 39%

Agrícola 4 70%

Producción Pecuaria 5 46%

Transporte 6 45%

Extracción Minera 7 49%

Fuente: (Castro G & Lozano, 2012).

También, en la región objeto de estudio fue identificado un estudio que determino que el

problema a la formalización empresarial no está en crear modelos societarios que permitan la

consolidación empresarial y el afianzamiento del emprendimiento sostenible, si el Estado no hace

ajustes en los controles y en la fiscalización empresarial, cualquier esfuerzo será en vano y a pesar

de que países como Brasil, Colombia, Chile y Perú están entre los países latinoamericanos mejor

posicionados para aprovechar la creciente demanda mundial de productos básicos en los próximos

años. Si se desea aprovechar esta oportunidad tendrá que solucionar numerosos obstáculos de

economía política, esta política no está en manos de los empresarios, está en manos del Estado

(Rodriguez Soto & Hernández Sanchez, 2013). Por ende, desde que un empresario agricola pueda

ejercer funciones o labores apartado del marco institucional, puede ser en un generador de empleo

informal.

Page 19: Características del vínculo laboral en personal de

Finalmente, antecedente sobre informalidad laboral en el sector rural se presentan los datos

sobre salud en el régimen contributivo y afiliación a fondo de pensión, el total de afiliados a salud

respecto a los afiliados en el sector rural tenía una diferencia considerable: solo el 77% de la

población rural tenía acceso a salud, mientras que en el resto del país alcanzaba una cobertura del

83%. A lo largo de los años, la diferencia fue disminuyendo hasta llegar a igualarse en el año

2015, cuando se registraron tasas iguales de cobertura del 95% de la población. Sin embargo,

también se observa que en los últimos años la población rural ha disminuido su afiliación a salud;

en la misma investigación se documenta que la afiliación a pensión es realmente baja. El total

nacional ha aumentado 7% en los últimos 10 años, ubicándose en un máximo de 37%. La

población rural que cotiza pensión es aún más baja; desde los últimos 10 años solo han aumentado

un 4% aproximadamente, el cual incluso es un crecimiento menor comparado con el total

nacional. Para el trimestre de abril junio de 2017, solo el 15% de la población rural ocupada

cotizaba pensión (Quemba, 2018).

Page 20: Características del vínculo laboral en personal de

5. Metodología

La metodología usada en la presente investigación es de enfoque Cuantitativo y

Cualitativo, para algunos autores mixta, de tipo descriptivo y de corte transversal, con el cual se

espera describir la situación laboral de las personas vinculadas o contratadas en el sector agrícola,

esta metodología es válida para describir situaciones donde hay dificultad para ponderar u obtener

los datos, que no se procesan de forma tradicional o con soporte estadístico (Rodriguez-Soto &

Hernandez-Sanchez, 2019).

Como elementos de recolección de información se hará uso de una entrevista semi-

estructurada , la cual se aplicará a personas vinculadas con el sector agrícola, como criterio de

exclusión solo la podrán responder personas que manifiesten que hayan desarrollado actividades

remuneradas en dicho sector por lo menos un año antes de la entrevista.

La población objeto de estudio debe laborar en el cultivo de arroz y estar ubicada en la

región del sur y oriente del Tolima, en la medida que responde al rango de acción de la

investigación propuesta. La Muestra se considera aleatoria por conveniencia, y no superara los 50

registros de entrevista.

Page 21: Características del vínculo laboral en personal de

6. Perfil de Cargo y Funciones cargos y las funciones del personal con vínculo

laboral en el proceso de producción de arroz Paddy

6.1. Descripción del Proceso de cultivo y producción de arroz Paddy

Preparación de la Tierra:

El proceso de preparación de la tierra para el cultivo es variado y dependen del tamaño, las

características del terreno e historial de los cultivos, por ejemplo, si antes se tenía sembrado arroz

se omiten algunos procesos, diferentes que si en cosechas anteriores se tenía otro cultivo. De

acuerdo con esta explicación los procesos son Rastra, Rastrillo, Nivel y Caballoneada

Siembra:

Dados los avances de la tecnología es muy común la siembra con maquinaria, aunque,

según las fuentes consultadas en cultivos pequeños la técnica del voleo que es lanzamiento de la

semilla de forma manual sobre los surcos de la tierra, no hay evidencia científica de datos de

eficacia de algunos de los dos métodos, pero en información hallada de carácter comercial hace

énfasis de que la herramienta tecnológica permite la dosificación de la materia prima (semilla) y

aprovechamiento o minimización de la mano de obra.

Riego o Irrigación de la siembra:

Este proceso es constante y manual, donde el personal encargado verifica diariamente la

cantidad de agua de lote, para evitar represamientos y estiaje en el lote, es válido hacer claridad

Page 22: Características del vínculo laboral en personal de

que el cultivo del arroz depende del agua para su proceso de geminación, crecimiento y floración,

según las fuentes consultadas en la realización de este trabajo, este proceso es coyuntural y la

persona que se encarga de esto acredita amplia experiencia comprobada en el medio por resultados

en niveles de producción.

Abono y Control de plagas y Malezas:

Los procesos de abono y control de plagas y malezas se dividen por aplicaciones (Abono;

Insecticidas; Herbicidas; Fungicidas; Foliares) la renuencia y numero de aplicaciones depende de

la necesidad del cultivo, esto se determina por la experticia del cultivados y el acompañamiento

del ingeniero agrónomo a cargo o que ofrece asistencia técnica.

Corte y Recolección:

Este proceso para el cultivo de arroz siempre se ha realizado con maquinaria, pero en dos

técnicas, la primera en bulto o “chorreo” como también se le conoce en el medio y la otra a granel,

las dos son válidas y tiene diferencias en el uso del personal

Las características de los cargos y el número de personal usa por cada proceso se

describirán en la siguiente figura 3.

Figura 3 Cargos por procesos en Cultivo de Arroz Paddy

Proceso Cargo Número Estimado de

Personas

Tipo de Vinculo

Preparación de la Tierra Tractorista y Labriegos 2 personas Contrato por obra o labor

Siembra Tractorista y Labriegos Entre 2 a 4 personas Contrato por obra o labor

Riego e Irrigación Regador 1 persona Vinculo por la cosecha

Abono y Control de plagas y Malezas

Abonadores y Labriegos Entre 5 a 10 personas Contrato por obra o labor

Corte y Recolección Maquinista, Tractorista y Auxiliares

Entre 2 a 4 personas Contrato por obra o labor

Fuente: El Autor

Page 23: Características del vínculo laboral en personal de

7. Formas de Pago y Tipo de Contrato

7.1. Contexto Salarial de sector agrícola

Los salarios en el campo son comparativamente menores a los de la ciudad. De manera

general, las familias agrícolas tienen un ingreso promedio menor al de todas las familias de un

país. Esto hace que, según Fromont (1961), el trabajador agrícola se ubique frecuentemente en los

últimos lugares de la jerarquía social (Barrientos & Castrillon, 2007).

Dadas las condiciones de la región que cuenta con capacidad de cultivo y disponibilidad

agrícola en el cultivo del arroz, es importante que se tenga en cuenta los siguientes datos

7.1.1. Tamaño del Distrito de riego USOCOELLO

El distrito tiene una extensión total de 63.200 Has., y un área plana susceptible de riego de

40.000 has., sus límites están determinados por los ríos Magdalena, Coello, Luisa y el canal de

conducción Cucuana. El área dotada de infraestructura para riego es de 25.600 has a cargo de

1.800 usuarios, área servida por una red de 388 kms. De canales y un sistema de drenaje

constituido por varios cursos naturales (quebradas), Su altura promedio sobre el nivel del mar es

de 300 metros.

Page 24: Características del vínculo laboral en personal de

Las fuentes de agua utilizada para el distrito, son los ríos Coello y Cucuana. Las

captaciones de agua para el distrito como las aplicaciones del riego se hacen por gravedad (99%);

los riegos por aspersión son muy escasos.

La región central del Tolima, donde se encuentra el distrito de Coello, cuenta con amplios

servicios de apoyo para las actividades agropecuarias dispensados por agencias estatales y por

organizaciones privadas. Ellos cubren en forma satisfactoria los campos de crédito, asistencia

técnica, investigación científica, mercadeo y servicios técnicos especializados. Entre estos últimos

se encuentran los de molinería, desmote de algodón, secamiento y fumigación aérea (Usocoello ,

2020).

7.2. Requerimientos de Personal y Cargos

Para efectos del cumplimiento de la metodología de investigación propuesta se toma una

muestra, en una región de 25.600 hectáreas disponibles para el cultivo del arroz, con 1.800

usuarios se puede decir que en promedio un usuario tiene 14.2 hectáreas, de los cuales la

producción de estas hectáreas se requiere el siguiente personal, discriminado así, ver figura 4.

Figura 4Estimado de Personal contratado por cada 14 hectáreas de Arroz Paddy Sembrado

Proceso Cargo Número Estimado de Personas

Tipo de Vinculo

Preparación de la Tierra Tractorista y Labriegos 2 personas Contrato por obra o labor

Siembra Tractorista y Labriegos 2 personas Contrato por obra o labor

Riego e Irrigación Regador 1 persona Vinculo por la cosecha

Abono y Control de plagas y Malezas

Abonadores y Labriegos 6 personas Contrato por obra o labor

Corte y Recolección Maquinista, Tractorista y Auxiliares

3 personas Contrato por obra o labor

Total Personal Vinculado 14 personas

Fuente: El Autor

Si por cada 14 hectáreas de tierra disponible para la producción del cultivo de arroz se

generan 14 empleos informales o bajo la modalidad de contrato por obra o labor, es posible que el

Page 25: Características del vínculo laboral en personal de

número de personas con vínculo laboral informal, sea de entre 25.200 a 25.600 personas

aproximadamente.

Si la población estima de habitantes del municipio de El Espinal Tolima es de 76.100

habitantes según el censo 2018, y la población económicamente activa PEA es del 22% del total

de habitantes se puede decir 59.360 en disposición de trabajar el, se puede deducir que el 43% de

la informalidad laboral en el municipio de El Espinal la genera el Sector Agrícola.

7.3. Tipos de Contrato y Relación Laboral

De acuerdo con los datos recabados en la entrevista se pueden identificar dos modalidades

de contratos comunes y aceptados por el personal vinculado o que presta los servicios de mano de

obra en el cultivo del arroz Paddy.

7.3.1. Contrato por Obra o Labor

Es el contrato que se lleva de comen acuerdo entre el productor o empresario (agricultor) y

el empleado también denominado (jornalero o labriego) este se lleva a cabo en labores específicas

como la siembra, la preparación de la tierra, Abono y Control de plagas y Malezas y el proceso de

Corte y Recolección.

7.3.2. Contrato de prestación de servicios por la cosecha

Las labores como el servicio técnico (Ingeniero Agrónomo) y el proceso de

Riego e Irrigación, se contratan durante el tiempo de cosecha y algunos de los agricultores grandes

manifiestan que ese personal es constante e incluso asumen pagos y los costos aun cuando no

Page 26: Características del vínculo laboral en personal de

hallan momentos de producción, solo por la confianza que le genera la experiencia y

responsabilidad en el desarrollo de esta actividad. A continuación, en la siguiente figura se

presentan los pagos aproximados.

Figura 5 Modalidad de contrato y pago estimado de personal vinculado al cultivo de arroz Paddy

Proceso Cargo Número Plazas Tipo de Vinculo Pago Aproximado

Preparación de la Tierra Tractorista y Labriegos 2 Contrato por obra o labor

$60-80 * Ht

Siembra Tractorista y Labriegos 2 Contrato por obra o labor

$80 * Ht

Riego e Irrigación Regador 1 Vinculo por la cosecha

2 * Bulto de Producción

Abono y Control de

plagas y Malezas

Abonadores y

Labriegos

6 Contrato por obra o

labor

7 * Bulto de

Producto 25 * Ht

Corte y Recolección Maquinista, Tractorista y Auxiliares

3 Contrato por obra o labor

2 * Bulto de Producción

Asistencia Técnica Ing. Agrónomo 1 Vinculo por la

cosecha

Por Visitas Por Producción

Salario Mensual

*Valores en Miles Fuente: El Autor

Page 27: Características del vínculo laboral en personal de

8. Vínculo laboral y económico del personal que labora en el cultivo de Arroz Paddy

Estudios recientes del orden nacional sobre las condiciones de trabajo y protección social

de los productores del campo colombiano dan cuenta de un persistente deterioro en la calidad del

empleo y la protección social. La mayor parte del empleo agrícola lo realizan trabajadores

independientes, con afiliación mayoritaria a salud por vía del régimen subsidiado, lo cual se

corresponde con los altos niveles de pobreza en el campo (Osorio-Quintero, y otros, 2019). De

hecho, los ingresos de los agricultores a nivel nacional son los más bajos del sector rural. Para

2012, el 70 % de estos trabajadores obtuvieron ingresos por debajo del salario mínimo mensual

legal vigente (smmlv). Los trabajadores asalariados del campo, que por este carácter tienen el

perfil más favorable para la afiliación a salud, pensiones y riesgos laborales, representaban en ese

momento no más del 22 % del empleo agrícola (Tenjo & Jimenez, 2014).

Basado en lo anterior, se logró establecer en este proceso investigativo descriptivo los

siguientes perfiles con vínculo laboral.

Figura 6 Perfil Laboral y Salarial Cargo Tractorista

Nombre del Cargo Tractorista Maquinista

Funciones principales Manejo y conducción maquinaria agrícola en cultivos de arroz

Descripción de las labores Hacer caballoneo, Nivelación de terrenos, Arado de tierra y Sembrado de semilla

Experiencia Experiencia Mínimo de 1 año en cargos similares

Requisitos Físicos N/ Aplica para el cargo

Responsabilidades Cumplir con la labor asignada

Jefe Inmediato Dueño de Lote (Administrador)

Lugar de Trabajo Campos O Lotes de sembrado de Arroz

Salario Salario por hectárea (Entre 60 a 80 mil pesos por Hectárea)

Por obra o labor (Contrato)

Fuente: El Autor

Page 28: Características del vínculo laboral en personal de

Figura 7 Perfil Laboral y Salarial Cargo Regador

Nombre del Cargo Regador

Funciones principales Garantizar el manejo hídrico del cultivo de arroz en el lote

Descripción de las labores Vigilar que el lote tenga la cantidad suficiente de agua

Experiencia Experiencia de más de 2 años en esta labor

Requisitos Físicos N/ Aplica para el cargo Vivir cerca al lote

Responsabilidades Disponibilidad de permanencia en el lote

Jefe Inmediato Dueño de Lote (Administrador)

Lugar de Trabajo Campos O Lotes de sembrado de Arroz

Salario 2000 mil pesos por bultos de producción

Fuente: El Autor

Figura 8 Perfil Laboral y Salarial Cargo Labriego / Abonador

Nombre del Cargo Labriego Abonador

Funciones principales Trabajo de la tierra y hacer la aplicaciones de los foliares, herbicidas, fungicida

Descripción de las labores Hacer la aplicación de productos bajo la supervisión del agrónomo y administrador y hacer labores varios

Experiencia Experiencia de más de 2 años en esta labor

Requisitos Físicos N/ Aplica

Responsabilidades Cumplir con la labor asignada

Jefe Inmediato Dueño de Lote (Administrador)

Lugar de Trabajo Campos o Lotes de sembrado de Arroz

Salario Por cada bulto aplicado se aplica 7.000 a 10.000 mil pesos por labriego, en

tema de laboreo se paga el jornal diario cada fin de semana por valor de 22.000 pesos por obrero

Fuente: El Autor

Figura 9 Perfil Laboral y Salarial Ingeniero Agrónom

Nombre del Cargo Ingeniero Agrónomo

Funciones principales Vigilar el control de plagas y malezas en el cultivo del Arroz

Descripción de las labores Hacer visitas periódicas al cultivo con el fin de Vigilar el control de plagas y malezas en el cultivo del Arroz.

Experiencia Experiencia de más de 2 años cultivos de arroz

Requisitos Físicos N/ Aplica

Responsabilidades Cumplir con la labor asignada

Jefe Inmediato Dueño de Lote

Lugar de Trabajo Campos o Lotes de sembrado de Arroz

Salario Se paga un valor pactado por producción de bultos

Page 29: Características del vínculo laboral en personal de

9. Conclusiones

La generación de empleo en el sector agrícola está altamente impactada por la

informalidad laboral, los autores como (De Soto , 1987); (Farne, 2015); (Rodriguez Soto &

Hernández Sanchez, 2013), Han identificado la presencia de este fenómeno como se esbozó en

los marcos de este documento escrito, en este orden de acuerdo con la información obtenida se

confirma la situación laboral de las personas de que desarrollan las labores en el sector agrícola

específicamente el cultivo del Arroz.

También se puede concluir de este ejercicio investigativo que se hace evidente la primacía

sobre la realidad del contrato, donde la forma de contratación es tipificada por obra o labor o

prestación de un servicio y la actividad laboral desempeñada es distinta con la contratada, en la

medida que se cumplen con los tres principios del contrato laboral, la subordinación, la

prestación personal de la actividad laboral y la prestación económica.

Finalmente se puede concluir que hay un desequilibro en la balanza laboral en la medida

en que la mayoría de personas que tiene vínculos laboral con el cultivo el arroz no cuentan con un

nivel de formación alto en la media que esta labor valora la experiencia, por ello se puede haber

un aprovechamiento de la mano de obra en favor del patrón ya que no cumple con los

requerimientos de seguridad social y en casos los valores de los salarios o la remuneración es

menor a los estableció por el Estado, el salario mínimo legal mensual vigente.

Page 30: Características del vínculo laboral en personal de

10. Referencias

Arandes , J., Bilbao, J., & Lopez, D. (2004). Reciclado de Residuos Plasticos. Revista

Iberoamericana de Polimeros, 28-45.

Barrientos , J. C., & Castrillon, G. (2007). Employment generation in the Colombian agrarian

sector. Agronomia Colombiana, 383-395.

Bonet, J. (2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia . En J.

Bonet , Documentos de Trabajo sobre Economia Regional (págs. 1-33). Bogotá: Ban

Republica .

Camara de Comercio de Bogota . (2017). Informe Economico 2017. Bogota : CCB.

Capel, H. (2007). Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto

social. Revista Electrónica de Geografía Y Ciencias Sociales, 13(1), 1-13.

Cardenas, J., & Fonseca, E. (2009). Modelación del comportamiento reológico de asfalto

convencional y modificado con polímero reciclado, estudiada desde la relación

viscosidad-temperatura. Medelli- Colombia: EIA.

Castro G, O., & Lozano, D. (2012). El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la

perspectiva de género. Revista Criterios, 145-179.

Castro G, O., & Rodriguez Soto , J. R. (2015). La situación actual del trabajo infantil en el

Espinal-Tolima: Una mirada Juridico Administrativa . Revista UCN, 258-269.

Cavides-Duque , O. (2013). Plan de Negocios para la creacion de un restaurante de Comidas

Rápidas. Bogota: Universidad EAN.

Clavijo, A., & Chavez , M. A. (2015). PROYECTO CREACION RESTAURANTE COMIDA

CARIBEÑA. Bogota : INSTITUCION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES.

Page 31: Características del vínculo laboral en personal de

DANE. (2018). Informe de Grupos Poblaciones Dane Colombia . Bogotá: DANE .

De Soto , H. (1987). El Otro Sendero La Revolución Informal . Lima Perú: Oveja Negra .

Decreto 890 del 28 de marzo. (2008). Colombia:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29343.

Departamento Nacional de Estadisticas DANE. (2018). Empleo Informal y Seguridad Social .

Bogota : DANE.

Diario el Nuevo Día. (17 de Enero de 2020). Los indicadores de pobreza monetaria con que

arranca Tolima el 2020. Diario el Nuevo Día, pág. 4.

Dussan-Pulecio, C., & Serna, H. (2016). Pensamiento Estrategico el gran desafio para las fuerzas

armandas de Colombia . Revista Logos Ciencia y Tecnologia , 5-13.

Dussan-Pulecio, C., & Serna-Gomez, H. (2017). Planeacion Estrategica para Mipymes.

Medellin: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

El Tiempo . (17 de Agosto de 2017). Las Llantas y su impacto en la economia . El Tiempo, pág.

11. 11.

Farne , S. (2008). Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: balance de la política

gubernamental, 2002 - 2007. Revista de Economia Institucional , 261-285.

Farne, S. (2015). Diagnostico de la evolucion reciente de la informalidad laboral en Colombia.

Economia Colombiana, 20-25.

Galvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de

trabajo sobre economía regional, 1-51.

Gomez, H. (2019). Con flexibilización laboral sector gastronómico crearía 200.000 empleos.

Revista Dinero , 18.

Hamann, F., & Mejia, L. F. (2011). Formalizando la informalidad empresarial en Colombia.

Borradores de Economia, 399-427.

Page 32: Características del vínculo laboral en personal de

Hart, K. (1970). Small-scale entrepreneurs in Ghana and development planning. The Journal of

Development Studies, 104-120.

Hart, K. (1973). Informal Income Urban Ghana Opportunities. The Journal of Modern African

Studies, 61-89.

Hernandez-Sampieri, R. (2014). Metodologia de Investigacion . Mexico : Mag Graw Hill.

Hernandez-Sanchez, J., & Rodriguez-Soto, J. R. (2013). Cuestionamientos sobre los esfuerzos en

la implementación del emprendimiento en Colombia, una mirada desde el Estado, la

academia y las agremiaciones . Revista Estrategias , 65-78.

Herrera, C. (2017). Pobreza y Prejucio. Bogota: Planeta.

Ikonicoff, M. (1986). La Economía subterranea y el sistema economico mundial: la experiencia

de los países de Europa Mediterranea. Trimestre Economico, 35-37.

Izquierdo-Albert, C., & Morell-Barrera, A. (2011). EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE

ADAM SMITH Y SU PAPEL EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

UNIVERSITARIO. Revista Cientifica Avances, 13(3), 1-8.

Krugman, P. (2010). La Era de la Productividad. En C. Pagues, La Era de la Productividad,

Como transformar la Economia desde sus cimientos (págs. 2-29). Washintong: BID.

Leibovich, Nigrinis, & Ramon. (2006). Caracterización del mercado laboral rural en Colombia,.

Revista Banco de la República(408), 21-36.

Lopez Montaño, C. (9 de Junio de 2013). La Globalizacion tambien tiene garras. El Tiempo, pág.

17.

Miguel-Gonzalez, S. (2006). El empresario innovador schumpeteriano: una revisión. Estudios de

Economia Aplicada, 24(2).

Montalvo , I. (2008). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE DE

COMIDA TRADICIONAL ITALIANA . Bogota : Universidad Javeriana .

Page 33: Características del vínculo laboral en personal de

OCDE, CEPAL Y CAF. (2017). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,

competencias y emprendimiento. Paris: OECD Publishing.

doi:https://doi.org/10.1787/20725183

Oficina Internacional del Trabajo O.I.T. (1997). Ducci, M. A. (1997). El enfoque de competencia

laboral en la perspectiva internacional. En Oficina Internacional del Trabajo (Ed.),

Formación basada en competencia laboral Cinterfor /OIT. Montevideo: Cintefor O.I.T.

Organizacion Internacional del Trabajo (OIT). (2003). "17 Conferencia Internacional de

Estadisticas de Trabajo" . 2003 (págs. 1-92). Ginebra: OIT.

Osorio-Quintero, L., Lopera-García, L. D., López-Arango, Y., Rendón-Ospina, I., Tabares-

López, J., Medina-Tamayo, M., & Nieto López, E. (2019). Conditions of working and

social security in peasant communities with solidarity economy practices in three

municipalities in eastern Antioquia, Colombia 2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36-48.

Paez , T. (2008). Capacidad emprendedora e informalidad en el campo de la economía.

Investigacion Y Postgrado, 299-321.

Perry, S. (2010). La Pobreza Rural en Colombia . Colombia : Centro Latinoamericano para el

Desarrollo Rural.

Porter, M. (2011). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior.

Pasadena California : Mac Graw Hill.

Quemba, J. (2018). Informalidad laboral en el sector rural colombiano. Bogota : Universidad

Nacional .

Revista Semana Sostenible. (4 de Mayo de 2016). El reciclaje como oportunidad de negocio.

Semana, pág. 27.

Rodriguez Soto, J. R., & Dussan-Pulecio, C. (2018). La informalidad empresarial, evolución

literaria que denota un fenómeno Complejo . Polo de Conocimiento , 561-578.

Page 34: Características del vínculo laboral en personal de

Rodriguez Soto, J. R., & Hernández Sanchez, J. (2013). Las Sociedades por Acciones

Simplificadas, entre la flexibilidad y la formalizacion del emprendimiento empresarial .

Revista Virtual Universidad Catolica del Norte, 123-136.

Rodriguez Soto, J. R., & Rodriguez Pinzon , A. F. (2015). El mercado laboral y los profesionales

regionales, reflexiones holisticas desde el Tolima. Revista FACEA, 97-106.

Rodriguez-Soto , J. (2015). Caracterización de las Micros, Pequeñas y Medianas empresas en

Colombia. En H. Serna, G. A. Rubio, & M. S. Rodriguez , Aprendizajes desde la

Academia sobre las Pequeñas y Medianas empresas (págs. 10-42). Medellin : FUMC.

Rodriguez-Soto, J. R., & Hernandez-Sanchez, J. (2019). Los principios cooperativos desde el

dilema ético y el grado de aplicabilidad. Revista Alethia , 107-124.

Rodriguez-Soto, J. R., & Naranjo, W. G. (29 de Octubre de 2015). Repositorio UCC. Obtenido

de Las Estrategias Financieras, claves en la consolidación de las Mipymes:

https://www.ucc.edu.co/prensa/2015/Paginas/las-Estrategias-Financieras-claves-en-la-

consolidacion-de-las-Mipyme.aspx

Soto, J., & Rodriguez, A. (2015). El mercado laboral y los profesionales regionales, reflexiones

holisticas desde el Tolima . Revista FACCEA, 97-106.

Tenjo, J., & Jimenez, M. (2014). Empleo e ingresos en el sector rural cOLOMBIANO. Centro

Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 1-54.

Usocoello . (19 de Enero de 2020). USOCOELLLO. Recuperado el 19 de Enero de 2020, de

USOCOELLLO: www.usocoello.com

Valencia , P., & Patlan , J. (2011). El Empresario Innovador y su relación con el desarollo

Economico. Tec Empresarial, 21-27.

Varela , R. (2001). Inovacion empresarial, Arte y Ciencia de la creación de Empresa. Bogota

Colombia : Prentice Hall.

Page 35: Características del vínculo laboral en personal de

Vazquez, C., & Tapia-Quevedo, J. (2011). Espacio público e informalidad: El caso del programa

de apoyo para la reubicación del comercio popular en la ciudad de México. Revista

Ujaem, 139-158.

Villa-Hernandez , P. (2007). Reflexiones entorno a la Musica. Revista Aquelarrre, 5-17.

Viscaino, Y. (2009). LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

SU APLICACIÓN A LAS PYMES COLOMBIANAS. Bogota- Colombia: CESA.

Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia.

Revista de la Cepal, 159-176.

Yunus, M. (15 de Abril de 2015). El futuro de Colombia está en crear agroindustria. Diario

Portafolio , pág. 8.