inserción laboral de las mujeres principales características, tendencias y desafíos nacionales

39
Inserción laboral de las Inserción laboral de las mujeres mujeres principales principales características, tendencias y características, tendencias y desafíos nacionales desafíos nacionales Isabel Román Coordinadora Capitulo de Equidad e Integración Social

Upload: ahava

Post on 25-Jan-2016

80 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Inserción laboral de las mujeres principales características, tendencias y desafíos nacionales. Isabel Román Coordinadora Capitulo de Equidad e Integración Social. Contenido de la presentación. Importancia de la fuerza laboral femenina - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Inserción laboral de las mujeres Inserción laboral de las mujeres principales características, principales características,

tendencias y desafíos nacionalestendencias y desafíos nacionales

Isabel Román Coordinadora

Capitulo de Equidad e Integración Social

Page 2: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Contenido de la presentaciónContenido de la presentación

• Importancia de la fuerza laboral femenina

• Características de la Inserción: problemas

de calidad y discriminación por razones de

género.

• Desafíos nacionales impostergables.

Page 3: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Aumento de la participación de las Aumento de la participación de las mujeres en la PEAmujeres en la PEA

Costa Rica: porcentaje de población en la fuerza de trabajo por edad y sexo. 1976 y 2003

Page 4: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Aumenta la participación femenina Aumenta la participación femenina en el mercado de trabajoen el mercado de trabajo

Tasa neta de participación total y por sexo. 1976-2006

Fuente: INEC, EHPM varios años.

20

30

40

50

60

70

80

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Hombres Mujeres Total

Page 5: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Importancia de la fuerza laboral Importancia de la fuerza laboral femenina para el desarrollo nacionalfemenina para el desarrollo nacional

• “Una sociedad con una alta proporción de trabajadores tiene más capacidad para aumentar su producción que una con una fuerza laboral relativamente escasa e inflexible” (Décimo Informe).

Page 6: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Características de la inserción Características de la inserción laboral femeninalaboral femenina

• En el 2006 estaban ocupadas 657.306 mujeres.

• En los últimos diez años, el crecimiento anual de la PEA femenina es mayor que la masculina (6,2% versus 3,4%).

• Por esto, la tasa neta de participación femenina pasó de 31,1% a 40,7%, mientras que la masculina se redujo de 73,7% a 73,5%.

• Las mujeres ocupadas se concentran en el sector terciario (82,9%), especialmente en comercio y servicio doméstico; mientras que los hombres se distribuyen en los tres sectores de actividad, especialmente en comercio (19,4%) y agricultura (19,3%).

• Aumenta el número de patronas, de 1,8% a 4,7% en el período 1990-2006.

• De los nuevos ocupados por año en los últimos quince años (40 mil en promedio), poco menos de la mitad han sido mujeres.

Page 7: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Principales actividades en las que trabajan: Principales actividades en las que trabajan: comercio, servicio doméstico, enseñanza e comercio, servicio doméstico, enseñanza e

industria manufactureraindustria manufacturera

Hoteles y restaurantes8,5%

Servicios comunitarios y personales

9,5%

Industria manufacturera11,7%

Enseñanza11,8%

Hogares con servicio doméstico

17,8%

Intermed. financiera e inmobiliarias

7,6%

Otras actividades1,3%

Comercio y reparación 19,0%

Transporte y comunicaciones

2,2%Agricultura, ganadería y pesca4,4%

Construcción0,3%

Salud5,9%

Distribución de las mujeres ocupadas, según rama de actividad. EHPM 2006

Page 8: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Diferencias en la inserción laboral Diferencias en la inserción laboral entre hombres y mujeresentre hombres y mujeres

19,4 11,7

14,2

10,6

19,0

19,4

27,2

12,3 17,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres

Agricultura, ganadería y pesca Industria manufacturera Construcción

Comercio y reparación Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones

Intermed. financiera e inmobiliarias Servicios comunitarios y personales Hogares con servicio doméstico

Otras actividades

Distribución de la población ocupada, por sexo, según rama de actividad. EHPM 2006

Page 9: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

...en condiciones de desventaja...en condiciones de desventaja

• Las obligaciones familiares son un obstáculo para la incorporación laboral de las mujeres: 100 mujeres / 30 hombres aduce esta razón para no trabajar.

• Apertura de la línea 800-Trabajo: 731 consultas por despidos a causa de embarazo en el 2000.

• Trabajo doméstico no reconocido representaba en el 2000 cerca de 9,8% del PIB, peso similar al sector de servicios personales y comunales (10,5%).

• Si la tasa neta de participación femenina del año 2006 se corrige para registrar el empleo de autoconsumo y actividades marginales, ésta aumenta de 40,4% a 47,7% y tiene una tendencia creciente desde 1995.

• Mujeres independientes en sectores de baja productividad superan en 32% a los hombres (VII Informe).

• Mujeres “cuenta propistas” con menor acceso a seguro de salud: 8,3% vrs. 30,7% en los hombres.

Page 10: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

El desempleo afecta más a las El desempleo afecta más a las mujeresmujeres

Fuente: INEC, EHPM.

Tasa de desempleo abierto por sexo

0

2

4

6

8

10

12

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Po

rcen

taje

Hombres Mujeres

Page 11: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Problemas de empleo son mayores Problemas de empleo son mayores en las mujeresen las mujeres

Evolución de la subutilización total de la fuerza de trabajo por sexo

Fuente: INEC, EHPM.

6

8

10

12

14

16

18

20

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hombres Mujeres

Page 12: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Problemas de empleo por regionesProblemas de empleo por regiones

Evolución de la subutilización totala/ de la fuerza de trabajo por sexo, 2005

a/ Indicador resumen de la subutilización de la mano de obra. Se define como la suma de las tasas de desempleo abierto, subempleo visible y subempleo invisible, convertidos al equivalente de desempleados abiertos.

Fuente: INEC, EHPM.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Total País Central Chorotega PacíficoCentral

Brunca HuetarAtlántica

HuetarNorte

Hombres Mujeres

Page 13: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Porcentaje importante de mujeres más pobres se Porcentaje importante de mujeres más pobres se dedican a oficios domésticos y no estudiandedican a oficios domésticos y no estudian

Jóvenes de 12 a 17 años de edad que sólo trabaja en oficios domésticos de su hogar según quintil de ingreso familiar per cápita.

Fuente: INEC, indicadores sobre brechas de equidad entre los géneros.

0

5

10

15

20

25

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Quintil I (más pobre) Quintil V (más rico)

Por

cent

aje

de jó

vene

s (%

)

2004 2005

Page 14: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Porcentaje de hogares pobres con jefatura femenina

Aumento de hogares con jefatura Aumento de hogares con jefatura femenina en el total de hogares pobresfemenina en el total de hogares pobres

Fuente: INEC, indicadores sobre brechas de equidad entre los géneros.

27%

33%31% 32%

30%33% 34% 34%

36%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 15: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Hogares con jefatura femenina Hogares con jefatura femenina más afectados por la pobrezamás afectados por la pobreza

Fuente: INEC, indicadores sobre brechas de equidad entre los géneros.

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%

26%

28%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Masculina Femenina

Incidencia de pobreza en los hogares según sexo de la jefatura

Page 16: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Desproporción en los beneficiarios de Desproporción en los beneficiarios de créditos, tanto en número como en el créditos, tanto en número como en el

saldo de carterasaldo de cartera

Créditos otorgados por BN-Desarrollo, por tipo de cliente y saldo de cartera

Fuente: Banco Nacional de Costa Rica.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2003 2004 2005

Clientes Saldo de cartera

Jurídicas

Hombres

Mujeres

Page 17: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Evolución de indicadores sobre brechas de géneroEvolución de indicadores sobre brechas de géneroIndicador Tendencia M Brecha M/HEsperanza de vida por sexo Positiva DisminuyeAseguramiento en ocupadas (os) cuenta propia Negativa CreceTasa neta de participación Positiva DisminuyeTasa de desempleo abierto Negativa CreceTasa de subempleo visible Negativa Crece levementeTasa de subempleo invisible Constante Se mantieneTasa de subutilización total Negativa CreceMujeres en ocupaciones “masculinas” Inestable CreceHombres en ocupaciones “femeninas” CrecePuestos directivos del total de ocupados por sexo Negativa CreceNo trabajan por atender obligaciones familiares o personales

Inestable Se mantiene

No pueden aumentar jornada por atender obligaciones familiares o personales

Negativa Crece

Cobertura en educación secundaria Positiva Se mantiene a favorJóvenes 12 a 17 años que sólo estudian Positiva Se mantieneJóvenes 12 a 17 años que sólo trabajan en oficios domésticos de su hogar

Inestable Se mantiene

Asistencia a la educación regular, 6 a 17 años Positiva Se mantienePobreza total según jefatura Negativa Se mantieneAcceso al crédito Positiva Se mantiene

SaludSalud

Merca-Merca-do de do de TrabajoTrabajo

Edu-Edu-cacióncación

Empleo y Empleo y pobrezapobreza

Page 18: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

...algunas explicaciones de la ...algunas explicaciones de la inserción laboral desigualinserción laboral desigual

• Culturales (valoración diferenciada de los roles de hombres y mujeres en los distintos ámbitos de interacción).

• Segregación en carreras y en ocupaciones (baja calificación mano obra femenina en ocupaciones técnicas).

• Redes de apoyo (cuido de niños y niñas, ancianos, enfermos, oficios del hogar).

• Riesgo de que quede embarazada

Discriminación por géneroDiscriminación por género

Page 19: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Sobre segregación Sobre segregación

• Mercado laboral segmentado: mientras el 47,1% de los hombres desempeña ocupaciones dominadas por mujeres, la situación contraria alcanza solo el 14,5%.

Page 20: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Sobre brechas salarialesSobre brechas salariales

• Persisten brechas salariales:

las mujeres tienen menores ingresos promedio que los hombres para la mayoría de ramas de actividad y ocupaciones (el ingreso promedio de las mujeres es 21,8% menor al de los hombres).

Page 21: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Diferencias en los ingresos promedios Diferencias en los ingresos promedios reales entre las y los ocupadosreales entre las y los ocupados

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

220.000

240.000

260.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total de ocupados Hombres Mujeres

Ingreso promedio real mensual total, por sexo. 1991-2006(colones de julio de 2006 = 100)

Page 22: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

En promedio los hombres ocupados ganan En promedio los hombres ocupados ganan 23% más que las mujeres y las diferencias 23% más que las mujeres y las diferencias

varían según rama de actividadvarían según rama de actividad

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2002 2004 2006

Todas las ramas Comercio Servicio doméstico

Enseñanza Indus. manufacturera Servicios comunitarios

Relación del ingreso promedio mensual de las mujeres y los hombres ocupados, según rama de actividad en que más se insertan las mujeres. 2002-2006(porcentaje que el ingreso de los hombres es superior al de las mujeres)

Page 23: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Brechas salarialesBrechas salariales

• ¿Cuánto se ahorra el empleador, en planilla, si comparamos la planilla de las mujeres en la actualidad con la planilla de las mismas si ganaran igual que los hombres?– Planilla de las mujeres con el salario actual (2005)

dividido por la planilla de las mujeres si el salario fuera igual al de los hombres

= 1.417.816 / 2.019.421 = 70%= 1.417.816 / 2.019.421 = 70%

– Lo que quiere decir que el empleador se ahorra un 30% de la planilla con el salario de las mujeres inferior al de los hombres

Page 24: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Sobre cuido: oferta limitadaSobre cuido: oferta limitadaProgramaPrograma InstituciónInstitución ModalidadesModalidades Población atendidaPoblación atendida

Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (Cen-Cinai) y Centros de Educación y Nutrición (CEN)

Minsa

Los Cinai brindan atención a niñas y niños durante doce horas al día. Los CEN atienden a los beneficiarios medio tiempo (en la mañana o en la tarde).

En el 2005, en atención integral intramuros: 13.186 niños y niñas, y 10.478 en extramuros. Total de establecimientos : 465 CEN, 51 Cinai, 38 Cence, 69 CEN extramuros. De estos, 418 son centros con atención integral.

Hogares comunitarios

IMAS

Ofrece apoyo, alimentación, cuido y estímulo a menores de 6 años (7 a 12 años en algunos casos), durante el tiempo que sus padres se ausentan por trabajo, estudio o capacitación.

A junio de 2006, 3.631 niños y niñas habían recibido el incentivo. Se ubicaban en 310 hogares comunitarios y 33 alternativas de tipo centro infantil o guarderías.

Mi segunda casa MEPLuego de la jornada escolar, se extiende la atención a las 6 p.m.

Al 2005 solo funcionaba en San Ramón

Hogares de acogimiento y ONG

PANIHogares de acogimiento, albergues o aldeas, hogarcitos o instituciones de protección (ONG).

Los dos programas se desarrollan en las 41 oficinas del PANI en todo el país.

Instituciones de bienestar social de atención a la niñeza/

Organizaciones de bienestar social

Hogares transitorios y permanentes, guardería infantil y centro infantil, hogares escuela y comedor infantil.

Aproximadamente 5.000 niños, niñas y adolescentes en pobreza, riesgo social y abandono.

Personas con discapacidad

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE)

Transferencia de recursos a la población con discapacidad: familia solidaria, hogares, albergues privados, prevención del abandono familiar, ONG y unipersonal.

298 personas en la GAM al 2006

a/ A través de esta modalidad, el IMAS también brinda apoyo para la atención de personas con alguna discapacidad y adultas mayores.Fuente: Elaboración propia con datos de las instituciones mencionadas.

Page 25: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

¿Problemas de contratación por ¿Problemas de contratación por “riesgo de maternidad” “riesgo de maternidad”

¿Porque no aumenta contratación de mujeres?¿Porque no aumenta contratación de mujeres? • El argumento más usual...

Riesgo de asumir el costo de una incapacidad por maternidad

• Lo que muestran los datos...

El costo no parece argumento suficiente

...discriminación por género...discriminación por género

Page 26: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Legislación de Protección a la Maternidad y al Legislación de Protección a la Maternidad y al cuidado infantilcuidado infantil en países en países seleccionados de AL seleccionados de AL

No incluyeNoNoSíNoNoLicencia para la madre y el Licencia para la madre y el padre para el cuidado de la padre para el cuidado de la niniñño/a enfermo/ao/a enfermo/a

No incluye

Todos los hijos/as de trabajadoras que cotizan a la seguridad social

Obligación en establecimientos con más de 30

mujeres

Empresas con 20 y

más mujeres

Empresas con 29 y

más mujeres

Ley no reglamentada

Derecho a la Derecho a la salasala--cunacuna

Según la legislación nacional

Hasta que el hijo/a tenga 6 meses

Hasta que el pediatra diga

Hasta que el hijo/a tenga 2

años

Hasta que el hijo/a tenga 6 meses

Hasta que el hijo/a tenga 1

año

Horario de lactancia (una Horario de lactancia (una hora diaria) sin perjuicio del hora diaria) sin perjuicio del salariosalario

SíSíSíSíSíSíProtecciProteccióón a la salud de la n a la salud de la mujer embarazada y su mujer embarazada y su hijo/ahijo/a

Excepto por razones no vinculadas al

embarazo, parto y lactancia con prueba

a cargo del empleador

No estáreglamentado en

la ley

Hasta después del período de

lactancia. Antes se necesita una

autorización de la DNIT, MTSS

Hasta 12 meses

después del parto

Hasta 5 meses

después del parto

Hasta 7.5 meses

después del parto

ProhibiciProhibicióón del despido n del despido durante el embarazo, la durante el embarazo, la licencia y un perlicencia y un perííodo de odo de reintegro al trabajoreintegro al trabajo

SíSíSíSíSíSíPrestaciones mPrestaciones méédicas en el dicas en el embarazo y el partoembarazo y el parto

Mínimo 2/3100%100%: 50% CCSS

y 50% patrono100%100%100%

Monto del salario durante la Monto del salario durante la licencia (maternidad)licencia (maternidad)

141216181612Licencia de maternidad Licencia de maternidad (semanas)(semanas)

Normativa OITNormativa OITMMééxicoxicoCosta RicaCosta RicaChileChileBrasilBrasilArgentinaArgentina

No incluyeNoNoSíNoNoLicencia para la madre y el Licencia para la madre y el padre para el cuidado de la padre para el cuidado de la niniñño/a enfermo/ao/a enfermo/a

No incluye

Todos los hijos/as de trabajadoras que cotizan a la seguridad social

Obligación en establecimientos con más de 30

mujeres

Empresas con 20 y

más mujeres

Empresas con 29 y

más mujeres

Ley no reglamentada

Derecho a la Derecho a la salasala--cunacuna

Según la legislación nacional

Hasta que el hijo/a tenga 6 meses

Hasta que el pediatra diga

Hasta que el hijo/a tenga 2

años

Hasta que el hijo/a tenga 6 meses

Hasta que el hijo/a tenga 1

año

Horario de lactancia (una Horario de lactancia (una hora diaria) sin perjuicio del hora diaria) sin perjuicio del salariosalario

SíSíSíSíSíSíProtecciProteccióón a la salud de la n a la salud de la mujer embarazada y su mujer embarazada y su hijo/ahijo/a

Excepto por razones no vinculadas al

embarazo, parto y lactancia con prueba

a cargo del empleador

No estáreglamentado en

la ley

Hasta después del período de

lactancia. Antes se necesita una

autorización de la DNIT, MTSS

Hasta 12 meses

después del parto

Hasta 5 meses

después del parto

Hasta 7.5 meses

después del parto

ProhibiciProhibicióón del despido n del despido durante el embarazo, la durante el embarazo, la licencia y un perlicencia y un perííodo de odo de reintegro al trabajoreintegro al trabajo

SíSíSíSíSíSíPrestaciones mPrestaciones méédicas en el dicas en el embarazo y el partoembarazo y el parto

Mínimo 2/3100%100%: 50% CCSS

y 50% patrono100%100%100%

Monto del salario durante la Monto del salario durante la licencia (maternidad)licencia (maternidad)

141216181612Licencia de maternidad Licencia de maternidad (semanas)(semanas)

Normativa OITNormativa OITMMééxicoxicoCosta RicaCosta RicaChileChileBrasilBrasilArgentinaArgentina

Page 27: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Metodología para las Metodología para las estimacionesestimaciones

1. Calcular el costo patronal de cada trabajador contratado según la legislación actual.

2. Diferenciar ese costo en el caso de que el trabajador sea una mujer que se embaraza en el año.

3. Estimar el costo incremental en la planilla de los patronos de asumir el costo de las licencias por maternidad (con y sin reemplazo).

4. Estimar la probabilidad de que al contratar una mujer, esta resulte embarazada en el año.

5. Calcular el efecto que tiene en las estimaciones el descenso en las tasas de fecundidad.

6. Comparar “el ahorro” del sector patronal por la existencia de brechas salariales en contra de las mujeres, versus el costo de las licencias por maternidad (con y sin reemplazo).

7. Estimar cuánto costaría redistribuir socialmente el costo de las licencias por maternidad entre el total de los patronos.

Page 28: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Reducción de la probabilidad de embarazo Reducción de la probabilidad de embarazo de una mujer ocupada entre 2000 y 2005de una mujer ocupada entre 2000 y 2005

Población Nacimientos Probabilidades

Escenario 2005: 35,06% mujeres ocupadasEscenario 2005: 35,06% mujeres ocupadas

Mujeres ocupadas 623.012 15.847 Mujer embarazada ocupada P(me,moc) 0,0093

Mujeres desocupadas e inactivas

1.083.140 55.701Mujer ocupada dentro del total de mujeres P(moc)

0,3652

Total 1.706.152 71.548Mujer embarazada y ocupada, dentro del total de mujeres ocupadas P(me/moc) 0,02550,0255

Escenario 2000: 32,6% mujeres ocupadasmujeres ocupadas

Población ocupada 476.518 14.592 Mujer embarazada ocupada P(me,moc) 0,0099

Población desocupada e inactiva

983.425 63.586Mujer ocupada dentro del total de mujeres P(moc)

0,3263

Total 1.459.943 78.178Mujer embarazada y ocupada, dentro del total de mujeres ocupadas P(me/moc) 0,03060,0306

Notación:

P: Probabilidad; MOC: Mujer ocupada; ME: Mujer embarazada; Me, MOC: mujer ocupada y embarazada

Fórmula para la estimación de la probabilidad de embarazo de una mujer ocupada: P(me/moc)= p(me,moc)/p(moc)

Fuente: Elaboración propia con datos de la EPHM, INEC.

Page 29: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Los resultados anteriores son efecto Los resultados anteriores son efecto de la reducción de la tasa de de la reducción de la tasa de

fecundidad en el paísfecundidad en el país

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Tasa global de fecundidada/

a/ Relaciona el número de nacimientos ocurridos en un período con la población femenina en edad fértil (mujeres de los 15-49 años)

Fuente: INEC, indicadores demográficos

Page 30: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Financiamiento de la licencia por Financiamiento de la licencia por maternidad en el trabajomaternidad en el trabajo

• Costo mensual para el

empleador de cada

puesto de trabajo (%)

– Salario: 100%

– Cargas sociales:

26%

– Aguinaldo por mes:

8,33%

– Vacaciones por mes:

3,9%

Total: 138,23%Total: 138,23%

• Costo mensual para el empleador, en (%), de una licencia por maternidad:– Sin reemplazo de la trabajadoraSin reemplazo de la trabajadora

• Salario: 50% (el otro 50% lo cubre la CCSS).

• Cargas sociales: 26% • Aguinaldo: 8,33% • Vacaciones: 3,9%Total: 88,23% del salarioTotal: 88,23% del salario

– Con reemplazo de la trabajadoraCon reemplazo de la trabajadora• Salario de la trabajadora con

licencia: 88,23%• Salario del trabajador que

sustituye: 138,23%Total: 226,46% del salarioTotal: 226,46% del salario Fuente: Castro y Martínez, 2002.

Page 31: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Costo incremental en la planilla Costo incremental en la planilla de los patronosde los patronos

• ¿Cuánto crece, en %, un puesto de una trabajadora con licencia por maternidad?

– Si se reemplaza la Si se reemplaza la trabajadoratrabajadora

• el empleador tiene que pagar un 88,23% adicional por el puesto:

88,23% = 226,46-88,23% = 226,46-138,23138,23

– Si no se reemplaza la Si no se reemplaza la trabajadoratrabajadora

• para el empleador, significa un ahorro del 50%50% del salario

• ¿Cuánto representa, en %, el costo de la planilla con licencia por maternidad de la planilla total de mujeres?

– Si se reemplaza la trabajadoraSi se reemplaza la trabajadora• Costo total de la planilla de mujeres, con

reemplazo del trabajador dividido entre el Costo total de la planilla de mujeres (millones de colones)

= 1.428.834 / 1.417.816 =

crece 0,78% (inferior al 1%)crece 0,78% (inferior al 1%)

– Si no se reemplaza la trabajadoraSi no se reemplaza la trabajadora• Costo total de la planilla de mujeres, sin

reemplazo del trabajador dividido entre el Costo total de la planilla de mujeres

= 1.411.573 / 1.417.816 =

disminuye (0,44%) disminuye (0,44%)

Page 32: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Licencias por maternidad Licencias por maternidad versusversusbrecha salarialbrecha salarial

• ¿Cuánto se ahorra el empleador, en planilla, si comparamos la planilla de las mujeres en la actualidad con la planilla de las mismas si ganaran igual que los hombres?

– Planilla de las mujeres con el salario actual (2005) dividido por la planilla de las mujeres si el salario fuera igual al de los hombres

= 1.417.816 / 2.019.421 = 70%= 1.417.816 / 2.019.421 = 70%

– Lo que quiere decir que el empleador se ahorra un 30% de la planilla con el salario de las mujeres inferior al de los hombres

• Comparación de costos de planilla con licencias por maternidad

– Con reemplazo de la trabajadoraCon reemplazo de la trabajadora

– Sin reemplazo de la trabajadoraSin reemplazo de la trabajadora

• Significa un ahorro para el empleador, Significa un ahorro para el empleador, de un 29,7% en ambos casos.de un 29,7% en ambos casos.

• Significaría desde la óptica de las Significaría desde la óptica de las mujeres, un incremento de un 42,4%.mujeres, un incremento de un 42,4%.

Millones de colones

Planilla de mujeres con ingreso reportado 1.428.834

Planilla de mujeres con ingreso de hombres 2.034.787

Millones de colones

Planilla de mujeres con ingreso reportado 1.411.573

Planilla de mujeres con ingreso de hombres 2.010.712

Page 33: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Resumen de hallazgos de las Resumen de hallazgos de las estimacionesestimaciones

Indicadores de costo patronales por maternidad. 2005Escenario de incorporación

femenina actual

Nacimientos de madres en oficios domésticos o del hogar / total de nacimientos 71,7

Mujeres asalariadas e independientes con incapacidades por maternidad / total de mujeres asalariadas e independientes

2,7

Nacimientos de madres asalariadas e independientes / total 22,2

Total de ingresos de las mujeres afectados por maternidad / total de ingresos de las mujeres

0,88

% Costo para empleador de incapacidades no reemplazadas / total de ingresos afectados por maternidad 88,2388,23

% Costo para empleador de incapacidades reemplazadas / total de ingresos afectados por maternidad 226,46226,46

% Aumento en los costos totales por empleador incluyendo salarios, cargas patronales y maternidad con reemplazo, en las mujeres ocupadas

0,78

% Costos totales para empleador incluyendo salarios, cargas patronales y maternidad con reemplazo, en el total de ocupados (ambos sexos)

0,29

Fuente: Elaboración propia con datos de la EPHM, INEC.

Page 34: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Principales hallazgos respecto al tema de Principales hallazgos respecto al tema de costo de la licencias por maternidadcosto de la licencias por maternidad

• El aumento en el costo de un puesto de trabajo de un patrono individual que ocasiona la sustitución de una trabajadora cuando ocurre una licencia por maternidad es alto (88,23% adicional).

• La probabilidad de que una mujer ocupada esté embaraza es baja (0,0255).

• El peso en la planilla total de los patronos de ese costo es bajo (0,29%). Implicaría aumentar en eso la carga patronal.

• Por otra parte, el ahorro del sector patronal por la brecha salarial en contra de las mujeres representa un valor alto (lo supera en 30%). Esto compensa con creces el costo de la sustitución de licencias por maternidad.

Page 35: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

¿¿Podría ser solidario el financiamiento de la Podría ser solidario el financiamiento de la licencia por maternidad?licencia por maternidad?

• Supuestos– La cuota contributiva de todos los trabajadores (hombres y mujeres)

permanece igual.– El aporte del Estado tampoco cambia.– El esfuerzo de financiamiento de licencias por maternidad de cada

patrono individual se diluye en una responsabilidad colectiva.• Estimación

– 2005: el monto afectado por licencias de maternidad fue de 11.017 millones de colones.

– Si cada licencia por maternidad corresponde a un único patrono, en este ejercicio se afectaron un total de 15.847 patronos.

– Cada patrono cubrió un aproximado de 695.000 colones, mientras que si todos los patronos (53.419) cubren el monto afectado por licencia, cada uno cubriría un aproximado de 206.000 colones.

• Recomendación– Solicitar a la CCSS que realice una estimación actuarial de cuánto

afectaría la tasa actual de contribución al financiamiento de la seguridad social al incorporar un porcentaje adicional tal que la cuota patronal financie solidariamente las licencias por maternidad.

– Si no se incrementan las cuotas como atender el costo sin afectar las finanzas de la CCSS.

Page 36: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Desafíos nacionales impostergablesDesafíos nacionales impostergables

• Incrementar la calidad del empleo femenino– Reducir el desempleo femenino y el

subempleo.• Promover la formalización del trabajo femenino

existente.• Crear trabajo femenino de calidad, especialmente

en zonas con mayores desventajas.

– Afectar causas que provocan brechas salariales.

Page 37: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

DesafíosDesafíos

• Asumir el cuido como una responsabilidad social – Ampliar la infraestructuraAmpliar la infraestructura de tal manera que toda

mujer que requiera de servicios de cuido de niñas y niños para desempeñarse en un trabajo remunerado, cuente con al menos una alternativa de cuido pública, privada o mixta, de calidad

– Promover cambios culturales en favor de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres

• Valorización del trabajo doméstico.

• Reducir la segregación de las ocupaciones

Page 38: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

• Todos sentimos el anhelo de lo salvaje. Y este anhelo tiene muy pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la Mujer Salvaje acecha todavía a nuestra espalda de día y de noche. Dondequiera que estemos, la sombra trota detrás de nosotros, tiene sin duda cuatro patas.(Clarissa Pinkola Estés, Mujeres que corren con los lobos)

Page 39: Inserción laboral de las mujeres  principales características, tendencias y desafíos nacionales

Al final lo que todos buscamos siempre es mejorar la calidad de vida de Al final lo que todos buscamos siempre es mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres, para que nuestros hijos pero especialmente mujeres y hombres, para que nuestros hijos pero especialmente

nuestras hijas, puedan en igualdad de condiciones aprovechar las nuestras hijas, puedan en igualdad de condiciones aprovechar las oportunidades y más aún correr con los lobos….oportunidades y más aún correr con los lobos….

¡ Muchas Gracias!¡ Muchas Gracias!