caracterización catillo

42
INDICE INTRODUCCIÓN..............................................................2 Escribir el título del capítulo (nivel 2)...............................2 Escribir el título del capítulo (nivel 3)..............................3 Escribir el título del capítulo (nivel 1).................................4 Escribir el título del capítulo (nivel 2)...............................5 Escribir el título del capítulo (nivel 3)..............................6 1

Upload: man-dril

Post on 13-Nov-2015

239 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Trabajo de terreno realizado en Enero del 2013. Caracterización socioeconómica de Catillo, una localidad de la Comuna de Parral, en la Región del Maule, Chile.

TRANSCRIPT

INDICEINTRODUCCIN2Escribir el ttulo del captulo (nivel 2)2Escribir el ttulo del captulo (nivel 3)3Escribir el ttulo del captulo (nivel 1)4Escribir el ttulo del captulo (nivel 2)5Escribir el ttulo del captulo (nivel 3)61 - INTRODUCCINEl trabajo consiste en una investigacin exploratoria como parte del proceso de aprendizaje sobre el trabajo en terreno, en la cual se recopil informacin de variados aspectos de la realidad social de la localidad. El objetivo va orientado hacia una caracterizacin general del lugar, pero principalmente a adquirir la experiencia de realizar trabajo de campo etnogrfico. De entender en la prctica cuales son las metodologas a aplicar para adquirir determinada informacin y relacionar determinados aspectos que permitan construir dicha caracterizacin. El trabajo se realiz en Catillo, una aldea perteneciente a la administracin municipal de la comuna de Parral, en la provincia de Linares, Regin del Maule. Se resolvi hacer el trabajo en esta localidad fundamentalmente por caracterizarse como una zona rural, orientando el inters hacia los procesos de proletarizacin de la zona considerando las condiciones histricas que afectan en general a las zonas rurales en Chile. Vale decir, el proceso a travs del cual se transforma el campesinado en mano de obra asalariada en un contexto de implementacin del modelo neoliberal en Chile.

El trabajo se realiz en dos etapas. En una primera instancia se visit Catillo con el fin de tener una mirada amplia y generalizada del lugar. Esta visita const de tres das y se realiz en Noviembre del 2012. La segunda etapa y la ms importante se realiz en un periodo de doce das en el mes de Enero del 2013 en el cual se recopil la informacin necesaria. Se utilizaron herramientas cualitativas para adquirir dicha informacin. Especficamente entrevistas semiestructuradas, entrevistas abiertas e historias de vida, adems de una observacin focalizada de diferentes actividades cotidianas o de determinados espacios pblicos. Por otro lado se hizo una recopilacin de datos oficiales cuantitativos, algunos directamente desde la municipalidad, y otros desde documentos como el Plan de Desarrollo Comunal, o el Plan Regulador de la zona.

Las actividades econmicas que caracterizan la zona por la naturaleza de sus tierras son en primer lugar, la exploracin forestal con la presencia de cuatro grandes empresas transnacionales: Masisa, Mininco, Celco, 3M. Este rubro genera trabajo asalariado para parte de la poblacin de Catillo, sin embargo muchos de los trabajadores vienen de otros sectores. De hecho existen dos campamentos en los cuales se les da alojamiento y alimentacin a los trabajadores de sectores externos de las empresas Masisa y Celco. Existen dos emprendimietos familiares importantes relacionados con las forestales, un aserradero y un servicio de transporte de troncos de pino, sin embargo no se ligan directamente con las grandes empresas. En general trabajan con pequeos productores de pino. En segundo lugar se encuentra el trabajo temporero de la fruta que da trabajo en determinadas pocas de cosecha que van desde Noviembre hasta Mayo. El resto del ao, adems del trabajo forestal que no incorpora a una mayora de la poblacin, la gente se sustenta por trabajos de recoleccin como la callampa y la roza mosqueta, que dependen siempre de las condiciones climticas por lo que son rubros bastante inestables, o bien por una migracin estacional de trabajo en ciudades. Mayormente en Concepcin, Linares, Parral y Santiago. Otro rubro de la zona es el Turismo en la Termas de Catillo, sin embargo no constituye gran importancia en la economa local, contando slo con unos veinte a treinta trabajadores en una poblacin de aproximadamente seiscientas personas, a pesar de que desde el municipio se entienda como un foco de desarrollo. Es importante destacar que las forestales existen en Catillo desde los aos 80 con la implementacin del modelo neoliberal en Chile y contina siendo un foco de desarrollo importante desde el municipio. La mayora de los proyectos aplicados en la zona tienen que ver con un desarrollo infraestructural, como pavimentacin de calles o luminaria de caminos que van hacia las forestales y las Termas de Catillo.

Este trabajo se divide en los siguientes captulos: Espacio, Poblacin y Vivienda, Economa, Organizaciones Sociales, Estado y Comunidad, Configuraciones Simblicas e Identidad, Sociabilidad, Mapas y Conclusin.2 - MARCO METODOLGICODistintas son las maneras bajo las cuales podemos acceder al entendimiento de la realidad social rural que este estudio nos compete. En este caso el trabajo se ha orientado con un enfoque metodolgico cualitativo etnogrfico, sin embargo utilizamos tambin informacin estadstica secundaria que nos ayuda a formar esta caracterizacin general de manera ms completa.

El trabajo no contaba con un planteamiento ni terico ni metodolgico previo. Slo exista una nocin generalizada de las herramientas, tcnicas y enfoques metodolgicos que podamos aplicar. Fue en la prctica misma donde fuimos comprendiendo de qu manera nos resultara mayormente eficiente la recopilacin de informacin, o ms bien, a travs de qu medios podramos adquirirla de manera ms fidedigna.

Al retornar a Catillo en Enero, comenzamos por una observacin general y cada vez que transitbamos por las calles del pueblo, fijndonos por ejemplo en las casas que tienen huerta o animales, en el material de construccin, casas que connotaban una situacin econmica privilegiada o precaria, casas que se encontraban abandonadas o destruidas, los negocios, los puntos de encuentro, etc .

En general, la mayora de la informacin que se recopil de la gente de Catillo fueron, en un principio, conversaciones abiertas, guiadas por la pauta general con la que contbamos. Luego, hicimos una pregunta por punto especfico de la pauta. Fue aqu donde aplicamos la herramienta de las entrevistas semi-estructuradas. Si bien contbamos con una estructura de entrevista, que cada uno se arm en funcin de quienes eran los entrevistados y qu tipo de informacin nos podran entregar en relacin a la pauta, a todos nos ocurri que al efectuarla surgan nuevas preguntas sobre el mismo u otros temas, por lo que no seguamos la estructura estrictamente. Repetimos las preguntas a distintas personas para entender la informacin como certera tras la repeticin de las respuestas. Se podra hablar de una suerte de saturacin de la informacin, sin embargo no contamos con un mtodo certero de tomar una muestra representativa en relacin a la poblacin de Catillo, pues tampoco contbamos con el conocimiento necesario para realizarlo.

Otra forma de adquirir informacin fue a travs de las historias de vida, lo que nos permiti adems a generar un acercamiento directo a la subjetividad de los entrevistados. En este sentido, se entender como caracterstico de la metodologa cualitativa, lo que seala Manuel Canales Cern, que se pretende abandonar la pretensin de objetividad, como propiedad de una observacin desde afuera (), y se asume el postulado de la subjetividad -como condicin y modalidad constituyente del objeto, que observa desde sus propias distinciones y esquemas cognitivos y morales, (Cern, 2006: 21). En este sentido las historias de vida nos ayudan a formularnos una idea de dichos esquemas. 3 DESARROLLO3.1 - ESPACIO

Situacin geogrfica/polticaCatillo es una localidad rural ubicada polticamente en la comuna de Parral. Limita al norte con la comuna de Longav, al sur con el ro Perquilauqun, al oriente con la Cordillera de los Andes y al poniente con las localidades de San Ramn y Lomas de Machicura. Se divide simblicamente en Catillo alto, Catillo bajo y Villa la cascada. Parral se sita a 42 kilmetros al sur de Linares. Al norte colinda con Longav, Retiro y Colbn, marcando el lmite el ro Longav; al poniente con la comuna de Cauquenes, al sur con limita con San Fabin y inqun marcado por el ro Perquilauqun, y al oriente con San Fabin. Tiene una superficie de 1.638,6 km cuadrados. Parral pertenece administrativamente a la Regin del Maule.

Catillo se ubica en la depresin intermedia. La comuna de Parral se localiza en la depresin intermedia, que corresponde a una planicie suavemente ondulada, intensamente regada, con condiciones climticas y de suelo que han favorecido un intenso poblamiento y explotacin agrcola. (Ilustre Municipalidad de Parral, 2013). La localidad cuenta con un amplio bosque de pinos y eucaliptos en torno al Ro Cato que da nombre a la aldea.

Recursos NaturalesLos recursos naturales ms importantes de Catillo son la tierra y el agua. Los suelos de Catillo son rojos arcillosos, los que sirven para el cultivo de trigo, cereales y para la produccin forestal. Es esta ltima la que se aprovecha ms en estos suelos. Las plantaciones de fruta en las cuales trabajan en temporada la mayora del pueblo, y son una de las actividades ms importantes de la zona, se dan en los alrededores de Catillo. El agua se aprovecha desde el embalse Digua y Builleo ubicados al noreste de Catillo. Otro recurso natural del pueblo en especfico son las callampas y la rosa mosqueta que crecen en el bosque y son recolectados individualmente para su venta a empresas exportadoras.

Clima

Segn el Plan de Desarrollo Comunal En la comuna en general existe un clima templado medio con estacin seca y lluviosa de igual duracin (2010: 9). El siguiente cuadro muestra las oscilaciones trmicas por estaciones:

CUADRO N1: TEMPERATURA SEGN ESTACIONES (CELSIUS)ESTACINMXIMA ABSOLUTAMNIMA ABSOLUTAMEDIA

PRIMAVERA 29.131.4715.30

VERANO38.675.53 22.10

OTOO31.00 2.0016.50

INVIERNO21.90 3.93 12.92

(Fuente: Plan de Desarrollo Comunal, Parral, 2010: 9)En cuanto a las precipitaciones, Los meses de mayo, junio, julio y agosto con un promedio de 194,2 mm, 207,4 mm, 194,1 mm y 108,1 mm concentran ms del 70% de las lluvias anuales. (Ibid, 2010: 9-10)Acceso

El acceso a Catillo es por la Ruta L-85 que conecta a Parral con Catillo, una ruta totalmente pavimentada de una extensin de 25km. Para llegar se debe tomar una micro desde el terminal de buses de Parral cuyo recorrido finaliza en Catillo y cuesta $700. Tambin se puede acceder desde los poblados de San Miguel por la ruta L-883 de 4,6 km y desde Cerro Castillo por la L-705 de 10,9 km. (Diario de Campo, 2013)3.2 - POBLACIN Y VIVIENDA

Situacin demogrfica de la comunidad, comuna y regin

Regin del MauleLa poblacin de la regin del Maule a variado desde 1992 al 2002 que son los aos en los cuales se recopilaron los datos oficiales existentes en el Instituto Nacional de Estadstica (INE). La poblacin total en 1992 era de 836.141 personas, de los cuales 420.800 son hombres y 414.341 mujeres (Instituto Nacional de Estadsticas, 1992), mientras que en el 2002 el total de personas era de 908.097 siento 452.988 hombres y 455.109 mujeres, con un aumento en la poblacin total de un 8,61%. Mientras que la poblacin rural, baj un 9.20% en contraste con el 20,57% de aumento de la poblacin urbana entre ambos aos (Ibid, 2002). En cuanto a la pobreza en la regin, para el ao 2006, un 13,52% de la poblacin total se encontraba en situacin de pobreza y un 4,20% en situacin de indigencia. Adems un 12,48% no tiene acceso a agua potable. (Ministerio de Planificacin, 2006).

El siguiente cuadro nos muestra los datos referentes a empleo recopilados por el Ministerio de Planificacin los aos 2003 y 2006.

CUADRO N2: DATOS DE EMPLEO EN LA REGIN DEL MAULE.AoOcupadosDesocupadosFuera de la Fuerza de TrabajoFuerza de TrabajoTasa de Desempleo

Nmero%Nmero%Nmero%Nmero%

2006380.83051,34%49.9526,73%311.05741,93%430.78258,07%11,60%

2003351.43250,46%64.955 9,33%280.021 40,21%416.387 59,79%15,60%

Fuente: Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional CASEN, Ministerio de Planificacin. Los datos revelan que en este lapso de tres aos el desempleo y la fuerza de trabajo, que se refiere a las personas que no quieren ni buscan trabajo a disminuido, mientras que la cantidad de ocupados y gente que est fuera de la fuerza de trabajo, lo que incluye a la gente que est ocupada o que busca trabajo a aumentado. Segn estos datos, la situacin econmica de la zona habra mejorado.

Comuna de ParralAl contrario que a nivel regional, en la comuna de Parral ha disminuido la poblacin total. Segn el CENSO del ao 1992, en Parral viven 38.067 personas, de las cuales 19.235 sin hombres y 18.832 son mujeres. En el 2002 en cambio, hay 37.822 habitantes con 18.963 hombres y 18.859 mujeres. En esta comuna, durante los diez aos que transcurrieron entre ambos CENSOS, la poblacin rural, tuvo una baja de un 16,31% mientras que la poblacin urbana creci un 8,11%, lo que evidencia un aumento en la migracin campo ciudad. En el ao 2002 el 30,21% de la poblacin vive en las zonas rurales de Parral.

En cuanto a empleo, se presenta en el siguiente cuadro la misma comparacin entre los aos 2003 y 2006, pero ahora a nivel comunal:

CUADRO N3: DATOS DE EMPLEO EN LA COMUNA DE PARRALAoOcupadosDesocupadosFuera de la Fuerza de TrabajoFuerza de TrabajoTasa de Desempleo

Nmero%Nmero%Nmero%Nmero%

200613.932 46,77%1.623 5,45%14.234 47,78%15.555 52,22%10,43%

200312.02343,36%3.343 12,05%12.365 44,59%15.366 55,41%21,76%

Fuente: Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional CASEN, Ministerio de Planificacin. En el caso de la comuna, en relacin al contexto regional, la baja del desempleo es mucho ms abrupto, mientras que el aumento de la fuerza de trabajo y de la poblacin ocupada se da en mayor medida. Esto puede ligarse al aumento en la migracin campo-ciudad, pues como seala PLADECO, esta migracin se ve reflejada en la decreciente falta de oportunidades en las reas rurales (2010: 10).

Adems seala el PLADECO al respecto de los cambios a lo largo del periodo entre el ao 1992 y el 2002 que no fue un cambio constante.

Si el ao 1992 exista una poblacin econmicamente activa de 12.598 personas, representando el 47,8% de la poblacin mayor de 15 aos, el ao 1996 crece a 14.226, representando ahora el 55,5% y ahora nos encontramos con un descenso a un 48% segn el censo del ao 2002, lo que representa a 13.161 personas. (2010: 17)

CatilloSobre la poblacin total de Catillo hay una confusin en los datos oficiales. Por un lado, en Chile: Ciudades, Aldeas y Caseros, un documento emitido por el INE el ao 2005, la poblacin total de la localidad en el ao 2002 es de 585 personas, de los cuales son 300 hombres y 285 mujeres (2005: 153), mientras que por otro en el PLADECO emitido en el ao 2010, se seala citando a la fuente del CENSO 2002 que Catillo tienen un total de 643 habitantes, indicando un aumento de los 627 del ao 1992 y atribuyendo esto en parte a la construccin de la ruta de acceso principal de Catillo, la L-85. El documento adems reconoce que Catillo junto a otros poblados ligados a esta ruta, son una excepcin pues el resto tiende a disminuir su poblacin (2010: 12-13). Sin embargo si consultamos el documento Chile: Ciudades, Pueblos y Aldeas emitido por el INE en 1995, seala que Catillo tena en 1992 una poblacin total de 597 habitantes lo que es contradictorio pues indicara una baja de poblacin lo que por otro lado estara en concordancia con los datos que indican una notable baja de la poblacin rural a nivel comunal (1995: 188). Todo lo relacionado a poblacin de Catillo en el PLADECO del 2010 indica un crecimiento, de hecho se pone nfasis en el y se menciona que el Plan Regulador vigente de la comuna de Parral aumenta su territorio en 55 hectreas ms. De todas maneras a pesar de esta confusin en los datos, la persepsin de todos los entrevistados a quienes se les hizo alusin al tema de la poblacin es que desde que lleg el trabajo temporero de la fruta ha habido un aumento de la poblacin y una disminucin de la pobreza, de hecho algunos consideraban que ya no exista del todo pobreza en Catillo. (Cuaderno de Campo, 2013)

Cabe sealar tambin que la informacin del CENSO del ao 1992 es mucho ms detallada que la del 2002.

CUADRO N4: DATOS POBLACIN CATILLO 1992SEXOGRUPO DE EDAD

TOTALHOMBRESMUJERES0 A 6 AOS6 A 14 AOS15 A 24 AOS25 A 44 AOS45 A 54 AOS55 A 64 AOS65 AOS Y MS

59730828979117106148583851

NIVEL DE INSTRUCCIN (POBLACIN DE 5 AOS Y MS)SECTOR ECONMICO (POBLACIN OCUPADA DE 15 AOS Y MS)

ENSEANZA BSICAENSEANZA MEDIAENSEANZA SUPERIORNUNCA ASISTIPRIMARIOSECUNDARIOTERCIARIOIGNORADO

3569215694216961

Fuente: Chile: Ciudades Pueblos y Aldeas, INE, 1995: 92-93En cambio en el CENSO del ao 2002 slo contamos con la siguiente informacin, lo que imposibilita en gran parte el realizar un anlisis cuantitativo ms profundo sobre la transformacin en la poblacin de Catillo.

CUADRO N5: DATOS POBLACIN CATILLO 2002

TOTALHOMBRESMUJERES

585300285

Fuente: Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseros, INE, 2005: 153Al igual que sucede con la informacin referente a poblacin, respecto a vivienda tambin son mucho ms acotados los datos en el CENSO del ao 2002 que en el de 1992. En los del 2002 slo menciona la cantidad de viviendas presentes, 228 (Ibid, 2005, 153). En cambio en el CENSO de 1992 se extraen los siguientes datos:

CUADRO N6: DATOS VIVIENDAS CATILLO 1992TIPO DE VIVIENDACONDICIN DE TENENCIADISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO PBLICO

TOTALHOGARESPERMANENTESEMIPERMANENTEPROPIAARRENDADAOTRADISPONENO DISPONE

18114513110108161711427

ORIGEN DEL AGUAACCESO AL AGUACONEXIN DEL SERVICIO HIGINICO

RED PBLICAOTROCON CAERASIN CAERAPOR ALCANTARILLADOSIN ALCANTARILLADO

131101261550

91

Fuente: Chile: Ciudades Pueblos y Aldeas, INE, 1995: 148-149

Tipo de Familia

Segn lo observado tanto por conversaciones abiertas como por entrevistas guiadas, las familias de Catillo son ampliadas o nucleares, obviamente considerando que siempre dentro se est generalizacin existen excepciones. No existe una certeza total de esta afirmacin, slo se basa en lo que la gente con la cual se convers ha sealado sobre su propia familia. Con la informacin disponible no es posible afirmar cual es el tipo de familia que se da mayormente en la localidad, pero segn todos los comentarios al respecto se puede especular que mayormente se dan familias nucleares en el pueblo. Tambin se puede observar que existen escasas familias monoparentales.

Migracin

No existen datos oficiales sobre la migracin especficamente de Catillo, por lo que la informacin se basa en lo recopilado en entrevistas y conversaciones.

Inmigracin: Una de las razones principales de la inmigracin en Catillo es la tranquilidad del sector. As se identifican algunas parejas adultas y de la tercera edad que se establecen en la zona en bsqueda de un lugar tranquilo, siendo la mayora de ellos jubilados. Se calcula alrededor de diez familias correspondientes a dicha situacin. Se reconocen adems unas tres familias que tienen una propiedad en el pueblo pero que migran estacionalmente a modo de vacaciones. Adems se identifica una inmigracin estacional de pequeos periodos a causa del trabajo forestal. De hecho dos empresas forestales cuentan con campamentos para alojar a sus trabajadores externos.

Emigracin: Se da principalmente por razones de estudio y trabajo. En el caso de los adultos, en general la migracin es estacional por razones de trabajo y son mayormente los hombres quienes emigran, principalmente en la poca de invierno pues es cuando menos trabajo disponible hay en la zona. Los jvenes por su parte suelen emigrar en mayor medida. La mayora de ellos por razones de estudio aunque tambin se da bastante migracin por trabajo. A diferencia de los adultos, hay muchos jvenes que no regresan. Se debe considerar que el hecho de estudiar en otro lugar implica periodos ms largos de tiempo que en el caso del trabajo, y adems implica establecerse en un ligar fijo lo que en muchos casos se prolonga ms all del periodo de estudio, pues en Catillo no existe trabajo para muchos profesionales. Tambin existe una mayor migracin de hombres que de mujeres en el caso de los jvenes,. En todo caso por razones de estudio son bastante las mujeres que migran en comparacin que quienes lo hacen por trabajo. Segn la mayora de los entrevistados los principales destinos son Talca, Concepcin, Chilln, Santiago y Parral.

Vivienda

Segn las observaciones que se hicieron en terreno, las viviendas se construyen en general de ladrillos o madera y existen adems algunas antiguas construidas de adobe. La mayora de los techos estn cubiertos de calaminas. Desde el centro de Catillo, o ms bien desde la plaza hacia fuera en todas direcciones va disminuyendo la densidad, aunque nunca llegan a estar demasiado juntas las casas, excepto en la Villa la Cascada, que son casas pareadas. Todas las viviendas cuentan con los servicios bsicos de luz y agua potable. El agua es administrada desde un pozo por la Cooperativa del Agua Potable que existe en Catillo desde 196, posee 247 arranques generando un volumen de agua mensual de 43.850 metros cbicos de agua. (Ilustre Municipalidad de Parral, 2010).

Servicios con los que cuenta Catillo

a) Bomberos.

b) Posta.

c) Retn policial.

d) Almacenes y/o negocios (siete).

e) Colegio Alberto Molina Castillo.

f) Jardn infantil Los Enanitos.

g) Iglesia Catlica

h) Iglesia Evanglica (En construccin)

i) Internet banda ancha y wi-fi. (Privado)

j) Telefona fija y mvil. (Privado)

k) Sede Club del Adulto Mayor

l) Copa de la Cooperativa de Agua Potable

m) Cementerio (Privado).Educacin

En Catillo se encuentra el colegio Alberto Molina Castillo bajo administracin municipal, al que asisten nios y jvenes no slo de Catillo, sino tambin de los pueblos de alrededores. Se imparten todos los cursos desde primero bsico a cuarto medio, aunque en primero y segundo bsico se imparten las clases en la misma sala de clases a cargo de un mismo profesor, al igual que en tercero y cuarto bsico. Como toda institucin educacional a cargo del Departamento de Administracin Educacional de la Municipalidad, los alumnos del colegio pueden acceder a todos los beneficios que imparte Junaeb. En el colegio trabajan veintids profesores quienes en su mayora vienen de fuera de Catillo, en general de Parral o de pueblos cercanos a Catillo. El colegio est totalmente equipado contando con las salas necesarias para la cantidad de alumnos que asisten, adems de una biblioteca, una sala de computacin, una sala multitaller, una multicancha techada e iluminada y un laboratorio de qumica.

Existe tambin un establecimiento municipal para educacin preescolar, el jardn infantil Los Enanitos que cuenta con los mismos beneficios otorgados por Junaeb y con el equipamiento necesario para funcionar correctamente. La infraestructura del jardn sola ser la sede de la junta de vecinos que fue entregada hace cuatro aos de manera supuestamente temporal para el jardn aunque informalmente parece segn la presidenta de la junta de vecinos, continuar siempre funcionando como jardn. No existe ningn tipo de exigencia de parte de la junta de vecinos por reclamar la sede. Incluso, segn Ana, la presidenta de la junta vecinal, se est gestando un proyecto para comprar un terreno y postular a un subsidio para la construccin de la sede social (Extracto de diario de campo, entrevista a Ana, 2013).

Sobre la escolaridad no existen datos oficiales, sin embargo una estimacin general es que los apoderados ms adultos, de unos cuarenta y cinco aos hacia arriba tienen en promedio rendido hasta sptimo y octavo bsico mientras que los apoderados ms jvenes han rendido en promedio hasta segundo o tercero medio. La lgica es que mientras ms jvenes, ms nivel de escolaridad, probablemente por un aumento progresivo del acceso a la educacin y de oportunidades de trabajo dentro de Catillo, pues muchos han debido salir del sistema educativo a causa de la necesidad de trabajo. (Diario de Campo, Conversacin con Subdirectora del Colegio, 2013)

Salud

Catillo cuenta con una pequea posta que no solo recibe a la gente de Catillo sino tambin de los pequeos pueblos que lo rodean. Como personal existe una paramdica fija adems de una estudiante en prctica que va cambiando. La posta no abre todos los das de la semana, pero si la mayora atendiendo desde las ocho de la maana hasta las siete de la tarde. El equipamiento de sta para emergencias es precario por lo que existe coordinacin con carabineros en caso de necesitar traslado de algn paciente. La posta maneja una base de datos sobre todos los hogares de Catillo y de los pueblos de alrededor que se atienden en la posta. La paramdica tiene informacin sobre cada casa en particular que fue recolectando puerta por puerta, de manera que tiene una clasificacin de todos los enfermos del pueblo segn gravedad y segn el medicamento que necesitan. Durante el periodo de observacin en terreno haban tres pacientes con cncer, seis con insulina dependiente, tres embarazada y siete postrado .Maneja la informacin de 276 casas de las cuales 189 son de Catillo.3.3 - ECONOMAEn Catillo podemos sealar tanto una economa a nivel familiar que obedece a dinmicas y actividades locales, como tambin podemos referir a una actividad econmica a nivel empresarial e incluso transnacional que obedece a patrones exteriores e internacionales. A continuacin se mencionaran y caracterizaran cada uno de ellos. Podemos agrupar las actividades en dos grandes categoras. Primero se encuentran todos aquellos rubros que obedecen a negocios impulsados por uno o ms miembros de una familia, y la nombraremos en el presente trabajo como Economa Micro. En algunos casos constituye el sustento primordial para el ncleo familiar mientras que en la mayora de los casos este sustento se reparte entre el trabajo familiar y el trabajo subordinado ante alguna empresa o empresario particular, lo que viene a definir la segunda categora. En esta entran los rubros tanto fijo como de temporada, donde lo que el trabajador gana depende de la economa a gran escala pues los precios y por lo tanto la paga, obedecen a dinmicas de exportacin. Ser referida como Economa Macro.

Economa Micro.Existen en el pueblo, por un lado, ocho negocios de ventas de distinto tipo. Todos acuados a las casas de las familias que los manejan. La mayora de estos son negocios de abarrotes pudiendo encontrar en ellos todo tipo de alimentos envasados como en cualquier negocio de barrio. Sin embargo existen otros de carcter ms especializados. Est la llamada Ferretera, que no solo ofrece artculos referentes a este tipo de locales, sino que tambin cumple la funcin de un almacn de abarrotes y adems ofrece artculos de librera, como cuadernos, lpices de distintos tipos, etc.

Son cuatro los locales que encontramos que en sus dependencias cuentan con mesas y sillas. Dos de ellos se especializan en el rubro de la comida y el bebestible. Se consolidan como especies de cantinas en el pueblo. Ofrecen papas fritas y completos para comer, y todo tipo de bebidas con y sin alcohol. Los otros dos funcionan como almacenes de abarrotes sin embargo en uno de ellos, no con mucha frecuencia, se venden completos para servir en el lugar. El otro no ofrece ningn tipo de comida preparada pero las mesas son utilizadas para consumir bebidas sin alcohol o algn tipo de comida envasada. Los otros dos locales restantes son slo almacenes de abarrotes sin ningn otro tipo de servicio.

Por otro lado, existen seis micros que hacen el recorrido de Catillo a Parral y viceversa, desde alrededor de las seis treinta de la maana hasta las siete aproximadamente. Cada una de ellas pertenece a un hombre distinto. Existen otros rubros asociados al alojamiento, uno de ellos, el Hotel Turismo, est directamente relacionado al rubro del turismo contando incluso con una piscina, aunque cabe mencionar que como este rubro en ningn caso es el fuerte del pueblo, los huspedes del hotel no siempre son turistas, sino que en varios casos corresponden a trabajadores de algunas empresas que vienen desde fuera. Cuando es relacionado con turismo en general son agrupaciones de adultos mayores, en su mayora municipales, que programan paseos a lugares muy tranquilos como lo es Catillo. El otro es una casa acomodada para funcionar como hostal donde llegan slo trabajadores externos de grandes empresas.

Se observaron tambin otro tipo de actividades econmicas como la pesca, ganadera y agricultura pero que no entran en una dinmica mercantil sino que son actividades para el propio consumo. En muy pocas ocasiones se generan transacciones con animales. Todas estas actividades se manejan a nivel familiar. No parece haber un alto nivel de competitividad entre ellos, ni tampoco de cooperacin. Cada almacn por ejemplo se encuentra a una distancia tal del resto que le permite tener su propia clientela fija permitiendo que todos los negocios con un nivel de ingresos que les permita mantenerse en funcionamiento. As tambin cada micro cumple determinado horario durante el da, por lo que en ningn momento compiten por pasajeros pues en ese instante es la nica micro que se encuentra realizando el viaje de ida o de vuelta. Es necesario mencionar que casi ninguno de estos negocios familiares constituye la nica fuente de ingreso en el ncleo familiar sino que se complementan con los rubros laborales de la Economa Macro.

Economa MacroEn esta categora se incluyen actividades empresariales cuyo precio y ganancia se definen por las dinmicas del mercado internacional pues son todos productos de exportacin. Esta definicin no refiere simplemente a las grandes empresas o grandes empresarios que dan trabajo a la gente de Catillo, sino tambin a algunos emprendimientos familiares y de agrupaciones cuyos productos o servicios van ligados a la exportacin, como tambin algunas actividades de recoleccin que caben dentro de este mismo marco de definicin.

En Catillo estn presentes cuatro grandes empresas transnacionales del rubro forestal, Masisa, Celco, Mininco y 3M. Todas ellas trabajan durante todo el ao, con tres procesos distintos que se pueden dar en distintas pocas o bien simultneamente dependiendo de la extensin de sus bosques; cosecha, poda y forestacin. Para cada proceso existen determinados trabajadores aunque muchos se mueven entre ms de uno. Las empresas Masisa y Celco son las de mayor presencia en la localidad, sin embargo estas traen trabajadores de otros lados teniendo incluso campamentos donde les dan alojamiento y comida. Estos campamentos solo funcionan en verano por lo que se infiere que se asocian con un determinado proceso. Por otro lado, dentro de lo considerado dentro de este trabajo como Economa Micro se mencion el alojamiento de trabajadores. Segn seal la duea del hostal que slo alojaba a trabajadores forestales, la mayora de los que traen de afuera, las empresas 3M y Mininco, son trabajadores de la construccin que van a construir caminos al interior de las forestales.Todas estas empresas, venden pequeos bosques cuya produccin se considera deficiente para los estndares de produccin. Estos bosques son comprados por principalmente dos emprendimientos familiares. Uno de ellos corresponde a un emprendimiento familiar levantado sin fondos estatales que tala el bosque y lo transporta, contando con maquinarias para mover los troncos. El segundo corresponde a un aserradero que compra un bosque y lo procesa para luego ser vendido dentro de la localidad como madera y aserrn, pues su maquinaria, una sierra circular y un cepillo, no dan abasto para vender ms all del pueblo.

El otro gran rubro de trabajo en Catillo es el trabajo de temporada en la fruta. Los predios pertenecen a empresarios particulares que venden el producto a empresas exportadores. Esta actividad es sumamente importante para la economa familiar de la zona. El periodo de cosecha, o sea de trabajo de temporada, se extiende desde noviembre hasta mayo pasando por diferentes productos; frutilla, manzana fuji, arndano y frambuesa. Para trabajar en la fruta hace falta simplemente hacerse presente y trabajar. No existe ningn tipo de contratacin que de alguna seguridad ni estabilidad a los trabajadores. El precio de las frutas, y por lo tanto la ganancia, va a depender de los estndares internacionales pues toda la produccin va destinada a la exportacin. A los trabajadores temporeros se les paga por cajn de frutas lleno. En esta actividad se encuentran desde nios de doce aos hasta adultos mayores de unos sesenta. La mayora de las familias de Catillo tienen algn miembro, o ms, trabajando en la temporada de frutas. Si bien la empresa forestal es mucho ms grande tanto en extensin como en produccin, esta no logra constituirse como actividad econmica principal pues muchos de sus trabajadores vienen del exterior, y adems se limita slo a trabajadores hombres. La fruta en cambio s puede sealarse como actividad econmica principal de la zona. A pesar de ser una temporada especfica, se trabaja casi todos los das y casi todas las familias de Catillo tienen uno o ms miembros trabajando, sin haber exclusin ni de gnero ni de edad. Segn distintos testimonios, muchas familias de Catillo trabajan intensamente en la fruta, ahorrando dinero para el invierno, donde el trabajo en la zona es escaso; se limita slo a la forestal. Los hombres que no trabajan en forestal, salen de Catillo en busca de trabajo, generalmente a Parral, Talca, Concepcin, Chilln y Santiago.

Existen adems dos actividades de recoleccin. En los bosques de Catillo se recolecta de manera individual callampas y rosa mosqueta. Lo recolectado se vende a empresas procesadoras y exportadoras que le pondrn un precio dependiendo de su valor en el mercado internacional, y de cmo es presentado el producto recolectado. Por ejemplo si se entregan las callampas peladas tienen un precio mayor a que si se entregan tal cual fueron recolectadas. Existieron dos experiencias de emprendimientos con apoyo de INDAP en torno a ambos productos. Diez mujeres organizadas levantaron una fbrica procesadora de callampas cuyo fracaso se debi a una administracin financiera deficiente, mientras que por otro lado se gener un grupo de mujeres emprendedoras que producan mermelada de rosa mosqueta y tambin de otros frutos de la zona que sin embargo fracas por disputas internas en la organizacin.

OtroLas Termas de Catillo, pertenecientes a la Universidad de Concepcin, son otro rubro que sin embargo carece de gran importancia para la dinmica genera del pueblo. Solo unas veinte personas trabajan en el complejo turstico de elite y no permanentemente. Existe muy poca relacin entre las termas y el pueblo a pesar de que el municipio lo entiende como un foco de desarrollo importante de la zona.3.4 - ORGANIZACIONES SOCIALESJunta de Vecinos

La Junta de Vecinos se estructura sobre una directiva compuesta por una presidenta, una secretaria y una tesorera. Hoy en da cuenta con 135 socios activos, lo que no significa que participen en las reuniones constantemente, sino que son lo se mantienen pagando las cuotas mensuales. La presidenta de la junta seala que hay una participacin de unas sesenta personas aproximadamente en las reuniones. (Extracto de diario de campo, entrevista a Ana, 2013). La mayora de la gente que participa en y actividades concretas de la Junta de Vecinos son mujeres desde alrededor de veinticinco aos en adelante. En generan en las organizaciones sociales de Catillo, la participacin activa se encuentra ligada a las mujeres. Las decisiones, incluyendo la eleccin de la directiva se toman a mano alzada. Se juntan dependiendo de la contingencia, en general cada dos meses.

La junta se ha encargado de coordinar algunos proyectos de infraestructura como lo fueron la pavimentacin de calles o remodelacin de la plaza por ejemplo. Desde hace un par de aos se encuentran gestionando la construccin de una red de alcantarillado para toda la localidad y la posterior pavimentacin de las calles principales, sin embargo no se ha entregado una respuesta efectiva al respecto de parte del municipio. Se encargan tambin de gestionar distintas actividades para la comunidad, como por ejemplo el Desfile del 18 de Septiembre, pero principalmente actividades para los nios en fechas como la navidad y el da del nio, en ocasiones con aportes del municipio. Adems se hacen algunas actividades para recaudar fondos para la junta, como bingos o rifas. Hace poco tiempo tambin se encargan de emitir certificados de residencia.

Existe una organizacin a nivel comunal de juntas de vecinos. Hay dos organizaciones que se articulan por separado, una a nivel de juntas urbanas y otra de juntas rurales. Las reuniones se hacen en Parral y rene a todas las juntas rurales de la comuna. Se estructuran de la misma manera que cada junta, tienen una directiva propia.

Centro de Madres

El Centro de Madres se compone de entre doce y catorce mujeres. Tienen la misma estructura de la junta de vecinos pues cuentan con personalidad jurdica. Se juntan todos los jueves en una sala del jardn infantil que se ha instaurado como una sede fija de sus reuniones. Esta organizacin es con fines netamente recreativos. Se juntan a cocer en mquinas con las que cuentan, a tejer y tomar once. Al igual que la junta de vecinos existe una organizacin a nivel comunal de centros de madres. Se juntan un par de veces durante el ao y programan actividades como paseos por ejemplo, o actividades para juntar fondos. Participan mujeres desde veinte aos en adelante. Ana, que tambin es presidenta del centro de madres, seala que aos atrs exista una relacin ms directa con el municipio. Presentaban distintos talleres o capacitaciones. (Extracto de diario de campo, entrevista a Ana, 2013).

Club del adulto mayor Dios y Patria

Esta es otra organizacin con fines netamente recreativos. Dios y Patria existe hace 8 aos. Se estructura de la misma manera que el resto de las organizaciones ya expuestas, pues cuenta tambin con personalidad jurdica, lo que implica tener presidente, secretario y tesorero con una duracin de tres aos en el cargo. Actualmente cuentan con dieciocho miembros de los cuales doce son mujeres y cuatro son hombres y se mantienen activamente pagando las cuotas mensuales. Cuentan con una sede frente a la plaza central de Catillo donde se juntan todos los martes a las 14.30 horas a realizar actividades similares al centro de madres, como tejer, pintar, tomar once, etc. Se organizan tambin para postular a proyectos de SERNATUR y SENAMA. Hace poco realizaron un viaje de seis das a Via del Mar con todos los gastos pagados gracias al programa Vacaciones Edad.

Al igual que la mayora de las organizaciones presentes en Catillo, pertenecen a una Asociacin comunal de Clubes donde se renen todos los presidentes de los distintos clubes a discutir problemticas presentes en cada localidad.

Consejo PastoralEl consejo lleva alrededor de cuarenta aos funcionando. Al igual que todas las organizaciones del pueblo cuenta con una estructura que contempla presidente, secretario y tesorero, ms un animador encargado de dar la misa los domingos. La organizacin funciona en torno a las actividades de la iglesia, se encarga de la misa, de las tareas de mantenimiento de la iglesia, de los distintos sacramentos catlicos, de agrupar cada ao a jvenes en torno a la preparacin de los sacramentos y adems en ocasiones entregan ayuda a quienes lo necesitan sea por enfermedad o pobreza.

La estructura est vinculada a la organizacin parroquial de Parral. Toda decisin importante que se genere desde el Consejo Pastoral, debe ser informada obligatoriamente a Parral, tales como las celebraciones de las fiestas religiosas, sacramentos, etc. Es importante pues desde Parral viene el sacerdote a realizar todas las ceremonias y sacramentos de la iglesia catlica. Asiste una vez al mes a los pueblos que se encuentran bajo su tutela para celebrar la misa y llevar a cabo algunos sacramentos que se coordinan previamente. Es importante la labor en este sentido del animador, dicen enfocar su tarea en mantener viva la fe de la gente organizndonos para realizar la misa (Extracto de diario de campo, entrevista al animador, 2013). En la zona en total hay diecisis comunidades para las cuales estn disponibles solo tres sacerdotes y todas se encuentran vinculadas de la misma manera a la organizacin parroquial de Parral.

Todos los participantes son mujeres de alrededor de treinta aos en adelante a excepcin de Nelson, el animador, que tiene veinticinco aos y est en camino al sacerdocio.

Cooperativa del Agua Potable

La Cooperativa del Agua Potable funciona estructuralmente como una compaa limitada, lo que implica que solo responde a la necesidad social de abastecer de agua potable a la localidad, sin ningn fin de lucro. Se estructura con un directorio conformado por un presidente, secretario, una primera directora que cumple las mismas funciones de una tesorera y un segundo director, una secretaria ejecutiva encargada de la oficina de pagos y de la mayora de los trmites administrativos, tres personas que conforman una junta de vigilancia y un operador de mquinas que se encarga tambin de tomar el estado del agua. Cuenta con 340 socios inscritos, con un socio por casa o establecimiento. El municipio subsidia el 50% del pago mensual del agua de cada socio siempre y cuando este no exceda los $8500 en consumo.

3.5 - ESTADO Y COMUNIDAD

Relacin Municipio - ComunidadCatillo, al ser una localidad rural, no tiene una comunicacin totalmente directa con la municipalidad de Parral, sin embargo a travs de ciertas instituciones municipales se han generado vnculos efectivos. Ahora bien, se puede identificar rpidamente que existe una diferencia clara entre cmo debera darse este proceso y cmo se da realmente.

La Municipalidad tiene un departamento especfico, la Direccin de Desarrollo Comunitario, encargado de generar proyectos para la comunidad, poniendo nfasis en una relacin constante para levantar las necesidades colectivas de la gente de Catillo hacia el municipio y as sean stos quienes orienten segn su contexto los proyectos que el municipio ejecuta (Extracto de diario de campo, entrevista realizada a E.O, 2013). Para poder concretar esta relacin con el pueblo, la Municipalidad exige que la localidad est organizada en una Junta de Vecinos que cuente con personalidad jurdica y que se componga de unas ciento cincuenta personas, aunque no es necesario que esta cifra se mantenga permanentemente. Para generar estos canales de comunicacin DIDECO vincula su Oficina de Organizaciones Comunitarias a la Junta de Vecinos, a travs de una o un asistente social. Ella es la cara visible del municipio ante la Junta de Vecinos (Extracto de diario de campo, entrevista realizada a E.O, 2013). Segn Eva, la Junta de Vecinos se rene mensualmente durante todo el ao, excepto de Diciembre a Febrero por ser la temporada de trabajo en la fruta. En todas estas reuniones supuestamente estara presente esta o este asistente social que menciona la jefa de DIDECO.

Entre 2012 y 2013 hubo un cambio de mando en el municipio. Esta nueva administracin espera replantear la manera en que se est llevando esta relacin:

se estn creando nuevos lineamientos de accin bajo los cuales guiarse para relacionar al la gente de catillo y el municipio. De Diciembre y Febrero hay un receso en la junta vecinal, en general, debido al trabajo de temporada en la fruta, entonces durante estos dos meses se trabaja en definir los lineamientos para en Marzo comenzar a aplicarlos. Estos pondran nfasis en el trabajo colaborativo; en la participacin ms que en la intervencin. (Extracto de diario de campo, 2013)

Se pudo observar al intentar corroborar esta informacin en lo concreto que el funcionamiento de esta estructura de vinculacin no ha funcionado como el municipio seala. Pocas veces ha estado presente un o una representante de DIDECO o de la Oficina de Organizaciones Comunitarias (OOC) en la junta. Cuando ha sido as, ha sido por proyectos especficos. De hecho, segn Ana, la actual presidenta de la junta de vecinos, la comunicacin entre ambas instituciones se d a travs de cartas que enva la junta vecinal a la OOC, de hecho menciona que las autoridades asisten a las reuniones cuando ellos los invitan y que esta instancia se da alrededor de dos veces al ao. Seala tambin que personalmente ha presentado algunos proyectos que fueron rechazados, uno para realizar capacitaciones en computacin y otro para adquirir computadores, data e impresora para la junta vecinal, y otro que ha quedado pausado pero que fue presentado por el municipio como una remodelacin de la plaza que incluye mquinas de ejercicio. Fueron a presentarles el proyecto a la junta pero nunca ms supieron nada al respecto. Esperan que con el cambio de mando estos proyectos se realicen. (Extracto de diario de campo, entrevista a Ana, 2013), aunque se debe considerar que antes de esta nueva administracin la poltica concreta era ms de intervencin que de participacin.

Esta intervencin ha ido de la mano de proyectos relacionados netamente con la infraestructura de Catillo, como pavimentacin de calles e iluminarias principalmente, coincidiendo todos ellos con las necesidades tanto de la forestal como de las Termas de Catillo, por lo que se entiende que la orientacin del desarrollo de Catillo va vinculado al desarrollo empresarial de la zona. De hecho el proyecto de alcantarillado, est hace aos pausado, excusndose el municipio en que no tienen an el dinero para comprar el terreno donde se instalara la planta procesadora del agua, y en que en Catillo no existe un caudal suficiente como para poder generar un sistema de alcantarillado (Extracto de diario de campo, entrevista realizada a E.O, 2013), lo que es causa tambin de que el resto de las calles no estn pavimentadas, pues es necesario primero construir el alcantarillado, de lo contrario tendran que romper y re-pavimentar todas las calles nuevamente. (Extracto de diario de campo, entrevista realizada a Ana

, 2013)En este caso, es muy importante sealar que mediante la dictacin del Plan Regulador de Parral, se reconoce a Catillo como rea urbana integrante de dicho instrumento. Siendo as la inclusin en el Plan Regulador, Catillo tendr en la ejecucin de proyectos de agua potable, alcantarillado y pavimentacin. Por lo que tendr asesora en el control de estos servicios, cabe destacar que el proyecto de alcantarillado y agua potable est en ejecucin el diseo, existe el problema de la compra del terreno para la planta de tratamiento. (Ilustre Municipalidad de Parral, 2010: 30)

Esta orientacin en los proyectos va tambin ligada a que Catillo es visto desde la Municipalidad como otro polo urbano de desarrollo:

...clara perspectiva de conformar en el futuro a la ciudad de Parral como un polo de desarrollo y Catillo que tambin es urbano, como un segundo polo de desarrollo el cual crear la tensin entre estos dos centros poblados, lo que ser previsto en el plan regulador comunal que esta en proceso. (Ilustre Municipalidad de Parral l, 2010: 24)

De hecho para la localidad se asignan 55 hectreas en el nuevo plan regulador lo que deja a Catillo con una superficie de 133 hectreas (Ilustre Municipalidad de Parral, 2010: 27) asignando adems zonas que an no son explotadas a la produccin forestal. Esto va en concordancia tanto en un aumento de la poblacin como tambin en la orientacin turstica y forestal que se quiere potenciar en el desarrollo de este nuevo polo urbano.

En el caso de Catillo, el aumento la superficie urbana en el nuevo PRC de 78 hectreas a 133 hectreas produciendo un aumento en un 41% en 55 hectreas, la localidad de Catillo tiene un gran potencial de atraccin turstica y de explotacin forestal. (Ilustre Municipalidad de Parral, 2010: 125)

Beneficios

Como en toda localidad rural, la gente de Catillo puede acceder a todos los beneficios que entregan los Ministerios de Estado a travs de la Municipalidad, principalmente de DIDECO Aqu se destacaran aquellos que se consideren relevantes para caracterizar esta localidad segn una dinmica propia.

Uno de los beneficios ms importantes a juicio de Eva Ortega, es el Programa de Desarrollo Agrcola Local (PRODESAL) que pertenece al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). A travs de ste se trabaja con grupos definidos en general segn qu es lo que estn produciendo, principalmente en capacitaciones sobre aspectos econmicos y tcnicos de la produccin. PRODESAL se orienta tanto a pequeos productores con fines de autoconsumo, como a pequeos emprendimientos empresariales. En el caso de Catillo, existen dos emprendimientos ligados a este beneficio. Por un lado existi la Fbrica Procesadora de Callampas levantada con ayuda de INDAP tanto en capacitaciones como en aporte monetario para equipo tcnico, sin embargo por una administracin deficiente esta fbrica hace diez aos dej de funcionar. De hecho aun existe la infraestructura totalmente abandonada. Y por otro lado existe el grupo de mujeres emprendedoras Las Mariposas que gener una experiencia de emprendimiento ligada a INDAP que hace unos cinco aos produjo mermeladas de las frutas que se producen en la zona y adems de rosa mosqueta recolectada del bosque, que sin embargo corri el mismo destino de la fbrica a causa de conflicto interno entre las participantes. Ellas trabajaban desde sus propias casas, aunque con aporte de INDAP, lograron comprar infraestructura para montar una fbrica pero coincidi con el periodo en que el conflicto interno deshizo a la agrupacin por lo que actualmente el sitio est en venta. Adems de estos no se conocieron otras experiencias levantadas gracias a aportes estatales. Los otros emprendimientos conocidos son netamente familiares. Terremoto

Catillo fue una zona bastante afectada para el terremoto del 27 de Febrero del 2010. Bajo este marco se realiz una visita espontnea del concejal Patricio Ojeda quien se reuni con la directiva de la Junta de Vecinos para organizar de manera colectiva la postulacin a casas para los damnificados. La junta vecinal logr, con el apoyo del diputado Ignacio Urrutia y el concejal Patricio Ojeda postular colectivamente a los subsidios evitando grandes pasos burocrticos que hubiesen sido necesarios para la postulacin si se hubieran dado de manera individual. Para postular, la presidenta de la junta de vecinos realiz un catastro en la zona identificando cada caso de damnificados. Por cada uno debi llenar una ficha donde se especifican los daos que sufre cada casa. Estas fichas fueron enviadas a Obras Pblicas quienes emitieron en conjunto todos los certificados de damnificados que son necesarios, junto a un certificado de dominio, para postular al subsidio. Este beneficio corra tanto para damnificados como para allegados a causa del terremoto. Se postul de manera colectiva organizados en un comit habitacional logrando la construccin de veintitrs casas de material ligero que tardaron aproximadamente un ao y medio en estar completamente terminadas. Actualmente todas las casas estn funcionales y en buen estado. Para estas casas, los afectados no tuvieron que contribuir con ningn aporte monetario. Otros fueron beneficiados con la asignacin de casas dentro de la Villa La Cascada, sin embargo fueron postulaciones individuales.

Tambin exista la posibilidad de postular a un subsidio de autoconstruccin. El gobierno subsidia una cantidad de dinero dependiendo de cada caso en particular que es reembolsado posterior a la construccin de la casa que corre de momento por parte del afectado. Fueron alrededor de cinco casas que accedieron de manera individual a este beneficio.Villa La Cascada

La Villa la Cascada fue una iniciativa tomada por un grupo de familias amigas que posteriormente sumaron a otras, llegando a conformarse por cincuenta familias. Se organizaron para crear el Comit de Vivienda la Cascada con el fin de postular a un subsidio habitacional para la construccin de cincuenta casas. Dicho comit deba contar con personalidad jurdica lo que implica estructurarse a travs de una directiva con presidente, secretario y tesorero. El comit debi encargarse previamente de encontrar y comprar un terreno con espacio suficiente para la construccin de las viviendas. Para juntar el dinero organizaron distintos tipos de eventos a beneficencia adems de rifas peridicamente por alrededor de dos aos. Una vez comprado el terreno el comit postula al subsidio. De aqu en adelante hay un periodo de diez aos, donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo propone distintos planos para la construccin de la Villa. El plano escogido se entrega a una empresa contratista que se encarga de la construccin. Tras diez aos finalmente la Villa es entregada al comit.

La villa tiene su propio sistema de alcantarillado siendo el nico sector de Catillo que cuenta con este beneficio, sin embargo, semanas antes de la entrega de las casas un temporal provoca que toda la planta de alcantarillado se rebalse. Sin reparar esta falla las casas son entregadas, y desde entonces el alcantarillado se rebalsa constantemente dejando la calle principal de la villa llena de residuos proveniente de los baos de todas las casas. El municipio va peridicamente a limpiar el ligar, pero nadie se ha hecho cargo del problema en concreto. En una primera instancia la empresa constructora se hizo presente con una reparacin de la planta de tratamiento de las aguas, aunque dicha reparacin no tuvo efectos positivos pues el problema an persiste. El municipio por su parte no se siente responsable pues seala que el problema es causado por culpa de los residentes que arrojan basura al caudal.

El comit actualmente se encuentra organizado como Comit de Ampliacin para postular a un segundo piso para todas las casas de la Villa.

3.6 HISTORIA LOCAL Y MITOLOGA

Es una tarea muy difcil recopilar la historia local de Catillo pues la gente con la cual se convers no tena una idea definida de cmo se haba formado el poblado. La nica informacin concreta fue entregada por miembros del consejo pastoral. Se refirieron a las Termas de Catillo, que segn parece fueron las que impulsaron la creacin de la localidad. Estas segn sealan fueron descubiertas hace alrededor de doscientos aos por un monje franciscano quien lo propuls como estacin de paseo para los viajantes. Ambrosio OHiggins fue uno de estos visitantes segn cuentan, aunque no se sabe si esto tiene ms carcter de mito que de historia. La capilla fue construida junto a las termas por los mismos franciscanos. Las termas se ubican en Catillo bajo, y sabemos por observacin que esta es la zona ms antigua de la localidad por la arquitectura colonial del sector. (Extracto diario de campo, entrevista a presidenta Consejo Pastoral, 2013)En otras conversaciones con adultos de la zona mencionaron que el lugar sola ser un sitio de defensa del pueblo mapuche durante los enfrentamientos con la colonia espaola, aunque sobre esto no se encontr mayor informacin. (Diario de Campo, 2013)Respecto a la mitologa exista el mito de que un jinete con capa negra se paseaba por el pueblo en ocasiones, aunque segn informacin que manejbamos previamente, este mito ronda en torno al mundo rural en general.

En torno a la escuela de Catillo, donde alojamos, existe el mito de que penan constantemente. Algunos nos sealaron que varios misioneros religiosos, que son visita cada ao, abandonaron el lugar por el temor infundado por estas experiencias sobrenaturales. Se dice que aparecen nias en el patio vestidas de blanco jugando con una pelota. Tambin se dice que una profesora se suicid en el sitio y es ella quien espanta a los visitantes. Existe otro mito muy similar sobre un puente sobre el ro cato en el cual se habra suicidado una joven por amor, y que aparece a quienes van de noche al lugar, sobre todo a las parejas.

3.7 - SOCIABILIDAD.En Catillo existen variados lugares de encuentro tanto en interior como en exterior. Desde las doce del da hasta las cuatro aproximadamente, hay poca gente en las calles. Cabe mencionar que cuando estuvimos en terreno era verano, por lo que las tardes eran bastante calurosas llegando en ocasiones a treinta y tantos grados, lo que se asume como causa de la muy poca presencia de personas en las calles. Al bajar la temperatura aparece ms gente.

Los lugares de concurrencia segn lo observado son: la plaza de Catillo en la parte alta del pueblo, por todas edades y gnero; en una esquina de dos calles centrales del pueblo, O'higgins y Diego Portales, agrupados hombres de entre treinta y sesenta aos en ms de una ocasin vestidos de obreros; y algunos adolescentes de entre once y quince aos en la escalera de la entrada de la iglesia en la parte baja del pueblo.

La plaza est ubicada en el centro de la parte alta del pueblo, es un espacio de aproximadamente unos veinte metros cuadrados. Todo su contorno tiene rosales. En su superficie tiene siete rboles dispuestos sin un patrn claro, y caminos de tierra con algunas bancas. Adems tiene en el centro juegos para nios. En el da, la plaza tiene poca concurrencia. Hay alrededor de dos a cinco personas intermitentemente. Cuando el calor y la luz comienzan a bajar, empiezan a llegar de a poco ms personas a la plaza de Catillo. Por la noche, hay ms personas agrupadas en la plaza, unas siete a doce aproximadamente. No hay un patrn de gnero. Puede haber un da solo hombres, un da solo mujeres u hombres y mujeres por igual, etc. La mayora de ellos son jvenes, desde aproximadamente trece o catorce aos hasta unos veintisis veintisiete, generalmente en grupos de dos a cuatro personas. El ambiente en la plaza es muy tranquilo e incluso silencioso a todas horas. La nica vez que se observ una dinmica diferente, fue en el sorteo de una rifa organizada por una familia del pueblo como a las seis de la tarde de un da sbado, en la cual el premio era un cordero. Era un grupo de unas veinte a treinta personas, desde nios de cinco aos, a adultos de la tercera edad.

Otro lugar de encuentro de jvenes hombres de entre doce y veinticinco aos es la cancha de futbol. No vimos una regularidad en la frecuencia en que se realizaban los partidos de futbol, pero durante toda la semana, por lo menos tres eran efectuados. Dos sitios ms se podran agregar a la lista aunque solo rara vez se frecuentaban, generalmente en contexto de fiesta de jvenes de todos los gneros de entre diecisis y veintisiete aproximadamente. Uno era conocido como La vuelta del motor y corresponda a un terreno de ms de una hectrea, con varios rboles y mucha hierva, que colinda con el ro Cato. Se hace una fogata en la orilla del ro y se bebe alcohol. El otro se denominaba por los jvenes como La piedra Feliz y era una roca gigante metida en el bosque de Catillo Alto donde se iba a beber alcohol y fumar.

Adems de la plaza y los otros lugares mencionados existen otros dos lugares importantes de encuentro que cobran vida principalmente en las noches. Est la cantina, llamada El Domin, en la que venden de todo tipo de bebidas con y sin alcohol, adems de completos y papas fritas. El espacio tiene un aparte delantera abierta y techada la cual cuenta con dos mesas largas para unas ocho personas, una a cada lado del camino de entrada que est en el centro. La parte trasera es cerrada y cuenta con tres mesas con las mismas caractersticas y una barra donde se hacen los pedidos. A esta cantina asistan sobre todo hombres, aunque tambin mujeres, de entre unos veinte a sesenta aos aproximadamente. El Buen Amigo, otro sitio para beber y comer, es un poco ms pequeo y solo consta de una parte exterior. En este hay mesas ms pequeas para cuatro personas. Casi siempre eran usadas por muchas ms, o se juntaban ms de una mesa. Aqu haba una dinmica un poco ms familiar, de hecho un par de veces se observaron a familias enteras, incluso con sus nios, pero en general la presencia femenina era poca, pero mayor que en El Domin. Ponen msica y se arma un ambiente de fiesta bastante tranquilo. Ambos negocios eran atendidos por mujeres. Es importante considerar que todos los das en la noche, sobre todo los hombres de mayor edad, quedaban totalmente ebrios, lo que evidenciaba, como algunas personas nos mencionaron, una situacin de bastante alcoholismoLa iglesia, ubicada en la parte baja de Catillo, es otro espacio de encuentro y sociabilidad constante en el pueblo. Existe una comunidad organizada en torno a esta que se junta para distintas actividades. Asisten en general slo mujeres, excepto por el encargado de realizar las misas los domingos, al que llaman animador. Esta organizacin genera variados vnculos con la comunidad a travs de distintas actividades como por ejemplo las primeras comuniones, bautizos, confirmaciones y matrimonios, pero la actividad ms realizada durante el ao es la catequesis. Forman tambin vnculos de ayuda con los enfermos y pobres, aunque en el caso de estos ltimos mencionaban que no era muy frecuente la necesidad pues en el pueblo no se ven muchas situaciones de pobreza donde falte el alimento o la ropa. Cada domingo se realizan misas abiertas, a las que escasamente asisten hombres, mientras que las reuniones de la organizacin donde se reparten tareas y organizan eventos o cualquier tipo de actividad, son totalmente abiertas.

Adems de esta existen otras organizaciones como instancias de sociabilidad. Por un lado est el Club del Adulto Mayor, con quince participantes en su mayora mujeres. Se juntan a hacer comidas comunes, tejer y conversar, una vez a la semana. Esta organizacin cuenta con una sede ubicada junto a la plaza de Catillo. Y por otro lado se encuentra el centro de madres que realizan distintas actividades. En general se juntan a tomar once, tejer y hacer distintos tipos de manualidades, al igual que el club del adulto mayor, una vez a la semana. La junta de vecinos por su parte hace reuniones una vez al mes donde asisten unas veinte a treinta personas. Hay muchas ms inscritas sin embargo la participacin no es representativa de la totalidad del pueblo.

Finalmente estn las actividades masivas del pueblo: la semana Catillana que se realiza en febrero, y el desfile del dieciocho de septiembre. La catillana es una festividad importante para la gente del pueblo aunque ha ido perdiendo su brillo segn nos dicen. Actualmente la Catillana se vende a un particular que la organiza por lo que muchas de las actividades que antes se hacan ya no existen. La ms importante y que agrupa a gran cantidad de catillanos y catillanas es la eleccin de la reina. Adems se hacen variadas actividades deportivas y concursos, pero como mencion siempre depende de quien est encargado de la actividad. Y el desfile agrupa a la gente de catillo para el dieciocho de septiembre donde participan los bomberos, el colegio de Catillo y los carabineros.3.8 MAPAS

4 CONCLUSINSe ha identificado que las dinmicas sociales descritas en este trabajo son en distintos mbitos consecuencia de corresponder a una zona rural. Es importante destacar que en Catillo no existieron grandes repercusiones tras las reformas agrarias realizadas por los gobiernos de Frei Montalva y Allende pues la zona no concordaba con una zona de explotacin agraria ni ganadera. Varias de las personas entrevistadas sealaron que la explotacin de la tierra en esta zona existe desde hace unos diez a quince aos, ya en este periodo de democracia. La visin general al respecto es que anterior a la existencia a esta fuente laboral, la localidad se caracterizaba por su condicin de pobreza mientras que actualmente consideran que no existe situacin de pobreza en el pueblo, sin embargo entiendo que con esto se refieren a situaciones de pobreza extrema, pues existen condiciones precarias, sobre todo en el trabajo. La empresa forestal por su lado lleg a Catillo con la implantacin en Chile del modelo neoliberal en periodo de dictadura militar, lo que implica un proceso de semiproletarizacin del pueblo que se completa con la llegada del trabajo a la fruta. No est claro a qu ritmo ha crecido la localidad pues las fuentes oficiales arrojan datos confusos al respecto, sin embargo como mencion con anterioridad la percepcin de la gente entrevistada era que desde la llegada del trabajo temporero la localidad ha crecido bastante en comparacin a aos anteriores. Actualmente me atrevo a definir a Catillo en trminos econmicos como semiproletario y no proletario pues el trabajo temporero existe solo en un periodo minoritario del ao, y el trabajo forestal no es una fuente de trabajo fija para la gente del lugar. El trabajo en la fruta a pesar de ser de una temporada es fundamental en la dinmica de Catillo. Vemos como familias enteras, trabajan intensamente en este periodo y ahorran dinero para el resto del ao, complementando muchas veces con huertos y animales para consumos, o con trabajos artesanales de subproductos de las mismas frutas. No hay un trabajo asalariado constante. Esto se puede entender como problemtico pues no existe ninguna seguridad laboral de ningn tipo. Los trabajadores no se encuentran contratados y su ganancia va a depender tanto de su propia capacidad, lo que obviamente es desigual, como tambin del comportamiento de la economa mundial, especficamente de China y Estados Unidos que son los principales compradores de estos productos.

Otra problemtica que observamos en Catillo es la falta de participacin de la mayora de los jvenes en las organizaciones sociales. Nos dimos cuenta que en todos los casos exista casi nula participacin de stos en las organizaciones. Cuando conversamos en un contexto de socializacin con los jvenes de Catillo, algunos sealaron no tener inters pues en poco tiempo se iran del pueblo a estudiar o trabajar fuera. La nica experiencia que existi fue un comit que se arm en la Villa la Cascada por unos diez jvenes de entre quince y veinticinco aos aproximadamente, llamado comit Proadelante, que gestionar un proyecto de remodelacin de la plaza de la Villa que nunca lleg a concretarse. Actualmente el comit est disuelto no llegando a concretar ninguna accin. Existe la preocupacin de los adultos organizados del futuro de estas organizaciones slidas que existen actualmente pues ya no hay participacin juvenil.

Estas son las dos problemticas que se identificaron en el terreno. En cuanto a la experiencia del trabajo de campo, los objetivos fueron cumplidos con xito. Se logr obtener toda la informacin tras un trabajo metdico que permiti un acercamiento concreto a la localidad, generando una caracterizacin de diversos mbitos sobre Catillo.

6- BIBLIOGRAFA

Canales Cern, Manuel, 2006 Metodologas de la Investigacin Social. LOM Ediciones. Santiago de Chile.Instituto Nacional de Estadsticas, 1995. Chile: Ciudades, Pueblos y Aldeas. Santiago, ChileInstituto Nacional de Estadsticas, 2005. Chile: Pueblos, Aldeas y Caseros. Santiago, Chile

Ilustre Municipalidad de Parral, 2010. Plan de Desarrollo Comunal 2010-2013. Parral, ChileMinisterio de Planificacin, 2006. Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional CASEN. Santiago de Chile.5 -ANEXOS

Mapa 1: Catillo

Mapa 2: Plano Comunal de Parral

Mapa 3: Regin del Maule

Ver Maa 2 en Anexos

Mejorado segn trminos cuantitativos.

Las cincuenta casas que se sealan con alcantarillado corresponden a la Villa la Cascada, una villa creada con los subsidios estatales a los cuales se postul como Comit de Vivienda, sin embargo hoy en da tienen graves problemas de funcionamiento tcnico con el alcantarillado.

Obviamente no se puede hablar de una saturacin de informacin al respecto que confirme esto pues la cantidad de gente entrevistada no es la suficiente en relacin a la poblacin total de Catillo.

El animador celebra una misa cada domingo a las doce de la maana, sin embargo al no ser sacerdote, no puede entregar el sacramento de la ostia. Se celebra una misa ms acotada en la cual no solo el animador habla, si no que unas tres personas ms participan.

Todos los caminos pavimentados del pueblo son los que van hacia las empresas forestales y hacia las Termas de Catillo. En la poca en la que se hizo la observacin, durante todo el da pasaban frecuentemente camiones cargados de troncos de pino.

2