caracterizaciÓn del sector vacuno de carne en espaÑa · no obstante, el último dato disponible...

22
Caracterización del sector ovino y caprino en España Año 2016 Subdirección General de Productos Ganaderos Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

1

Caracterización del sector ovino y caprino en España

Año 2016

Subdirección General de Productos Ganaderos Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios

Page 2: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

2

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y

la fecha, en su caso, de la última actualización.

Elaboración:

Subdirección General de Productos Ganaderos.

Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios.

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN

Y MEDIO AMBIENTE

Edita:

© Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Secretaría General Técnica

Centro de Publicaciones

Referenciar el documento como: “CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR OVINO Y CAPRINO EN

ESPAÑA”, Subdirección General de Productos Ganaderos, Dirección General de Producciones

y Mercados Agrarios.

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado:

http://publicacionesoficiales.boe.es/

NIPO: pendiente de asignación

Page 3: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

3

Contenido CENSOS ......................................................................................................... 4

EXPLOTACIONES .......................................................................................... 6

1. SUBSECTOR LECHE ............................................................................. 9

1.1. PRODUCCIÓN ..................................................................................... 9

1.1.1. Producción de leche de oveja ............................................................ 9

1.1.2. Producción de leche de cabra ........................................................... 9

1.2. CONSUMO DE QUESO PURO DE OVEJA Y CABRA ...................... 10

1.3. COMERCIO EXTERIOR .................................................................... 11

1.4. SITUACIÓN DE MERCADO ............................................................... 12

1.4.1. Entregas declaradas ........................................................................ 12

1.4.2. Precios ............................................................................................ 13

2. SUBSECTOR CARNE .......................................................................... 16

2.1. PRODUCCIÓN ................................................................................... 16

2.2. CONSUMO ........................................................................................ 17

2.3. COMERCIO EXTERIOR .................................................................... 18

2.4. SITUACIÓN DE MERCADO ............................................................... 21

Page 4: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

4

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR OVINO- CAPRINO EN ESPAÑA AÑO 2016

El sector ovino-caprino, incluyendo ambas orientaciones productivas (carne y leche) representa el 4,2% de la Producción Final Agraria (PFA) en España con una cifra de 1.956,4 millones de euros en 2016. En el conjunto de la rama ganadera, ocupa el quinto lugar en importancia económica en nuestro país en términos de renta agraria, un 11,5% de la Producción Final Ganadera, por detrás del porcino, el vacuno de carne, la avicultura de carne y del sector vacuno de leche. El valor de la PFG para la producción de carne de ovino y caprino ascendió a 1.205 millones de euros en 2016, un 2,2 % inferior a la registrada en el año anterior. Así, España ostenta el segundo puesto a nivel europeo en importancia productiva, por detrás de Reino Unido en el caso del ovino de carne y de Grecia en el caprino de carne. Por otro lado, la producción de leche de ovino y caprino en nuestro país alcanzó un valor económico estimado1 de 751,9 millones de euros, es decir el 4,4% de PFG y el 26,6 % del valor económico de la producción láctea nacional que en el año 2016 fue de 2.825,8 millones de euros incluyendo la leche de vaca, oveja y cabra.

1 a partir de los Encuestas de Producción y Destino de la Leche,

realizadas en explotaciones de bovino, ovino y caprino incluidas en el Anuario Estadístico – S.G. Estadística- MAPAMA

CENSOS2

Censo de ganado ovino: La evolución de la cabaña de ganado ovino en España ha mostrado un descenso continuado desde el año 2006 cuando había censados en España 22,4 millones de cabezas hasta el año 2014, momento a partir del cual ha invertido esta tendencia manteniéndose relativamente estable en los dos últimos años alrededor de los 15-16 millones de efectivos. No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890 cabezas, con un descenso del 0,4% respecto al año anterior y del 29% respecto al año 2006.

En el ámbito comunitario, esta cifra sitúa a España como el segundo país en importancia por censo alcanzando el 18,6% del total de la UE-28, superado unicamente por Reino Unido con el 27,5% (Fuente: Eurostat-2016). En cuanto a la distribución territorial por comunidades autónomas, destacan: Extremadura (22%), Castilla y León (18,3%), Castilla - La Mancha (15,8%), Andalucía (14,5%) y Aragón (10,4%) que en conjunto agrupan más del 80% del censo nacional.

2 Fuente: Encuestas Ganaderas – S.G. Estadística (MAPAMA)

Fuente: S.G. Estadística (MAPAMA)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Page 5: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

5

Censo de ovejas reproductoras: Entre las distintas categorías de animales, los mayores descensos se han producido en el censo de hembras no dedicadas a la producción de leche como consecuencia de la disminución en la producción de carne de ovino. El número de reproductoras a finales de 2016 era de 10.586.667, de las cuales 8.362.202 eran de aptitud cárnica (un 1,5% más que en 2015), suponiendo el 79% del total de reproductoras. Desde el año 2014 se observa una estabilización en el censo tras los importantes decensos producidos en los años anteriores. Destacan los aumentos respecto al año 2015, en Castilla-La Mancha (+ 7,6%), Castilla y León (+ 4,8%) y Andalucía (+ 4,3%). A nivel europeo, España se sitúa en segundo lugar en número de ovejas reproductoras de aptitud cánica tras Reino Unido. Las hembras destinadas a la producción de leche representan el 21% del total de reproductoras frente a la orientación mayoritaria para la producción de carne. Sin embargo, a pesar del menor número de efectivos de aptitud láctea, estos se han mantenido más o menos estables en torno a los 2,2 millones de animales en los últimos años. En el año 2016 el censo fue de 2.224.465 de ovejas de ordeño que representa un descenso del 7% respecto al año 2015. Los descensos más significativos se observan en ambas Castillas,

comunidades autónomas que agrupan el 79,8% del censo con reducciones del 6,1% en el caso de Castilla y León y un descenso más acusado en Castilla-La Mancha (-13,9%). A nivel europeo, España se sitúa como cuarto país en número de ovejas de ordeño por detrás de Rumanía, Italia y Grecia, representando el 9,7% del censo comunitario.

Censo de ganado caprino: Respecto al ganado caprino el censo total no ha sufrido descensos tan significativos como en el caso del ganado ovino. Según los últimos datos de la S.G. de Estadística en base a las encuestas efectuadas a ganaderos en noviembre del año 2016, había censados en España 3.088.040 animales, un 10% más que los registrados en el año 2015 principalmente por el aumento de las hembras dedicadas a la producción láctea.

Fuente: S.G. Estadística (MAPAMA)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Según Eurostat, a nivel de la UE-28 el censo de ganado caprino es de 12,3 millones de cabezas. Liderando el censo comunitario se encuentra Grecia con 3,9 millones de cabezas seguida por España, Rumanía (1,4 millones), Francia (1,2 millones) e Italia (1 millón). En la distribución del censo total de ganado caprino por comunidades autónomas destacan: Andalucía con el 37% de efectivos, Castilla - La Mancha con el 16%, Extremadura con el 10%, Canarias con el 7%, y Castilla y León con el 5% que concentran el 75% del censo nacional.

Fuente: S.G. Estadística (MAPAMA)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Page 6: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

6

Censo de cabras reproductoras: A diferencia del sector ovino, el caprino es un sector orientado mayoritariamente a la producción láctea y el número de hembras destinadas a su ordeño fue de 1.253.737 animales en el año 2016 que representan el 63,1% del total de reproductoras.

La primera comunidad autónoma por número de cabras de ordeño es Andalucía, que cuenta con el 39% (489.814 hembras de ordeño) del censo nacional, seguida en importancia por Castilla – La Mancha (15%), Canarias (13,5%), Extremadura (12%) y Murcia (9%).

El número total de cabras reproductoras en España a finales de 2016 fue de 1.988.207, de las cuales 734.470 eran de aptitud cárnica (un 0,4% menos que en 2015). La primera comunidad autónoma por número de cabras para la producción de carne es Castilla-La Mancha con el 38% del censo, seguida por Andalucía (16%), Extremadura (7%), Galicia (5,5%) y Castilla y León (5,3%).

3 Fuente: Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN).

La primera comunidad autónoma por número de cabras de ordeño es Andalucía, que cuenta con el 39% (489.814 hembras de ordeño) del censo nacional, seguida en importancia por Castilla – La Mancha (15%), Canarias (13,5%), Extremadura (12%) y Murcia (9%).

EXPLOTACIONES3

Explotaciones de ganado ovino: El número total de explotaciones de ganado ovino a fecha 1 de enero de 2017 se ha reducido ligeramente respecto al año anterior (-1,4%), alcanzando las 114.652 explotaciones. Todas las categorías han visto disminuido su número, sin embargo, los mayores descensos se han producido en aquellas explotaciones clasificadas como cebaderos que se han reducido un 11% con respecto al año 2016.

Fuente: SITRAN

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Fuente: SITRAN

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

FechaCebo o

cebadero

Reproducción

para producción

leche

Reproducción para

producción carne

Reproducción

mixta

Total (teniendo

en cuenta

explotaciones de

precebo y sin

clasificar)

Dif % año a

año

enero-07 2.796 9.327 95.290 15.281 122.694

enero-08 2.691 9.725 93.928 14.834 121.178 -1,2

enero-09 2.173 11.348 89.643 11.815 114.979 -5,1

enero-10 2.052 10.931 86.776 10.986 110.745 -3,7

enero-11 1.942 10.510 85.002 10.300 107.754 -2,7

enero-12 1.855 8.246 87.928 9.088 107.127 -0,6

enero-13 1.558 8.495 88.045 8.965 111.787 4,3

enero-14 1.531 8.483 89.524 10.015 114.902 2,8

enero-15 1.495 7.901 91.091 10.528 116.319 1,2

enero-16 1.456 7.147 91.615 10.725 116.296 -0,02

enero-17 1.330 6.938 90.670 10.119 114.652 -1,41

Page 7: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

7

El 76% de las explotaciones de ganado ovino en España se orientan a la producción cárnica. Estas incluyen 1.329 cebaderos de corderos que representan tan solo el 1% sobre el total de explotaciones y se ubican principalmente en cinco comunidades autónomas que concentran el 68% de los mismos: Castilla–La Mancha (18%), Cataluña (16%), Castilla y León (13%), Andalucía (12%) y Extremadura (9%).

Por otro lado, existen registradas 90.670 explotaciones de reproducción para producción de carne en nuestro país. Una cuarta parte de estas se

encuentran en Galicia, contando únicamente con el 1% del censo nacional, lo que pone de manifiesto que en esta comunidad autónoma las explotaciones de ganado ovino se caracterizan por ser de reducido tamaño y escaso número de animales al igual que ocurre en las explotaciones ubicadas en la Cornisa Cantábrica. Por el contrario, en la comunidad autónoma de Aragón están presentes el 4% de las explotaciones que, sin embargo, reúnen el 12% de las hembras de aptitud cárnica. Estos datos arrojan un tamaño medio por explotación de 300 reproductoras que demuestra el alto nivel de profesionalización y especialización de esta actividad ganadera en dicha región. Así mismo, destacan la comunidad autónoma de Extremadura que concentra el 17% de las explotaciones de carne, seguida por Andalucía (12%) y Castilla y León (8%).

Finalmente, durante el mes de enero de 2017 estaban registradas 6.938 explotaciones orientadas a la producción de leche que suponen un 6% sobre el total de explotaciones en España. Más del 80% de las mismas se ubican en tres comunidades autónomas: Castilla y León, Andalucía, y Castilla - La Mancha.

Fuente: SITRAN

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Fuente: SITRAN

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Fuente: SITRAN

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Page 8: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

8

Explotaciones de ganado caprino: En cuanto a las explotaciones de ganado caprino, a fecha 1 de enero de 2017 según datos procedentes de SITRAN existían en España 77.218 explotaciones, un 2% menos que en el año 2016.

La evolución en los últimos siete años ha sido diferente en función de la clasificación zootécnica, de este modo el número de explotaciones orientadas a la producción láctea muestra descensos del 26% mientras el resto de categorías, (a excepción de los cebaderos) se han incrementado. Actualmente hay registradas 6.733 explotaciones orientadas a la producción de leche de cabra, que suponen un descenso del 4% respecto a 2016, al igual que ha ocurrido con el número total de explotaciones cuya orientación productiva es mixta.

El mayor número se encuentra en Andalucía, que contaba con un total de 3.534 explotaciones en enero de 2017. A pesar de que se ha producido un descenso del 2% respecto al año anterior, en esta región se ubican el 53% de las explotaciones. Le siguen en importancia Castilla – La Mancha (11%), Canarias (10%), Murcia (8%) y Extremadura (6%).

Fuente: SITRAN

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Fuente: SITRAN

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Fuente: SITRAN

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Page 9: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

9

1. SUBSECTOR LECHE

1.1. PRODUCCIÓN4 El aumento de los niveles de producción de los últimos años es fruto de la reestructuración y modernización que se está produciendo en los sectores ovino y caprino de leche. Así, la sustitución a gran escala de efectivos de razas autóctonas en el sector ovino por razas foráneas mejoradas, como es el caso de la Assaf o la raza Lacaune que han aumentado su presencia en nuestro país, han modificado el perfil productivo principalmente en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León, con explotaciones intensivas en estabulación permanente. A todo ello hay que añadir una gran especialización y profesionalización de la mano de obra en ambos sectores.

1.1.1. Producción de leche de oveja La producción de leche de oveja está caracterizada de forma frecuente por altibajos en los niveles de producción como consecuencia de las fluctuaciones cíclicas de precios.

4 Fuente: Encuestas a ganaderos - S.G. Estadística (MAPAMA)

Se asiste a tres años consecutivos de descensos en el volumen de leche de oveja producida en nuestro país. Según las encuestas realizadas a ganaderos, en el año 2016 se produjeron 546 millones de litros (un 2,3% menos que en el año 2015), lejos de los niveles alcanzados durante el año 2013 que marcaron un récord histórico de 579 millones de litros. El valor de mercado fue de 448 millones de € que representa un descenso del 17%, como consecuencia de la disminución de los precios percibidos en las últimas campañas. Por comunidades autónomas, Castilla y León (54%) junto con Castilla – La Mancha (33%), concentran más del 85% de la producción nacional. No obstante, la producción en Castilla y León disminuyó sustancialmente en el año 2016 con respecto al 2015 (un 13% menos), mientras que en Castilla-La Mancha se produjo un aumento del 15%.

1.1.2. Producción de leche de cabra

Por su parte, la producción de leche de cabra en España no ha seguido la misma tendencia que la de oveja en los últimos años. Así, se ha registrado el cuarto año consecutivo de incrementos en el volumen producido hasta alcanzar los 507 millones de litros (un 5,3% más que en el año 2015), a pesar del descenso en el precio de la leche de cabra que se refleja en un valor de mercado para el año 2016 de 305 millones de euros, un 7% inferior al año anterior. Por comunidades autónomas, Andalucía fue la principal zona productora con el 41% del total nacional seguida por Castilla-La Mancha (17%) donde destaca un elevado rendimiento productivo de las explotaciones durante los últimos cinco años en los que se ha duplicado el volumen de leche de cabra obtenida en esta región.

*Datos provisionales.

Page 10: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

10

1.2. CONSUMO DE QUESO PURO DE OVEJA Y CABRA

La mayor parte de la leche de oveja y cabra obtenida se destina a su transformación en quesos y productos lácteos.

España cuenta con más de 150 variedades de queso, muchas amparadas por figuras de calidad diferenciada como Denominaciones de Origen Protegida (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), lo que lo convierte en uno de los países con mayor variedad de tipos de queso del mundo.

La producción de queso en nuestro país el pasado año superó las 460.000 toneladas, con especial importancia de los quesos puros de oveja y cabra, que sin ser la producción mayoritaria en conjunto representan cerca del 25% de la producción. Si se analiza el consumo per cápita para ambas variedades, los últimos 3-4 años muestran una ligera estabilidad alrededor de valores aproximados de 280 gr por habitante y año para el queso de cabra y ligeramente superior alcanzando aproximadamente los 380 gr por habitante y año para el queso de oveja. Los datos publicados en el Panel de Consumo Alimentario en los Hogares (MAPAMA) indican que los quesos puros de oveja y cabra se sitúan entre los menos consumidos en nuestro país, donde en el momento de la elección de las diferentes variedades de quesos prevalecen cuestiones como el precio, la intensidad del sabor, o aspectos relacionados con los diferentes hábitos dietéticos de los consumidores. Así, por variedades destaca el consumo de queso fresco, seguido del semicurado.

Fuente: Panel Consumo Alimentario (MAPAMA)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Fuente: Eurostat

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Page 11: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

11

A gran distancia se encuentran los quesos puros de oveja y cabra, aunque en los últimos dos años han experimentado un incremento de su consumo. Los últimos datos del Panel de Consumo Alimentario (MAPAMA) señalan que el año 2016 cerró con un aumento del consumo anual de queso de oveja en los hogares españoles de un +1,4% con respecto a 2015 y el queso de cabra con aumentos superiores al 5,3% para el mismo periodo.

1.3. COMERCIO EXTERIOR5 El código aduanero comunitario recoge la

clasificación arancelaria de las mercancías en un sistema común de codificación conocido como TARIC, que no permite desagregar las partidas a un nivel tal que posibilite la identificación de leche y productos lácteos de oveja y cabra. No se dispone, por tanto, de datos estadísticos concretos de comercio exterior para estos tipos de leche que permitan una monitorización y evaluación de los intercambios comerciales de estos productos de manera específica.

5 Fuente: DataComex (AEAT).

El conjunto del sector agroalimentario español asiste a un continuo proceso de internacionalización en los últimos años, al que el sector productor de quesos no es ajeno. Se ha producido un importante incremento en el volumen de las exportaciones al mercado intracomunitario, un 29,1 % desde el año 2013 y también a terceros países con incrementos superiores al 60% durante el mismo periodo.

Esta evolución favorable en el comercio exterior se ha traducido en incrementos constantes durante los últimos años en el valor económico de las exportaciones tanto intracomunitarias como a terceros países frente a dos años consecutivos, 2015 y 2016 de descensos en el valor de las importaciones.

La balanza comercial continúa siendo negativa tanto en volumen como en valor. Sin embargo, desde el año 2013 se observa una tendencia al descenso en el déficit comercial. De este modo en los últimos 4 años se ha reducido un 24,1% hasta alcanzar un saldo negativo en el año 2016 de 463 millones de euros.

Fuente: DataComex (AEAT).

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA) * Datos provisionales.

Page 12: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

12

Según el tipo de productos exportados, los quesos frescos, rallados, en polvo, fundidos y de pasta azul representan el 60% del volumen exportado al mercado comunitario cuyos principales destinos son países de nuestro entorno como: Italia, Portugal y Francia. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta el valor económico, las partidas bajo el código arancelario “los demás quesos” donde se incluirían los quesos elaborados con leche de oveja y cabra suponen más de la mitad del valor total exportado, que el pasado año ascendió a 273,8 millones de euros.

El principal destino de las exportaciones a terceros países continúa siendo EE. UU., donde las partidas enviadas bajo el código TARIC “los demás quesos” representan el mayor porcentaje tanto en volumen como en valor a pesar de reducirse un 4,2% el valor económico respecto al año 2015.

1.4. SITUACIÓN DE MERCADO

La entrada en vigor del marco legislativo que desarrolla la aplicación del Paquete Lácteo ha supuesto la extensión de la obligatoriedad de efectuar declaraciones de entregas por los primeros compradores de leche cruda en los sectores ovino y caprino de forma análoga al sector vacuno.

6 Fuente: Sistema de Declaraciones del Sector Lácteo (INFOLAC) – Entregas declaradas por CA del productor

Es indudable que su aplicación ha aportado información y transparencia en ambos sectores reflejándose en una evolución al alza del volumen de leche declarado dentro del Sistema de Declaraciones del Sector Lácteo (INFOLAC) desde el año 2014 hasta la actualidad.

1.4.1. Entregas declaradas6

Las entregas de leche cruda de oveja declaradas en nuestro país durante el año 2016 ascendieron a 496,8 millones de litros y supusieron un aumento del 12,7% con respecto al año 2015.

independientemente de la CA del comprador al que se realizan las entregas

Fuente: DataComex (AEAT).

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

*Datos provisionales.

Page 13: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

13

Este incremento se refleja en 56,1 millones de litros más declarados, fundamentalmente en las dos principales comunidades autónomas donde se declaran el 80% de las estregas de leche de oveja. Castilla y León con 13,1 millones de litros más que la campaña pasada representa el 25% del aumento en las entregas declaradas mientras que a Castilla-La Mancha le corresponde el 60% del aumento, es decir 33,5 millones de litros más declarados que el periodo precedente. En cuanto a las entregas de leche cruda de cabra declaradas durante 2016, estas ascendieron a 461,3 millones de litros y supusieron un aumento del 10% con respecto al año 2015. Se entregaron a nivel nacional 42,2 millones de litros más que en la pasada campaña de los que el 45% (19 millones de litros) de los mismos correspondieron a la comunidad autónoma de Andalucía. El 75% de las entregas de leche cruda de cabra declaradas en España se notifican en tres comunidades autónomas: Andalucía, Castilla - La Mancha y Murcia. La primera Comunidad Autónoma por volumen de entregas declaradas fue Andalucía con 197,2 millones de litros que representa un 43 % del volumen total declarado a través INFOLAC y que supone un aumento del 11% con respecto a 2015.

7 Fuente: Sistema de Declaraciones del Sector Lácteo (INFOLAC).

1.4.2. Precios7

La producción de leche de oveja y cabra tiene un comportamiento muy estacional. Por eso los precios oscilan de una forma muy marcada a lo largo del año, teniendo su máximo durante los meses de invierno cuando se produce el déficit productivo en las explotaciones. Tras los elevados precios registrados en los años 2014 y 2015, el año 2016 se inició con descensos en los precios de la leche de oveja durante los dos primeros meses del año sin capacidad del mercado

Page 14: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

14

para amortiguar las habituales caídas en las cotizaciones que se producen durante la época primaveral en la que estacionalmente tiene lugar el pico de producción. A todo ello se añadió la situación coyuntural que atravesó el sector vacuno de leche que dio lugar a una crisis de precios con implicaciones en el incremento de la demanda de leche de vaca destinada a la elaboración de quesos de mezcla y el consiguiente desequilibrio entre la oferta y la demanda de leche de oveja y cabra. De este modo, los precios mínimos alcanzados se mantuvieron durante los meses de mayo y julio del año 2016, para recuperarse ligeramente en el último cuatrimestre y finalizar la campaña con un precio medio en España de la leche de oveja que se situó en 0,91 €/litro en el mes de diciembre de 2016, un 16% inferior al precio registrado el mismo mes del año anterior. Hay que tener en cuenta las importantes diferencias regionales8 así, el precio medio de la leche de oveja (calculado a partir de las cotizaciones mensuales recogidas en la base de datos INFOLAC) más elevado en 2016 se ha pagado

8 El “importe medio declarado” en €/litro se calcula, a nivel de

productor, a partir de las declaraciones mensuales de entregas de leche a compradores, dividiendo el importe liquidado en euros entre los litros entregados, de tal forma que en el cálculo no se discrimina la leche que se entrega bajo Denominación de

en Asturias (1,334 €/litro), seguido de País Vasco (1,072 €/litro), Castilla – La Mancha (1,050 €/litro) y Murcia (1,023 €/litro). En el lado opuesto de la tabla de precios, los menores precios registrados fueron los de Castilla y León (0,797 €/litro), Andalucía (0,848 €/litro) y Canarias (0,877 €/litro). Respecto a la leche de cabra, la caída en los precios iniciada a finales del año 2014, y que suele prolongarse de forma habitual durante los primeros meses de la campaña siguiente, fue más acusada si tenemos en cuenta las elevadas cotizaciones que se obtuvieron a lo largo de ese año. Estos descensos, se prolongaron durante el año 2015 y 2016 cuando los precios mínimos que se registraron durante los meses de mayo a julio fueron los más bajos en los tres años anteriores. El año 2016 finalizó con un precio medio en España de la leche de cabra que se situó en 0,64 €/litro en el mes de diciembre, un 7,25 % inferior al precio registrado el mismo mes del año anterior. Las diferencias regionales en los precios registrados también están presentes en este sector, así el precio medio de la leche de cabra (calculado a partir de las cotizaciones mensuales

Origen (DO) y cuyo precio de mercado es claramente superior como queda reflejado en los precios percibidos por los ganaderos de las CCAA en las que se produce leche amparada por esa figura de calidad diferenciada como Castilla – La Mancha o el País Vasco.

Page 15: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

15

recogidas en la base de datos INFOLAC) más elevado en 2016 se ha pagado en Cataluña con precios promedio anuales de 0,861 €/litro, seguido de Aragón (0,793 €/litro) y Cantabria (0,78 €/litro). En el lado opuesto de la tabla de precios, entre las CCAA con los menores precios registrados destacan los de Castilla – La Mancha (0,556 €/litro) y Andalucía (0,561 €/litro). La caída de precios que se produjo con mayor fuerza en el sector caprino ha supuesto que el inicio de la recuperación de estos también se haya producido antes que en la leche de oveja. A lo largo del año 2017, los precios han ido mejorando como reflejan las cotizaciones durante los meses en los que se produce la mayor oferta de leche en el mercado (desde abril a julio) que se situaron en niveles próximos a las del año 2015 y superaron las de la campaña anterior.

http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/sectores-ganaderos/ovino-caprino/leche-de-oveja-y-cabra/

Page 16: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

16

2. SUBSECTOR CARNE

2.1. PRODUCCIÓN9

2.1.1. Carne de ovino La producción de carne de ovino en España aumento por segundo año consecutivo, aunque lo hizo de forma moderada con incrementos del 1% sobre el año 2015. Así, en 2016 el número de animales sacrificados alcanzó las 10.112.000 cabezas para una producción de 117.054 toneladas, lo que supone un aumento del 1,8% respecto al año anterior.

Fuente: S.G.Estadística (MAPAMA)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Castilla y León, Cataluña, Castilla la Mancha y Aragón concentran más del 60% de los sacrificios totales de ovino en España.

Fuente: S.G.Estadística (MAPAMA) Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

El 93% de los ovinos sacrificados se incluyen dentro de la categoría de corderos frente al 6% de

9 Fuente: Encuestas de Sacrificio del MAPAMA y SG de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica.

animales que finalizaron su vida reproductiva. Según el tipo de animal sacrificado, durante el año 2016 el 36% se correspondían con corderos recentales con un peso en canal de entre 10,1-13 kg, seguidos por el cordero lechal (< 7 kg) el 24% del total, el cordero pascual (> 13 kg) el 22%, y el cordero ligero con pesos entre 7,1 – 10 kg y el 10% de animales sacrificados.

2.1.2. Carne de caprino En 2016 aumentó la producción de carne de caprino con respecto al año 2015 un 7,3%. El número de animales sacrificados ascendió a 1.296.981 cabezas para una producción de 9.842 toneladas durante el año 2016.

Fuente: S.G.Estadística (MAPAMA)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Murcia y Cataluña concentran más del 60% de los sacrificios de ganado caprino en España.

Fuente: S.G.Estadística (MAPAMA) Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Page 17: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

17

Por categorías, el 81% de los animales sacrificados fueron caprinos lechales, el 3,9% chivos y el 15% fueron animales de caprino mayor. También hay que destacar la producción de carne amparada en denominaciones de calidad y en certificaciones ecológicas que dan un valor añadido al producto y responden a las nuevas demandas del consumidor. Actualmente están reconocidas en nuestro país 6 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP´-s) para la carne de ovino con una producción total bajo estas figuras de 5.313,13 toneladas en el año 2015 (un 15% menos que en 2014) en definitiva, el 4,5% del total de carne de ovino producida en España ese año La IGP “Ternasco de Aragón” es la de mayor producción, con el 40% de la carne IGP, seguida de la IGP “Lechazo de Castilla y León” con el 27% y “Cordero de Extremadura” con el 17,5%. Actualmente no existen IGP en el caprino de carne. En el caso de la carne ecológica de ovino certificada, en 2015 se produjeron 8.343,8 toneladas, un 16% más que el año previo, suponiendo el 7,2% del total de carne de ovino. Andalucía es, en volumen, la de mayor importancia en este tipo de producción, con el 81% de la carne de ovino ecológica obtenida en España, seguida por Castilla y León con el 9,5% y Extremadura con el 6,9%. Con respecto a la carne ecológica de caprino certificada, en 2015 se produjeron 519,6 toneladas, un 7,3% más que el año previo, suponiendo el 5,6 % del total de carne de caprino. Andalucía es, en volumen, la de mayor importancia en este tipo de producción, con el 66% de la carne de caprino ecológica obtenida en España, seguida por Castilla La Mancha con el 26%. Destaca el impulso realizado a través del logotipo “raza autóctona”, para mejorar la comercialización y la información a los consumidores, de los productos caprinos y ovinos de razas autóctonas.

10 Fuentes: Panel de consumo alimentario en hogares (MAPAMA)

2.1.3. Lana

La producción total de lana en España tiene desde hace más de una década una tendencia descendente, que va de la mano de la caída que están sufriendo los censos. La producción de lana en nuestro país alcanzó durante el año 2016 las 22.724 toneladas, lo que representa aproximadamente 12,7 millones de ovejas esquiladas.

Fuente: S.G.Estadística (MAPAMA)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Fuente: S.G.Estadística (MAPAMA) Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

2.2. CONSUMO10 La demanda de carne de ovino y caprino tiene un comportamiento constante durante todo el año, excepto en el mes de diciembre cuando su consumo alcanza los valores máximos. El consumo de este tipo de carne a lo largo del año en los hogares españoles está muy vinculado con la celebración de fiestas regionales y religiosas. Sigue la misma línea descendente de los últimos años; así

Page 18: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

18

en el año 2016 se situó en 1,55 kg por persona y año (un 3,7% inferior a 2015), para un total de 72.276 T.

Fuente: SG Estructura de la Cadena Alimentaria del MAPAMA Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Existen diversos factores que condicionan esta retracción en el consumo, como la variación de los hábitos dietéticos, circunstancias sociológicas y demográficas así como la competencia en el mercado con productos de otras especies ganaderas más baratos y asequibles para el consumidor. Si se analiza el consumo aparente, teniendo en cuenta la producción nacional y las importaciones y exportaciones de carne, la tendencia es más estable y el descenso en el consumo se ha reducido ligeramente en los dos últimos años hasta valores aproximados de 2,06 kg por habitante y año.

Fuente:SG Estructura de la Cadena Alimentaria del MAPAMA

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

2.3. COMERCIO EXTERIOR11 Si se tienen en cuenta todos los productos del sector (animales vivos, carne fresca refrigerada y congelada y despojos), la balanza comercial en términos económicos tradicionalmente es positiva

11 Fuente: Datacomex (Agencia Estatal de Administración Tributaria)

y el valor de las exportaciones supera al de las importaciones. El nivel de autoabastecimiento en España durante el año 2016 ha sido del 132%. En el año 2016 las importaciones de carne de ovino y caprino tuvieron un valor de 68,4 millones de euros mientras que las exportaciones ascendieron a 296,9 millones de euros.

Fuente: A.E.A.T (DATACOMEX)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

En el valor económico de las exportaciones de ovino y caprino destacan los animales vivos que representan el 48,7% del valor total, seguido en importancia por la carne fresca (32,1%) y la carne congelada (13,6%). Dentro de los intercambios comerciales, la importancia de la carne de ganado caprino es menor ya que sólo representa el 2,9% del valor económico de las exportaciones. En lo que respecta al valor de las importaciones, la carne congelada de ovino que representan el 41%, las carnes frescas 32,6% y ovinos vivos el 22,2%. La carne de caprino constituye el 2,9% de las importaciones totales del conjunto de carne de ovino y caprino.

Page 19: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

19

El comercio exterior de carne y la salida de animales vivos son elementos que ayudan a la estabilidad y al mantenimiento de los niveles de precios en el sector ovino de carne sobre todo en el actual contexto de disminución del consumo interno. Además, en los últimos años se ha avanzado en el proceso de internacionalización del sector ovino y caprino de carne español que se ha consolidado como un elemento indispensable para el equilibrio del mercado interior. Gracias al esfuerzo conjunto del sector productor, industrial y de las administraciones públicas el número de países con los que existen acuerdos sanitarios y comerciales aumenta año tras año.

Exportaciones de carne de ovino y caprino

En relación con el comercio exterior de carne de ovino y caprino, más del 31% de la carne producida se comercializó fuera de nuestras fronteras en el año 2016 (un 2% más que en 2015). El 2016 supuso un año récord en las exportaciones de carne (fresca, refrigerada y congelada) y despojos, con un total de 40.257 toneladas (un 7% más que en 2015). El 82% de la carne fresca, refrigerada y congelada tuvo como destino la UE, principalmente Francia, Italia, Reino Unido y Portugal. Solo un 18% de las partidas traspasaron las fronteras de la UE, llegando a Argelia, Emiratos Árabes, Israel y Andorra de forma mayoritaria.

Fuente: A.E.A.T (DATACOMEX)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

En el caso del caprino el 83% de la carne fresca, refrigerada y congelada tuvo como destino la UE,

principalmente Francia, Portugal, Reino Unido y Países Bajos. Un 17% de las partidas se exportaron fuera del territorio comunitariodestacando

Emiratos Árabes, Somalia y Mali. Fuente: A.E.A.T (DATACOMEX)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Importaciones de carne de ovino y caprino

En el año 2016, el total de las importaciones de carne y despojos alcanzó un volumen de 9.442 toneladas, lo que supone una disminución del 3,2% respecto al año 2015. El 30% de la carne de ovino importada tiene un origen comunitario y el 70% procede de terceros países, mientras que en el caso del caprino el 93% de las importaciones tendrían origen comunitario y el 7% de terceros países. En el ovino el principal suministrador fue Nueva Zelanda con 2.463 toneladas, un 30% menos que en el año anterior, seguido de Italia, Grecia y Francia.

Fuente: A.E.A.T (DATACOMEX)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Page 20: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

20

En el caso de la carne de caprino los principales países de origen han sido Reino Unido, Grecia, Francia y Países Bajos durante el año 2016.

Exportaciones de animales vivos

En el año 2016 las exportaciones de ovino y caprino vivo aumentaron un 10% marcando su máximo histórico. Se exportaron un total de 1.112.240 ovinos y 1.498 caprinos. Los principales destinatarios de los envíos fueron países terceros de la cuenca Mediterránea, en especial Libia que se ha convertido en el primer destino con el 69% del total de cabezas de ganado ovino. También tiene importancia el mercado europeo, al que se destinan un 28% de las exportaciones españolas de ovino vivo fundamentalmente hacia países de nuestro entorno como Francia con un 15% de las exportaciones e Italia con un 6%. En el caso del caprino destaca que el 66,4% de las exportaciones de animales vivos tuvieron como destino Irán, cuya exportación fue de animales reproductores enviados por vía aérea. Además el 20% de los caprinos vivos tuvieron como destino Francia y el 6,7% Guinea Ecuatorial.

Importaciones de animales vivos

La importación de animales vivos se da sobre todo en los meses de noviembre y diciembre para poder abastecer el mercado nacional para las fiestas navideñas

Fuente: A.E.A.T (DATACOMEX)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

En el origen de los animales que se importan destacan nuestros dos países vecinos: Francia y

Portugal. El número de cabezas de ovino importados ha disminuido desde los 400.000 a los 290.000, por la disminución del consumo interno. En 2016 se importaron 297.329 animales, cuyo origen fue exclusivamente comunitario y de forma mayoritaria francés.

Fuente: A.E.A.T (DATACOMEX)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA) Para el ganado caprino el principal origen de las importaciones en 2016 fue Francia.

Exportación e importación de lana

España es país exportador neto de este producto a los países del entorno comunitario, así como a países terceros. De este modo, nuestro país en el año 2016 exportó 19.392 toneladas de su producción interior, lo que representa la gran mayoría de la producción (85%). El consumo interior de lana en España es reducido, tan sólo el 15% (3.392 toneladas) de la lana producida en España es aprovechada por la industria manufacturera nacional, normalmente de carácter artesanal. No obstante, a esta cifra

Fuente: A.E.A.T (DATACOMEX)

Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

Page 21: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

21

debemos sumar las importaciones, que se cifraron en 7.128 toneladas para ese mismo año, lo que hace un consumo interno total de cerca de 10.520 toneladas. Durante 2016 España exportó a China 10.137 toneladas, lo que representó el 52% del total de lana exportada por nuestro país. Los siguientes destinos más importantes para la lana española fueron Portugal con 1.918 toneladas (9,8% del total exportado), Marruecos con 1.371 toneladas (7%), Países bajos con 1.036 toneladas (5,3%), Dinamarca 1.002 (5,1%) e Italia 634,77 toneladas (3,2%). El principal origen de nuestras importaciones es Italia, con cerca de 2.840 toneladas importadas, lo que representa el 40% del total de las importaciones. Le siguen en importancia Portugal con 1809 toneladas (25%) y Reino Unido con 900 toneladas (12%).

2.4. SITUACIÓN DE MERCADO12 El sector del ovino y caprino ha estado marcado por la disminución paulatina del consumo y por el éxito exportador del ovino vivo hacía el norte de África, principalmente a Libia y Francia, así como a algunos países de la UE. En el caso de la carne de ovino, las exportaciones han sido en su mayoría hacia países europeos (Francia e Italia), y fuera de la UE destacan los envíos a Argelia. En general, la mayoría de las categorías de canales finalizaron 2016 por debajo del precio medio del año anterior.

12 Fuentes: SG Estadística del MAPAMA (Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales).

Fuente: S.G.Estadística (MAPAMA) Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

La situación interanual en las cotizaciones de las diferentes categorías de corderos, en todo caso, está caracterizada por marcados altibajos a lo largo de la campaña: en líneas generales durante los primeros siete meses los precios se han situado por debajo de las cotizaciones reflejadas en el año anterior para las diferentes categorías de animales con pesos en canal inferiores a los 13 kg/canal. En el último tercio del año, las cotizaciones han experimentado una tendencia general alcista coincidiendo con la época de mayor consumo. Por otro lado, para la categoría de pascual (> 13 kg/canal) los precios se han mantenido más estables durante el año 2016 .

Fuente: S.G.Estadística (MAPAMA) Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA) Se debe tener en cuenta que el precio de los ovinos de mayor peso está muy relacionado con los precios de la exportación, y por lo tanto, con la existencia de la demanda exportadora. La salida de estos animales a través de los puertos de

Page 22: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA · No obstante, el último dato disponible del censo total de ganado ovino en el mes de noviembre de 2016 fue de 15.962.890

Caracterización del sector ovino y caprino en España. Año 2016

22

Cartagena y Tarragona por tanto, está repercutiendo en el desarrollo del precio para el resto de categorías. La siguiente tabla recoge las cotizaciones registradas en 2016 para las principales categorías de canales y animales vivos de ovino y su variación respecto al año 2015.

Fuente: S.G.Estadística(MAPAMA) Elaboración: S.G. de Productos Ganaderos (MAPAMA)

CategoríaPrecio medio

2015 €/100KG

Precio medio

2016 €/100KG

% DIF

2016/2015

Corderos de

hasta 7 kg canal 892,53 863,77 -3,2%

Corderos de 7-

10 kg canal 725,91 695,28 -4,2%

Corderos de 10

a 13kg canal 728,48 696,24 -4,4%

Corderos de 12

a 16kg canal 536,28 548,89 2,4%

Precios

http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/sectores-ganaderos/ovino-caprino/informacion-del-sector/