caracterizaciÓn del pensamiento ambiental en los

127
CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE 8° DEL COLEGIO TOLIMENSE, A PARTIR DE LOS MODOS DE LA COMPLEJIDAD. LEIDY PAOLA RODRÍGUEZ ROJAS Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para optar al Título de Maestría en Educación Ambiental Asesor LUIS HERNANDO AMADOR PINEDA Doctor en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL IBAGUÉ - TOLIMA 2020

Upload: others

Post on 03-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

1

CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE

8° DEL COLEGIO TOLIMENSE, A PARTIR DE LOS MODOS DE LA COMPLEJIDAD.

LEIDY PAOLA RODRÍGUEZ ROJAS

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para optar al Título de

Maestría en Educación Ambiental

Asesor

LUIS HERNANDO AMADOR PINEDA

Doctor en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

IBAGUÉ - TOLIMA

2020

Page 2: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

2

Page 3: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

3

Page 4: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

4

DEDICATORIA

Cada paso que damos, vamos de la mano de grandes y maravillosas personas que

apoyan nuestro caminar. La fortaleza viene de los más grandes sueños y anhelos de ser

mejores cada día.

Este pequeño paso está dedicado en primera medida a mi familia, mi padre Saúl

Rodríguez que con su constancia y esfuerzo me enseñó a trabajar duro por los sueños.

A mi madre Miriam Rojas le agradezco su amor, ternura y palabras de aliento cada día

que pensaba que no era posible seguir adelante.

A mi compañero de vida, Darío Cubillos el cual fue mi más grande apoyo en todo el

proceso formativo, sus acciones y palabras se materializan en este gran logro,

demostrando así su amor y compromiso incondicional.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al profesor Jairo Andrés Velásquez Sarria el cual durante todo el proceso fue

un apoyo personal y académico para lograr culminar con éxito, a la profesora Marcela

Flórez Espinoza la cual con su profesionalismo y cariño logró guiar mi camino, al profesor

Luis Hernando Amador Pineda, por acompañarme en la elaboración de mi trabajo de

grado, con buena disposición y grandes aportes.

Finalmente, a cada uno de los docentes de la maestría en Educación ambiental, los

cuales formaron con calidad humana y con exigencia.

Page 6: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 15

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 17

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 19

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 19

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 19

4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ...................................................................... 20

4.1 INTERNACIONALES (ESPAÑA, MÉXICO, BRASIL, CHILE) ................................. 20

4.2 NACIONALES (BOGOTÁ, MEDELLÍN). .................................................................. 28

5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................................................... 36

5.1 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SEGÚN SAUVÉ, GONZÁLEZ GAUDIANO, BRAVO.

...................................................................................................................................... 36

5.2 DESARROLLO HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL. ................................................................................................................. 37

5.3 APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO AMBIENTAL DE ANA PATRICIA NOGUERA,

MARIA LUISA ESCHENHAGEN Y ENRIQUE LEFF..................................................... 43

5.4 ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORIN, NICOLAS

RESCHER Y CARLOS MALDONADO. ......................................................................... 46

5.5 UNA MIRADA A LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL DE ENRIQUE LEFF Y JULIO

CARRIZOSA UMAÑA. .................................................................................................. 51

5.6 CONCEPTO DE CONCEPCIÓN. ............................................................................ 53

5.7 CONCEPTO DE PENSAMIENTO. .......................................................................... 54

Page 7: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

7

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 57

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 57

6.2 POBLACIÓN ........................................................................................................... 58

6.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. .................. 59

6.4 PROCESO METODOLÓGICO ................................................................................ 62

6.5 PLAN DE ANÁLISIS ................................................................................................ 63

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 66

7.1 ENCUESTA ............................................................................................................. 66

7.2 CONCEPCIONES ................................................................................................... 66

7.3 PENSAMIENTOS .................................................................................................... 70

7.4 ACCIONES ............................................................................................................. 72

7.5 SOLUCIONES ......................................................................................................... 77

7.6 TALLER PENSAMIENTO AMBIENTAL .................................................................. 79

7.7 CATEGORIZACIÓN DE LO AMBIENTAL ............................................................... 80

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 92

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 98

REFERENCIAS .......................................................................................................... 100

Page 8: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cuadro corrientes de la educación ambiental. .............................................. 42

Figura 2. Proceso metodológico de la investigación .................................................... 62

Figura 3. Plan de análisis de la Investigación ............................................................... 64

Figura 4. Árbol de palabras. ......................................................................................... 85

Figura 5. Soluciones propuestas por estudiantes. ....................................................... 91

Page 9: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Recorrido Histórico de la educación ambiental. .............................................. 37

Tabla 2. Instrumentos y técnicas de investigación. ....................................................... 59

Tabla 3. Concepciones sobre lo ambiental. .................................................................. 66

Tabla 4. Pensamiento sobre el cuidado ambiental. ...................................................... 71

Tabla 5. Participación estudiantil. ................................................................................. 72

Tabla 6. Acciones propuestas por estudiantes. ............................................................ 75

Tabla 7. Soluciones propuestas. ................................................................................... 77

Tabla 8. Respuestas sobre consumismo estudiantes. ................................................. 89

Page 10: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

10

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Pensamiento ambiental y modos de la complejidad ................................... 109

Anexo B. Conceptualización ...................................................................................... 110

Anexo C. Actividad 1 Entrevista ................................................................................. 111

Anexo D. Actividad 2 pensamiento ambiental ............................................................ 113

Anexo E. Actividad 3 conversatorio pensamiento ambiental ...................................... 116

Anexo F. Diseño curricular 2 Periodo ......................................................................... 118

Anexo G. Diseño Curricular 3 Periodo........................................................................ 119

Anexo H. Diseño Curricular 4 Periodo ........................................................................ 121

Anexo I. Evaluación Grado 8 3 Periodo ...................................................................... 124

Page 11: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

11

RESUMEN

La presente investigación se aborda desde la modalidad de profundización, cuyo objetivo

es caracterizar y comprender el pensamiento ambiental de los estudiantes de la

institución educativa Colegio Tolimense desde el paradigma de la complejidad.

Metodológicamente se asume el enfoque cualitativo de corte descriptivo-explicativo y se

fundamenta en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas

teóricas). La investigación, se llevó a cabo en cuatro momentos o fases: a.

problematización, b. construcción teórica, c. proceso metodológico - análisis documental,

elaboración de instrumentos, selección de la muestra y categorías a trabajar, d. análisis

de la información. Los resultados de esta investigación infieren que los estudiantes se

encuentran en diferentes modos de complejidad, siendo importante la elaboración e

implementación de estrategias didácticas para fomentar un pensamiento ambiental.

Palabras clave: Educación ambiental, paradigma de la complejidad, Pensamiento

ambiental, complejidad ambiental, modos de complejidad.

Page 12: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

12

ABSTRACT

The present investigation is approached from the deepening modality, whose objective is

to characterize and understand the environmental thinking of the students of the

Tolimense College educational institution from the complexity paradigm. The qualitative

approach of descriptive-explanatory cut is assumed methodologically and is based on an

inductive process (explore and describe, and then generate theoretical perspectives). The

investigation was carried out in four moments or phases: a. problematization, b.

theoretical construction, c. methodological process - documentary analysis, elaboration

of instruments, sample selection and categories to work, d. analysis of the information.

The results of this research infer that students are in different modes of complexity, being

important the development and implementation of teaching strategies to promote

environmental thinking.

Keywords: Environmental education, paradigm of complexity, environmental thinking,

environmental complexity, modes of complexity.

Page 13: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

13

INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca conocer y comprender el pensamiento ambiental en los

estudiantes de grado octavo del Colegio Tolimense a partir de las clases de Ciencias

Naturales y Educación ambiental, para caracterizar el pensamiento ambiental por medio

de los modos de la complejidad. Es así, que se tiene en cuenta las concepciones y

pensamientos de los estudiantes sobre las diversas realidades de lo ambiental, se toman

elementos de la teoría general de los sistemas para fracturar el pensamiento lineal o

cartesiano que poseen los estudiantes y lograr un pensamiento en red, donde se tejen

las múltiples relaciones complejas y tensas que conllevan a generar relaciones

emergentes entre el sujeto con su entorno social, político, económico, cultural y natural.

El planteamiento se basa en las modalidades o modos de la complejidad, las cuales

abordan que los sistemas pueden ser más complejos que otros pero no hay niveles

jerárquicos para determinarlos, es así que a partir de los planteamientos de Rescher,

(1998) y la interpretación de Maldonado, (1999) se logra identificar que hay dos modos

principales de complejidad, uno de ellos que se basa en la complejidad Epistémica

(formulativa) y el segundo es la complejidad Ontológica (compositiva, estructural y

funcional), los modos enunciados anteriormente se constituyen a su vez de otras formas

de complejidad que se describen a lo largo del documento.

Respecto a los documentos consultados, se evidencia gran número de material

bibliográfico sobre pensamiento ambiental, pensamiento complejo y complejidad

ambiental. Sin embargo, son pocos los trabajos que dan evidencia de la aplicación de la

teoría en la práctica docente en Colombia, en relación con Brasil que presenta avances

en cuestiones de la educación ambiental en el campo de las prácticas.

En este sentido, se realiza un recorrido histórico sobre la educación ambiental, las

corrientes que se esperan encontrar en el aula, así como la diferentes categorías o

modos para comprender la complejidad del pensamiento ambiental, es decir comprender

Page 14: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

14

lo que es la complejidad, el pensamiento ambiental, el pensamiento complejo, la

complejidad ambiental, desde diversos autores y planteamientos en las últimas décadas.

Se destaca la Educación Ambiental desde el Ministerio del Medio Ambiente, vivienda y

Desarrollo Territorial, así como el Ministerio de Educación Nacional, que buscan generar

estrategias que permitan la inclusión de valores sociales que impacten en las sociedades

para reflexionar sobre como el hombre se relaciona con el mundo, así como plantear

acciones de participación ciudadana, siendo la escuela orientador y facilitador de dichos

procesos. Es así que, al ser un trabajo en el contexto educativo, la investigación es de

carácter cualitativo de corte descriptivo y explicativo lo cual permite al docente

investigador proporcionar una flexibilidad en la implementación de los instrumentos y en

el análisis de los mismos.

Page 15: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

15

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

La globalización del siglo XXI es un proceso económico, político y social que nace de la

revolución industrial y del modelo de desarrollo imperante de las grandes potencias

como, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y otros países, lo que ha

generado consecuencias que se agudizan en esta época por decisiones políticas y

económicas insustentables, así mismo, el hombre ha transformado su relación con la

naturaleza y el entorno que impacta los ecosistemas y sus diversas formas de vida. La

explotación excesiva de los “recursos” naturales (patrimonio natural) se realiza en pro de

un avance social, económico y tecnológico, y con el descomunal consumo se propicia un

deterioro ambiental a grandes escalas en lo local y global, situación que genera perdida

de cultura, desplazamiento de comunidades, especies en vía de extinción, deforestación,

contaminación de las cuencas hídricas, aumento de la temperatura y daño en la capa de

ozono, entre muchas otras problemáticas ambientales.

Estas problemáticas tienen diferentes causas, una de ellas, es la manera en que se

concibe el ambiente, en ocasiones es un tipo de pensamiento reduccionista, naturalista,

sesgado a la idea del ser humano fuera de la naturaleza, es así que se pretende ver lo

ambiental desde lo profundo, como punto germinal de la relación de una sociedad con

su entorno natural, donde se conservan sus pluralidades, pero converge en

características generales como el hombre parte de la trama de la vida. Es así, que desde

la escuela se busca promover un pensamiento ambiental en totalidad, dado que los

estudiantes en los diferentes niveles de educación, conciben lo ambiental desde una

perspectiva propiamente naturalista o ecosistémica, siendo “la complejidad un cambio

de perspectiva para entender la realidad, desde una perspectiva en donde el ambiente

es entendido como un sistema de interacciones entre la sociedad y la naturaleza”

(Losada & Trujillo, 2016, p.37).

En ese sentido, cuando se tiene un pensamiento complejo, es decir un pensamiento

relacional o pensamiento en red que comprende las múltiples interrelaciones entre los

Page 16: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

16

componentes de lo ambiental, así como lo frágil que son los enlaces que se tejen entre

cada uno de ellos como lo expresa Morin, (2004) citado por Maldonado, (1999) lo

anterior, lleva a pensar que se necesita pasar de una modernidad tardo-moderna a una

modernidad reflexiva, donde se piense y actúe desde la complejidad ambiental

reconociendo al hombre como parte de la naturaleza que interactúa entre sí.

La presente investigación indaga el pensamiento ambiental de los estudiantes de 8° para

categorizar y describir los modos de complejidad de dicho pensamiento y diseñar e

implementar estrategias didácticas que permitan al docente de Ciencias naturales y

educación ambiental desarrollar un pensamiento complejo desde su práctica, por ello se

plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué caracteriza el pensamiento ambiental desde los modos de la complejidad en

los estudiantes de grado 8 del Colegio Tolimense?

Page 17: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

17

2. JUSTIFICACIÓN

La investigación surge de la preocupación sobre la pérdida del valor por lo ambiental a

nivel local, que genera impactos globales los cuales son dados por acciones propiamente

antrópicas. Es así, que el hombre ha desdibujado la forma de relacionarse con la

naturaleza, apreciándola como objeto de consumo, dándole un valor económico al

patrimonio natural y excluyendo al hombre de sus responsabilidades por la incesante

explotación, buscando la homogenización del modelo económico capitalista el cual se

presenta como un sistema “mal desarrollado (…) basado en una idea de eficiencia que

trata de maximizar los resultados, reducir costes y seguir la acumulación incesante de

capital” (Gudynas & Acosta, 2011, p. 4). Lo anterior, más que una problemática natural o

económica es comprendida como una crisis de la modernidad o crisis de pensamiento,

donde se debe comprender el mundo de una manera holística, sistémica y

complejamente, renunciando al pensamiento cartesiano y utilitarista de lo natural como

al desvincular las comunidades y su estrecha relación con lo vivo.

En este orden, es importante comprender desde esta investigación el ambiente como un

campo de conocimiento heterogéneo, donde interactúan las diversas comunidades con

su medio natural generando un tejido social el cual reconozca el contexto y construyan

saberes a partir de la complejidad. Tal como lo menciona Leff, (2000): “La complejidad

ambiental es una nueva comprensión del mundo que debe incorporar los conocimientos

y saberes arraigados en cosmologías, mitologías, ideologías, teorías y saberes prácticos”

(Citado por Álvarez, 2006, p.4)

Es así, que se pretende desde las aulas incentivar una visión compleja desde la

articulación de lo social y lo natural, dado que el ser humano es un sistema complejo que

no está yuxtapuesto a los otros. Como especie, somos un resultado confuso de la

evolución donde los procesos sociales y culturales determinan nuestro actuar con el

medio, la especie y los demás organismos. En consecuencia, las acciones locales

inciden en una esfera global.

Page 18: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

18

El presente estudio se justifica por las compresiones de lo ambiental en el contexto

educativo, por el despliegue teórico y conceptual del pensamiento ambiental, el

pensamiento ambiental y la complejidad ambiental. Genera impacto por la lectura

institucional de lo ambiental y las compresiones desde los jóvenes para incidir en nuevas

prácticas ambientales, que trasciendan hacia el rediseño curricular, la concientización

ambiental y los mejoramientos de las prácticas sociales y culturales.

Page 19: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

19

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el pensamiento ambiental de los estudiantes de 8° del Colegio Tolimense a

partir de los modos de la complejidad.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los modos de pensamiento ambiental desde la complejidad expresados por

los estudiantes del Colegio Tolimense.

Describir los modos de pensamiento ambiental desde el paradigma de la complejidad

expresados por los estudiantes de grado 8 del Colegio Tolimense.

Plantear estrategias didácticas para potenciar la formación de estudiantes en

pensamiento ambiental desde la perspectiva de la complejidad en el Colegio

Tolimense.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

20

4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

La investigación “Caracterización del pensamiento ambiental en los estudiantes de 8° del

colegio tolimense, a partir de los modos de la complejidad”, se ubica en la línea de la

transformación del pensamiento ambiental, abordar aspectos teóricos, conceptuales y

metodológicos, y trasega por referentes bibliográficos internacionales y nacionales que

anteceden el estudio, ellos son:

4.1 INTERNACIONALES (ESPAÑA, MÉXICO, BRASIL, CHILE)

Nombre de la investigación: Saber ambiental, complexidade e educação ambiental.

Autores de la investigación: Ramos y Silva, (2017):

Resumen. El presente trabajo aborda el saber ambiental, complejidad y educación

ambiental, con el fin de poner en discusión las particularidades de cada uno y su

relación entre los mismos, con el fin de construir una visión sistémica, holística e

integradora sobre los procesos socioambientales, con el fin de desarrollar prácticas

pedagógicas para contribuir con los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Objetivo. Contribuir con educadores ambientales en la construcción de una visión

sistémica e integradora de los procesos ambientales desde la complejidad, para el

desarrollo de prácticas pedagógicas que sean capaces de contribuir a la formación

de sujetos comprometidos con nuevos patrones en las relaciones entre sociedad y

naturaleza.

Planteamiento del Problema. Estos autores buscan abordar y comprender el tema

ambiental, complejidad y Educación Ambiental a partir de las ideas presentadas por

Leff, Morin, Hissa y Ingold, Carvalho entre otros.

Page 21: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

21

Perspectivas Teóricas Abordadas. Los autores determinan que el Saber ambiental es

de “carácter integrador, problematizando el conocimiento fragmentado en disciplinas

y administrado sectorialmente, con el propósito de constituir teorías y prácticas

orientadas a la reordenación de las relaciones sociedad-naturaleza” (Ramos y Silva,

2017). Este busca ser holístico, transdisciplinar que busca zurcir las ciencias

naturales con las ciencias sociales.

Por otro lado, la complejidad se aborda como una idea que se contrapone a la

fragmentación, la simplificación y la reducción del conocimiento que caracteriza el

paradigma dominante de la actualidad.

En consecuencia, la complejidad ambiental surge como una forma de conocimiento, que

permite una nueva reflexión sobre la naturaleza del ser, del saber y del conocimiento.

Finalmente, la Educación Ambiental nace como una estrategia para reafirmar las bases

de un nuevo saber para generar una nueva racionalidad.

Hallazgos. Los autores concluyen que el saber ambiental se encuentra en proceso

de formación, el cual busca continuamente condiciones de legitimidad ideológica, es

así que la Educación Ambiental busca promover un diálogo de saberes donde se

adopten diversos enfoques interdisciplinarios, transdisciplinarios para que surjan

nuevos saberes que posibiliten formas alternativas de ver la realidad.

Nombre de la investigación: “Caracterización de las concepciones de complejidad de un

grupo de investigadores de la educación ambiental” Calafell y Neus, (2017).

Resumen. Este trabajo contribuye a la comprensión de la complejidad desde una

perspectiva desde el conocimiento epistemológico y desde una perspectiva de acción

transformadora u ontológica. Cuando se aborda la complejidad en la educación

ambiental desde la epistemología, se logra comprender los valores y principios para

abordar lo ambiental de una forma integradora. En consecuencia, al abordar la

educación ambiental desde la ontología, se puede apreciar las transformaciones del

Page 22: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

22

pensamiento en acciones con bases éticas, es desde esta perspectiva que se acerca

la actividad educativa para generar transformaciones y reflexiones en torno a lo

ambiental.

Objeto de Estudio.

Es de tener en cuenta que el presente trabajo es un artículo el cual expone de

manera explícita los objetivos de la investigación los cuales son los siguientes:

Aportar un marco teórico sólido que oriente una EA que incorpore los principios de

la complejidad.

Proponer un instrumento de análisis de la presencia de la complejidad en el campo

de la EA sobre la base de las aportaciones del objetivo (i) y las aportaciones de los

investigadores en EA.

Identificar y caracterizar las concepciones de complejidad que expresan los

participantes en tres seminarios de investigación en el área de la EA.

Planteamiento del Problema. En la lectura se puede apreciar diversas preguntas que

se desarrollan en la investigación, ejemplo de ello son:

¿Qué conjunto de categorías pueden favorecer la exploración de las concepciones

en torno a la complejidad en el campo de la EA?

¿Qué categorías aparecen en el ámbito epistemológico y en el ámbito ontológico?

¿Cómo se distribuyen las subcategorías y las categorías para el ámbito

epistemológico y el ámbito ontológico?

¿Cómo se distribuyen las subcategorías en el global de la muestra participante?

Page 23: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

23

Perspectivas Teóricas Abordadas. La incorporación de la complejidad en la

educación ambiental nace de la necesidad de generar una reforma del pensamiento

determinista para unir e interrelacionar lo que el pensamiento tradicional aísla,

siguiendo el principio de la simplicidad, separación y especialización (Morín, 1998).

La palabra complejidad invita a ver el mundo como entidades que establecen

relaciones entre ellas.

Hallazgos. La autora concluye manifestando que la aproximación de la complejidad

al ámbito de la educación ambiental permite reflexionar y debatir sobre instrumentos

de análisis, desde un lenguaje próximo y una reflexión abierta y continuada.

Adicionalmente cuestiona si la educación ambiental es una disciplina que está crisis

según la revolución científica de incorporación de un nuevo paradigma como es la

complejidad.

Nombre de la investigación: Complexidade ambiental: o repensar da relação homem-

natureza e seus desafios na sociedade contemporânea. (Cabral, Rosso, & Oliveira,

2014)

Resumen. Este trabajo se basa en una reflexión sobre la relación hombre-naturaleza

en el siglo XXI, donde expone, que la crisis ambiental es vista también como una

crisis de civilización dado que el hombre tiene una percepción errónea sobre su papel

en el ambiente, es así que debe unirse a la perspectiva de la complejidad para

enfrentar la problemática ambiental y superar los desafíos que la sociedad

contemporánea impone para transformar su modelo de desarrollo y la manera de

pensar su rol en la naturaleza.

Page 24: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

24

Objeto de Estudio. Dentro del marco de la investigación se puede apreciar de manera

explícita que los autores buscan analizar la relación hombre-naturaleza y su repensar

en la sociedad actual, son medidas que se muestran apremiantes ante el modelo

insostenible de desarrollo y consumo que se instituyó.

Planteamiento del Problema. En la lectura se aprecian diversas preguntas que se

desarrollan en la investigación, por ejemplo:

¿Es posible el transformar el pensamiento de los alumnos en tiempos de crisis

ambiental donde el capitalismo es la "base" de la vida?

¿Sería el paradigma de la complejidad una nueva perspectiva para la concreción de

esa nueva relación socioambiental?

¿Cuáles son los desafíos de la complejidad en la actual sociedad?

Perspectivas Teóricas Abordadas. La presente investigación busca demostrar los

principales aspectos de la constitución de la relación hombre y naturaleza y el modelo

de desarrollo social que dio lugar a la actual crisis ambiental. Posteriormente, intenta

analizar, a partir de esa relación instituida, la necesidad y la viabilidad de repensar y

reestructurar la concepción de protección ambiental establecida bajo pilares

simplistas y mecanizados, para un paradigma de la complejidad que sea capaz de

establecer interrelaciones e interdependencia entre los distintos saberes.

Por último, algunos de los principales desafíos que la perspectiva compleja de la tutela

ambiental enfrenta en la sociedad contemporánea, entre los cuales la educación, la

concientización ética y la sostenibilidad.

Hallazgos. Los autores concluyen de manera explícita que la crisis ambiental proviene

de la urgente y necesaria reformulación de la relación entre hombre y naturaleza, del

mismo modo el modelo de desarrollo implica un crecimiento exponencial de la

Page 25: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

25

explotación de los recursos ambientales, justificándose bajo la búsqueda incesante

por el progreso de la sociedad.

Finalmente, en el documento se propone reconocer el medio ambiente y el hombre como

distinto, sin embargo manifiesta que entre ellos se genera un vínculo intrínseco innato a

su propia naturaleza, que respete y considere su complejidad y que determina una nueva

forma de ver el mundo (Cabral, Rosso & Oliveira. 2014)

Nombre de la investigación: Arte, diseño y complejidad ambiental urbana (Serrano,

2013).

Resumen. Este trabajo aborda y define los conceptos como Complejidad ambiental,

saber ambiental, pensamiento ambiental. Así mismo, aborda la fragmentación del

conocimiento que impide el reconocimiento y abordaje de la condición dinámica y

compleja de los fenómenos ecosistémicos y sociales actuales, teniendo en cuenta

también las dinámicas de acumulación de capitales, la sobreexplotación de recursos

naturales y erosión de capacidades sociales.

Objeto de Estudio. El autor en esta investigación, busca realizar una caracterización

esquemática del problema ambiental urbano actual desde la perspectiva de la

complejidad (Krieger, Duhau, Castells), para así generar una vinculación del

problema ambiental urbano con el proceso social de las artes y los diseños a través

de una breve revisión epistemológica.

Planteamiento del Problema. El problema principal que el autor enuncia en su texto

consiste en ¿Cómo formular, proyectar y poner en práctica obras de arte y diseño

urbano en las que se consideren factores de la complejidad ambiental urbana y que

se aproximen a la idea de una construcción social urbana participativa entendiendo

que su proceso de trabajo aproximación a la materialidad de sus proyecciones hace

parte del proceso de conocimiento individual y colectivo de los implicados en las

obras?

Page 26: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

26

Perspectivas Teóricas Abordadas. El autor plantea que el pensamiento complejo se

caracteriza por ser diverso y continuo, por otro lado, expresa que la complejidad

ambiental surge como una nueva racionalidad y un nuevo pensamiento para la

producción del mundo y puede entenderse como el espacio donde se articulan la

naturaleza, la técnica y la cultura, basados en los planteamientos de Leff, (2000).

En consecuencia, el autor aborda el saber ambiental como una construcción y

comunicación de saberes que pone en tela de juicio las estrategias de poder y los efectos

de dominación que se generan a través de formas de detención, apropiación y

transmisión de conocimientos. Por otro lado, la crisis ambiental es una crisis del

conocimiento (y por lo tanto la propuesta del) saber ambiental devela y desentraña las

estrategias de poder que se entretejen en la epistemología empirista y racionalista que

confunden el ser con el ente, lo real con la realidad, el objeto empírico y el objeto de

conocimiento; desenmascara las estrategias conceptuales de las teorías de sistemas y

del pensamiento ecológico; establece las bases epistemológicas para la articulación

teórica de las ciencias y abre el conocimiento hacia un diálogo de saberes.

Hallazgos. A manera de conclusión., se manifiesta que la investigación-acción

interdisciplinaria participativa asociada a la epistemología de la complejidad ambiental

puede ser un modelo de intervención efectivo en la reestructuración urbana y la

sostenibilidad de su reproducción a muy largo plazo, así como el arte y el diseño

pueden operar estratégicamente en la reformulación de las relaciones sociales

urbano-ambientales.

Nombre de la investigación: Complejidad: teoría y método Gerber, (2006).

Resumen. El presente trabajo elabora una caracterización de los principales

elementos de la complejidad y de las distintas visiones que los autores tienen con

respecto a dichos elementos. En consecuencia, busca indagar los planteamientos

propios de cada autor o escuela, para de esta manera comprender la complejidad en

Page 27: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

27

distintos ámbitos. En ese sentido, busca evaluar si es posible hablar de un paradigma

que se encuentra en proceso de construcción o simplemente un solo postulado.

Objeto de Estudio. La presente investigación, busca describir los aspectos comunes

de las distintas teorías de la complejidad, para poder indagar en la posible

construcción de un paradigma unitario de la complejidad, así como poder evaluar las

técnicas con características complejas en cuanto a su capacidad predictiva en

ámbitos de distinto nivel de complejidad y contrastándolas con las técnicas clásicas

de análisis.

Planteamiento del Problema. Este trabajo busca, caracterizar los principales

elementos de la complejidad y de las distintas visiones que los autores tienen con

respecto a dichos elementos. En consecuencia, busca indagar los planteamientos

propios de cada autor o escuela, para de esta manera comprender la complejidad en

distintos ámbitos. En ese sentido, busca evaluar si es posible hablar de un paradigma

que se encuentra en proceso de construcción o simplemente un solo postulado.

Perspectivas Teóricas Abordadas. Los conceptos estructurantes de la investigación

son los siguientes:

El reduccionismo o enfoque analítico hace alusión a un principio cartesiano, según el

cual los problemas son analizados de manera fragmentada, es así que la dualidad es

asumir que sujeto y objeto se encuentran totalmente separados, problematizando el

papel de sujeto en el conocimiento del objeto.

Un sistema se encuentra compuesto por partes, denominados elementos, dichos

elementos se encuentra interrelacionados entre sí, generando una determinada

estructura (Arnold, Sánchez, García, Opazo & Osorio, 1991). Desde los planteamientos

propios de la teoría general de los sistemas, busca que la totalidad implica una mirada

totalmente distinta a la visión analítica-reduccionista clásica, donde los elementos son

descompuestos en sus partes elementales para poder ser analizados.

Page 28: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

28

Finalmente, la complejidad en este trabajo se concibe como aquella donde se establece

una comunicación entre objeto y entorno, observador y observado, es donde no se

sacrifica el todo a la parte o la parte al todo, sino que se concibe la problemática de la

organización, finalmente define el pensamiento complejo como un diálogo entre orden,

desorden y organización (Morin, 1983)

Hallazgos. La presente investigación ha analizado la teoría y el método de la

complejidad y ha discutido la posibilidad de que la complejidad efectivamente se

constituya en un paradigma. Con respecto a esto último, se ha afirmado que, si bien

aún no es posible hablar de un paradigma de la Complejidad como tal, existe una

base común a partir de la cual sería posible que se constituyera uno. Para que esto

ocurriera, sin embargo, son necesarias principalmente dos cosas.

La importancia de la constitución de un paradigma de la complejidad tiene que ver

especialmente con la necesidad de constituir una ciencia que permita abordar las

temáticas sociales. Como lo han demostrado muchos autores y como se ha planteado

también en esta investigación, la realidad social se encuentra llena de relaciones no

lineales, de desorden, de causalidades complejas, entre otros. De hecho, ni siquiera la

física es hoy capaz de afirmar que la realidad es simple.

4.2 NACIONALES (BOGOTÁ, MEDELLÍN).

Nombre de la investigación: “Propuesta pedagógica de educación ambiental, desde la

perspectiva de la complejidad, en torno a los residuos sólidos” (Cerquera, 2015).

Resumen. Este trabajo aborda, la importancia de diseñar e implementar una

propuesta pedagógica en educación ambiental. Desde la perspectiva de la

complejidad, la cual brinde una transformación en el pensamiento de los estudiantes

y de los docentes de la institución, dado que es evidente que la concepción de

ambiente se reduce a la comprensión biofísica dejando de lado las dimensiones

Page 29: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

29

políticas y económicas. Ahora bien, el trabajar con el PRAE y los residuos sólidos

busca integran las demás áreas para el desarrollo de nuevas formas de comprender

lo ambiental desde una mirada holística y sistémica.

Objeto de Estudio. Teniendo en cuenta, que es un trabajo de grado los objetivos de

la investigación son los siguientes:

Diseñar e implementar una propuesta pedagógica en educación ambiental entorno a

los residuos sólidos desde la perspectiva de la complejidad, en el grado sexto del

Colegio Distrital Tibabuyes Universal.

Identificar los planteamientos de la teoría de la complejidad que se deben, integrar a

la fundamentación teórica de la propuesta y a sus estrategias pedagógicas y

didácticas.

Integrar a la propuesta pedagógica aportes del orden conceptual y metodológico, a

partir del análisis documental de instrumentos normativos y pedagógicos en

educación ambiental, a nivel nacional, local e institucional y de los lineamientos

pedagógicos a nivel institucional.

Definir, desde las percepciones de estudiantes, docentes, directivos y padres de

familia del colegio Tibabuyes Universal entorno a los R.S., los ejes y elementos

pedagógicos para el diseño de los módulos didácticos.

Planteamiento del Problema. El autor parte en primera medida desde la concepción

de ambiente que prima en las Instituciones, la cual responde a un carácter biofísico,

relegando los demás componentes, especialmente el político y el económico, a unas

frecuencias que permiten evidenciar la visión reduccionista y fragmentada que

predomina actualmente en estos proyectos y en la educación en general.

Esta situación,

Page 30: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

30

según el diagnóstico, se puede atribuir a la responsabilidad limitada y

exclusiva delegada a los proyectos del área de Ciencias Naturales y a una

consideración débil o escasa del PRAE como proyecto pedagógico. Sin

embargo, es precisamente esta su finalidad, tal como se expresa en el

decreto 1743 de la Ley general de Educación 115 de 1994 (Cerquera, 2015,

p. 17).

Perspectivas Teóricas Abordadas. En la investigación se definen los siguientes

conceptos los cuales sustenta este trabajo: “La complejidad se concibe como un

cambio de perspectiva para comprender a la realidad como conjunto de interacciones

entre sus elementos, los cuales no se pueden predecir y generan sistemas

emergentes” (Cerquera, 2015, p. 38). En ese orden de ideas, la complejidad

ambiental requiere del dialogo de saberes en donde se encuentran y confrontan

diversas racionalidades e imaginarios culturales.

Hallazgos. Las conclusiones a las que ha llegado el autor son las siguientes:

“Con relación a la articulación de los planteamientos de la teoría de la complejidad a la

fundamentación conceptual y práctica de la propuesta pedagógica, se detectaron tres

características dentro del aprendizaje complejo: conocimiento pertinente, formación

interdisciplinar, y conocimiento en red” (Cerquera, 2015, p. 152).

A partir del análisis documental se encontró una concepción naturalista de la educación

ambiental presente en la Política Nacional de Educación, y los lineamientos Curriculares

de Ciencias Naturales y educación ambiental.

“Con relación al diagnóstico de percepciones de la comunidad educativa, se encontró

que el ambiente es concebido principalmente desde una mirada antropocentrista como

un conjunto de recursos naturales para conservar”. (Cerquera, 2015, p. 152).

Respecto a la educación ambiental se presentaron en mayor frecuencia las corrientes

naturalista y resolutiva y en cuanto a las concepciones de R.S., se encontró que estos

Page 31: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

31

se encuentran principalmente asociados a los residuos ordinarios y no se presenta una

diferenciación respecto al significado de la basura

Nombre de la investigación: “La transversalidad y el pensamiento complejo en la I.E.D.

Zipacón. una propuesta pedagógica para su implementación” (Hernández, Nieto &

Veloza, 2014)

Resumen. Esta investigación aborda la transversalidad del pensamiento complejo

para generar un acercamiento significativo entre la academia y la vida, propiciar

trabajo en equipo para la comprensión y resolución de problemáticas propias del

contexto escolar y ambiental.

Objeto de Estudio.

El objetivo del presente estudio fue elaborar una propuesta pedagógica

para la implementación de la transversalidad en el marco del pensamiento

complejo, a través de la convergencia dialógica de las vivencias y

narrativas de sus protagonistas, el análisis de documentos institucionales

y los planteamientos del ABP. (Hernández, Nieto & Velosa, 2014, p. 5)

Planteamiento del Problema. El problema se basa en el inadecuado ejercicio de la

transversalidad en el plantel objeto de estudio, cuya organización y procederes

fragmentados dificultan el desarrollo de prácticas educativas más integradas e

interdisciplinares que den cuenta de una complejización del pensamiento, la realidad

y el ser.

Perspectivas Teóricas Abordadas. Alfonso Fernández Herrera y María del Carmen

López López, abordan la transversalidad desde el paradigma de la complejidad, en

este sentido plantea una propuesta de un estilo más cooperativo de trabajo teniendo

la virtud adicional de concebir a éste como investigador en acción.

Page 32: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

32

Ferrini, (1977) propone abordar la transversalidad desde un enfoque axiológico en donde

se tienen en cuenta aspectos del aprender a aprender de forma crítica y comprometida.

La interdisciplinariedad se aborda “como innovación originada en el seno de la

disciplinariedad pero con una visión más amplia orientada a la integración del

conocimiento y una proyección gradual al afianzamiento del paradigma de la

complejidad”. (Hernández, Nieto & Velosa, 2014, p. 39)

La complejidad es una condición inherente a la naturaleza de las cosas. Morin, (1999) es

así que, la complejidad no sucede en el aire, sino en medio de procesos, fenómenos,

circunstancias, situaciones, los cuales están interrelacionados internamente,

configurando dinámicas organizacionales. De manera más clara, la complejidad es,

efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,

determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenoménico

Hallazgos. Los estudios en torno a la complejidad y el pensamiento complejo han

tenido mayor impacto en las ciencias puras, de los que se podría adaptar ciertos

elementos para ser incluidos en el campo de la educación.

En la mayoría de estas propuestas la investigación funge como eje central que

fundamenta el diálogo entre las áreas. Sin embargo, pese a que algunas de estas

estrategias tienen alguna relación con la propuesta del ABP cuando se refieren al trabajo

por proyectos y la resolución de problemas en contexto, no ha habido una propuesta que

se haya orientado directamente bajo los principios articuladores de esta metodología.

Las propuestas y estrategias para el fomento de la interdisciplinariedad han sido, en su

mayoría, de dominio de las ciencias exactas, por lo que se requiere una mayor

investigación en este campo desde la óptica de las ciencias sociales y humanas, entre

ellas la pedagogía

Nombre de la investigación: “Complejidad ambiental y conservación de la biodiversidad:

interacción de lo local a lo global en el manejo ambiental” (Álvarez, 2006).

Page 33: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

33

Resumen. Este artículo señala la necesidad de incorporar el pensamiento complejo

respecto a la toma de decisiones en un ambiente dinámico y las reflexiones que se

realizan en torno a lo local e internacional.

Objeto de Estudio. Este artículo señala la necesidad de incorporar el pensamiento

complejo respecto a la toma de decisiones en un ambiente dinámico y las reflexiones

que se realizan en torno a lo local e internacional.

Planteamiento del Problema. Aborda como la complejidad ambiental puede generar

estrategias para la conservación de la biodiversidad a diferentes escalas.

Perspectivas Teóricas Abordadas. En el presente trabajo se abordan los siguientes

conceptos:

Medio ambiente: Campo de juego altamente complejo, cuyas propiedades van más

allá de la suma de sus componentes. La complejidad ambiental: Entrelazamiento de

orden físico, biológico y cultural: Hibridación entre la economía, a la tecnología, la

vida y lo simbiótico.

Ambiente: Campo heterogéneo y conflictivo en el que se confrontan saberes,

intereses y percepciones de desarrollo desde la diversidad cultural.

Hallazgos. Se requiere del establecimiento de una "línea base de la naturaleza", así

como de los elementos cambiantes fruto de las diferentes formas de manejo; lo cual

puede contribuir a la necesidad de las políticas de usos de suelo y de conservación,

respondan a las dinámicas de un modelo cambiante y a las oportunidades de la

globalización.

Nombre de la investigación: “Capital natural crítico y función del hábitat como

aproximación a la complejidad ambiental” (Álvarez, 2010).

Page 34: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

34

Resumen. Es artículo aborda las diferentes perspectivas de los diversos campos del

saber, dado la preocupación por lo ambiental, así como la asociación de los

conceptos de capital natural crítico y la complejidad en torno a las funciones del

hábitat.

Objeto de Estudio. Es artículo aborda las diferentes perspectivas de los diversos

campos del saber, dado la preocupación por lo ambiental, así como la asociación de

los conceptos de capital natural crítico y la complejidad en torno a las funciones del

hábitat.

Planteamiento del Problema. Señala la interacción de los conceptos como capital

natural crítico y la complejidad, en función de comprender la sostenibilidad y lo

ambiental desde otra perspectiva.

Perspectivas Teóricas Abordadas. Se puede apreciar que algunos conceptos

abordados en la presente investigación son los siguientes:

Capital Natural crítico. Cantidad de capital natural que realiza las funciones

ambientales importantes que no puede ser sustituida por otros elementos

ambientales.

Conjunto de recursos medioambientales que a una escala geográfica dada asegura

las funciones medioambientales importantes, para la cual no existe ningún sustituto

en términos de material humano.

Desarrollo sostenible. Desarrollo basado desde la sustentabilidad o sostenibilidad,

concebido no sólo por principios técnicos sino éticos, el cual debe unir las

percepciones éticas, sociales, culturales y políticas.

Page 35: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

35

Naturaleza. Proceso evolutivo, que puede distinguirse por ciclos adaptativos

anidados en escalas de gran tamaño, que lleva a la incertidumbre no lineal y auto-

organización.

Hallazgos. A manera de conclusión, es pertinente resaltar el reconocer la complejidad

de las funciones del hábitat, en cuanto a sus interacciones entre los componentes

bióticos con el entorno abiótico se debe considerar que el medioambiente es

altamente cambiante y que el desarrollo de estrategias de manejo estadísticas puede

llevar a problemas ambientales más graves.

Estos estudios, contribuyen a que los docentes investigadores comprenda lo ambiental

desde la perspectiva sistémica e integradora, siendo un conocimiento reflexivo que

permite diseñar e implementar prácticas orientadoras que restablezcan la interacción de

las diferentes áreas para reconocer y comprender que las cuestiones ambientales son

complejas y dinámicas, así mismo, se puede generar un proceso de enseñanza –

aprendizaje en red, donde los estudiantes comprendan que son parte de una crisis

civilizatoria la cual amenaza con el patrimonio natural y cultural latinoamericano. Por tal

motivo, urge que la educación básica y media aborde no sólo los ejes curriculares

establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, sino lograr desde la práctica

pedagógica incentivar un pensamiento ambiental complejo donde se logre formar sujetos

críticos y reflexivos frente a las diversas situaciones que aquejan el mundo actual y el

papel del hombre frente a las diversas problemáticas ambientales.

Page 36: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

36

5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En este trazo se conceptualizan las categorías del estudio, la educación ambiental, su

desarrollo histórico y epistemológico; corrientes de pensamiento (ambiental desde una

perspectiva compleja y sistémica); complejidad ambiental, pensamiento complejo y

ambiental. Lo anterior expresado por los autores, Morín, Leff, Sauvé, Noguera, Maya,

Maldonado y Rescher.

5.1 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SEGÚN SAUVÉ, GONZÁLEZ GAUDIANO, BRAVO.

Según Velásquez y Flórez, (s.f.), la educación ambiental, se concibe como un campo de

conocimiento heterogéneo y diverso, debido que se encuentra en construcción continua,

allí convergen diversas corrientes de pensamientos, teorías y concepciones. Esto

genera una tensión permanente puesto que difiere en gran medida con los objetivos

propuestos del desarrollo sostenible, en ese orden de ideas, Sauvé, (1999); González,

(2003) y Bravo, (2005), enuncian que:

La educación ambiental es un campo intelectual o de conocimiento donde

los Educadores ambientales responden o debieran responder a un

compromiso público y de la época, no sólo por medio de la generación de

conocimiento, sino también a través de sus prácticas y de su relación social

como actores que comparten un mismo interés. (Citado por Reyes &

Castro, 2016, p.180)

Es así que, la educación ambiental es vista como parte fundamental en “la formación de

ciudadanos con relación al ambiente, es decir, a las múltiples interrelaciones entre el ser

humano, la sociedad y la naturaleza y la incidencia de aspectos culturales, políticos,

económicos, éticos, estéticos y ecológicos en dichas relaciones” (Reyes & Castro, 2016,

p.1). La educación ambiental no se puede reducir solamente al ecosistema y sus

condiciones físico-químicas, también se tienen en cuenta las relaciones entre la

Page 37: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

37

complejidad del sujeto y la naturaleza, las cuales buscan no sólo dar soluciones a la

inminente crisis ambiental, sino aportar a la construcción de una nueva relación hombre-

naturaleza.

En las últimas décadas en la educación ambiental se han presentado cambios, los cuales

son de gran importancia referenciarlos, dado que se puede apreciar la transformación de

sus objetivos y como se llegó al desarrollo sostenible, por tal motivo se realizará un

recorrido histórico y epistemológico.

5.2 DESARROLLO HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL.

Tabla 1. Recorrido Histórico de la educación ambiental.

NOMBRE Y

FECHA DEL

EVENTO

DESCRIPCIÓN

Estocolmo

(Suecia) del 5 al

16 de junio de

1972.

Es el primer foro Mundial del ambiente y nace principalmente por

los daños ambientales y ecológicos generados por el desarrollo

tecnológico y científico, asimismo implementa acciones educativas

las cuales tienen en cuenta el conocimiento, la concientización,

conservación y preservación del ambiente a nivel global, regional y

local.

En este evento se le otorga a la educación la responsabilidad de

generar cambios por medio de conocimientos, actitudes y valores

para asumir los retos de los problemas ambientales, así mismo, se

reconsidera conceptualmente el término “Desarrollo” donde la

educación ambiental es la herramienta para reconstruir la relación

hombre-naturaleza, contribuyendo a erradicar la pobreza, el

hambre, el analfabetismo, la explotación, la dominación según

Zabala y García (2008).

Page 38: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

38

NOMBRE Y

FECHA DEL

EVENTO

DESCRIPCIÓN

Belgrado

(Serbia) del 13 al

22 de octubre de

1975

Tbilisi (Georgia)

del 14 al 26 de

octubre de 1977

Es la primera conferencia internacional sobre educación ambiental,

la cual busca defender y mejorar el medio ambiente para las

generaciones presentes y futuras, lo que implica adoptar nuevas

estrategias incorporadas al desarrollo y fomentar la solidaridad y la

equidad en las relaciones internacionales.

Además, en esta declaración se considera que, mediante el uso de

los resultados de la ciencia y la tecnología, la educación debe crear

conciencia y la mejor comprensión posible de los problemas

ambientales, así como fomentar comportamientos positivos

respecto al medio ambiente y al uso de los recursos, es importante

resaltar que en esta declaración se considera que la educación

ambiental debe orientarse hacia la comunidad.

Según Zabala y García, (2008) uno de los primeros logros en este

evento fue que se incluyera la educación ambiental en los planes

políticos de todas las naciones, con el fin que los individuos

comprendan mejor los principales problemas del mundo

contemporáneo, proporcionándole conocimientos técnicos para

desempeñar una función productiva con el objetivo de obtener una

mejor calidad de vida y proteger el ambiente teniendo en cuenta

los valores éticos.

Page 39: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

39

NOMBRE Y

FECHA DEL

EVENTO

DESCRIPCIÓN

Bogotá

(Colombia) del

28 de octubre

al 10 de

noviembre de

1985

Este evento se constituyó en uno de los más importantes de la

historia en el proceso de ambientalización de las instituciones

latinoamericanas de educación superior, generando importantes

reflexiones y planteando posibles estrategias para hacer la

educación ambiental una interdisciplina, siendo importante proveer

a los individuos y comunidades de las bases intelectuales, morales

y técnicas, que les permitan comprender y resolver eficazmente los

problemas generados en el proceso de interacción entre el medio

natural y el creado por el hombre, finalmente vincular la educación

superior con la temática ambiental. (Gaudiano,1989)

Moscú (Rusia)

en la fecha del

17 al 21 de

agosto de

1987

Dicha cumbre reconoce que

los factores sociales, económicos y culturales son los que

provocan los problemas del medio ambiente, y se plantea

que no es posible solucionarlos con medios

exclusivamente tecnológicos, pues también se requiere de

valores, actitudes y comportamientos consistentes con su

prevención e intervención”(Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, 1987, p. 9).

Rio de Janeiro

(Brasil) del 03

Es uno de los eventos más importantes, puesto que aquí los

objetivos de la educación ambiental se desdibujan para dar paso a

un término que es importante para las políticas económicas de los

diferentes países, “desarrollo sostenible” donde todo estado es

autónomo para el uso de sus recursos según sus propias políticas

ambientales y de desarrollo, siempre y cuando no cause daño al

Page 40: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

40

NOMBRE Y

FECHA DEL

EVENTO

DESCRIPCIÓN

al 14 de Junio

de 1992

medio ambiente y piense en las generaciones futuras. Veinte años

después en la misma ciudad se propone construir una economía

verde para lograr el desarrollo sostenible y liberar a la población de

la pobreza, permitiendo a los países tercermundistas encontrar un

camino verde hacia el desarrollo.

Rio de Janeiro

(Brasil) del 20

al 22 de junio

de 2012

Este evento se realizó con el fin de hacerle seguimiento a la

Agenda 21 y a los objetivos y metas acordadas en la cumbre de la

Tierra 1992, en consecuencia, los debates oficiales se centraron

en dos temas principales:

El primero de ellos, es en construir una economía verde para lograr

el desarrollo sostenible y liberar a la población de la pobreza,

incluido el apoyo que permita a los países en desarrollo encontrar

un camino verde hacia el desarrollo. Por otro lado, busca mejorar

la coordinación internacional con miras al desarrollo sostenible

(Naciones Unidas, 2012).

Según la página Centro mexicano del derecho ambiental, plantea

que los resultados fueron ineficientes para la crisis ambiental que

se vive en la época, dado la falta de acuerdos entre el G77 + China

y el rechazo a establecer compromisos verificables por parte de los

países de la Unión Europea, a causa de la crisis económica en la

que se encuentran.

Fuente: Autora

Page 41: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

41

Se referencian los principales eventos donde los problemas ambientales tomaron

protagonismo y fueron punto de reflexión y disputa. Los documentos oficiales son la

fuente principal para la obtención de la información.

Con base en lo anterior, se resalta que en las cumbres se plantean preocupaciones sobre

la inminente crisis y cómo afecta al ser humano. Esto deja entrever la visión

antropocéntrica y utilitarista que se tiene del entorno natural, es así que nace la

educación ambiental como la “herramienta” clave para la solución de problemas

ambientales.

En contraste con lo expuesto anteriormente, es de gran importancia mencionar el papel

significativo que la educación ambiental tiene en los campos culturales, sociales, políticos

y educativos. Este campo de conocimiento fomenta la participación ciudadana con

postura ética y crítica para la resolución de problemas teniendo en cuenta las

particularidades del contexto y de las comunidades implicadas.

5.2.1 Corrientes de la Educación Ambiental de Lucie Sauvé. Si la educación ambiental

es un campo de conocimiento permeado por diferentes pensamientos e ideologías

teniendo en cuenta el contexto de las diversas comunidades, se difiere con los objetivos

del desarrollo sostenible puesto que el ambiente no sólo se reduce a la riqueza monetaria

que se puede obtener de la comercialización de sus “recursos” naturales. La educación

ambiental es un campo no sólo de conocimiento, sino la semilla para crear relaciones

inter e intraculturales en una sociedad con su entorno natural, cultural, político y

económico. Donde las diversas poblaciones y culturas pueden conservar sus

particularidades y/o pluralidades para construir y en otros casos re-construir parte de la

trama de la vida.

Por tal motivo, es pertinente abordar el campo de la educación ambiental desde

diferentes corrientes, teniendo en cuenta que:

Page 42: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

42

La noción de corriente se refiere aquí a una manera general de concebir y

de practicar la educación ambiental. A una misma corriente, pueden

incorporarse una pluralidad y una diversidad de proposiciones. Por otra

parte, una misma proposición puede corresponder a dos o tres corrientes

diferentes (…) si bien cada una de las corrientes presenta un conjunto de

características específicas que la distinguen de las otras, las corrientes no

son sin embargo mutuamente excluyentes en todos los planos: ciertas

corrientes comparten características comunes” (Sauvé, 2015, p.17)

Las corrientes presentes en este trabajo, contribuyen al desarrollo del pensamiento

complejo en los estudiantes de 11 a 13 años y se mencionan en el siguiente esquema:

Figura 1. Cuadro corriente de la educación ambiental.

Fuente: Autora

Page 43: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

43

5.3 APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO AMBIENTAL DE ANA PATRICIA NOGUERA,

MARIA LUISA ESCHENHAGEN Y ENRIQUE LEFF.

El pensamiento ambiental, latinoamericano ha tenido transformaciones las cuales toman

las ideas euro centristas que se asentaron del proceso de Colonización, esto implica

otras apuestas de pensamientos, culturas, saberes y racionalidades que fragmenta la

posibilidad de un pensamiento único y contextual.

Es así que, Leff, (2006) plantea que el pensamiento y saber ambiental

Se constituye en un dialogo de saberes propiciando un encuentro de la

diversidad cultural en el conocimiento y construcción de la realidad (…) el

saber ambiental no sólo genera una ciencia más compleja y objetiva;

también produce nuevas significaciones sociales, nuevas formas de

subjetividad y posicionamientos políticos ante el mundo. (Citado por

Eschenhagen, 2016, p. 87)

Por consiguiente, el pensamiento ambiental es asumido desde un enfoque sistémico,

donde se tejen las múltiples relaciones complejas y tensas que conllevan a generar

relaciones emergentes entre el sujeto con su entorno social, político, económico, cultural

y natural, según lo planteado por Capra, (1996) citado por Ramírez, (2015), “el

pensamiento ambiental se da por la ampliación del enfoque sistémico del ámbito social

al mundo material” (p. 3) es decir, logra las acciones humanas permear de manera amplia

las relaciones entre lo tangible (medio físico o natural) como lo intangible (sociedad y

cultura). En ese orden de ideas, para Noguera citado por Ramírez, (2015)

El pensamiento ambiental reúne la ética, la estética, la filosofía, la

educación, la ciencia, la política, la tecnología y los estudios tanto urbanos

como agrarios. Lo compara de manera opuesta con el pensamiento

moderno, en el cual hay dominio de unos modos de ser sobre otros, hay

Page 44: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

44

competencia y dominio de unos saberes sobre otros, se escinde y se

separa, hay direccionalidad y linealidad de los proceso. (p. 4)

Lo anterior, invita a un dialogo de saberes desde las diferentes disciplinas para lograr

acercar en este caso a los estudiantes de 8 grado con el fin de establecer relaciones que

generen construcción de saberes solidarios, siendo esta una opción para acercarse a los

fenómenos del mundo real (Ramírez, 2015).

Es claro, que en lo ambiental hay una relación sistémica entre sus partes, cada una

articulada de tal forma que se convierten en el todo, no se puede sesgar el ambiente a

la reducción de una de sus partes o pensarlo sólo de forma natural puesto que la cultura

es pieza fundamental para el pensamiento ambiental y que dicho pensamiento, se

construye desde el enfoque sistémico que enuncia Capra, (1996) en la Trama de la vida,

pero a su vez se sustenta en el tejido de eventos aleatorios, interacciones e

incertidumbres que van más allá de la linealidad del pensamiento cartesiano como lo

plantea Morín, (1994) en su libro Introducción al pensamiento complejo.

Un aspecto del pensar ambientalmente, consiste en que se genera una crítica a la visión

dominante de lo ambiental, lo que implica navegar por senderos desconocidos los cuales

permiten aceptar la incertidumbre y la multiplicidad de posibilidades de pensamientos los

cuales nacen en el aula de clase, es decir, el pensamiento ambiental permite pensar

desde lo vivo, ejemplo de ello es la cosmovisión de las culturas indígenas del territorio

Colombiano, las cuales abordan que los principios de la vida son imposibles negociarlos,

así como las leyes naturales que deben ser respetadas ellos enseñan una forma de

habitar la Tierra desde la unidad, aunque no se puede desconocer que hay comunidades

que generan impactos negativos a los ecosistemas (Eschenhagen, 2016).

Ahora bien, es de puntualizar, que el ambiente no sólo se reduce a las relaciones

ecosistémicas entre un organismo y su entorno natural, es así que:

Page 45: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

45

El ambiente no se puede definir; solamente se puede describir sus

trayectorias, sus maneras de ser y dejar ser, sus huellas, sus improntas, su

permanente cambio. El ambiente, lo ambiental, no es un sustantivo ni un

adjetivo; es un devenir siendo, una actualidad de lo que permanece en

transformación, una fugacidad de la vida en la vida. (Noguera, 2011, p.6)

El concepto de ambiente es abstracto y dinámico, el cual Eschenhagen, (2016) lo

clasifica en tres (3) categorías las cuales se basan desde diversas cosmovisiones, la

primera se aborda el ambiente como objeto; la segunda como sistema y la tercera como

crítica a la visión dominante. Es así que al ser visto como objeto los seres humanos dan

sentido posesivo, dominante y cosificador de la naturaleza, la cual puede ser medida y

cuantificable, esta visión sobresale en las últimas décadas por la urgencia de capitalizar

el patrimonio natural que ofrecen los ecosistemas de los países en vía de desarrollo

principalmente.

Al abordar el ambiente como sistema, se evidencia una relación entre el ser humano y el

ecosistema o entorno natural donde se busca abordar y comprender las múltiples

relaciones que existen entre los diversos aspectos o categorías que lo conforman.

Si se aborda el ambiente como crítica a la visión del mundo dominante, “se considera

que la visión del mundo es la que legitima y justifica una apropiación específica del

entorno”. (Eschenhagen, 2016, p.68)

Por consiguiente, el pensamiento ambiental tiene en cuenta las complejas relaciones

entre lo vivo y no vivo, lleva a que el sujeto no solo comprenda su composición y

estructura, sino las interacciones con otros elementos, en las ciencias naturales se

reflejarían en los niveles de organización (interna) con los componentes externos

(escalas ecológicas) y componentes sociales (comunidades y su cultura).

Page 46: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

46

5.4 ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORIN, NICOLAS

RESCHER Y CARLOS MALDONADO.

Es importante reconocer, que para comprender las interacciones entre las categorías de

lo ambiental debe verse y comprenderse desde la complejidad y aún más cuando se

enseña desde las ciencias naturales o “ciencias duras”. Lo anterior es dado, que algunos

docentes caen en el reduccionismo de concebir lo ambiental desde una perspectiva

naturalista y no generan diálogos entre las diversas disciplinas para fortalecer los

procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental.

Como educadores, es importante dar un paso al frente y determinar que para una

transformación de la educación es necesario la reintegración del sujeto, la educación y

la pedagogía por medio de la multidimensionalidad, el conocimiento del contexto y la

comprensión de los problemas locales y su incidencia en la globalidad, así mismo, la

visión compleja que logra zurcir los diversos conocimientos y saberes. (Escobar &

Escobar, 2016). Para buscar una transformación en la educación, no sólo se debe reducir

en la reproducción de contenido, se debe comprender la condición humana, trabajar con

el sujeto desde su complejidad (pluralidad) y simplicidad (unidad) tanto biológica, como

social y culturalmente, tal como lo enuncia Morín, (1999) se debe comprender que el

hombre es un organismo biológico que ocupa un lugar y espacio en el universo, es

racional, cultural y ampliamente social.

Teniendo en cuenta lo anterior, para hacer de las aulas un espacio de construcción de

conocimiento libertario, donde se respete las diversas formas de ver el mundo,

comprender lo vivo y su relación con lo ambiental, es necesario partir de la complejidad

para generar cambios de perspectivas con el fin de comprender que hay múltiples

realidades que interaccionan en el aula, haciendo frente al mundo determinista o lineal

que impone leyes de memorización en cualquier disciplina y emancipación del

estudiante.

Page 47: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

47

Es así, que la inclusión de la complejidad en las aulas es una forma para que el

estudiante transforme la concepción clásica e individualista de comprender la naturaleza

y las sociedades que la habitan para dar paso a una reforma de pensamiento con el fin

de lograr una mirada holística y sistémica del mundo natural y hacerlos comprender que

su participación ciudadana es importante en la toma de decisiones frente a las

problemáticas ambientales, culturales y sociales de la actualidad.

Por consiguiente, si se plantea caracterizar el pensamiento ambiental de los estudiantes

de 8° del colegio Tolimense con base a los modos de la complejidad, es necesario

comprender la teoría de la complejidad que parte principalmente de su autor Morin, E,

parte de la etimología, donde la complejidad tiene su raíz en la palabra latina complexus,

que significa ‘abrazar’, ‘unión’, ‘encadenamiento’, ‘enlazar’, ‘trenzar’ o ‘tejer’ (Segura,

2014). Obtiene una visión diversa del mundo partiendo de la interacción de ideas en una

red de múltiples relaciones con bases sistémicas. En consecuencia, Morín, (1994)

plantea en su libro introducción al pensamiento complejo lo siguiente:

(…) La complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto)

de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la

paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad

es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones,

retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo

fenoménico. (p.17)

Así pues, “la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades e

interacciones que desafían nuestras posibilidades de cálculo; comprende también

incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios” (p.35). Ahora bien, para

comprender la complejidad desde otra perspectiva, es necesario resaltar que, aunque la

complejidad parte de la Teoría general de los sistemas son diferentes el pensamiento

sistémico y el pensamiento complejo. Maldonado, (1999) sugiere que los antecedentes

históricos y conceptuales son diferentes para el pensamiento sistémico al de la

complejidad, aunque este último toma elementos del primero para desarrollarse con el

Page 48: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

48

fin de generar una visión holística del universo o de las realidades. En ese orden de

ideas, Morín, (1994) afirma que:

El campo de la Teoría de los sistemas es mucho más amplio, casi universal,

porque en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la

galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad,

puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación

combinatoria de elementos diferentes. (p. 22)

Sin embargo, para ampliar los elementos que componen la complejidad se abordará la

epistemología y la ontología, modos que destaca Rescher citado por Maldonado, (1999)

desde la filosofía y que serán puntos de partida para el presente trabajo, así que los

modos de la complejidad descritos son:

5.4.1 Modos Epistémicos. También denominados complejidad de la formulación, donde

se abordan en primera medida la complejidad descriptiva, la cual parte de la longitud de

la información para generar una descripción adecuada; la complejidad generativa,

aborda la longitud del conjunto de instrucciones que se de suministrar para que se

produzca un sistema de caso; finalmente la complejidad computacional, se basa en la

cantidad de tiempo y esfuerzo para la resolución de problemas.

5.4.2 Modos Ontológico. Este modo, se caracteriza por comprender la complejidad desde

la composición, la estructura y la funcionalidad, en primer lugar, se abarca la complejidad

constitutiva, la cual tiene en cuenta el número de elementos o componentes de un

sistema o estructura. Por otro lado, la complejidad taxonómica (Heterogeneidad) tiene

en cuenta la variedad de elementos constitutivos de diferentes especies de componentes

en su configuración física.

Seguido de ellos, se plantea la complejidad estructural, esta se conforma por la

complejidad organizacional, aquí explica los modos posibles para ordenar los

componentes y el grado de elaboración de relaciones; adicionalmente surge la

Page 49: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

49

complejidad jerárquica, allí se lleva a cabo la relación de subordinación en los modos de

inclusión y subsunción, allí se evidencia que las unidades de orden superior son más

complejas que las unidades inferiores (Anexo A).

De igual manera, la complejidad funcional, identifica la variedad de modelos o tipos de

funcionamiento como el grado de elaboración de leyes que gobierna el fenómeno, siendo

lo anterior producto de la complejidad operativa y nómica respectivamente.

Por otro lado, Cerquera, (2015) manifiesta que el paradigma de la complejidad expone 3

principios: El primero hace referencia al diálogo, interacción y relación entre los polos, de

manera tal que facilita la comprensión de lo dual en medio de la unidad y la unidad en

medio de lo dual. El principio recursivo hace referencia a un proceso en el cual, los

productos finales del mismo son imprescindibles para la creación de los productos

iníciales. El principio holográmatico (el todo está en la parte que está en el todo)

trasciende el reduccionismo que no ve más que las partes y al holismo que no ve más

que el todo (Morín, 2004). Sumando a lo anterior, es importante retomar que la

complejidad tiene varias formas de interpretarse o asumirse dependiendo el campo de

conocimiento o de estudio, un ejemplo de ello es concebir la complejidad de 3 formas:

como método, como cosmovisión o como ciencia, a continuación, se realizará

brevemente una descripción de cada una de ellas tomando como base los

planteamientos de Maldonado, (1999).

Complejidad como Método. Según el autor, el concebir la complejidad como método

es la forma más popular en los diversos campos del conocimiento, puesto que su uso

en las nuevas expresiones verbales (neologismos) como en los aspectos gráficos son

de fácil comprensión. Ahora bien, Carlos Maldonado parte de los planteamientos de

Morín, (1981) donde esta complejidad surge de la necesidad de desarrollar un método

alterno a la ciencia o conocimiento clásico, siendo catalogado como un anti-método.

Haciendo un recorrido histórico del método principalmente en la filosofía y en la ciencia,

se evidencia dos corrientes, en primer lugar, la concebida por Aristóteles (organon)

Page 50: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

50

donde el método no era sólo era el camino o la herramienta para lograr un fin, sino que

el objeto estaba aislado de ello y se relacionaba con el sujeto. Sin embargo, el método

propuesto por Kant y la filosofía trascendental, refiere al método como criterio (canon),

dejando de lado el status de herramienta y pasa a estar de lado del sujeto estableciendo

relaciones entre sujeto-objeto, pues cómo lo expresa Carlos Maldonado

El método consiste en el aprendizaje de ese pensamiento relacional. Pero el método

mismo no es simplemente pensamiento, sino más ampliamente, es una actitud general

hacia el mundo, hacia la naturaleza, la vida, en fin, también hacia el propio conocimiento.

(p.8)

Comprendiendo lo anterior, se puede apreciar que el pensamiento complejo es abordado

desde un pensamiento relacional o pensamiento en red con el fin de comprender las

diversidad de interrelaciones entre los componentes de lo ambiental y lo frágiles que son

los enlaces que se tejen entre cada uno de ellos, no obstante es pertinente aclarar que

en este trabajo no se pretende tomar una sola vertiente, organon o canon dado que si se

habla de complejidad con elementos de la teoría general de los sistemas, no se puede

entrar a jerarquizar desde la importancia o pertinencia del uso de estas dos grandes

corrientes.

Complejidad como Cosmovisión. Al comprender la complejidad por esta línea, es

necesario referir a Bateson y Capra, aunque más que complejidad se puede apreciar

como un pensamiento sistémico, el cual fue consolidado por la escuela de Palo Alto

en California la cual ha hecho transformaciones a las áreas del trabajo científico.

Cómo se mencionó anteriormente, el pensamiento sistémico presenta sus propios

antecedentes, pero aporta elementos principales desde la teoría general de los

sistemas para consolidar un pensamiento complejo donde este es holista,

comprendiendo que el todo no es más que la suma de sus partes, así como

comprender la complejidad o simplicidad de cada una de ellas. Para contextualizar

con lo ambiental, es de suma importancia comprender cada uno de los componentes

Page 51: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

51

abordados al inicio del trabajo (social, cultural, político, económico, natural) así como

los tejidos que se trenzan entre cada uno de ellos.

Complejidad como Ciencia. Tomando como base la ciencia para la comprensión de

la complejidad, es relevante tener en cuenta que según Carlos Maldonado es muy

diferente al concebirla como método o cosmovisión, puesto que se aborda desde la

rigurosidad misma de las ciencias, tomando como base lo académico e investigativo,

un ejemplo de ello son los centros de conocimiento como L´Ecole Normale Supérior

de París, La universidad libre de Bruselas, el Departamento de ciencias puras y

aplicadas de Tokio, entre otros, así como las diferentes editoriales que aportan su

trabajo a la complejidad. En consecuencia, al abordar la complejidad como ciencia se

abordan conceptos como sistemas complejos, comportamientos complejos, entropía,

equilibrio y otros más propios de los numerosos campos de conocimiento, tratando

de explicar el mundo por medio de la complejidad reduciéndola a la visión clásica tan

cuestionada en este trabajo, aunque por sí mismo la elaboración de este escrito

contribuye en alguna medida a la complejidad comprendida como ciencia.

5.5 UNA MIRADA A LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL DE ENRIQUE LEFF Y JULIO

CARRIZOSA UMAÑA.

Una de las formas para comprender la complejidad ambiental es a partir de los problemas

ambientales que aquejan los países del sur principalmente, más aun, es necesario poner

en dialogo los saberes científicos con los conocimientos cotidianos y que mejor que partir

desde la escuela, pues allí, “el conocimiento es dosificado, condensado por

especialidades, generan un pensamiento lineal y reduccionista” (Cerquera, 2015. p. 40).

Se debe enseñar a pensar no a recitar ni memorizar, los niños, niñas y jóvenes pueden

ser capaces de generar reflexiones en torno a sus problemas locales para comprender

los problemas globales y generar acciones de impacto que logren mitigar los daños a los

ecosistemas y a las poblaciones que dependen de ellos directamente.

Page 52: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

52

Los Estudiantes Tolimensistas del grado 8, pueden comprender que las problemáticas

ambientales “no proviene de la abundancia y del derroche, sino de la insatisfacción de

las necesidades básicas que también es causa de la desnutrición, el analfabetismo, el

desempleo etc.” (González, 2001. p.147). Que dichas problemáticas no se limitan al daño

de los ecosistemas, perdidas de especies, contaminación de los cuerpos de agua, el

incremento de residuos sólidos. Ellos, pueden comprender que estos daños son el

resultado de políticas inadecuadas, del valor monetario otorgado al patrimonio natural y

cultural. Todo lo anterior es también llamado por Heidegger “Crisis de la Modernidad”,

generada por la nueva forma de relacionarse el ser humano con el ambiente. Es así que:

La complejidad ambiental no emerge de las relaciones ecológicas, sino del

mundo tocado y trastocado por la ciencia, por un conocimiento objetivo,

fragmentado, especializado (…) la complejidad ambiental remite a un saber

sobre las formas de apropiación del mundo y de la naturaleza a través de

las relaciones de poder que se han inscrito en las formas dominantes de

conocimiento. (Leff, 2007, p.16)

Por otro lado, para Carrizosa, “la complejidad de la visión ambiental consiste en la forma

cómo se ve la realidad, para poder percibir lo complejo de la problemática ambiental,

utilizando el concepto de complejidad más como adjetivo” (Citado por Eschenhagen,

2007, p. 90). Es así, que dicho autor plantea cinco formas de ver las diversas realidades:

De forma profunda y amplia, incluyendo los diversos contextos, desde su

particularidad y generalidad.

Desde un deber ser estético y ético, donde los aspectos económicos son minimizados

y se deja maravillar con su compleja y simple belleza.

Ver y comprender las interrelaciones de las realidades teniendo en cuenta que

estamos en sistemas abiertos que intercambian materia y energía. Desde el aspecto

social y cultural, se realiza trueques de conocimiento y saberes.

Page 53: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

53

Concebir las realidades dinámicas, es entender que son transformadas, trastocadas

ya sea por azar o de forma consciente.

Al ver las realidades con respeto, se reconoce la diversidad de relaciones que se

tienen con el mundo y los otros, reconociendo el hombre como parte del sistema

natural y no fuera de este.

En resumen, los diferentes conceptos estructurantes de este trabajo nacen de la

interrelación de los saberes y paradigmas de los cuales se apoya la ambientalización de

la educación: (Anexo B).

5.6 CONCEPTO DE CONCEPCIÓN.

El aula es un espacio para la construcción de conocimiento, donde cobra importancia los

procesos formativos sin excepción alguna en cada una de las áreas que lo conforman.

En la mayoría de los casos, se parte del reconocimiento de ideas previas, posteriormente

se evidencia las concepciones del estudiante, en efecto, estas son “producto del

razonamiento y entendimiento de un determinado concepto” (García, Moreno y Azcárate,

2006,p.88). De una manera más amplia, Moreno y Azcarate, (2003) manifiestan que:

“Las concepciones son organizadores implícitos de los conceptos, de naturaleza

esencialmente cognitiva y que incluyen creencias, significados, conceptos,

proposiciones, reglas, imágenes mentales, preferencias, etc., que influyen en lo que se

percibe y en los procesos de razonamiento que se realizan”. (p. 267)

Por consiguiente, las concepciones permiten orientar el trabajo del docente-investigador,

partiendo de situaciones cercanas a los estudiantes respecto a lo ambiental, ya sea en

su contexto familiar o escolar, también son determinantes a la hora de planificar la

enseñanza, además permiten proyectar alternativas didácticas y posibles rutas de la

formación, reflexión y acción (Flórez, Pino, Gálvez & Velázquez, 2019) para lograr una

Page 54: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

54

transformación no sólo en la enseñanza, sino en el aprendizaje respecto a lo ambiental

en el aula y para la vida.

5.7 CONCEPTO DE PENSAMIENTO.

El proceso de enseñanza-aprendizaje que emerge en el aula, no sólo tiene en cuenta

las ideas previas o las concepciones de los sujetos que se encuentran allí, también es

necesario explorar los pensamientos que surgen de una intervención teórica o la relación

de esta con la práctica y su vida cotidiana, por lo tanto el pensamiento es asumido desde

la perspectiva de Arboleda, (2013) como una función psíquica en virtud de la cual un

individuo usa representaciones, estrategias y operaciones frente a situaciones o eventos

de orden real, ideal o imaginario, dicha habilidad se desarrolla en los diferentes entornos

donde se encuentre el sujeto, la familia, la institución educativa y su entorno local, los

cuales nutren la posibilidad de análisis, de reflexión y la posibilidad de realizar diversas

operaciones mentales. De igual manera, para (Piaget, Vigotsky, Ausubel citado por

Jaramillo & Puga, 2016).

El pensamiento es fundamental para el desarrollo cognoscitivo de los seres humanos,

por ello se concibe como la capacidad que tienen la personas para captar y producir

ideas en momentos determinados. El pensamiento funciona cuando forma conceptos en

el cerebro, resuelve problemas y toma decisiones, todo esto se consigue cuando está un

medio para expresar ideas, así como para concebir las categorías y los conceptos de

pensamiento.

Justamente lo que busca el docente en los diferentes momentos de la investigación, es

lograr que el estudiante de grado 8 desarrolle un tejido entre su conocimiento inicial o

común, el conocimiento intermedio (basado en la problematización desde los conflictos

y problemas ambientales tanto locales como globales) y su postura en las causas y

posibles soluciones, lo anterior, busca involucrar diversos actores y formas de

pensamiento con el fin de realizar una construcción social donde la participación

ciudadana es el punto focal para generar responsabilidad ambiental desde la

Page 55: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

55

participación y la formación de conciencia con el surgimiento de valores alternativos

como expresión del convencimiento de ser partícipes de la vida.

Amestoy, (2002) resume que el pensamiento involucra tres aspectos:

Las operaciones cognitivas son procesos mentales del pensamiento que se generan

de manera rápida y se fortalece de los procesos lógicos, por el contrario, las

metacognitivas permiten dirigir y controlar la producción de significados y productos

del pensamiento para darle sentido a través de los procesos de planificación,

supervisión y evaluación del acto mental.

Conocimiento de la materia o conocimiento específico el cual se basa en la relación

del conocimiento común y el conocimiento científico.

El pensamiento general y específico, en el primero se tiene en cuenta la tolerancia de

la ambigüedad, deseo de utilizar fuentes de información confiable, y el respeto por la

evidencia. El segundo enfatiza la disposición de buscar tanta información como sea

posible antes de emitir juicios, y la flexibilidad para cambiar y aceptar enfoques y

puntos de vista diferentes a los propios.

Por lo tanto, hay autores que enuncian diversos tipos o clases de pensamientos los

cuales “hacen referencia a cómo la mente procesa las acciones e ideas, actividades

creativas e intelectuales para trasladarlas a alguna forma de conocimiento” (Jaramillo &

Puga, 2016, p. 37). Hay que recordar que no hay un pensamiento absoluto, hay varias

formas de pensar las cuales nutren el conocimiento ya sea general o específico, en este

caso el dialogo de saberes por medio del conversatorio, permite al investigador analizar

los pensamientos y concepciones que poseen los estudiantes frente a lo ambiental.

Sin embargo, aunque la presente investigación puntualiza en el pensamiento ambiental,

es necesario realizar un recorrido por otros tipos de pensamiento que se han estudiado

Page 56: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

56

de manera general, donde el pensamiento lógico y abstracto toman protagonismo, tal

como lo mencionan en su investigación (Jaramillo & Puga, 2016).

5.7.1 Pensamiento Lógico. Es también denominado un pensamiento lineal, no obstante

Olivero, (2012) resalta que se genera en edades tempranas o al inicio de su experiencia

escolar el cual puede ser deductivo o inferencial que se desarrolla a partir de

proposiciones conocidas, adicionalmente este tipo de pensamiento favorece la

resolución de problemas cotidianos dado que se caracteriza por ser ordenado,

secuencial, categorizador, racional entre otras.

5.7.2 Pensamiento Abstracto. Este pensamiento refiere a la manera en la que el cerebro

extrapola y construye ideas nuevas a través de la imaginación, el cual implica la

posibilidad de cambiar a voluntad de una situación a otra, de descomponer el todo en

partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad, como

lo expone Deval, (2001) citado por Jaramillo y Puga, (2016). Es así, que dicho

pensamiento promueve conocer el mundo más allá de los sentidos, permitiendo obtener

una visión más compleja y amplia del mundo.

Para finalizar, los pensamientos son construcciones cognitivas individuales que nacen

de la socialización del sujeto, el cual “involucra la inteligencia, el aprendizaje y la memoria

atributos que conllevarán a un mejor entendimiento de comprensiones conceptuales”

(Jaramillo & Puga, 2016, p.36), pero que a su vez se correlaciona entre los diversos

actores sociales que conforman una comunidad para comprender que “en el campo de

lo ambiental, los problemas ambientales no afectan a todos los actores de la misma

forma. Sin embrago, la búsqueda por soluciones cooperativas se hace cada vez más

racional” (Álvarez, 2006, p.38). Es así, que el pensamiento ambiental, toma aspectos del

pensamiento lógico para lograr comprender y analizar las problemáticas y conflictos

ambientales del siglo XXI y a su vez articula el pensamiento abstracto desde la

flexibilidad del cambio de perspectiva y puede abordar situaciones imaginarias y darles

solución desde la intuición.

Page 57: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

57

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología cualitativa se dimensiona en la comunidad científica dada la riqueza

informativa que proporciona a la investigación, con apertura hacia otras formas de ver y

entender la realidad social, por tal motivo, el trabajo en la escuela permite al investigador

reconocer la diversidad de saberes, culturas, precepciones que convergen en el aula de

clases. Es allí donde se descubren y se construyen nuevos conocimientos en las

diferentes áreas, no siendo la educación ambiental la excepción a la regla. Es así, que

el docente investigador:

Establece un método flexible y sistemático que posibilite interactuar con el

escenario (…) Del mismo modo es importante resaltar que los maestros

investigadores poseen un conocimiento adquirido a través de la

experiencia, que posibilita entender las relaciones y constructos propios del

ambiente escolar. Es vital para la investigación poner al servicio de la

reflexión, la teorización y la práctica de este conocimiento para aportar

significativamente a los problemas de la escuela. (Cubillos, León,

Leguizamón & Rodríguez, 2018, p. 15)

Desde esta perspectiva, la investigación es asumida con enfoque cualitativo de corte

descriptivo-explicativo debido a que busca definir las propiedades, características y

perfiles de personas, grupos o comunidades. Este enfoque de investigación:

Se fundamenta más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego

generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general (…) La

recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de

vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros

Page 58: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

58

aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre

individuos, grupos y colectividades. (Hernández, 2010, p. 8)

En ese orden de ideas, las investigaciones de tipo descriptiva o investigaciones

diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho

más allá de este nivel, es decir, consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno

o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores (Morales,

2014), igualmente la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos, en este sentido, los resultados y conclusiones de los estudios explicativos

constituyen el nivel más profundo del conocimiento, como lo expresa Arias, (2012) citado

por Ortega y Moran, (2015).

6.2 POBLACIÓN

La unidad de trabajo está constituida por tres (3) grupos de octavo, conformados por 28

estudiantes aproximadamente por curso, siendo 73 los estudiantes de la población,

teniendo en cuenta que el trabajo busca caracterizar los modos de pensamiento

ambiental desde el paradigma de la complejidad, se realiza un análisis de cada uno de

los instrumentos los cuales fueron aplicados a todos los estudiantes, es así, que se

seleccionaron de manera aleatoria estudiantes de cada grupo de la siguiente manera:

Encuesta: 10 estudiantes del grado 803, taller de pensamiento ambiental: 12 estudiantes

del grado 804, conversatorio: 6 estudiantes del grado 802.

6.2.1 Ubicación Geográfica. La Institución Educativa Colegio Tolimense se encuentra

ubicado en la Carrera 7 Calle 2 Barrio Belén, en la comuna uno de la ciudad de Ibagué

departamento del Tolima.

6.2.2 Aspectos Socio-Culturales y Económicos. El Colegio Tolimense es urbano, se ubica

en el centro de la ciudad de Ibagué, es así que el comercio es la principal actividad

económica con tiendas, panaderías, supermercados, misceláneas, tiendas de frutas y

Page 59: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

59

verduras, también se encuentran algunos establecimientos como restaurantes,

almacenes de ropa y calzado, entre otros.

La población pertenece a la institución es de estratos 3 y 4 y provienen principalmente

de los barrios El Vergel y El Jordán, donde en gran medida los padres de familia son

profesionales y algunos se dedican al comercio como fuente principal de empleo.

La institución cuanta con actividades dentro y fuera del horario académico para ofrecer

diferentes espacios a los estudiantes culturales y deportivos el grupo de banda, los

scouts, grupo de formación vocal, deportes como futbol o voleibol, entre otros. Es así

que, los padres de familia buscan apoyar a sus hijos en las diferentes formaciones que

ofrece el colegio, lo anterior porque la institución es un espacio seguro y se ajusta a los

horarios laborales de los padres de familia.

6.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para alcanzar los objetivos planteados en la investigación, se proponen diversos

conjuntos de procedimientos (técnicas) y algunas herramientas que permiten recolectar

la información (instrumentos) para alcanzar las metas propuestas, siendo consecuentes

con el enfoque de investigación y el diseño metodológico planteado anteriormente.

Tabla 2. Instrumentos y técnicas de investigación.

TÉCNICAS INTRUMENTOS

Observación Participante Taller pensamiento ambiental

Grupo Nominal Conversatorio

Encuesta Cuestionario

Fuente: Autora

Page 60: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

60

6.3.1 Observación Participante. En primer lugar, es importante diferenciar las

características de la “observación” y “observación participante”, es así que, la

observación se define como:

Una técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal,

mientras que la segunda hace referencia a algo más que una sola

observación, es decir, implica la intervención directa del observador, de

forma que el investigador puede intervenir en la vida del grupo. (Campoy &

Gomes, s.f., p. 3)

Teniendo en cuenta lo anterior, la observación participante es una de las técnicas que se

emplea en el desarrollo de la investigación, dado que, para caracterizar el pensamiento

ambiental de los estudiantes desde la complejidad, es necesario generar espacios de

discusión y diálogo de saberes los cuales, son propicios para identificar los modos de

complejidad y su pensar sobre los aspectos ambientales locales y globales.

Así mismo, la interacción en el aula posibilita el obtener un poco más de información

sobre su sentí-pensar respecto a los problemas ambientales actuales, uso del patrimonio

natural y concepción del ambiente, en palabras de Goetz y LeCompte, (1998) citado por

Campoy y Gomes, (s.f.):

La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir

entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje

y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con

ellos en la vida diaria (p.3),

por tal motivo, esta técnica permite constantemente observar y evaluar los estudiantes

respecto a su pensar ambiental y establecer las estrategias para lograr identificar,

describir los modos de complejidad así como el diseño de estrategias para potencializar

el pensamiento ambiental desde el paradigma de la complejidad.

Page 61: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

61

6.3.2 Grupo Nominal. Está técnica se define como el espacio para generar ideas y

proponer soluciones a diferentes problemas de investigación, en este caso para

identificar el pensamiento respecto a los conflictos y problemas ambientales, así como

los modos de complejidad en los cuáles se encuentran los estudiantes. Es así que,

Campoy y Gomes, (s.f.) manifiestan que esta técnica:

Permite la identificación y jerarquización de problemas, causas o soluciones a través de

consenso en grupos o equipos de trabajo “(…) procura asegurar que todos tengan la

oportunidad de expresar sus ideas y de que la fase de recolección de datos, generación

de ideas y la fase de evaluación estén separadas en el proceso de solución de

problemas”. (p. 5). Por lo tanto, esta técnica se destaca porque favorece el intercambio

de información, facilita la participación, proporciona el espacio para expresar sus

pensamientos, brinda la oportunidad de la retroalimentación de sus propios compañeros.

Siguiendo las orientaciones y sugerencias encontradas por los autores Campoy y

Gomes, (s.f.) en el texto técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos, se

realiza como instrumento una guía de conversatorio para propiciar el dialogo de saberes

que se genera en un conversatorio con un grupo máximo de 6 estudiantes con el fin de

conseguir un clima favorable que favorezca intervenciones creativas, así como reglas

democráticas de participación y estrategias que posibiliten la comunicación.

6.3.3 Encuesta. Para identificar las ideas previas que tienen los estudiantes respecto a

la educación ambiental, problemáticas ambientales, acciones y soluciones que se llevan

a cabo donde viven o en la institución donde estudian, se realiza un cuestionario el cual

se caracteriza por ser “un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos

necesarios para alcanzar los objetivos de una investigación (…) en general un

cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir” (Bernal, 2006, p. 20). Del mismo modo, “la encuesta es una técnica de adquisición

de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado,

a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en

una muestra sobre un asunto dado”. (Ramos, 2008, p.21). Un aspecto importante del

Page 62: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

62

cuestionario es que posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace el

investigador el cual genera valoraciones subjetivas de dicho instrumento. Como lo

enuncia Ramos, (2008) la estructura se caracteriza por la forma de las preguntas que se

formula, es decir, la pregunta en el cuestionario puede ser de dos tipos pregunta directa

que coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador, o la

pregunta indirecta que se constituye uno de los problemas más difíciles de la

construcción de las encuestas. Es así que, para esta investigación se realizaron

preguntas directas de forma abierta relacionadas con las categorías de la investigación,

para identificar concepciones, pensamientos, acciones y soluciones respecto al entorno

inmediato.

6.4 PROCESO METODOLÓGICO

El desarrollo de la investigación, se llevó a cabo en cuatro momentos:

Figura 2. Proceso metodológico de la investigación

Fuente: Autora

6.4.1 Fase I: Problematización. Durante esta fase, se realizó un diagnóstico que parte en

primera medida en la observación y lecturas de trabajos donde lo ambiental se concibe

desde una perspectiva naturalista o ecosistémica. Adicionalmente, lo relacionan con las

actividades propias de los proyectos ambientales educativos, como por ejemplo el

reciclaje de los residuos sólidos. Posteriormente, se reafirma con la encuesta empleada

Problematización.Construcción

teórica.Acercamiento metodológico.

Análisis de la información.

Page 63: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

63

a los grados 802, 803 y 804, de los cuales se analizan los pensamientos, concepciones,

acciones y posibles soluciones de 10 estudiantes que fueron escogidos de manera

aleatoria.

6.4.2 Fase II: Construcción Teórica. En esta fase, se realiza el análisis documental de

textos académicos como trabajos de grado y artículos científicos tanto nacionales como

internacionales. Lo anterior, con el fin de lograr la elaboración de los antecedentes,

marco teórico y metodología, siendo este apoyo conceptual para la socialización teórica,

elaboración de los diversos instrumentos aplicados a los estudiantes, así como para el

análisis de la información recolectada.

6.4.3 Fase III: Acercamiento Metodológico. Para poder realizar e implementar el proceso

metodológico, fue necesario la búsqueda de información la cuál fue analizada y tenida

en cuenta para la construcción de los instrumentos que se evaluaron y avalaron por

expertos como se mencionó anteriormente. Luego de ello, se establece la muestra con

la que se va a realizar la investigación, así como las categorías a identificar, para luego

implementar los instrumentos de investigación, como es el caso de la entrevista, la guía

de pensamiento ambiental y el conversatorio.

6.4.4 Fase IV: Análisis de la Información. La información otorgada por los estudiantes fue

analizada en tres (3) etapas (ver figura 3) las cuales derivaban de los resultados de las

técnicas e instrumentos aplicados, como por ejemplo la encuesta (E), el taller de

pensamiento ambiental (TPA) y el conversatorio (C). De sus respuestas, se lleva a cabo

el análisis de la concepción de la educación ambiental a partir de las corrientes de Sauvé,

(2004) su participación en proyectos ambientales y las posibles soluciones en torno a las

problemáticas ambientales que ellos identifican en su contexto institucional y local.

6.5 PLAN DE ANÁLISIS

Page 64: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

64

Al ser una investigación cualitativa de orden descriptivo-explicativo, para su análisis se

harán uso de tablas, diagramas y descripciones de los resultados obtenidos de las tres

(3) estrategias empleadas con los estudiantes de 8°, ejemplo de ello es:

Figura 3.Plan de análisis de la Investigación

Fuente: Autora

6.5.1 Etapa 1. El análisis inicia con la recolección de la información por medio de las

diversas estrategias como lo son la encuesta, taller de pensamiento ambiental y el

conversatorio, posteriormente se realiza la selección aleatoria de los estudiantes y

talleres para analizar: dado que se aplicaron las estrategias a los 73 estudiantes de grado

8, se toma de manera aleatoria las estrategias para ser analizadas, es decir, se

analizaron 10 encuestas las cuales se tomaron del grado 802, se tomaron aleatoriamente

3 talleres del grado 804 los cuales estaban conformados por 4 estudiantes cada uno para

un total de 12, por otro lado, se proyectó el documental y se estableció el conversatorio

con 6 estudiantes del grado 803.

Page 65: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

65

6.5.2 Etapa 2. Esta etapa consiste en la organización de la información, para la encuesta

se tiene por escrito las respuestas propias de los estudiantes y luego se organiza en

tablas en Word; para el taller de pensamiento ambiental se tiene en cuenta las respuestas

escritas de los estudiantes en el taller y se realiza algunas observaciones o preguntas

que los estudiantes hacen durante la aplicación de dicha estrategia; en el conversatorio

se toma notas de campo sobre los pensamientos expresados por los estudiantes, el

investigador hace intervenciones para apoyar o aclara ideas. En consecuencia, se

determinan las siguientes categorías, iniciando por la simplicidad de las concepciones,

para dar paso a la complejidad comprendiendo sus pensamientos, acciones y soluciones

en cada una de las estrategias.

6.5.3 Etapa 3. Para finalizar, en esta etapa se hace una revisión y lectura de los datos

recolectados, así como de documentos en físicos y digitales respecto al pensamiento

ambiental, paradigma de la complejidad, complejidad ambiental y educación ambiental,

para lograr realizar la interpretación y categorización de la información con base a los

documentos referentes para el marco teórico y los antecedentes, es así que se establece

la comparación y contraste de la información con los datos obtenidos para lograr cumplir

con los objetivos de investigación que es la categorización del pensamiento ambiental

teniendo en cuenta los modos de la complejidad.

Page 66: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

66

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con el fin de analizar los resultados de la investigación se identifica y categoriza los

pensamientos, acciones y soluciones que los estudiantes de grado 8 poseen frente a las

cuestiones ambientales desde la perspectiva de la complejidad.

7.1 ENCUESTA

Este instrumento fue aplicado a todos los estudiantes de grado 8 del colegio Tolimense,

donde de manera aleatoria se tomaron 10 estudiantes para poder analizar la concepción

de educación ambiental, creencias en torno a lo ambiental, sus acciones en el contexto

institucional y local, así como las soluciones propuestas a las diversas problemáticas

ambientales.

Para lograr un mejor análisis de la información suministrada por los estudiantes, es

necesario retomar los aportes dados por Sauvé (2004) en el texto una cartografía de

corrientes en educación ambiental, para lograr identificar cómo los estudiantes conciben

la educación ambiental.

7.2 CONCEPCIONES

A continuación, las respuestas aportadas por los estudiantes referentes a la Educación

ambiental:

Tabla 3. Concepciones sobre lo ambiental.

Pregunta 1 Número de

estudiante

Respuesta por estudiante

1 La Educación Ambiental me enseña a reciclar, a

cuidar la tierra, el aire, los árboles, etc.

Page 67: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

67

Pregunta 1 Número de

estudiante

Respuesta por estudiante

Para ti ¿qué es

la Educación

ambiental?

2

La Educación Ambiental es para uno poder aprender

a querer todo lo que Dios nos dio, aunque hay gente

hipócrita que no les importa lo que están dañando

pero cuando se den cuenta van a ver el error tan

grande que hicieron y que ya no se podrá corregir.

3 Es la manera de educación respecto al entorno que

nos rodea.

4 Es el cuidado al medio ambiente, según le de cada

persona

5

La educación ambiental es la formación que debe

tener las personas, ya que hace parte de una

normalidad de la cultura de cuidar los recursos

naturales y tener conciencia del entorno.

6 La educación ambiental es cuando nos enseñan a

cuidar y conservar el medio ambiente.

7 La educación ambiental es donde nos enseñan a

cuidar el planeta.

8 La educación ambiental es la que nos brinda

conciencia ambiental para que no seamos cómplices

del deterioro del planeta

9

La educación ambiental es una de las muchas

maneras por la cual podemos aprender a cómo cuidar

el medio ambiente y todo su alrededor.

10

Es la conciencia que creamos y desarrollamos para

preservar y valorar el medio ambiente y los recursos

naturales.

Fuente: Autora

Page 68: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

68

Se puede apreciar que los estudiantes (1, 4, 7 y 9) son jóvenes que relacionan la

educación ambiental con la naturaleza, ya sea desde el aprendizaje o conocimiento de

esta o desde las acciones generadas en la mayoría de las instituciones educativas,

donde el reciclaje son los principales “problemas” ambientales desconociendo las

verdaderas problemáticas que pueden estar presentes en el entorno escolar y local.

Actualmente, las sociedades del siglo XXI enfrentan una crisis ambiental, dada por una

crisis del pensamiento como lo enuncia Leff, esto promueve que las instituciones y

educadores en general incentiven:

La construcción del conocimiento, la ética y el pensamiento ambiental de

esta nueva era, involucren el sistema socio educativo en los campos de

acción para la participación ciudadana que transforme los comportamientos

de la civilización donde se forja el ser humano. (López, 2016, p. 3)

Por tal motivo, es necesario ambientalizar la educación como lo propone Noguera,

(2000) para que el discurso del reciclaje, sea una actividad más no el centro de los

proyectos ambientales escolares PRAE y lograr una transformación del pensamiento, en

primer medida desde la comprensión de lo ambiental como el vínculo entre los aspectos

sociales, políticos, económicos y naturales, por otro lado, lograr resignificar los valores

de las disciplinas, entablar un dialogo entre estas para generar un entendimiento claro,

que finalice en un aprendizaje, (Escobar &Escobar, 2016), lo anterior es con el fin de

cumplir con lo establecido por el MEN, donde dichos proyectos promuevan “el análisis y

la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y

nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes

con las dinámicas naturales y socioculturales” (Universidad Libre, s.f., p. 33)

Posteriormente, los estudiantes (2, 3 y 5) son jóvenes que basan la educación ambiental

desde una corriente de la eco-educación o eco-formación, dado que “no se trata de

resolver problemas, sino de aprovechar la relación con el medio ambiente como crisol de

desarrollo personal, al fundamento de un actuar significante y responsable”. (Sauvé,

2005, p. 23)

Page 69: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

69

Es así, que conciben la educación ambiental como una oportunidad de aprender sobre

los problemas ambientales y generar cambios desde la educación. En estos estudiantes,

se evidencia un proceso reflexivo frente a las cuestiones ambientales institucionales y

locales, y “cuando el estudiante es capaz de poner en contexto de discusión sus

planteamientos que emergen desde la crítica, se puede considerar que la reforma del

pensamiento propuesta por la complejidad ha alcanzado logros exitosos” (Escoba &

Escobar, 2016, p.89). Estos estudiantes, ponen en manifiesto la gran importancia de la

educación como puente en la transformación del pensamiento ambiental y así mismo en

las acciones, no desde el activismo ciego como lo enuncia Zimmermann, sino desde

actividades que fortalezcan un pensamiento crítico y ambiental desde las diferentes

disciplinas.

Ahora bien, se aprecia que el estudiante 6, comprende la educación ambiental desde

una corriente conservacionista, basado en el cuidado del medio ambiente. Aunque tal

vez no tenga conocimiento de la epistemología de la palabra, el estudiante relaciona de

manera directa o indirectamente las crisis que está sufriendo la diversidad biológica por

las acciones en menor medida naturales y a gran escala antrópicas. Lo anterior, apoya

lo expresado Leff en sus diferentes escritos, donde este autor invita a “una apertura de

pensamiento complejo y la necesidad de una ética ambiental que supere la idea del

antropocentrismo para trascender al valor intrínseco que la naturaleza posee” (López,

2016, p. 4). Y qué mejor que desde la escuela, se generen espacios de discusión y

reflexión en torno a las problemáticas ambientales regionales, locales y globales, para

desde el discurso lograr generar una perspectiva más amplia de lo ambiental, como

educar para el futuro.

Por otro lado, el estudiante 8 concibe la educación ambiental desde un enfoque

resolutivo, dado que ve en el aprendizaje de esta, como la solución al deterioro ambiental

que aqueja el siglo XXI, es así, que el hombre, el cual ha sido la principal causa, se

vuelve la oportunidad para recuperar lo que ha deteriorado y usado. Aunque se sabe que

difícilmente los ecosistemas vuelvan a su estado inicial, se puede mitigar los daños

causados. En ese orden de ideas, “la responsabilidad ambiental ciudadana, tiene un

Page 70: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

70

papel fundamental en la participación y la formación de una conciencia ciudadana con el

surgimiento de valores alternativos (…) el cuidado de la casa común” (López, 2016, p.

5). La responsabilidad social y el reto que tienen los docentes de la actualidad y hacer

que los estudiantes sean ciudadanos con gran sentido de pertenencia por su Oikos, que

promuevan el cuidado de sí mismos como del entorno donde se desarrollan, que vean y

comprendan que son parte de la solución que aqueja el futuro de la humanidad en

general, que sean ciudadanos propositivos y con visión sistémica de lo ambiental.

Finalmente, el estudiante 10 enuncia que la educación ambiental es la conciencia para

valorar la naturaleza, es “actuar se fundamenta en un conjunto de valores, más o menos

conscientes y coherentes entre ellos” (Sauvé, 2005, p. 23). Es así que, la visión ética que

presenta el estudiante es evidente, el cual de manera inconsciente invita a una

metamorfosis donde el cambio debe ser espiritual, desde el ser. Lo anterior, para que en

sus prácticas resignifique la forma de habitar o morar la Tierra, así bien, “la ética

ambiental lleva a pensar en una democracia ecológica. TODOS, todos debemos caber

en la ciudad. TODOS, todos los organismos de un nicho ecológico son importantes para

dicho nicho”

Noguera, (2007 “pues son las relaciones interespecíficas e intraespecíficas, esa relación

con lo vivo y no vivo son las que nos hace darle sentido a la vida, es reencantarse del

mundo”. (p. 25)

7.3 PENSAMIENTOS

Continuando el análisis de las respuestas otorgadas por los estudiantes de grado 8 en el

cuestionario, se pretende conocer los pensamientos que los niños poseen sobre el papel

de la institución educativa respecto al cuidado del ambiente, a lo que respondieron lo

siguiente:

Page 71: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

71

Tabla 4. Pensamiento sobre el cuidado ambiental.

Pregunta 3 Número de

estudiante

Respuesta por estudiante

¿Crees que la

institución

educativa

promueve el

cuidado al

ambiente?

¿Cómo?

1 Pues algunos, otros no.

2 Sí, porque nos orientan a cuidar el medio ambiente.

3 Sí, porque nos educan para mejorar nuestro futuro.

4 Si ya que se promueven muchas campañas.

5 Algunas veces con charlas o eventos pero creo que

no le dan la importancia que se debería considerar.

6 Sí, porque dentro del colegio lo promueven.

7 Sí, ya que ellos nos enseñan a cómo cuidarlo.

8 Sí, porque ellos nos hacen caer en cuenta el peligro

que tiene el planeta en un futuro.

9

Sí, porque en muchas cosas que he visto en el

colegio ayudamos a que nuestras zonas verdes

estén cuidadas y sin basuras.

10 Sí, porque realizan acciones como reciclar, no

malgastar el agua y cuidar el entorno.

Fuente: Autora

Los estudiantes (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10) manifiestan que en la institución si promueve el

cuidado del ambiente desde las campañas, eventos y charlas que se realiza desde el

área de ciencias naturales promoviendo el reciclaje, el cuidado de las zonas verdes y el

uso de las canecas para depositar la basura. A esta misma pregunta el E1 responde que

hay algunos que realizan la labor, pero otros se ven desinteresados por los temas

ambientales en la institución, y es ahí donde se evidencia que la educación ambiental es

transversal desde la teoría, pero en la práctica, las instituciones educativas delegan los

aspectos ambientales sólo al área de ciencias naturales con el PRAE. Desde la Ley

115/94 se propone ambientalizar la educación y de ahí, las instituciones educativas

implementan proyectos los cuales promuevan el análisis y la participación ciudadana en

Page 72: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

72

los problemas ambientales como se mencionó anteriormente. Es de suponer que estos

proyectos “permiten integrar las diferentes áreas del conocimiento, para el manejo de un

universo conceptual aplicado a la comprensión y a la contribución en la búsqueda de

soluciones a los problemas ambientales locales, regionales y nacionales” (Torres, 2002).

Pero ¿dónde queda ello? Si la mayoría de las instituciones se basan en una problemática

inexistente como es el reciclaje, no tienen en cuenta priorizar los problemas reales, no

se realiza una participación de la comunidad educativa para logra identificar los

problemas reales y trabajar en ellos.es así que no comprenden los problemas del

contexto y no se generan acciones articuladas para la transformación de su entorno. Por

otro lado, como lo menciona Torres, debe integrar diferentes áreas del conocimiento y

esto no se lleva a cabo en el Colegio Tolimense, ni en otros.

7.4 ACCIONES

Al analizar la pregunta número 2 ¿Has hecho parte de alguna campaña para el cuidado

del ambiente? Los estudiantes responden de la siguiente manera:

Tabla 5. Participación estudiantil.

Pregunta 2 Número de

estudiante

Respuesta por estudiante

¿Has hecho

parte de

alguna

campaña para

1 No, porque en mi barrio el presidente de la junta no

hace ninguna campaña y en el colegio no me gusta.

2 No

3 Sí, teníamos que realizar objetos con material

reciclable para mejorar nuestro día a día.

4

Sí, fui centinela en los grados 6 y 5, ayudaba con la

basura y a colaborar que no quedara la luz prendida

en el salón.

Page 73: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

73

Pregunta 2 Número de

estudiante

Respuesta por estudiante

el cuidado del

ambiente?

5

En una marcha sobre no contaminar ríos, ni mares.

Haciendo letreros e invitando a los papás de los

compañeros del colegio.

6 No

7 En una campaña del colegio donde hicimos el reto

de recolectar tapas de plástico.

8 Sí, soy del grupo centinela de Enertolima.

9 No conozco y no he participado

10 No, no he hecho parte de alguna campaña.

Fuente: Autora

Es así que, los estudiantes (1, 2, 6, 9 y 10) manifiestan que no han hecho parte de alguna

campaña en pro-del cuidado ambiental, mientras que los estudiantes 4 y 8 se han

postulado y han sido escogidos para formar parte del grupo de centinelas del colegio,

apoyados por enertolima, donde ponen su esfuerzo para generar acciones donde el

cuidado del uso adecuado de la corriente eléctrica y de la importancia de un ambiente

sano son sus principales responsabilidades en el aula. Es así que Enertolima incentiva a

los niños para que implementen proyectos sostenibles de disminución de consumo de

energía eléctrica en su institución educativa, siendo premiados por su creatividad y

liderazgo. (Enertolima, 2016). Son pequeñas acciones, donde se busca no sólo la

participación de los estudiantes, sino su capacidad de proponer y liderar acciones

ambientales, creando conciencia ambiental en ellos y sus compañeros. Por otro lado, los

estudiantes 3 y 7 conciben las acciones como el reciclaje, una forma de contribuir en la

reducción de los problemas ambientales a nivel institucional. En consecuencia, el E5

manifiesta que ha asistido a la marcha carnaval en pro del cuidado de las fuentes hídricas

(mares y ríos).

Ahora bien, las respuestas de la pregunta número 4 ¿En tu barrio se generan acciones

para el cuidado ambiental? ¿Cuáles?, se obtienen dos posiciones, la primera donde sólo

Page 74: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

74

los estudiantes (4,5 y 10) manifiestan que si se generan acciones en el barrio donde

viven que promueven un cuidado ambiental, aunque dichas acciones se basan en el

reciclaje, la recolección de basuras y el cuidado de las zonas verdes, siendo esto un

sesgo de como ellos comprenden lo ambiental. Para esto, se requiere de la complejidad

con el fin que aporte un cambio de perspectiva para comprender el contexto, poniendo

en diálogo los conocimientos científicos con los conocimientos cotidianos. Si bien el

reciclaje es una de las múltiples estrategias y conocimientos que se promueven en el

aula, es necesario hacer de los procesos de aprendizajes, uniones o intersecciones de

las disciplinas, con el fin que se enseñe lo pertinente, puesto que, como lo enuncia Morín,

(2000)

“Nuestro sistema educativo nos enseña desde la escuela primaria a aislar

los objetos de su entorno a separar las disciplinas (más que reconocer sus

solidaridades, a desunir los problemas más que a vincularlos (…) En estas

condiciones, las mentes jóvenes pierden sus actitudes naturales para

contextualizar los saberes y para integrarlos en los conjuntos a los que

pertenecen (Citado por Cerquera, 2015, p.40)

Se debe enseñar y aprender desde las interacciones y relaciones de los elementos

(Principio Dialógico), comprender los productos finales a partir de la configuración de los

productos iniciales (Principio recursivo), y saber que el todo es más que la suma de sus

partes y estas a su vez son más que el todo (principio Hologramático) como lo manifiesta

Morín, (2004).

Por otro lado, los estudiantes (2, 3, 6, 7, 8 y 9) dejan claro que hay no hay acciones

propias en los barrios donde residen que promuevan el cuidado del ambiente. Es ahí,

donde se evidencia que la educación ambiental, únicamente se limita a un conocimiento

institucionalizado, aunque

la educación es una herramienta social importante para formar a los

ciudadanos en una conciencia de responsabilidad; por tanto, la educación

Page 75: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

75

ambiental se convierte en un proceso continuo de múltiples

transformaciones donde se adaptan los aspectos formales, no formales e

informales en el ámbito educativo. (López, 2016, p.4)

En consecuencia, la educación es un proceso transformador que se lleva a cabo en los

diversos escenarios donde se desarrolla el ser humano, el cual debe iniciar desde casa,

afianzar e implementar sus conocimientos ambientales en las instituciones y ser actores

transformadores en la sociedad.

En ese orden de ideas, a la pregunta ¿Qué acciones del ser humano generan deterioro

ambiental? Las respuestas de los estudiantes fueron las siguientes:

Tabla 6. Acciones propuestas por estudiantes.

Pregunta 5 Número de

estudiante

Respuesta por estudiante

¿Qué acciones

del ser

humano

generan

deterioro

ambiental?

1 Botar la basura a los ríos o quemarla.

2 Que voten la basura donde no es y dañen las zonas

verdes con construcciones.

3 Lo más resumido es el consumismo excesivo.

4 La tala de árboles, fábricas y consumo excesivo.

5 Quema de basuras, deforestación, botar basura,

explotación de los recursos naturales.

6 Botar basura a la calle.

7 Cuando botamos basura al suelo y no reciclamos.

8 El consumismo excesivo y la acumulación de

basuras.

9 La mayoría de las cosas que hace el ser humano

deterioran el medio ambiente.

10 Deforestación, contaminación del aire.

Fuente: Autora

Page 76: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

76

Analizando la información generada por los estudiantes, se encontraron pensamientos

centrados en que la contaminación que genera el hombre por sus residuos sólidos

(basura) es la causa más frecuente que promueven el deterioro ambiental ya sea por qué

algunas personas las arrojan a las fuentes hídricas o las queman (E1, 2, 5, 6, 7, 8). Otro

pensamiento que tienen los estudiantes, es que la deforestación es otra forma que el

hombre deteriora el ambiente, así como la explotación de los recursos naturales (E5).

Algunos de ellos, durante las clases y reflexiones, reconocen que el sistema capitalista,

se basa en una economía extractivista donde “(…) el petróleo y los minerales, tiene en

jaque a los recursos bióticos por el desconocimiento de las leyes de la termodinámica.

Habrá que reconocer, entonces, cuáles son los límites que le imponen las leyes físicas”.

(Trujillo, s.f., p. 295) puesto que la capacidad de recuperación de los ecosistemas es

lenta y difícilmente retornaran a su estado inicial. Es consecuencia, algunos de ellos,

reconocen que es difícil la recuperación de los ecosistemas pero que vale la pena hacer

una transformación de pensamiento y acciones.

Por otro lado, hay estudiantes que ponen el consumismo excesivo (E3, 4 Y 8) como la

principal causa para que el planeta Tierra esté pasando por una crisis ambiental, donde

la perdida de flora y fauna, la desaparición de culturas, el desplazamiento de las

sociedades por la politización y monetización del patrimonio natural son cada vez más

visibles. Es de saber, para algunos que la modernidad trae consigo una racionalidad

científica que produce el dominio del mundo desde la cosificación o monetización de la

naturaleza, la fragmentación del conocimiento, lo cual se denomina crisis civilizatoria,

mencionada anteriormente, lo cual genera un problema de conocimiento que invita a una

re-apropiación y re-construcción del mundo, con el fin de generar un cambio de

mentalidad, transformación del conocimiento, así como de las prácticas educativas para

la construcción de nuevos saberes (Leff, 2000).

En consecuencia, “la complejidad ambiental, implica el reconocimiento del ambiente

como potencial productivo, pero también reconoce los procesos simbólicos que dan

significado a las prácticas culturales y naturales” (Leff, 2000, p.15). Es de saber que, la

humanidad no puede sobrevivir sin “explotar” los recursos que ella provee, pero es

Page 77: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

77

necesario consumir y explotar lo necesario, de una forma responsable, puesto que los

“recursos” bióticos y abióticos no son ilimitados y la capacidad de resiliencia de los

ecosistemas es lenta. Se debe tener en cuenta también, los objetivos del “desarrollo

sostenible” donde se tiene que pensar en las generaciones futuras, lo cual no se está

pensando en este momento.

7.5 SOLUCIONES

Para poder identificar las posibles soluciones que plantean los estudiantes del grado 803

respecto a las problemáticas ambientales que se viven actualmente, se realizó la

siguiente pregunta ¿Qué soluciones propones?, a lo que los estudiantes respondieron lo

siguiente:

Tabla 7. Soluciones propuestas.

Pregunta 6 Número de

estudiante

Respuesta por estudiante

¿Qué

soluciones

propones?

1 La solución es no haciendo estas cosas.

2 N/R

3 N/R

4 N/R

5 Se podría hacer encuestas que promuevan leyes

de castigo para los habitantes del país que

destruyen.

Hacer tomar conciencia a las personas.

Dar ejemplo con el cuidado del entorno.

Prohibir o tomar como delito las acciones

destructivas para el planeta

6 Poner contenedores de basura.

7 Reciclando

8 Decir no a ello (contaminación)

Page 78: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

78

Pregunta 6 Número de

estudiante

Respuesta por estudiante

9 Una de las cosas que podrían ayudarlo es dejar de

hacer electrodomésticos para evitar el consumo de

energía.

10 Plantar más árboles y no usar aerosoles.

Fuente: Autora

Se logra identificar, como primera medida es dejar de realizar acciones como botar

basura, quemarla y arrojarlas a las fuentes hídricas, para lo cual otro de estudiante dice

que lo mejor es poner contenedores de basura, por otro lado evitar el uso de aerosoles

dado que promueve la contaminación del aire y otro estudiante manifiesta que el reciclaje

es la mayor solución a dichos problemas que mencionaron anteriormente. Teniendo en

cuenta las respuestas de los estudiantes, se evidencia que es necesario promover, el

saber ambiental el cual “cambia la mirada del conocimiento y con ello transforma las

condiciones del ser en el mundo en la relación que establece el ser con el pensar y el

saber, con el conocer y el actuar el mundo” (López, 2016, p.5) para luego de ello generar

un pensamiento ambiental complejo, el cuál según Leff, (2000) implique un proceso de

deconstrucción de lo pensado, para que los estudiantes piensen lo aun no pensado, pero

eso es sólo posible, desde la voluntad del maestro por salir de la conformidad de mirar

lo ambiental de manera unidimensional, y hacer de lo ambiental un saber o conocimiento

holístico, donde se promueve “una nueva pedagogía, implicando una reapropiación del

conocimiento”(Pitanga, s.f., p.168)

Finalmente, el E5 dice que el hacer tomar conciencia y el ejemplo genera que haya

cambios en las acciones de las personas y si no es así, que se debe ver delito las

actividades que promueven daño al planeta. Es de tener en cuenta, que el estudiante

piensa de manera compleja respecto a las cuestiones ambientales, dado que reconoce

el cambio de pensamiento y de acciones para evitar el deterioro ambiental, pues como

lo manifiesta Morín, (2004) los estudiantes poseen un pensamiento complejo, que se va

desdibujando con el pasar del tiempo, aparentemente por la educación tradicional

Page 79: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

79

impuesta por el sistema educativo nacional, así como el desinterés de algunos docentes

por los aspectos ambientales, así como la falta de conocimiento en este tema.

Ahora bien, algunos estudiantes son conscientes del deterioro ambiental generado desde

la perspectiva del desarrollo sostenible, el cual genera transformaciones del hábitat,

siendo esto una de las principales causas de extinción y perdida de diversidad (Álvarez,

2010). Lo anterior, es dado que el sistema capitalista, impone una economía extractivista

donde “(…) el petróleo y los minerales, tiene en jaque a los recursos bióticos”. (Trujillo,

s.f., p. 295) siendo poco relevante la capacidad de recuperación de los ecosistemas.

Adicionalmente, se puede apreciar que dichas transformaciones del hábitat, no sólo traen

consigo las alteraciones naturales en el ecosistema, sino también, alteraciones a los

grupos sociales, dado que “un daño en el mismo puede considerarse como la base de

un potencial conflicto ambiental” (Walter, 2009, p.2). Es ahí, donde se evidencia la

complejidad de lo ambiental, puesto que intervienen diferentes actores sociales ya sean

reclamando sus derechos a la vida, al territorio o algunos obteniendo beneficios

económicos de los componentes abióticos existentes en el subsuelo, otorgando “precios

de mercado y costos crematísticos al ambiente”. (Leff, 2003, p. 22)

7.6 TALLER PENSAMIENTO AMBIENTAL

El taller de pensamiento ambiental con los estudiantes del grado 8, se realizó durante

dos clases donde los jóvenes fueron organizados por grupos de 4 estudiantes para

promover un aprendizaje colaborativo y así promover un diálogo de saberes para

aprender de los diferentes puntos de vista que converjan allí para luego proponer una

respuesta común. Es así, que se toman 3 grupos para realizar el análisis respecto al

pensamiento ambiental, para lograr identificar en primera medida cómo los estudiantes

comprenden lo ambiental desde su categorización (natural, político, económico, social y

cultural), partiendo de una noticia ambiental donde el consumo excesivo de los “recursos”

por algunos países, han generado una huella ecológica importante, dado que las

emisiones de CO2 han incrementado considerablemente (Anexo B). En segunda medida,

Page 80: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

80

identificar los pensamientos y soluciones propuestas por algunos estudiantes por medio

de un pequeño cuestionario relacionado con la lectura.

La finalidad de este taller, es lograr acercar a los estudiantes en el reconocimiento de las

diversas categorías que conforman lo ambiental, a partir de la lectura donde los

problemas nacionales y globales son más visibles, así como lograr reconocer los modos

de pensamiento desde la complejidad.

7.7 CATEGORIZACIÓN DE LO AMBIENTAL

7.7.1 Aspecto Económico. Cuando se aborda los aspectos económicos, los estudiantes

relacionan el consumo acelerado, daño y afectaciones en su análisis e interpretación de

la situación presentada la cual basa en el gasto de los recursos que tenía disponible la

Humanidad para el 2018. Dicha noticia, lleva a los estudiantes a reconocer que cuando

se agota un “recurso” ya sea biótico o abiótico generan un impacto negativo a los

ecosistemas, beneficiando principalmente al sector económico. Aunque los estudiantes

no están relacionados con el término metabolismo social, desde sus saberes y

concepciones identifican la economía como un sistema abierto donde ingresa energía y

materiales para luego liberar al medio, desechos que no son productivos para ninguna

forma de vida (Walter, 2009). Es así, que es evidente el valor monetario que se le está

otorgando a los ecosistemas y sus múltiples formas de afectar a la sociedad, puesto

como lo enuncia uno de los estudiantes “Debido al daño del terreno, las personas que

trabajan y consumen de él se ven afectadas” es así que lograr hallar las relaciones no

sólo de las categorías con la lectura, sino logran entretejer relaciones entre estas

mismas.

7.7.2 Aspecto Político. Ahora, en esta categoría se aprecia que los estudiantes

relacionan los países y entidades con la toma de decisiones frente a la problemática

actual. Es así que identifican que las personas encargadas de generar políticas para el

cuidado son las que están promoviendo la visión cosificadora de los ecosistemas, un

ejemplo de ello es lo que piensa Un grupo de estudiantes, donde manifiesta que “se

Page 81: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

81

muestra una irresponsabilidad al permitir sobre explotación, poniéndola por encima de

los bienes económicos”. Cabe aclarar, que la responsabilidad que todos tenemos con el

ambiente no es solamente del Estado, sino de todos los seres humanos para con el

ambiente en general. No obstante, aunque la comisión de Comunidades Europeas define

que “la responsabilidad ambiental obliga al causante de daños al medio ambiente (el

contaminador) a pagar la reparación de tales daños” (Citado por Munevár, 2016, p. 25).

Aun así, más que tener en cuenta las indemnizaciones o pagos por contaminar, se debe

partir como valor ético el cuidado del ambiente, dado que es un deber pensar en

colectividad y no cómo unidad.

7.7.3 Aspecto Natural. Al obtener la información de los estudiantes en esta categoría, se

evidencia un sentir profundo sobre los impactos ambientales producidos por el hombre

han generado. En ese sentido, uno de los grupos de estudiantes expresa lo siguiente:

“Podríamos describir a la categoría natural como la víctima principal por el mal manejo

económico y político” Así como por el consumismo del ser humano, el cual genera una

huella ecológica que deteriora cada vez más el planeta Tierra, como las interacciones

biológicas que surgen allí, como las dinámicas sociales que se desglosan. Aunque la

noticia, brinde un panorama desolador, no es irreal el análisis que hace el periódico el

Tiempo, dado que “muchos de los daños ambientales son irrecuperables y los perjuicios

de muy alto alcance” (Munevar, 2014, p. 3), esto a su vez como lo plantea Beristain,

(2011) “afectan los de las nuevas generaciones, dado que el daño ambiental y ecológico

tiene implicaciones a muy largo plazo” (Citado por Munevar, 2014, p. 23). Por

consiguiente, es importante resaltar, la gran importancia desde el valor intrínseco de las

especies, dado que “la pérdida de la biodiversidad, la extinción de especies, y la

destrucción de ecosistemas no son más que meras imposiciones de valores culturales

sobre la naturaleza”. (Gutiérrez, 2013, p. 115)

Es así, que se busca desde el desarrollo de las clases de ciencias naturales, implementar

conocimientos que promuevan la concientización de la población para el cuidado de los

ecosistemas, la reflexión sobre las practicas del ser humano que conllevan a su deterioro

Page 82: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

82

y posterior destrucción, como a la reflexión y posibles transformaciones de pensamientos

y acciones como parte de la solución.

7.7.4 Aspecto Social y Cultural. Los estudiantes basados en la lectura y desde sus

conocimientos previos, abordan esta categoría desde el análisis de la sobrepoblación y

el impacto que se genera si en los países productores no hay conciencia de la grave

situación que aqueja la humanidad actualmente.

“Las soluciones son ahora, para que el futuro sea más llevadero” es una de las

intervenciones que hace un estudiante en una de las reflexiones aleatorias que se

realizaron antes de las clases. En ese sentido, los humanos pueden hacer un alto en el

camino para replantear sus acciones y cómo logran desde pequeños cambios, reducir

esa huella ecológica, así como los conflictos ambientales que se presentan en diversas

zonas, cuando el patrimonio natural es saqueado y explotado irresponsablemente. Cabe

resaltar, que los grandes impactos ambientales que generan un deterioro social son en

menor medida por países “subdesarrollados” pues como menciona Martínez y Alier,

(2004) “son las sociedades del Norte las que consumen cada vez más materiales,

energía y agua, impulsando un desplazamiento geográfico de fuentes de recursos y

sumideros de residuos a la periferia” (Citado por Walter, 2009, p.4).

Lo anterior, genera desigualdad social en los países del sur, ampliando la brecha de la

pobreza, inseguridad, falta de educación, desplazamiento, entre otros. Sin embargo,

como lo expone Sabatini, (1997):

Los conflictos ambientales actuales son mucho más que es meras disputas

por la propiedad un recurso. En ellos se encuentran enfrentadas

cosmovisiones ambientales y de vida. Por otro lado, el medio ambiente es

visto como espacio económico en tanto sistema de recursos naturales; y

por otro, como el espacio vital donde se despliega la vida. (Citado por

Walter 2009, p. 4).

Page 83: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

83

Es así, que las diferentes sociedades valoran sus territorios desde las cosmovisiones y

sentires, es así que el hombre occidental “renunció a lo mítico-poético, en busca de la

precisión, la exactitud y el cálculo (…) comenzamos a nombrarla con el lenguaje

matemático” (Noguera, 2007, p.318) Es decir, a cuantificar su patrimonio, a valorar

económicamente sus “recursos” a mirarla con deseo de propiedad más que de convivir

en ella y con ella.

Concepciones. Dado que el taller se divide en dos partes, la primera en la

categorización y la segunda en unas preguntas que permiten evidenciar los

pensamientos de los estudiantes en torno a una problemática ambiental como lo es

el gasto de los “recursos” por parte de la humanidad, se videncia lo siguiente:

A la pregunta ¿Qué países que generan una mayor huella ecológica?. Respondieron que

los países que son productores industriales como Estados unidos y China promueven un

deterioro ambiental dado que su economía se basa en la elaboración de elementos los

cuales necesitan ser extraídos por medio de la minería, así como algunos países como

Rusia que requiere de grandes cantidades de petróleo. Por otro lado, otro grupo de

estudiantes contemplan a Colombia dado que es un territorio donde se promueven

políticas para generar extracción exagerada por medio de la minería, así como Brasil que

ha sido pionero en la deforestación de grandes hectáreas del bosque amazónico para

introducir la ganadería.

En consecuencia, abordando la lectura Visiones de la Complejidad de Carlos Maldonado,

se puede apreciar que los estudiantes no sólo poseen un conocimiento de los aspectos

ambientales actuales, sino que se aprecia una complejidad descriptiva, puesto que es

evidente que suministran información para generar una descripción adecuada del caso

presentado, así como la comprensión del contexto principal, (Complejidad

Computacional).

Pensamientos. Por otro lado, la pregunta ¿Cuáles otros factores generan la

degradación de los ecosistemas y cómo afectan las poblaciones aledañas? Los

Page 84: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

84

estudiantes responden que la deforestación o degradación de su vegetación, la

explotación de los “recursos”, la minería y la caza de animales en peligro de extinción,

son algunos factores que generan el deterioro o degradación ambiental. Lo anterior

conlleva que las poblaciones se vean afectadas dado que su entorno es destruido y

alterado, siendo susceptibles al conflicto ambiental, puesto que como lo menciona

Norgaard, (1994) no se trata de “Considerar el ambiente como un bien de lujo, como

algo superfluo, sino como parte de un sistema social complejo donde las dinámicas

físicas, culturales, sociales y económicas se articulan y co-evolucionan” (Citado por

Wlater, 2006, p.5). En consecuencia, las poblaciones que se ven afectadas son

aquellas que tienen una relación desde el sentir y concebir la Tierra o el Territorio

como parte de su esencia y espiritualidad, como parte de su cultura y de sus

concepciones, lo cual resulta difícil no resistirse a su perdida, puesto que piensan y

moran la Tierra desde un modo poético que es imposible identificar como lo enuncia

Noguera.

Soluciones. En cuanto se les hace la pregunta a los estudiantes si creen que hay

soluciones, su respuesta es optimista puesto que todos manifiesta que si hay luz

después de la tormenta, aunque los grupos a evaluar coinciden en que dichas

soluciones requieren de tiempo y obviamente de cambios en el ahora en cuestiones

del consumo.

En ese orden de ideas, ellos proponen que en primer lugar se debe encontrar otras

fuentes de energías renovables como por ejemplo el reciclaje, así como el solicitar

permisos o leyes que promuevan la protección de las zonas o “terrenos” más vulnerables.

Finalmente, la reducción del CO2 se puede dar desde “la implementación de una

sociedad sostenible”.

Ahora bien, en el siguiente árbol de palabras, se evidencian los conceptos utilizados

durante el trabajo, los cuales las palabras de gran tamaño fueron los conceptos que ellos

abordaron con mayor frecuencia y las más pequeñas, fueron conceptos los cuales

Page 85: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

85

utilizaron para apoyar sus pensamientos y proponer soluciones desde la problemática

global abordada.

Figura 4. Árbol de palabras.

Fuente: Autora

Por otro lado, en notorio que la palabra recurso es un concepto muy utilizado para

referirse al patrimonio natural otorgado por los ecosistemas, pero otros dejan ver la

relevancia que el concepto ambiente o medio está tomando en el discurso, esto deja

entrever que se está concibiendo lo ambiental desde un enfoque complejo, puesto que

es necesario de-construir, para construir una nueva forma de pensar como lo enuncia

Leff, (2000). En ese orden de ideas, se puede apreciar que los estudiantes, están poco

a poco apropiándose de la educación ambiental cuando relacionan el contexto y sus

diversas interacciones, así como las problemáticas presentes en él.

Page 86: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

86

Conversatorio. Luego que los estudiantes de 8 observarán el video de obsolescencia

programada y consumo, al igual que el documental Crisis ambiental (antes de la

inundación), se reúnen los estudiantes en mesa redonda y se da inicio a responder

las preguntas orientadoras planteadas en la guía (anexo 5), para lo anterior se

realizará un análisis a 6 estudiantes de este mismo grado, donde se hallaron las

siguientes respuestas:

Concepciones. ¿Qué problemas ambientales identificaste en el video y cómo lo

relacionas con tu vida cotidiana?. Los estudiantes manifiestan que uno de los

problemas que se ven actualmente es el uso indiscriminado del plástico, manifiestan

que es “terrible” como se hay grandes cantidades de plástico que llegan al mar y

como mueren animales con este, “por eso profe hay que traer las botellitas para

llenarlas en el bebedero y no comprar bolsas, además ahorramos dinero”. Lo anterior

es el aporte del E1.

El E6 complementa la idea diciendo “Profe otra cosa es que matan animales para los

lujos de unos pocos (…) Uno debe cuidar la naturaleza y los animales”. Para reforzar

conceptualmente la idea del estudiante, se hace un alto al conversatorio y se explica que

los animales hacen parte de la naturaleza, no se puede disgregar los animales de las

interacciones con las plantas y los factores abióticos que convergen en lo ecosistémico,

lo anterior apoyando desde la TGS de Bertalanfy con algunos ejemplos, adicionalmente

reiterar que lo ecosistémico es una dimensión de lo ambiental, puesto que no se puede

desconocer las dimensiones sociales, económicas y políticas que se entretejen allí.

Al darle la palabra al E2, determina que es un problema ambiental “la tala o deforestación

de los árboles, así como el fracking” Esto lo manifiesta dado que él ha visto algunas

publicaciones en el facebook. El estudiante manifiesta que no comprende realmente lo

que significa, para lo cual se hace una breve explicación en el tablero. Lo que se puede

evidenciar con la anterior intervención, es que los estudiantes desde el uso de sus redes

sociales, igualmente le dan atención a noticias ambientales, las cuales no discuten en

clase, pero si generan algún tipo de interés.

Page 87: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

87

Finalmente, el E4, dice que otros problemas ambientales que es evidente, son las

grandes cantidades de “humo” que generan Bavaria y la “empresa de café vía a

Mirolindo” Así como los buses que son viejos. A partir de esta intervención, se puede

abordar los efectos a la atmosfera como las enfermedades que se producen,

adicionalmente se articula el problema de la deforestación con la ganadería y el aumento

de metano en la atmosfera.

Pensamientos. ¿Piensas que el cambio climático es un problema real?. Todos los

estudiantes manifiestan que el cambio climático es un problema real el cual, aqueja

a la “mayor” parte del planeta Tierra como lo enunció el E1, es así que el E5 participa

diciendo que no es sólo una parte sino todo el planeta Tierra, generando destrucción

de animales y plantas.

Un aspecto positivo de la intervención del E5 es identificar que algunos estudiantes

poseen una visión sistémica de los procesos físicos y químicos que se llevan a cabo allí,

siendo esto apoyado en Maldonado donde manifiesta que la complejidad se apoya en

algunos postulados de la teoría general de los sistemas, proporcionando una mirada

holística de los procesos naturales que emergen de las interacciones entre lo biótico y lo

abiótico. Así mismo, lograr desde las intervenciones retroalimentar el discurso del

docente, para generar mayor impacto en los estudiantes y logren ampliar sus horizontes

conceptuales en cuanto lo ambiental.

Ahora bien, en este espacio se logró mirar el cambio climático no desde la perspectiva

de las consecuencias para los seres vivos, aumento de la temperatura o gases

invernadero, sino poder llevar al estudiante a un análisis de las causas de las

problemáticas ambientales, posibles responsables y la comprensión de las dimensiones

que intervienen en lo ambiental (político, económico, social, cultural y ecosistémico).

Explica con tus propias palabras ¿por qué crees que el deterioro ambiental es más

notorio en estos años que hace 50 o 100 años?

Page 88: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

88

El video de obsolescencia programada, les ofreció a los estudiantes varios elementos

para analizar respecto al amplio consumo o consumismo que los seres humanos generan

y su impacto ambiental. Aquí los estudiantes fueron enfáticos en responsabilizar a las

grandes industrias como China y Estados Unidos en la producción de elementos

electrónicos y la publicidad en la compra de estos. Al igual que los estudiantes del grado

804, con el trabajo de pensamiento ambiental (Anexo D) coinciden en identificar la

sobreproducción y destrucción del medio para la obtención de los recursos por estos

países, así como la compra y uso de los mismos.

En ese orden de ideas, manifiestan los estudiantes que el avance tecnológico es uno de

los factores que llevan a generar impacto en el componente ecosistémico, dado que es

donde se extrae los “recursos”, como lo manifiesta el E4. En consecuencia, aunque se

les expliqué el por qué denominar los mal llamados recursos naturales como patrimonio

natural, es evidente el uso de dicho concepto en sus explicaciones, siendo un trabajo

constante en la deconstrucción de dicho pensamiento durante cada una de las clases de

ciencias naturales.

¿Piensas que hay lugar para la esperanza?. Paradójicamente, los 6 estudiantes

manifiestan que, si hay lugar a la esperanza, desde que el ser humano deje de botar

basura, reciclar, deforestar los bosques y contaminar los ríos.

¿Cómo relacionas el consumismo con los problemas ambientales de la época?. Para

que los estudiantes logren diferenciar el consumo con el consumismo se les proyecta

el video “consumismo y obsolescencia programada” de allí se realiza un breve

cuadro comparativo sobre lo que significa consumo responsable y consumismo.

Las respuestas de los estudiantes son las siguientes:

Page 89: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

89

Tabla 8. Respuestas sobre consumismo estudiantes.

Estudiante Respuesta

1 Al consumir mucho el plástico como lo dije ahorita, pues los

residuos y empaques llegan a los ríos y mares matando la

fauna que vive allí.

2 El consumo exagerado o consumismo se puede ver cuando

uno cambia de celular mucho, por eso tienen que dañar las

montañas con el fracking.

3 La contaminación del agua por botar basuras a los ríos.

4 Otra cosa que creo y como se vio en el video y como tu

dijiste profe, el cultivar una sola especie también trae

problemas al ambiente, si eso se hace es porque los

humanos lo consumimos mucho, cierto?

5 Yo creo que al igual que él (E2) el cambiar mucho de celular

genera que haya daño a las especies donde se saca la

materia prima.

6 Profe, el consumo de todo lo que sea de madera también

genera que se talen los bosques y como tú dijiste la

ganadería también es un problema grave.

Fuente: Autora

Al escuchar las intervenciones de los estudiantes escogidos del grado 802, es evidente

identificar tres aspectos a tener en cuenta:

Aunque a los estudiantes se les explique en qué consiste lo ambiental y las categorías

que lo componen, siguen con la concepción que lo ambiental aborda únicamente lo

natural o ecosistémico, dado que sus respuestas generalmente se direccionan a este

aspecto.

Page 90: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

90

Es evidencia una contextualización al hablar de las problemáticas ambientales, dado

que logran evidenciar problemas locales y generan relación con los problemas

globales.

Las categorías de lo económico, político, cultural y social, se desdibujan en las

respuestas de los estudiantes, aunque se hizo intervenciones durante el

conversatorio para ampliar las diversas perspectivas de las problemáticas

ambientales, no se hace evidente la apropiación de estas categorías al hablar lo

ambiental.

Soluciones

¿Qué solucione propones para el calentamiento global, cambio climático o deterioro

ambiental?. A continuación, se enumeran las posibles soluciones que proponen los

estudiantes de este curso:

Page 91: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

91

Figura 5. Soluciones propuestas por estudiantes.

Fuente: Autora

Durante el conversatorio, se presentó la oportunidad de generar diversas reflexiones

respecto a las prácticas de los seres humanos y las consecuencias que generan al medio

y a la misma especie. Lo anterior, para lograr que los estudiantes logren transformar la

forma de relacionarse con la naturaleza y comprendan el objetivo de la educación

ambiental, así como el reconocer las diversas dimensiones que componen lo ambiental.

Soluciones

E 1

Rechazar las cosas que le

hacen daño al ambiente y al

hombre.E 2

Realizar charlas con los estudiantes sobre los cuidados

al ambiente.

El cambio empienza por

uno mismo.

Pensar en los animales y las

plantas. Es decir los ecosistemas..

Creando conciencia

ambiental con campañas.

Reducir el consumo de

algunos materiales

contaminantes.

Page 92: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

92

8. CONCLUSIONES

Al identificar y categorizar el pensamiento ambiental de los jóvenes educandos, se

evidencia que los estudiantes comprenden o relacionan lo ambiental principalmente con

lo natural, “esta concepción de naturaleza como todo lo externo al ser humano es la

manifestación ideológica y generalmente no explícita ni consciente de la mayoría de las

posturas sobre la relación sociedad-naturaleza” (Foladori, 2005. p.85). Lo anterior,

desconoce las variadas relaciones que se tejen desde los aspectos sociales,

económicos, políticos y culturales, por lo cual se habla de complejidad ambiental y su

importancia en el aula para la construcción no sólo de un pensamiento complejo, sino

crítico y analítico de las situaciones de su contexto inmediato como de los problemas

nacionales y globales que aquejan al presente siglo, así como su participación en el

cambio.

Por consiguiente, una forma para lograr lo mencionado anteriormente es la educación

ambiental, puesto que como lo mencionan Flórez y Velásquez, (2019) esta permite al

maestro fortalecer los procesos formativos, para que ellos puedan adquirir

conocimientos y desarrollar habilidades, destrezas, sentimientos y emociones respecto

a lo ambiental, con el fin de favorecer la comprensión de la complejidad ambiental,

fenómenos, problemáticas y conflictos con los otros componentes que la integran (social,

cultural, económico, político); restablecer la relación entre ser humano-sociedad-

naturaleza que ha fraccionado el pensamiento cartesiano; fomentar la participación

ciudadana en torno a las decisiones ambientales, en ese sentido, el educador actual

requiere de un perfil nuevo y de un pensamiento abierto y complejo, dado que, ellos

pueden conducir la formación integral de educandos sujetos a la más compleja y

dinámica red de relaciones, actitudes y saberes establecida a la cultura local, nacional y

planetaria actual (Ruiz, 2000).

Sin embargo, al relacionar el pensamiento ambiental de los estudiantes de 8° del Colegio

Tolimense con la complejidad, se evidencia que dicho pensamiento no se sitúa en una

Page 93: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

93

sola modalidad o modo de la complejidad, pues “ambas constituyen los extremos de un

eje dialógico que a menudo genera una tensión entre el pensamiento y la acción que ha

caracterizado parte de la historia de la EA” (Calafell & Banqué, 2017. p. 55), es así que

para llegar a un pensamiento ambiental epistémico, es necesario desarrollar un

pensamiento ontológico desde lo compositivo y estructural, aunque se requiere de mayor

tiempo y estrategias para que los estudiantes logren llegar a un pensamiento funcional

es decir, un pensamiento ambiental operativo (tener claro cómo funcionan estos

aspectos ambientales) y un pensamiento ambiental nómico (comprender y explicar lo

ambiental de forma amplia, tomando base la teoría general de los sistemas). Lo anterior

depende del docente no sólo de ciencias naturales y educación ambiental, sino docentes

en general para que se posibilite el análisis y la reflexión en red sobre las situaciones

ambientales desde la interdisciplinariedad, para generar un pensamiento complejo que

promuevan sujetos líderes y transformadores sociales, es así

La investigación reconoce que el pensamiento ambiental (anexo 1) de los estudiantes se

encuentra en una complejidad descriptiva con algunas relaciones con los modos

ontológicos de la complejidad:

Complejidad constitucional y taxonómica: La gran mayoría de los estudiantes lograron

reconocer el número y variedad de elementos o aspectos que conforman lo ambiental

(político, social, económico, natural y cultural), lo anterior se evidenció en los aportes

verbales y escritos obtenidos del taller y conversatorio.

Complejidad Organizativa: Algunos estudiantes, identifican las relaciones estrechas que

existen entre los aspectos ambientales, principalmente entre la relación económico-

político-natural.

Complejidad Jerárquica: Es cuando los estudiantes por medio del taller de pensamiento

ambiental se acercan a la explicación de los aspectos ambientales con base a una lectura

de hechos reales y que son de divulgación pública para relacionarlos con el contexto no

sólo nacional sino global.

Page 94: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

94

Sin embargo, al tener en cuenta los modos epistémicos se logra identificar dos cosas

importantes: La primera de ellas es que, aquellos estudiantes que manejan un lenguaje

descriptivo sobre las cuestiones ambientales, sea de su entorno escolar o familiar o

global logran entrar en la categoría del pensamiento complejo descriptivo, por otro lado,

se evidencia que algunos estudiantes desarrollan algunos elementos de la complejidad

computacional dado que emplean tiempo y esfuerzo determinado para plantear

soluciones a las problemáticas propuestas en clase, aunque para “resolver por lo menos

un problema, lo mejor que cabe hacer es transformar el marco –social, semántico,

cultural, económico, lógico, epistemológico, en fin, político– en el que surge el problema”

(Maldonado, 2012, p.321) situación que no ocurre en el aula dado los conocimientos y la

edad del estudiante lo cual impide desarrollar tal complejidad, pero se evidencia que

logran comparar elementos de una problemática social global respecto a problemáticas

ambientales nacionales como Hidroituango, Río Bogotá, extractivismo entre otros.

Lo ambiental en el mundo moderno-contemporáneo de la educación encontró confort en

la fragmentación, y especialización del conocimiento, donde presenta propuestas

“objetivas”, conceptos “universales”, hechos “verdaderos”, y que está sobre todo

preocupado por explicar el “cómo” y “qué” de las cosas (Eschenhagen, 2012) han dejado

muchos aspectos vivenciales por el camino, lo cual genera pensamientos simples

productos de conocimientos unidimensionales, poco objetivos y carentes de realidades,

en consecuencia, lo que un docente pretende, es que a partir de la educación popular se

genere un pensamiento colectivo el cual se piense ambientalmente y emerjan proyectos

contextualizados que permita tener otra forma de ver el mundo, es darle otro sentido al

desarrollo sostenible, a los contenidos científicos del pensamiento cartesiano, y a la

investigación misma.

En ese orden de ideas, la estrategia más favorable y que logró la presente investigación

fue generar algunas modificaciones al diseño curricular de grado 8 y 10, puesto que,

desde la complejidad “no trabajamos a partir de campos, temas, áreas y ni siquiera

preguntas. Por el contrario, más exactamente, los complejólogos pensamos a partir de

Page 95: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

95

(la identificación de) problemas” (Maldonado, 2015, p. 320). Es así que, las estrategias

que plantea la investigación son:

El docente incluye en su planeación por lo menos una actividad que fomente el

pensamiento ambiental, ya sea desde la discusión de un video, documental, noticia,

imagen, canción entre otros, con el fin de mantener a los estudiantes encaminados al

dialogo de los múltiples saberes que emergen en una salón de clases, generar preguntas

y fomentar que ellos se pregunten por temas como el desarrollo sostenible, el uso del

suelo, ley de restitución de tierras, la contaminación a pequeña y gran escala, perdida y

transformaciones de culturas por apropiación del patrimonio natural (Anexo F, G y H)

La evaluación enfocada no sólo al desarrollo de competencias, sino qué el estudiante

pueda proponer actividades transformadoras respecto a lo ambiental (anexo 9) ya sea

en su colegio, conjunto residencial o comuna que genere la participación de diferentes

actores sociales con el fin de generar un aprendizaje desde la praxis, así como

reflexiones conjuntas. Una de las características de esta corriente es que se asocian

estrechamente los cambios ambientales con los cambios educacionales, estos cambios

transforman las formas tradicionales de enseñar y de aprender (Sauvé, 2004).

La complejidad ambiental en comprensiones contemporáneas viene de una tradición

educativa y una legitimación social en sus prácticas que renuevan el ser educativo

ambiental y su actuar en el mundo donde, la racionalidad educativa transita de las

disciplinas a las interdisciplinas a partir de procesos de deslegitimación, desregulación y

disolución de lo social, lo público y cultural. Urge entonces una modernización de la

democratización educativa, con movilidad cultural en valores universales y cambiantes

que desplieguen la explosión de las culturas y el multiculturalismo en identidades

corpóreas, estéticas, lúdicas y ambientales.

Teniendo en cuenta que Gacel y Orellana, (2013) realizaron un estudio en catorce (14)

instituciones de educación superior, donde se halló que el 79% de estas instituciones

enfocan la educación ambiental hacia la ideología del desarrollo sostenible (citado por

Page 96: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

96

Flórez & Gálvez, 2019) es importante direccionar la educación ambiental desde la

educación básica y media con un enfoque de la educación popular, la cual tenga punto

de partida las vivencias latinoamericanas, principalmente de las comunidades indígenas

que las conforman, para lograr entender la cosmovisión sobre la relación hombre-

naturaleza y comprender el origen de la ruptura de dicha relación, dejando de lado los

parámetros de la educación tradicional la cual, centra los procesos de aprendizaje en

aspectos cognitivos o desarrollo de competencias sin tener en cuenta el contexto de los

educandos.

Ahora bien, el dialogo de saberes que se propicia en las aulas de un docente con

pensamiento complejo ambiental, logra articular los saberes ancestrales y tradicionales

con los conocimientos científicos, lo anterior para fomentar un pensamiento

interrelacionando, el cual al comprender conocimientos propios de la ecología y los

problemas ambientales, se adquiere la capacidad de reflexión critico-constructiva, a

medida que se construyen nuevos conocimientos, así mismo se adquiere

responsabilidad ética para habitar el mundo (Eschenhagen, 2016). Si bien, no se puede

tener una visión romántica respecto a la solución o mitigación de los problemas actuales,

ambientalizando la educación desde el currículo, se aporta la posibilidad de mitigar la

crisis civilizatoria o de pensamiento que actualmente aqueja el siglo XXI.

Nos encontramos en compresiones de lo ambiental desde la complejidad, y a la vez en

encrucijadas de los conocimientos y de las políticas, donde se sufren carencias

cognitivas, expresa en los saberes separados y compartimentados que impiden

vislumbrar los problemas fundamentales y globales de la humanidad que nos colocan en

la racional clásica y nos opacan la ilusión planetaria y universal. Vivimos un contexto

planetario donde se viven los procesos de la mundialización, globalización,

internacionalización y planetarización que son crisis frente a nuevas conquistas y

comprensiones en lógicas de conocimiento.

La revolución científico tecnológica nos ha modificado las relaciones de lo humano y el

despliegue de lo humano, y las maneras de actuar frente a la ciencia la tecnología y lo

Page 97: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

97

cotidiano de las personas, urge globalizar y des globalizar, creer y pensar, conservar y

transformar y hacernos a pensamientos alternos de religar, unir, legitimar, comprender,

es una honda hacia la reforma del pensamiento, del pensamiento ambiental complejo.

Page 98: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

98

RECOMENDACIONES

La investigación aborda la educación ambiental como un campo del conocimiento

(Sauvé, 1999; Gonzáles Gaudiano, 2003 & Bravo, 2005) o campo intelectual, profesional

(Bourdieu) que está en construcción permanente (Citado por Reyes y Castro, 2016). En

este orden se recomienda ambientalizar la educación para entretejer relaciones que

emergen entre las instituciones y los agentes que conforman la educación como por

ejemplo la institución educativa, la familia, el contexto, el grupo docente, el educando

entre otros, con el fin de que allí confluyan diferentes conocimientos, pensamientos y

diferentes posturas que enriquecen la complejidad para constituir la heterogeneidad de

dicho campo.

Aunque el estudio logró la ambientalización del currículo de 8° se hace necesario lograr

la transformación del plan de estudios en primera medida del área de Ciencia Naturales

desde preescolar hasta grado 11, para dar paso a una transformación curricular en todas

las áreas o por lo menos en las más afines como lo son las Ciencias Sociales y

humanísticas, para lograr un dialogo de saberes entre los aspectos socio-naturales.

Para ampliar el pensamiento complejo ambiental en los estudiantes del Colegio

Tolimense, la institución se recomienda desarrollar e implementar un PRAE con enfoque

desde el paradigma de la complejidad, dirigido por profesionales de diversas áreas del

conocimiento donde se planteen estrategias que partan del contexto, de problemáticas

territoriales, nacionales y globales para dejar de lado las actividades de reciclaje que

reducen el pensamiento ambiental.

Es necesario que los estudiantes logren acercarse y desarrollar un pensamiento

ambiental complejo y que puedan llegar al nivel de la complejidad efectiva, para ello el

docente desde los problemas del contexto, desarrollen competencias desde el saber

hacer para lograr una comprensión de la organización de los componentes y su relación.

Page 99: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

99

La transformación del pensamiento es un proceso continuo que debe valerse de la

multiplicidad de saberes el cual va estrechamente ligado a la transformación de la

enseñanza, al renunciar a las comodidades de un conocimiento fragmentado y a un

sistema cada vez más desarticulado, la transformación del pensamiento del docente es

la base para la transformación de sociedades.

Se recomienda re-inventarnos desde lo educativo, abrir caminos hacia un cambio

humano con esperanza y posibilidad desde la educación y las prácticas pedagógicas, la

compresión política y su lugar en el momento histórico que vivimos, con vínculos que

entretejen los intereses de lo humano, lo vital y lo cultural ambiental complejo.

Page 100: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

100

REFERENCIAS

Álvarez Hincapié, C. F. (2006). Complejidad ambiental y conservación de la

biodiversidad: Interacción de lo local a lo global en el manejo ambiental. Revista

Lasallista de Investigación, 3. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/26507238_Complejidad_ambiental_y_con

servacion_de_la_biodiversidad_Interaccion_de_lo_local_a_lo_global_en_el_manej

o_ambiental

Arboleda, J. (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Editorial

Boletín virtual Redipe 824.

Arnold, M., Sánchez, A., García A., Opazo, J. E. & Osorio, F. (1991). Introducción a los

conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Universidad de Chile, Facultad

de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología. Programa de Investigación

Spitze

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. Primera edición

electrónica.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (2da edición). México. Ed. Pearson

Cabral, A., Rosso, L. & Oliveira, M. (2014). Complexidade ambiental: o repensar da

relação homem-natureza e seus desafios na sociedade contemporânea. Veredas

do Direito, Belo Horizonte. Volumen 11-N° 21. Rio de Janeiro.

Calafell Subirà, G. & Banqué Martínez, N. (2017). Caracterización de las concepciones

de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza

de las Ciencias 35, 1, 53-69. Recuperado de:

Page 101: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

101

https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v35-n1-calafell-

banque/409795

Cárdenas, D. P. (2017). Mi experiencia como maestra en formación en la construcción y

aplicación de una unidad didáctica. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su

enseñanza, 10(19), 257-264.

Ceballos, M., Escobar, T. & Vílchez, J. (s.f.). El huerto escolar: percepción de futuros

maestros sobre su utilidad didáctica. Centro de Estudios Universitarios Cardenal

Spínola CEU. Sevilla. España.

Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental, (1998). Huerto Escolar.

Edición 1, editorial Luna.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental. (2012). Declaración de Rio+ 20. El Futuro que

Queremos. Recuperado de: http://www.cemda.org.mx/resumen-de-la-declaracion-

de-rio20/

Cerquera Mojocó, Y. F. (2015). Propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde

la Perspectiva de la Complejidad, en torno a los Residuos Sólidos. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16405/CerqueraMojocoY

einsonFernando2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. (1972).

Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Recuperado de:

http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

Corbetta, S. (2015). Pensamiento Ambiental Latinoamericano y Educación Ambiental.

Revista del Plan Fénix. Voces en el Fénix. Voces de la Tierra, 6(43).

Page 102: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

102

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (s.f.). La Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de:

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Eschenhagen, M. L. (2012). Aproximaciones al Pensamiento Ambiental de Enrique Leff.

Environmental Ethics, 34(Supplement), 89-95.

Ferrini, Rita. (1997). La transversalidad del curriculum. Conferencia presentada en el V

Simposio Los valores en la educación, del Departamento de Educación y valores

del ITESO. Sinéctica 11 jul.dic/. Recuperado de:

http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/11_la_transversalidad_del_curric

ulu m.pdf

Foladori, G. (2005). Una tipología del pensamiento ambientalista. Sustentabilidad, 81-

128.

Flores, G., Pino, F., Gálvez, D. & Velásquez, J. (2019). Caracterización de concepciones

de educación ambiental en estudiantes de últimos semestres de licenciaturas en

educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de tres

universidades de Colombia. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

García, L., Azcárate, C. & Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento

profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias

económicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa,

vol. 9, núm. 1. México.

Gaudiano, G. (1989). Carta de Bogotá sobre universidad y medio ambiente. Revista de

la Educación Superior (ANUIES–México), 71, 81-88.

Page 103: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

103

Gaudiano, G. (2012). La ambientalización del currículum escolar: breve recuento de una

azarosa historia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,

16(2), 15-24.

Gerber Plüss, M. (2006). Complejidad: teoría y método. Universidad de Chile.

Recuperado de: http://corpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/05/gerber_m.pdf

González, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América.

Latina y el Caribe. Editora da UFPR.

Gutiérrez, S. (2013). Aspectos Históricos y epistemológicos del concepto de Diversidad.

Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Gudynas, E. & Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso.

Recuperado de:

http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasAcostaDisolucionProgres

oMx11r.pdf

Hernández Castellanos, M. M., Nieto Salamanca, D. Y. & Velosa Ramírez, J. L. (2014).

La transversalidad y el pensamiento complejo en la I.E.D. Zipacón. Universidad

Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

Quinta Edición: México D. F.; México.

Jaramillo, L. & Lupa, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para

potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de

la Educación, núm. 21.

Leff, E. (2000). Pensar la complejidad ambiental. La complejidad ambiental, 7-53.

Page 104: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

104

Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista Latinoamericana.

Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la

sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(Supplement), 97-112.

Maldonado, C. E. (1999). Visiones sobre la complejidad.

Maldonado, C. E. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta de moebio,

(54), 313-324.

Martínez, J, Paz, C. & Timaran, C. H. (2014). La Huerta Escolar como estrategia didáctica

para el desarrollo de las competencias de las ciencias naturales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de tercer grado de la escuela corazón

de maría. Universidad De Nariño, San Juan de Pasto. Colombia

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General

de Educación. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf

Morales, F. (2014). Clasificación de la investigación. Tipos de investigación. Universidad

del desarrollo profesional. México.

Moreno Moreno, M. & Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores

universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones

diferenciales. Investigación Didáctica. Barcelona.

Morín, E. (1983). El Método II. La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morín, E. (1998). Una política de civilització. Barcelona: Proa

Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Editorial Gedisa.

Séptima reimpresión Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Page 105: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

105

Alimentación-FAO. (2009). El Huerto Escolar como recurso de enseñanza-

aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Santo Domingo,

República Dominicana.

Munévar, C. (2014). El alcance de la responsabilidad por daños ambientales. Criterio

Libre, 12 (21), 81-96.

Ortega, I. & Moran, M. (2015). Informe tipos de investigación. Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Venezuela.

Pantoja, S. (2012). Conferencia de Estocolmo 1972 y Conferencia de Rio 1992. Block

derecho ambiental (sitio web) Recuperado de:

http://derechoambientalcuvate.blogspot.com.co/2012/01/conferencia-de-estocolmo-

1972-y.html.

Pitanga, A. (2015). O enfrentamento da crise socioambiental: Um diálogo em Enrique

Leff sobre a racionalidade e o saber ambiental. Univeridade federal de Rio Grande.

Brazil.

Ramos, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/48130436/Metodos_y_tecnica

s_de_investigacion__GestioPolis.pdf

Ramos Rodríguez, J. C. & Silva Nascimento R. (2017). Saber ambiental. Revista

Brasilera de Educación Ambiental. Vol. 11, No. 5, 152-165.

Ramírez, L. A. (2010). Sostenibilidad o pensamiento ambiental. Recuperado de:

http://contaminacion.conocimientos.com.ve/2010/01/sostenibilidad-o-pensamiento-

ambiental.html.

Page 106: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

106

Reyes, J. & Castro, E. (2016). La educación ambiental ¿un campo de conocimiento?.

Revista electrónica de maestría en educación ambiental. Escuela federal de Rio

Grande.

Rodríguez, M. & Suarez, P. (2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de

educación a Distancias. Pamplona. España.

Ruiz, E. (2000). Aproximación a la integración superior del saber. Colección mesa

redonda magisterio. Colombia

Sáenz, O. (2014). Universidades y Sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Informes

sobre los Foros Nacionales y Latinoamericano realizados en 2013.

Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental En Cátedra de

investigación de Canadá en educación ambiental. Montreal: Universidad de Québec.

Segura, S. (2014). Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas,

5.ªed. Universidad de Deusto.

Sepúlveda Gallego, L. E. & Agudelo Sepúlveda, N. (2012). Pensando la educación

ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una

perspectiva crítica. Universidad de Caldas. Colombia

Serrano Figueroa, L. E. (2013). Arte, diseño y complejidad ambiental urbana. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. Recuperado de:

http://blogs.fad.unam.mx/academicos/luis_serrano/wp-

content/uploads/2012/01/TESIS_artedisenoycomplejidad_a1_x5completo.pdf

Subirà, G. C., & Martínez, N. B. (2017). Caracterización de las concepciones de

complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza

de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 35(1), 53-69.

Page 107: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

107

Temas Educativos. (1977). Declaración de la conferencia intergubernamental de Tbilisi

sobre educación ambiental. Tbilisi, Georgia. Recuperado de:

http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html

Velásquez Sarria, J. A. & Flórez, G. M. (s.f.). Documento de estudio para la maestría en

educación ambiental de la Universidad del Tolima, sin publicar.

Vera, J. (2015). La Huerta Escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de

competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez.

Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Yaguara, M. (2012). La Huerta Escolar una estrategia para mejorar la percepción

nutricional y lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.

Zabala, I. G. & García, M. (2008). Historia de la Educación ambiental desde su discusión

y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación N° 3.

Venezuela.

Page 108: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

108

ANEXOS

Page 109: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

109

Anexo A. Pensamiento ambiental y modos de la complejidad

Page 110: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

110

Anexo B. Conceptualización

AMBIENTAL

PENSAMIENTO AMBIENTAL:

Es asumido desde un enfoque sistémico, donde se tejen las

múltiples relaciones complejas y tensas que conllevan a generar

relaciones emergentes entre el sujeto con su entorno social,

político, económico, cultural y natural, según lo planteado por

Capra (citado en Ramírez, 2015), “el pensamiento ambiental se da

por la ampliación del enfoque sistémico del ámbito social al

mundo material”(p.3) es decir, logra las acciones humanas

permear de manera amplia las relaciones entre lo tangible (medio

físico o natural) como lo intangible (sociedad y cultura)

COMPLEJIDAD AMBIENTAL:

Se aprecia el ambiente como sistema complejo, donde se tienen

en cuenta las múltiples interacciones. Es más que una mirada

holística de la realidad donde se abordan las problemáticas

ambientales desde diferentes visiones del mundo, es así que: el

ambiente se ve de forma profunda y amplia; desde un deber ser

estético y ético, Ver y comprender las interrelaciones de las

realidades. reconocer la diversidad de relaciones que se tienen

con el mundo y los otros.

COMPLEJIDAD PENSAMIENTO

E. A

EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Campo de conocimiento heterogéneo,

dinámico y diverso. El cual se encuentra en

construcción continua, allí convergen diversas

corrientes de pensamientos Y teorías.

PENSAMIENTO COMPLEJO:

Es abordado desde un pensamiento relacional o

pensamiento en red con el fin de comprender las

diversidad de interrelaciones entre los componentes

de lo ambiental y lo frágiles que son los enlaces que se

tejen entre cada uno de ellos, aunque no se pretende

tomar una sola vertiente, dado que si se habla de

complejidad con elementos de la teoría general de los

sistemas, no se puede entrar a jerarquizar desde la

importancia o pertinencia del uso de estas dos grandes

corrientes.

Page 111: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

111

Anexo C. Actividad 1 Entrevista

Nombre: ___________________________________Edad: _____Genero: ________

Barrio donde vives:_______________________ Estrato: ________ Fecha: __________

1. Para ti ¿Qué es la educación ambiental?

2. ¿Has hecho parte de alguna campaña para el cuidado del ambiente en el colegio,

barrio o tu región? Describe en que consistió tu participación.

3. ¿Crees que la institución educativa promueve el cuidado al ambiente? ¿Cómo?

4. ¿Qué acciones del ser humano generan deterioro ambiental? ¿Qué soluciones

propones para esas problemáticas?

Page 112: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

112

5. ¿Qué soluciones propones?

Page 113: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

113

Anexo D. Actividad 2 pensamiento ambiental

Reúnete con un compañero y lean atentamente la siguiente noticia:

La humanidad gastó los recursos que tenía disponibles para todo 2018

El 1 de agosto es la fecha clave. Los próximos 5 meses se vivirán en déficit. 01 de agosto

2018. Tomado del Tiempo.com

La humanidad consumió este 1 de agosto el conjunto de los recursos que la naturaleza

puede renovar en un año y vivirá “en deuda” durante cinco meses, según la Global

Footprint Network. El 1 de agosto es la “fecha en la que habremos utilizado todos los

árboles, el agua, el suelo fértil y los peces que la Tierra nos puede aportar en un año”,

explicó Valérie Gramond del WWF, vinculada al Global Footprint Network, que recordó

que esta fecha llega cada vez más pronto.

“También habremos emitido más dióxido de carbono del que los bosques pueden

absorber”, añadió Gramond. “Haría falta actualmente el equivalente de 1,7 planetas

Tierra para satisfacer nuestras necesidades”, subrayó el WWF en un comunicado.

El 1 de agosto es la fecha más temprana registrada desde que empezó a contabilizarse

el “Día de Sobrecapacidad de la Tierra”, a principios de los setenta. Entonces, los

recursos fueron agotados el 29 de diciembre, mientras que el año pasado esta fecha ya

se había adelantado hasta el 3 de agosto. Desde entonces, “se aceleró el agotamiento

de los recursos a causa del consumo excesivo y del derroche de comida”, explica

Gramond, quien recuerda que en el mundo un tercio de los alimentos termina en una

basura.

Este despilfarro de recursos naturales varía según los países. “Tenemos

responsabilidades distintas, ya que pequeños países poco poblados como Catar o

Luxemburgo tienen una huella ecológica muy importante”, criticó Pierre Cannet del WWF.

Page 114: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

114

Si el conjunto de la humanidad viviera como los cataríes o los luxemburgueses, el “Día

de Sobrecapacidad de la Tierra” sería el 9 y el 19 de febrero, respectivamente. En

cambio, en un país como Vietnam, esta fecha no se produce hasta el 21 de diciembre.

“Tenemos que pasar de un grito de alarma a una llamada a la acción”, defendió Pierre

Cannet, quien se muestra preocupado por el incremento el año pasado de las emisiones

de CO2, después de tres años en los que se mantuvieron estables. En la página web del

“Día de Sobrecapacidad de la Tierra”, se proponen varias soluciones para invertir la

tendencia actual: replantear el modelo de las ciudades, impulsar las energías renovables,

reducir el derroche de comida y el consumo excesivo de carne y limitar el crecimiento

demográfico.

1. Reúnete con un compañero y realicen una descripción sobre las categorías de lo

ambiental teniendo en cuenta la noticia anterior.

CATEGORIAS DESCRIPCIÓN

ECONÓMICO

POLÍTICO

NATURAL

SOCIAL

CULTURAL.

2. Respondan las siguientes preguntas a partir de la noticia y tus conocimientos:

a. ¿Qué países que generan una mayor huella ecológica?

Page 115: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

115

b. ¿Cuáles otros factores generan la degradación del ecosistema? ¿cómo se ve

afectada las poblaciones aledañas?

c. Que soluciones propones diferentes al texto

Page 116: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

116

Anexo E. Actividad 3 conversatorio pensamiento ambiental

Para participar en este conversatorio es necesario que hayas visto:

VIDEO: Sociedad de consumo y obsolescencia programada – Combinación que

amenaza la existencia.

DOCUMENTAL: Crisis ambiental (antes de la inundación).

Estamos ante una nueva era geológica denominada por algunos científicos como el

Antropoceno, y se caracteriza por los cambios irreversibles que el hombre le ha

proporcionado a los ecosistemas de manera irreversible. Es así que, hay varios

problemas ambientales que son notables en el siglo XXI por acciones antrópicas de los

siglos pasados.

Ahora bien, estas dos herramientas audiovisuales nos ayudarán a comprender un poco

las dinámicas ambientales que vivimos y los retos que debemos enfrentar si no ponemos

nuestro grano de arena para lograr mitigar los problemas ambientales.

Por otro lado, para la participación y calificación del conversatorio se tuvo en cuenta los

siguientes elementos:

a. Realizar un análisis crítico de las categorías de lo ambiental (cultural, político,

económico, natural y social).

b. Contrastar los elementos presentados en las herramientas audiovisuales con nuestro

entorno escolar, familiar, local, departamental, nacional y global.

c. Plantear interrogantes (preguntas), propuestas y reflexiones en torno a soluciones

sobre las problemáticas ambientales.

Page 117: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

117

d. Traer información adicional sobre el desarrollo sostenible, extractivismo,

desplazamiento, perdida de flora y fauna para apoyar el conversatorio.

Preguntas orientadoras que se abordarán en el conversatorio:

¿Qué problemas ambientales identificaste en el video y cómo lo relacionas con tu

vida cotidiana?

¿Piensas que el cambio climático es un problema real?

¿por qué crees que el deterioro ambiental es más notorio en estos años que hace 50

o 100 años?

¿Piensas que hay lugar para la esperanza?

¿Cómo relacionas el consumismo con los problemas ambientales de la época?

¿Qué solucione propones para el calentamiento global, cambio climático o deterioro

ambiental?

Page 118: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

118

Anexo F. Diseño curricular 2 Periodo

COLEGIO TOLIMENSE F-PE-017

Ver.: 01

Fecha:

30/01/2019

DISEÑO CURRICULAR

ÁREA:

CIENCIAS

NATURALES Y

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

ASIGNATURA:

CIENCIAS

NATURALES

GRADO: 8° PERIODO

ACADÉMICO: II

ESTÁNDAR DE

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE

DBA O

DESEMPEÑO

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS O

CONTENIDOS

Explico la

importancia de

las hormonas en

la regulación de

las funciones en

elser humano.

Comparo

sistemas de

órganos del

sistema

endocrino.

USO DE

CONCEPTOS

Identifica

características

de algunos

procesos que se

dan en los

organismos para

comprender la

dinámica de lo

vivo

ENTORNO

VIVO

CIENCIA

TECNOLOGÍA Y

SOCIEDAD.

DBA 4. Analiza

relaciones entre

sistemas de

órganos

(excretor, inmune,

nervioso,

endocrino, óseo

y muscular) con

los procesos de

regulación

de las funciones

en los seres vivos.

*Comprende y

explica el

mecanismo de

acción de las

hormonas y el de

regulación de la

secreción

hormonal.

Reconoce y analiza

las diferentes

clases y funciones

de las hormonas en

los vegetales y

animales.

Identifica el sistema

endocrino en el ser

humano y reconoce

las enfermedades

Órganos sensoriales

(La vista, Olfato,

Gusto, Tacto,

Audición)

Las hormonas.

Clasificación de las

hormonas.

Hormonas vegetales

y animales.

Sistema endocrino

humano.

Glándulas endocrinas

(La hipófisis, Tiroides,

Suprarrenales y

Sexuales).

EXPLICACIÓN

DE

FENÓMENOS

Explica la

dinámica interna

de los

organismos

Page 119: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

119

Anexo G. Diseño Curricular 3 Periodo

(sistema

endocrino) y da

razón de cómo

funciona el

cuerpo humano.

provocadas por

disfunciones de

este sistema.

Glándulas exocrinas

(Páncreas, gónadas)

Transgénicos y su

alteración a la salud.

CTS . INDAGACIÓN

Interpreta y

analiza datos

representados

en textos,

gráficas, dibujos,

diagramas o

tablas.

COLEGIO TOLIMENSE

F-PE-017

Ver.: 01

Fecha:

30/01/2019

DISEÑO CURRICULAR

ÁREA:

CIENCIAS

NATURALES Y

ASIGNATURA:

CIENCIAS

NATURALES

GRADO: 8° PERIODO

ACADÉMICO: III

Page 120: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

120

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

ESTÁNDAR DE

COMPETENCIA

COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE DBA O

DESEMPEÑO

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS O

CONTENIDOS

Explico la

importancia de

la clasificación

del suelo y su

importancia con

la microfauna

Comparo las

propiedades

fisicoquímicas

del suelo y las

relaciono con

USO DE

CONCEPTOS

Comprender

cómo la

interacción entre

las estructuras

que componen

los suelos

permiten el

funcionamiento

y desarrollo de

lo vivo

ENTORNO

VIVO

CIENCIA

TECNOLOGÍA

Y SOCIEDAD.

Identifica

cambios

fisicoquímicos

que ocurren

en el suelo y

reconoce los

componentes y

sus

interacciones

con los

elementos

abióticos.

DBA 4.

Comprende

las

propiedades

fisicoquímicas

del suelo y

sus

interacciones.

.

Reconoce los

procesos de

formación del suelo

y su clasificación

por grupos.

Comprende la

importancia de la

microfauna a que

habita en el suelo

para la renovación

y mantenimiento de

Procesos de

formación del suelo.

Propiedades físico-

químicas del suelo y

su composición.

Fauna y flora

relacionada al suelo y

evolución del suelo.

Aprovechamiento del

suelo y alteraciones.

Page 121: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

121

Anexo H. Diseño Curricular 4 Periodo

situaciones

cotidianas.

los nutrientes del

suelo.

Identifica el uso y

manejo que el

hombre le ha dado

al suelo.

Agricultura orgánica.

Cambios de los

ecosistemas en el

tiempo.

La Pachamama (el

suelo ancestral).

Tipos de cultivos Y

análisis de químicos

en la agricultura. CTS

.

Page 122: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

122

COLEGIO TOLIMENSE F-PE-017

Ver.: 01

Fecha:

30/01/2019

DISEÑO CURRICULAR

ÁREA:

CIENCIAS

NATURALES Y

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

ASIGNATURA:

CIENCIAS

NATURALES

GRADO: 8° PERIODO

ACADÉMICO: IV

ESTÁNDAR DE

COMPETENCIA

COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE DBA O

DESEMPEÑO

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS O

CONTENIDOS

Describo y

relaciono los

ciclos del agua,

de algunos

elementos y de

la energía en los

ecosistemas.

Identifico

factores de

USO DE

CONCEPTOS

Identificar la

importancia de

los ciclos

biogeoquímicos

y los relaciona

con el cuidado

del ser humano

ENTORNO

VIVO

CIENCIA

TECNOLOGÍA

Y SOCIEDAD.

Explicar a partir

de casos los

efectos de la

intervención

humana

(erosión,

contaminación,

deforestación)

en los ciclos

biogeoquímicos

del suelo

Comprende la

relación entre

los ciclos del

carbono, el

nitrógeno y del

agua,

explicando su

importancia en

el

mantenimiento

de los

Reconoce los

diferentes ciclos

biogeoquímicos y

su incidencia en el

equilibrio de los

ecosistemas

Comprende y

explica los procesos

dinámicos y los

tipos de sucesión

Ciclos

biogeoquímicos

Carbono

Agua

Nitrógeno

Alteraciones de los

ciclos biogeoquímicos.

Problemáticas

ambientales CTS

Page 123: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

123

contaminación

en mi entorno y

sus

implicaciones

para la salud.

.

(Carbono,

Nitrógeno) y del

agua y sus

consecuencias

ambientales y

propone

posibles

acciones para

mitigarlas o

remediarlas.

ecosistemas.

DBA 4 – 7°

que ocurren en los

ecosistemas.

Identifica las

principales causas

de los problemas

ambientales y

determina las

posibles soluciones

Page 124: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

124

Anexo I. Evaluación Grado 8 3 Periodo

EVALUACIÓN FINAL 3 PERIODO CIENCIAS NATURALES 8°

Como parte del reto de comprender la importancia del suelo, su composición,

características e incidencia social y cultural, para la evaluación final deben realizar un

video documental por grupos de trabajo, donde se evidencie los temas abordados en

clase y la parte práctica desarrollada en la huerta escolar.

Objetivo de la evaluación: Documentar y compartir una experiencia escolar sobre el

aprendizaje del suelo por medio del video documental.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

El grupo no debe ser más de 4 estudiantes.

En cada visita a la huerta deben tomar registros fotográficos, de videos y audios,

desde el reconocimiento del lugar, hasta la adecuación y siembra de plántulas.

El video debe durar de 7 a 10 minutos y debe registrar el conocimiento construido,

así como su apreciación de la actividad.

Page 125: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

125

ELEMENTOS DEL VIDEO:

EL GUIÓN: Organiza la secuencia de las imágenes, este es el plan inicial sobre cómo

se contará la historia y la base para dirigir el proceso.

LA IMAGEN: Debe ser clara, ubiquen el teléfono sobre una superficie donde

permanezca estable y eviten movimientos. Las fotografías y audios deben ser nítidos.

EL SONIDO: Busque locaciones con buena luz y espacios agradables para grabar,

se recomienda que no haya ruido dado que el micrófono del celular es sensible. Es

importante hablar fuerte y claro, si va a incluir música de fondo no debe interferir con

las voces.

EL ENCUADRE: Se recomienda usar encuadre horizontal para poder obtener una

mejor perspectiva.

LOS PLANOS: Sirven para contar la historia en relación con la perspectiva del

personaje, debes tener en cuenta el plano que mejor desees trabajar.

TEMAS DEL VIDEO:

Formación del suelo

Propiedades físico-químicas del suelo

Aprovechamiento del suelo y alteraciones.

Cambios de los ecosistemas en el tiempo

La pachamama

Tipos de cultivos, uso de agroquímicos y la seguridad alimentaria.

Page 126: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

126

Page 127: CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN LOS

127