caracterización ambiental dpto. metán provincia de salta

26
2012 Ing. Agr. Leonardo Martín Aciar Asistente Técnico Regional AAPRESID Regional Metán Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

Upload: doantuyen

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

2012

Ing. Agr. Leonardo Martín Aciar

Asistente Técnico Regional

AAPRESID Regional Metán

Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

Page 2: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

2

Índice

Introducción _____________________________________________________________3

Características generales ___________________________________________________ 3

Problemáticas principales del Departamento ____________________________________4

Caracterización ambiental___________________________________________________5

Fisiografía y geomorfología _________________________________________________5

Vegetación_______________________________________________________________5

Caracterización Climática y Agroclimática______________________________________6

Análisis climático de dos localidades representativas ___________________________10

Caracterización Agroeconómica_____________________________________________ 17

Suelos_________________________________________________________________ 20

Aptitud agrícola de los suelos _______________________________________________22

Principales limitaciones y degradación de los Suelos _____________________________23

Bibliografía ___________________________________________________________25

Page 3: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

3

Introducción

Todas las tierras de uso agropecuario, están incluidas en cuencas de distinto grado, con

precipitaciones entre 900 a 1200 mm/año en la parte alta de las mismas. Esto provoca que

el escurrimiento de la alta cuenca llegue hasta las zonas productivas, provocando

problemas de erosión, anegabilidad y sedimentación de los campos, destrucción de la

infraestructura pública (rutas, puentes, gasoductos), inundación de los pueblos y ciudades.

Esta situación se agrava por el avance de la frontera agropecuaria en las zonas de Umbral al

Chaco (UCh) y Chaco Silvo Ganadero (ChSG). Se debe enfatizar que las Sierras

Subandinas (SS)), se ubican en la cabecera de las distintas subcuencas de las zonas

productivas y el riesgo de erosión Muy alta y Alta de la SS, afectarán a las otras zonas de

agricultura empresarial, por el escurrimiento, provocando daños a las tierras.

Los factores que más influyen en la erosión son la longitud y grado de la pendiente (LS),

con una correlación de r= 0,77 a 0,99. Le sigue en orden de importancia el factor de

erosividad de las lluvias (R) (r= 0,26 a 0,61) y por último la erodabilidad de los suelos (K)

(r=0,06 a 0,22). Esto es de relevancia considerar ya que es uno de los problemas que afecta

a la región NOA en especial al departamento Metan.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La Provincia de Salta se divide administrativamente en 23 departamentos. Tiene una

superficie de 155.488 km2. En la región sur de la Provincia de Salta se sitúa el Dpto. de

Metán, con una superficie de 5235 Km2

Este departamento tiene una privilegiada ubicación en el contexto del sur de la provincia,

ya que equidista en una distancia no mayor de 170 Km. de las capitales provinciales de

Salta, Jujuy y Tucumán, que conforman una parte de la región del Noroeste Argentino

(Fig.1).

Tiene como límites al norte, al río Juramento, que lo separa de los departamentos de Anta,

Güemes y Capital; al oeste con la sierra de Metán y los departamentos de Guachipas y La

Viña; al este continúa el río Juramento separándolo de Anta; al sur el río de las Cañas sirve

de límite con el departamento Rosario de la Frontera y la Provincia de Santiago del Estero.

Page 4: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

4

Fig. 1. Ubicacion del Dpto. Metán

Figura.1. Ubicación del Dpto. Metán en la Pcia. de Salta.

Problemáticas principales del Departamento En el trabajo “La Erosión del Suelo en la República Argentina”, la Provincia de Salta figura

con un 50% o más de su superficie con clases de erosión Alta (121-360 Mg/ha/año) y Muy

Alta (mayor de 360 Mg/ha/año), siendo junto con Misiones las Provincias mas afectadas.

En el trabajo “El Deterioro de las Tierras en la Argentina – Alerta Amarillo” (1995), se

expresa:

“En las áreas subtropicales del norte del País, especialmente en los ecosistemas más

frágiles, el desmonte y posterior incorporación de las tierras a la agricultura sobre bases

poco racionales, en pocos años terminó por empobrecer hasta niveles críticos, a suelos que

originalmente presentaban un alto nivel de fertilidad”

En este trabajo, en el caso específico de Salta se menciona:

“… extensos sectores erosionados por el agua en las áreas de secano cultivadas con

poroto, soja, maíz …”, “Los procesos erosivos en áreas no cultivadas, como ser en las

nacientes de cuencas,… constituyen prioridades de solución de las autoridades

provinciales”

Entre las recomendaciones, se expresa:

“Diagnóstico físico de la situación de degradación de los suelos de todo el país con la

información disponible, indicando su distribución geográfica y una propuesta de

jerarquización de la gravedad edáfica…”

Como se puede inferir de lo anterior, es necesaria la evaluación de la susceptibilidad a la

erosión hídrica y la erosión actual de los suelos del Departamento, caracterizado por una

amplia diversidad ambiental. Esto lleva a que la misma presente una variabilidad de suelos,

ocupando espacios geográficos heterogéneos en distribución y forma, producto de la acción

Page 5: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

5

de los Factores y Procesos Formadores que actuaron y actúan en determinados lugares,

facilitando o no la aplicación de determinadas tecnologías y normas de manejo.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Fisiografía y geomorfología

En el dpto. Metán, se presentan distintas unidades fisiográficas y geomorfológicas, que

abarcan las Sierras Subandinas (SS) y la Llanura Chaqueña (LlCh). Esta amplia diversidad

de ambientes, ha permitido el desarrollo de distintos Sistemas Productivos, principalmente

a secano y en menor medida bajo riego y ganadería.

Sierras Subandinas. Se extienden en la parte oeste del departamento Metán. Comprende

dos unidades, una de relieve predominante submontañoso, parcialmente disectado y con

pendientes medias superiores al 10 a 15%, distinguiéndose grupos de serranías y otra

unidad de Lomadas de Piedemonte (LP), con una serie de relieves ondulados, disectados y

erosionados, junto con lomadas de diferentes alturas. Las pendientes resultan variadas y

compuestas, desde el 2 al 15%.

Llanura Chaqueña. Se ubica al Este del departamento.

Agrupa dos unidades fisiográficas que se denominan Bajadas Aluviales (BA) y Áreas

Submontañosas (Lomadas) (AS).

Cabe destacar, que desde el río Juramento hacia el Sur, se encuentran las AS, y sobresalen

el cerro Colorado. Los flancos orientales de estas serranías pasan gradualmente al ambiente

de la Llanura Chaco-Salteña.

La BA se encuentran adosadas a las SS y a las AS, con relieve plano a ondulado,

pendientes del 1 al 3 por ciento, con sedimentos aportados por numerosos cauces

temporarios de escaso recorrido.

El AS se caracteriza por el relieve pronunciado, pendientes del 20 al 45 por ciento.

Vegetación

En el departamento Metán, se distribuyen los siguientes Dominios y Provincias (Cabrera,

1976), de oeste a este:

• Dominio Amazónico: Provincia de las Yungas

• Dominio Chaqueño: Provincias Chaqueña, del Monte y de la Prepuna

Page 6: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

6

Zapater (1985), sobre la base de trabajos propios y de otros autores, compiló los actuales

conocimientos de Salta en un mapa escala 1:500.000, donde a cada Provincia las clasificó en

Distritos Fitogeográficos y a éstos en distintas unidades Unidades Fisonómicas y Florísticas.

A continuación se ofrece una descripción general de la vegetación.

Dominio Amazónico

En este caso está representado una sola de las dos Provincias que integran el Dominio:

Provincia de las Yungas y sus tres Distritos. La Provincia de las Yungas según Cabrera

(1976) es sinónimo de otras denominaciones como Selva tucumano-boliviana, Selva

tucumano-oranense y Selva subtropical serrana, entre otras.

En esta provincia los Distritos se distribuyen de oeste a este, desde más de 3000 m de altura

hasta 500 m, con las siguientes características.

Distrito del Bosque Montano. Existen Formaciones Boscosas y Formaciones Herbáceas.

Las Formaciones Boscosas están representadas por Comunidades monoespecíficas de

Bosques de Pino, Bosques de Aliso y las Formaciones Herbáceas se entremezclan con los

bosques montanos.

Distrito de la Selva Montana. Sus especies características son el laurel de la falda, cedro

salteño, cedro coya, nogal, roble, horco molle, lapacho, mato y otras.

Distrito de la Selva de Transición. Comprende los bosques ubicados sobre los faldeos,

montañas bajas y piedemontes. Forma una faja angosta en la parte central del Dpto. Metán.

DOMINIO CHAQUEÑO

Este Dominio está representado por la Provincia Chaqueña.

PROVINCIA CHAQUEÑA: Comprende bosques, arbustales y pastizales con predominio

de fisonomías boscosas, ubicados en llanuras y serranías bajas, con precipitaciones entre 450

y 500 milímetros. En el área estudiada están representados dos de sus Distritos (el Occidental

y el Serrano).

Distrito Occidental: Tiene una gran extensión territorial y sus Formaciones Boscosas se

caracterizan por una comunidad típica o climáxica que es el "Quebrachal de dos quebrachos".

El Distrito Serrano. al pie de las Sierras Subandinas, con lluvias de 500 a 700 milímetros

anuales. La comunidad climáxica es el "Bosque de horco quebracho" con cebil colorado,

horco cebil, molle, cochucho, palo papel y duraznillo blanco.

Page 7: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

7

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y AGROCLIMÁTICA

El Dpto. Metán, debido a su ubicación geográfica, presenta una amplia variabilidad

ambiental de este a oeste, (Fig. 2). Hacia el oeste se presentan las Sierras Subandinas, con

una altitud del orden de 2.000 m, que ejercen un importante efecto sobre el clima, que se

manifiestan por las lluvias orográficas, provocadas por los vientos húmedos, que provocan

sobre el contrafuerte con exposición este, lluvias entre 900 a más de 1.000 mm anuales.

(Fig. 2 y 3).

Figura 2. Modelo digital de elevación de Metán mostrando diferentes ambientes altitudinales. Fuente

www.inta.gov.ar

Para caracterizar el área de estudio se la subdividió en tres sectores con diferentes

precipitaciones. El sector oeste con precipitaciones promedio anuales de 900-1000 mm y se

corresponde con las Sierras Subandinas y la Selva Montana, luego continúa un sector

central de 600-800 mm anuales ubicado en los ambientes serranos y depósitos de

piedemonte, donde la vegetación es la Selva de Transición. Por último, el sector con lluvias

anuales comprendidas entre 500-600 mm que corresponden con el ambiente llano y

vegetación correspondiente al Bosque Chaqueño (Fig. 2 y 3).

Page 8: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

8

Figura 3. Mapa de las isohietas para el Dpto. Metán. Fuente www.inta.gov.ar

Teniendo en cuenta las características de precipitación, temperatura, heladas, relieve,

vegetación, en la tabla 1 se muestran tres zonas climáticas representativas.

El régimen de lluvias, se extiende desde noviembre a marzo, donde se concentra el 85% del

total anual. Varía de oeste a este desde 1.400 mm hasta 500mm. Los meses de enero y

febrero son los de mayor registro. Las temperaturas medias en el periodo lluvioso oscilan

entre 16 a 28 ºC, con máximas extremas de 35 a 45 ºC. (Tabla 2).

La estación seca, comprende el periodo otoño invernal, donde de junio a agosto las lluvias

son nulas o muy escasas y la temperatura media varía entre 8 y 15ªC, con mínimas

extremas entre 0 y -5ºC.

La ocurrencia de heladas, va de junio a agosto, con un periodo libre de heladas de 270 a

300 días.

Page 9: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

9

Tabla 1. Clasificación Climática según Thornthwaite de las distintas ZAH.

Tabla 2. Características climáticas de las distintas ZAH.

Lluvias máximas medias en 24 horas

Para Salta donde los registros pluviográficos de un buen número de años son muy escasos,

constituye una primera buena aproximación conocer la intensidad de las lluvias,

seleccionando las máximas diarias producidas cada año. Esto permite cuantificar la

incidencia de las lluvias en la erosión del suelo (Villanueva, 2000). En la tabla 3, se presentan

los valores para localidades representativas de cada ZAH. Se registran valores muy altos,

entre 110 y 225 mm por día. Tabla 3.

Zona

Temperatura ºC Precipitación mmPeríodo libre de heladas

(días)

Evpt. Potencial (mm) Déficit (mm)

600-800

Exceso (mm)

Invierno (Jun-Jul) Verano (dic-feb)

media anual meses de máximamedia mínimas

extremas media máximas extremas

Chaco Semiárido 12 a 16 -5 27 a 30 47

Umbral al Chaco con cultivos de secano

extensivos 14 a 16 -4 21/28 44/46

0

Ene-Feb 173-151

Sept-May 270-300 923 205 25

800-1.400

500-600 Ene-Feb 100-120

Oct-Abr 270-300 1100 600

Ene-Feb 240-260

Ago-Jul 300-330 900 50-60 200Sa. Subandinas 14 a 15 -6 25 - 28 35-38

Page 10: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

10

Tabla 3. Lluvias de 24 hs. para las distintas ZAH

ZAH Lluvia 24 horas (T=10 años) mm

Sierras subandinas con ganadería y forestales 165-225

Umbral al Chaco con cultivos de secano

extensivos 140-200

Chaco silvoganadero 110-115

Análisis climático de dos localidades representativas

Para realizar la caracterización climática, se utilizó los datos de la estación meteorológica

de Schneidewind, representativa del sector Central y la estación meteorológica de El Tunal,

representativa del sector Este (fig. 2). Los registros de precipitación y temperatura fueron

obtenidos a partir de información suministrada por la EEA Salta INTA. (Bianchi y Yáñez

1992) y el balance hídrico fue calculado a partir del programa GW Basic 2.02 (Yáñez et al

1987).

A continuación se caracterizan los sectores y se los clasifica climáticamente por el método

de Thornthwaite.

Sector Oeste.

Temperatura

La temperatura media anual es de 18,3 ºC, presentando la máxima media mensual en enero

de 23,8ºC y una mínima media mensual de 11,7ºC en junio (Cuadro 1). Las temperaturas

más altas se registran en el mes de enero, coincidiendo con la época lluviosa. (Cuadro 1 y

Figura 4). Cuadro1. Temperatura media mensual y anual de la estación meteorológica Schneidewind

Descripción E F M A M J J A S O N D Promedio

Temperatura 23.8 22.9 21.2 18.1 15.1 11.9 11.7 13.6 16.4 19.8 21.9 23.4 18.3

Page 11: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

11

Figura 4. Temperatura media mensual de la Estación meteorológica Schneidewind

Precipitación

Las precipitaciones, responden a las siguientes características. Cuadro 2 y figura 5.

• Régimen: tipo Monzónico

• Media Anual: 795 mm

• Mes de máximas precipitaciones: enero

• Mes de mínimas precipitaciones: Julio

• Periodo lluvioso: Octubre hasta abril

• Periodo de escasas precipitaciones: mayo hasta septiembre

• Entre los meses de octubre hasta abril se registra el 96 % de las precipitaciones totales Cuadro 2. Precipitación media mensual de la Estación meteorológica Schneidewind

0

5

10

15

20

25

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

ºC

meses

Temperatura media mensual Schneidewind

Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

Precipitación 178 162 138 49 10 7 2 3 5 32 72 137 795

Page 12: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

12

Figura 5. Precipitación media mensual de la Estación meteorológica Schneidewind.

Balance hídrico

El tipo climático de acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite corresponde a C1

B’2 r a’ por lo que el clima se clasifica como subhúmedo seco, mesotermal, con nulo a

pequeño deficiencia de agua, con una concentración estival del 48%, es decir que el 48 %

de la temperaturas altas se encuentran concentradas en el verano. Cuadro 3. Balance Hídrico representativo sector Central.

El cuadro 3 y Figura 6 indica la marcha climática anual, en ella se observa la existencia de

dos periodos uno con déficit y otro con exceso de humedad. El primero comienza a

0

20

40

60

80

100

120

140

160

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

mm

meses del año

Precipitación media mensual Schneidewind

E F M A M J J A S O N D Anual Temperatura 23.8 22.9 21.2 18.1 15.1 11.9 11.7 13.6 16.4 19.8 21.9 23.4 18.3

Precipitación 178 162 138 49 10 7 2 3 5 32 72 137 795 Evapotranspiración

Potencial 114 96 91 65 48 29 29 39 54 80 94 110 850

Evapotranspiración Real 114 96 91 65 43 25 22 27 33 56 82 110 763

Déficit 0 0 0 -1 -5 -5 -7 -12 -21 -24 -12 0 -87 Exceso 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32

Escurrimiento 0 0 16 8 4 2 1 1 0 0 0 0 32 Evapotranspiración

Relativa 100 100 100 99 90 84 75 69 62 69 87 100 90

Page 13: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

13

manifestarse levemente en abril para ir aumentando hasta valores máximos en setiembre y

octubre.

Paralelamente se observa un brusco descenso de la precipitación iniciado en marzo y con su

máxima expresión entre junio y setiembre. Desde este momento el lento incremento de la

precipitación determina una disminución de la humedad del suelo utilizada, representando

una situación en las que las precipitaciones son inferiores a las demandas de agua por lo

que se ve reducida la cantidad de agua útil almacenada en el suelo hasta llegar al máximo

compatible con la vida de las plantas, el coeficiente de marchitez. Este estado se prolonga

con poca intensidad hasta fines de noviembre. En ese momento la curva de lluvia sobrepasa

a la evapotranspiración y se inicia la reposición de humedad en el suelo. Los límites de este

periodo dependen de la profundidad del suelo, de su textura y de la distribución y extensión

del sistema radicular. En términos generales se acepta que corresponde a una lámina de 100

mm de espesor (Roman 1993).

Dado que a partir de ese momento la precipitación es mayor que dicha cantidad y no

eliminándose toda la humedad por evapotranspiración, tiene lugar una pérdida de agua por

escurrimiento superficial e infiltración, la que se designa como exceso de agua.

Es oportuno señalar que algunos aspectos teóricos del balance hídrico parecen no concordar

con la realidad local, puesto que la experiencia indica que el carácter torrencial de las

lluvias del área, determina que las pérdidas consideradas como exceso de agua tengan lugar

aún por escorrentía antes de cumplirse la etapa de humedad de reposición en el suelo, a

partir de la cual deberían comenzar las pérdidas de agua.

Page 14: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

14

Figura 6. Balance Hídrico sector oeste

Sector Este

Temperaturas

La temperatura media anual de la localidad de El Tunal es de 20.2 ºC presentando la

máxima media mensual en enero y una mínima media mensual en julio (cuadro 4). Las

temperaturas más altas se registran en el período estival coincidiendo con la época lluviosa

(Figura 7). Cuadro 4. Temperatura media mensual para la localidad de El Tunal

-25

25

75

125

175

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

mm

meses

Balance Hidrico Schneidewind

Precipitación Evapotranspiración real Evapotranspiración Potencial Escurrimiento Déficit

Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

Temperatura 25.8 24.8 23.1 19.8 16.8 13.5 13.4 15.4 18.4 22.0 24.0 25.5 20.2

Page 15: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

15

Figura 7. Representación gráfica de las temperaturas medias mensuales de El Tunal

Precipitaciones

En el cuadro 5 se presentan los registros mensuales y la total anual de la precipitaciones

para la localidad de El Tunal. Cuadro 5. Precipitación mensual (mm) El Tunal

De acuerdo a lo observado en el cuadro 5 y figura 8, las precipitaciones para el sector Este,

responden a las siguientes características.

• Régimen: tipo Monzónico

• Media Anual: 589 mm

• Mes de máximas precipitaciones: enero

• Mes de mínimas precipitaciones: Julio

• Periodo lluvioso: Octubre hasta abril

• Periodo de escasas precipitaciones: mayo hasta septiembre

• Entre los meses de octubre hasta abril se registra el 97 % de las precipitaciones totales.

0

5

10

15

20

25

30

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

ºC

meses

Temperatura media mensual El Tunal

Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

El Tunal 136 107 102 38 7 3 2 2 4 30 60 98 589

Page 16: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

16

Figura 8: Representación gráfica de la precipitaciones mensuales sector Este.

Balance hídrico

De acuerdo a los registros de precipitación y temperatura se representa en la Cuadro 6 el

balance hídrico representativo del sector Este. Cuadro 6: Balance Hídrico para El Tunal.

Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Temperatura 25.8 24.8 23.1 19.8 16.8 13.5 13.4 15.4 18.4 22.0 24.0 25.5 20.2 Precipitación 136 107 102 38 7 3 2 2 4 30 60 98 589

Evapotranspiración Potencial 133 110 104 71 51 30 31 42 61 93 109 129 965

Evapotranspiración Real 133 107 102 38 8 3 2 2 4 30 60 98 589

Déficit 0 -3 -2 -33 -44 -27 -29 -40 -56 -63 -49 -31 -376 Exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Escurrimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Evapotranspiración

Relativa 100 98 98 54 15 11 7 6 7 33 55 76 61

De acuerdo a lo obtenido en el cuadro 6 y utilizando la clasificación climática de

Thornthwaite, el tipo climático corresponde a D B’3 d a’ por lo que el clima se clasifica

como semiárido, mesotermal, con nulo o pequeño exceso de agua, con una concentración

estival de la eficiencia térmica del 48 % es decir que el 48 % de las temperaturas altas se

encuentran concentradas en verano. (fig. 9).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

mm

meses

Precipitación media mensual El Tunal

Page 17: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

17

Figura 9. Representación gráfica del balance hídrico de El Tunal

En la figura 9 representa la marcha anual de las precipitación, la evapotranspiración

potencial y la evapotranspiración real en función de los meses del año, en la misma se

observa que las precipitaciones no logran cubrir las demandas evapotranspiratoria

existiendo en todo el periodo déficit hídrico a excepción del mes de enero.

Caracterización Agroeconómica:

Para caracterizar desde el punto de vista agroeconómico se utilizó el mapa de Zonas

Agroeconómicas Homogéneas (ZAH), publicado por el INTA Salta (Picolo et al 2008), en

función de ello se puede observar que la región está compuesta por tres ZAH. (fig 10).

ZAH

Sierras Subandinas con Ganadería y Forestales (SS): Se disponen por arriba de los

500 m de altitud, a medida que aumenta la altitud se incrementa la humedad y se reduce la

temperatura. Las precipitaciones van desde los 800-1.400 mm anuales. Se corresponde con

la Selva Montana en altitudes de hasta 1.300 msnm. En esta unidad se reconocen dos áreas:

la silvo pastoril en las cabeceras de cuenca y los eriales intermontanos con Chaco serrano

(Bravo et al, 1.998). Presentan aptitud ganadera con diversas restricciones y aptitud

forestal. Las principales actividades económicas son la ganadería y la extracción forestal

para madera. También se llevan a cabo forestación principalmente con eucaliptus.

-65

-15

35

85

135

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

mm

meses

Balance Hidrico El Tunal

Precipitación Evapotranspiración Potencial Evapotranspiración Real Escurrimiento Déficit

Page 18: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

18

Umbral al Chaco con Cultivos de Secano Extensivos y Chaco con Riego (UCh): En el

centro del departamento, coincidente con la Selva de Transición, en el piedemonte de las

Sierras Subandinas, se extiende una franja de unos 20-30 km de ancho, ocupando la zona

de transición entre las Sierras Subandinas y la Llanura Chaqueña y una altura entre 350 y

550 msnm.

El clima se caracteriza por un régimen de precipitaciones estival, de 600 a 800 mm anuales

con lluvias orográficas en su parte oeste. Los suelos presentan buena aptitud para

agricultura a secano, con distintos grados de limitaciones, pendiente entre 0,5 y 5%, las

principales actividades son la producción de granos durante el periodo estival (soja, maíz,

poroto) y en menor medida actividad ganadera de recría y cría. Por otra parte, si durante el

otoño se dispone de buena condiciones de humedad en el suelo, se realiza trigo, con doble

propósito (cosecha y cobertura), y cártamo y garbanzo. En algunos sectores se foresta

principalmente con Eucalyptus sp.

Chaco Silvoganadero (ChSG): de clima semiárido, altura de 200 a 300 msnm. Las

precipitaciones varían entre los 400 y 600 mm anuales. Con pendientes de 0,2%. Su aptitud

es eminentemente silvo-pastoril, aunque la incorporación de la siembra directa sumado a

años húmedos, ha provocado la habilitación de tierras para la producción de granos, en

condiciones de fragilidad agroecológica. La explotación indiscriminada del bosque natural

ha provocado la modificación del ambiente las cuales aparecen invadidas por vegetación

arbustiva leñosa. La actividad predominante es la ganadería bovina de cría y recría, la

extracción forestal para postes, leña.

En el área de riego de la margen derecha del río Juramento, la actividad principal es la

agricultura (trigo, alfalfa garbanzo) y la ganadería vacuna.

Page 19: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

19

Figura 10. Mapa de regiones Agroeconómicas Homogéneas Salta-Jujuy.

Superficie cultivada:

En el cuadro 7 se presenta los valores de la superficie ocupadas por los cultivos de verano

en el Dpto. Metán, en ella se observa que en los últimos tres años existe un aumento en la

superficie sembrada en poroto y maíz y una disminución en la superficie sembrada en soja,

Cuadro 7 superficies ocupadas por los cultivos de verano en el Dpto. Metán

Superficie cultivada en ha.

Periodo Soja Maíz Poroto 2008-2009 53000 8470 4630 2009-2010 55375 12400 2775 2010-2011 51680 20370 8900

Fuente www.inta.gov.ar/prorenoa

En el cuadro 8 se presenta las superficies ocupadas por cultivos de invierno, se puede

observar que en los últimos tres años existe un aumento en la superficie sembrada de

garbanzo.

Page 20: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

20

Cuadro 8. Superficies ocupadas por cultivo de invierno

Superficie cultivada en ha. Trigo Garbanzo Cártamo

2008 23110 n/d 2009 31040 n/d 2010 25880 6350 n/d

Fuente www.inta.gov.ar/prorenoa

SUELOS

La figura 11 muestra un corte topográfico esquemático de oeste-este en el Departamento

Metán.

Se inicia en las Sierras Subandinas (SS), con Haplumbrertes énticos, Haplustoles énticos,

Argialboles típicos y Distrandeptes líticos. Todos clase VI de aptitud forestal, no aptos para

agricultura.

El pedemonte al oeste de la ruta Nacional 34, está constituido por Argiustoles údicos y

Haplustoles énticos con erosión hídrica moderada en pendientes cortas.

Al Este de la ruta 34 se encuentran Argiustoles údicos, Haplustoles údicos y Haplustoles

énticos, con erosión hídrica moderada en pendientes largas. El pedemonte pierde gradiente

gradualmente hasta alcanzar el río Medina. (Vargas Gil 1998).

La llanura aluvial del río Medina tiene suelos hidromórficos, Argiustoles ácuicos y

Natrustalfes salortídicos. Una situación similar se manifiesta en la margen derecha del río

Juramento, en las áreas bajo riego (región agroeconómica Chaco con Riego).

Figura 11. Corte topográfico y ubicación de los suelos

Page 21: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

21

Del análisis del listado anterior surge una gran variación en la morfología de los perfiles,

como así también en sus propiedades físicas, químicas y físico-químicas. Esta variación

está representada en la variedad de secuencias de horizontes, tales como Al, C o Al, AC, C,

clasificados como Molisoles, Entisoles y Vertisoles. También con perfiles Al, Bt, C y Al,

E, Bt y C clasificados como Alfisoles y Molisoles.

Del total de suelos probablemente los Molisoles y Alfisoles son los que ofrecen en general

un más apropiado conjunto de propiedades físicas para la implantación de cultivos.

En la figura 10, se observa que los órdenes de mejor aptitud agrícola se encuentran se

ubican en la parte centro y este del departamento, donde se llevan a cabo las principales

actividades agrícolas empresariales y predominan Alfisoles y Molisoles.

En la figura 11 se presenta un mapa de suelos, donde se muestra la distribución espacial de

los suelos según el Soil Taxonomy a nivel de Ordenes de suelo y en la figura 11 se

presentan la distribución de los suelos a nivel de Gran grupo. (Castrillo S. 2008).

Figura 10. Mapa de suelos a nivel de Orden. Fuente www.inta.gov.ar

En la figura 10 se observa que los Ordenes de suelo dominantes son los Molisoles,

Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles.

Page 22: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

22

En la figura 11 se presenta la distribución de los suelos a nivel de Gran grupo, se observa el

dominio de Haplustoles, Ustifluventes, Haplustalfes y Hapludalfes entre otros.

Figura 11. Mapa de suelos a nivel de Gran Grupo. Fuente www.inta.gov.ar

APTITUD AGRÍCOLA DE LOS SUELOS

Según la clasificación por Capacidad de Uso de la USDA, se presentan distintas

limitaciones, que varían en cada ZAH. (tabla 4).

En las SS, los suelos son clase VI con limitaciones de erosión (e) y baja capacidad de

retención hídrica (s). Son suelos aptos para un manejo silvo pastoril, forestación y

conservación de la flora y la fauna.

En el Umbral al Chaco, los suelos son clase II y III, aptos para la ag ricultura, con

limitaciones por su baja capacidad de retención hídrica (s), en el caso de los suelos de

textura gruesa y también limitaciones por erosión hídrica (e), debido a las pendientes que

varían entre 1 y 5%. También son aptas para ganadería y forestación.

En el Chaco Semiárido, los suelos son clase IV debido al balance hídrico negativo (clima

semiárido), siendo aptos principalmente para ganadería y en los casos de suelos de textura

fina de clase III, aptos para agricultura pero también con limitaciones por el clima (c), que

se ven atenuados por la buena capacidad de retención hídrica y la incorporación de la

Page 23: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

23

siembra directa. Algunos sectores de esta última zona, presentan limitaciones por

anegabilidad temporaria (w) y salinidad (s).

Merece un párrafo especial, los suelos bajo riego ubicados en la margen derecha del río

Juramento, que son suelos clase VI, donde se presentan extensos sectores con limitaciones

de moderada a alta salinidad y sodicidad (s) y napas freáticas entre 0,5 y 1 m. La expresión

máxima de esta situación queda manifestada por la presencia de especies halófitas,

principalmente el jume. Tabla 4: Aptitud agrícola de los suelos por ambientes, según su Capacidad de Uso

Zona Agroeconómica y Ambientes bajos

limitaciones Clase y subclase de Capacidad de uso

Sierras Subandinas Baja capacidad de retención hídrica (texturas gruesas) y alta susceptibilidad a la erosión hídrica (pendientes mayores a 10%)

VIs, VIe, VIes

Umbral al Chaco -Piedemonte Baja capacidad de retención hídrica (texturas gruesas) y moderada susceptibilidad a la erosión hídrica (pendientes 1 a 5%)

IIe, IIIes

Chaco semiárido, incluye áreas deprimidas

Balance hídrico negativo Ligera a moderada Salinidad en profundidad

IVc, IIIsc

Areas bajas (áreas bajo riego margen derecha del río Juramento

Salinidad moderada, sodicidad y napa freática elevada

IIIw, VIws

Principales limitaciones y degradación de los Suelos

La naturaleza de los suelos, las características del paisaje y el tipo de lluvias intensas y

frecuentes determinan que la región sea inestable y muy expuesta a erosión hídrica.

El agua de escurrimiento y el anegamiento, son las causas fundamentales que deben

contemplarse como condición de control y manejo en todo planteo de habilitación de

tierras.

Debido a la erosión hídrica, muchos campos en producción, ven reducida su superficie útil

por el incremento y profundización de cárcavas, arrastre de suelo y acumulación temporal

de exceso de agua, que afecta progresivamente su potencial productivo.

Page 24: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

24

En el cuadro 9, se puede apreciar los resultados de modificaciones de propiedades de los

suelos en años de producción agrícola, la característica común es la caída de materia

orgánica y el cambio en la disponibilidad de nutrientes. (Vargas Gil 1998)

Cuadro 9. Modificación de las propiedades del suelo con Uso Agrícola.

Localidad Suelo Situación MO (%) N (%) P(ppm) K (meq) pH

Metan Argiustol údico

Monte 4,2 0,28 67 2,8 7,0 15 años de grano 2,81 1,36 19 1,46 7,5

Según lo expresado por Arzeno J.L (1998), esta región de actividades extensivas es después

de Misiones, la de mayor riesgo de erosión hídrica del país (Kugler 1983; Irurtia et al

1984), debido a la intensidad de las lluvias y a la susceptibilidad de los suelos a la erosión

(Irurtia y Macoroni, 1994). También se ve dificultada la sostenibilidad de los sistemas

productivos extensivos a secano por la gran variabilidad interanual de las precipitaciones

(Bianchi y Yañez 1992).

En la década de los 80 y 90 con el monocultivo de poroto, se produjo una rápida

degradación biológica, física y química de los suelos, que se evidenció por el frecuente

planchado de la superficie, la erosión laminar y en cárcavas, la disminución de la materia

orgánica, la densificación de los suelos y la disminución de los rendimientos, a ello se le

suma la escasa alternancia de los cultivos y la inexistencia de rotaciones.

En el NOA a partir de la década del 90, la siembra directa comienza a tomar gran auge y en

la actualidad su adopción es generalizada y de uso masivo. (www.inta.gov.ar/prorenoa).

Considerando que el departamento Metán se encuentra en la cuenca del Río Juramento y

principalmente en la subcuenca del río Medina, en la figura 12, se observa la

susceptibilidad a la erosión hídrica, calculada según la USLE (Osinaga, et al, 2012). Se

observa que la Erosión potencial (EP) de los suelos, es muy alta en la Sierras Subandinas,

alta a moderada en el Piedemonte y moderada a nula a ligera en el Chaco semiárido.

Esa EP, se ve significativamente disminuida si se plantean escenarios de Erosión Actual

(EA), como se observa en la segunda figura, aumentando la erosión nula a ligera en

detrimento de las otras clases de erosión.

Estos mapas, nos muestran que es posible controlar la degradación de los suelos con

distintos manejos agronómicos y estructurales

Page 25: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

25

Figura 12. Distribución de la EP y EAG en la cuenca del Juramento.

En la tabla 5 se presenta la erosión actual según ZAH. Se observa que, la zona SS es la que

presenta mayores valores de EA (erosión muy alta). El resto de las zonas presentan erosión

nula-ligera, moderada y alta.

Tabla 5. Distribución de la EA por ZAH.

Bibliografía Alerta Amarilllo. 1995. El Deterioro de las Tierras Argentinas. Consejo Federal

Agropecuario. SAGIP. Buenos Aires, Argentina. Arzeno José Luis. 1998. Curso de Suelo. Proyecto Macro Regional del NOA. EEA Salta INTA. Bianchi, A y C Yáñez 1992. Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino. EEA Salta INTA. Bravo G, A. Bianchi, J. Volante, S Alderete, G Sempronii, L Vicini, M. Fernandez, H. Lipshitz y M. Piccolo 1998.Regiones Agroeconómicas del Noroeste Argentino. Castrillo Silvana 1998. Clasificación Taxonómica de los Suelos del Este Salteño según el Soil Taxonomy y su adecuación a un SIG. Tesis de Grado.

ID Región Agroeconómica Ha EA (tn/ha/año)

1 Valles Templados con cultivos intensivos 168.025 332 Puna y Altoandino con ganadería menor y camélidos 1.377.800 653 Valles áridos y Quebradas con oasis de riego y ganadería menor 367.750 204 Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas con ganadería y forestales 907.475 1195 Umbral al Chaco y Chaco con riego y producción extensiva. 677.800 56 Chaco Semiárido con ganadería y forestales 165.450 1

Page 26: Caracterización Ambiental Dpto. Metán Provincia de Salta

26

FAO. 1994. Erosión de Suelos en América Latina. Proyecto GCP/RLA/107/JPN. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago. Chile. Osinaga, R; Pérez L; Chávez, A; Osinaga, N. 2012. La Erosión Hídrica Potencial de los Suelos de la Provincia de Salta. Universidad Nacional de Salta-CIUNSA. Picolo A., Giorgetti M, Chávez D. 2008. Zonas Agroeconómicas Homogéneas Salta-Jujuy. EEA Salta. Román Rafael 1993. El Deterioro de los Suelos en la Provincia de Salta. INTA. Vargas Gil 1998. Curso de Suelo. Proyecto Macro Regional del NOA.

Villanueva, G & Sciortino J. 2000. Precipitaciones máximas diarias en Salta: Su aplicación a la conservación de suelos. 11 Conferencia de la Organización Internacional de la Conservación del Suelo. Bs As. Argentina. Yañez, C.; Fontagnol, D., E. Brandan (1987). Programa de computación en lenguaje Basic “Balance” para el cálculo del balance hídrico. INTA. Universidad Nacional de Salta. Salta. Zapater, A. 1985, Esquema Fitogeográfico de la Provincia de Salta. Secretaría de Estado de Asuntos Agrarios. Dirección General Agropecuaria. Salta.

Agradecimiento Al Ing. Agr. Ramón Osinaga Docente Cátedra Uso Sustentable de Suelo y Topografía de la

Universidad Nacional de Salta por los aportes y sugerencias.