caracterización de las aguas residuales generadas en la...

141
Caracterización de las aguas residuales generadas en la cuenca del lago de Atitlán y su impacto. Marvin Alfonso Romero Santizo Valladolid, España, junio de 2013.

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caracterización de las aguas residuales generadas en la cuenca del lago de Atitlán

y su impacto.

Marvin Alfonso Romero Santizo

Valladolid, España, junio de 2013.

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

TÍTULO DEL PROYECTO FINAL

Caracterización de las aguas residuales generadas en la cuenca del lago de

Atitlán y su impacto.

Tesis para optar al título propio de:

Experto Universitario en Gestión Integral del Agua

En el grado académico de:

Master en Ciencias

Presentado por:

Marvin Alfonso Romero Santizo

Director:

Ann Rodríguez

VALLADOLID, ESPAÑA

10 DE JUNIO DE 2013

i

DEDICATORIA:

A mis hijos, Marvin Alfonso y Javier Antonio, herederos y guardianes del lago más

bello del mundo.

A los niños y jóvenes sololatecos, para que valoren sus recursos naturales, y para

que luchen y se esfuercen por proteger y conservar el lago de Atitlán, patrimonio

natural de la humanidad.

Al lago de Atitlán, lago de ensueño, tesoro natural de Guatemala y maravilla del

mundo.

A mi tierra Sololá, por su inigualable belleza y por el amor que le tengo.

A mi patria Guatemala, cara Parens, dulcis Guatimala, Salue delicium vitae, fons,

et origo meae.

ii

AGRADECIMIENTOS:

A Dios, por haberme dado la vida, la salud y la inteligencia para culminar con éxito

esta empresa.

A mi familia, por su amor, motivación y apoyo.

A todos los reconocidos expertos que desinteresada y voluntariamente

contribuyeron con su trabajo, conocimiento y experiencia al desarrollo de esta

importante investigación.

Al laboratorio de Suelo y Agua de la Facultad de Agronomía de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, por su desinteresado e importante apoyo.

iii

COMPROMISO DE AUTOR

Yo, Marvin Alfonso Romero Santizo con célula de identidad G-7 30,447 y

alumno del programa académico Experto Universitario en Gestión Integral

del Agua, declaro que:

El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y

manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente

original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin

afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones

hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas

de tales prácticas.

Firma: ___________________________

iv

RESUMEN

El lago de Atitlán es el lago más importante de Guatemala, desde el punto de vista

hidrológico, económico y social, es clave para la seguridad hídrica nacional, y es el

motor del desarrollo de la población que vive en su cuenca, en su mayoría gente

pobre y extremadamente pobre. A pesar de la importancia estratégica que tiene

para el país, es un lago descuidado y amenazado por la permanente

contaminación y la destrucción de su cuenca; adquiriendo las aguas residuales, en

esa coyuntura ambiental, una enorme relevancia debido a las altas cargas

contaminantes que vierten a sus aguas. En esta investigación, esa problemática

específica que afecta al lago de Atitlán, se estudió bajo el siguiente objetivo

general: Caracterizar las aguas residuales que se producen dentro de la cuenca

del lago de Atitlán según su tipo e identificar su impacto; empleándose los

enfoques teóricos: ingeniería de aguas residuales, calidad del agua, gestión

integrada del agua y cuencas hidrográficas, y limnología tropical. La metodología

empleada se basó en: recorridos por la cuenca; toma de muestras y análisis de

laboratorio; entrevistas a grupos de interés; estadística descriptiva; análisis de

lagos cálidos tropicales, y econometría. El estudio determinó que en la cuenca del

lago de Atitlán se producen 7.75 millones de m3/año de aguas residuales, y que se

vierten directamente al lago 1.37 millones de m3/año de aguas residuales

domésticas y 18,562.50 m3/año de aguas mieles; provocando un serio problema

de salud pública para los usuarios del lago y un serio problema ambiental para el

lago que se traduce en la reducción del 14.72% de la probabilidad oligotrófica y en

el incremento del 17.96% en la probabilidad mesotrófica. La contaminación del

lago, entre los años 2009 al 2012, equivale a Q272.22 millones de pérdida de

bienestar de la población que vive en la cuenca.

Palabras clave: Lago de Atitlán, aguas residuales, impacto, contaminación,

estado trófico.

v

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………........ iv

ÍNDICE……………………………………………………………………... v

ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y ANEXOS…………………………. viii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. x

MARCO TÉORICO.......................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: SANEAMIENTO AMBIENTAL………………………………….. 2

1.1 Concepto e importancia 2

CAPÍTULO 2: AGUAS RESIDUALES 4

2.1 Generalidades……………………………………………………………... 4

2.2 Tipos y características……………………………………………………. 4

2.3 Impactos de las aguas residuales……………………………………….. 11

2.3.1 Eutroficación……………………………………………………………….. 12

2.4 Tratamiento de aguas residuales………………………………………... 14

CAPÍTULO 3: EL LAGO DE ATITLÁN………………………………………….. 17

MARCO EMPÍRICO……………………………………………………………….. 20

CAPÍTULO 4: DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………….. 22

4.1 Recorridos por la cuenca…………………………………………………. 24

4.1.1 Comunidades y tiempo de trabajo………………………………………. 24

4.1.2 Permisos………………………………………………………………….... 25

4.1.3 Personal de acompañamiento…………………………………………… 26

4.1.4 Aspectos evaluados en los recorridos………………………………….. 27

4.1.5 Procesamiento de datos y generación de resultados…………………. 27

4.1.6 Reunión de trabajo con comunitarios…………………………………… 28

4.1.7 Reunión de trabajo con expertos………………………………………... 28

4.2 Muestreo y caracterización de aguas residuales……………………… 29

4.2.1 Objetivos del muestreo…………………………………………………… 29

4.2.2 Puntos de muestreo………………………………………………………. 29

4.2.3 Horario de muestreo………………………………………………………. 30

4.2.4 Tipo de muestra y tamaño de muestra…………………………………. 30

4.2.5 Toma de muestras y manejo de muestras……………………………... 31

4.2.6 Análisis de laboratorio…………………………………………………….. 32

vi

4.2.7 Variables medidas………………………………………………………… 32

4.2.8 Análisis estadístico………………………………………………………... 33

4.3 Impacto de las señoras que lavan en las aguas del lago de Atitlán… 34

4.3.1 Marco de muestreo……………………………………………………….. 34

4.3.2 Muestreo simple aleatorio………………………………………………... 34

4.3.3 Tamaño de la muestra……………………………………………………. 34

4.3.4 Distribución aleatoria de la muestra…………………………………….. 35

4.3.5 Entrevistadores……………………………………………………………. 36

4.3.6 Tipo de entrevista…………………………………………………………. 36

4.3.7 Entrevista (levantado de información)………………………………….. 37

4.3.8 Variables medidas………………………………………………………… 37

4.3.9 Análisis estadístico……………………………………………………….. 38

4.4 Metodología limnológica tropical………………………………………… 38

4.4.1 Aporte de fosfatos al lago de Atitlán…………………………………….. 39

4.4.2 Proyección de los aportes de fosfatos al lago de Atitlán……………… 40

4.4.3 Software LACAT-AT………………………………………………………. 41

4.4.4 Actualización del Valor Económico Total del lago de Atitlán…………. 42

4.5 Hipótesis de trabajo……………………………………………………….. 42

CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………….. 43

5.1 Producción de aguas residuales………………………………………… 43

5.1.1 Caracterización de las aguas residuales de la cuenca del lago de

Atitlán según su tipo………………………………………………………. 47

5.2 Aguas residuales que ingresan directamente al lago de Atitlán…….. 50

5.2.1 Aguas residuales domésticas……………………………………………. 50

5.2.2 Contaminación del lago de Atitlán por aguas residuales domésticas.. 51

5.2.3 Aguas mieles (Aguas residuales agroindustriales)……………………. 61

5.2.4 Aguas residuales producto del lavado de ropa en las aguas del lago. 66

5.2.5 Enfermedades en señoras que lavan en el lago………………………. 70

5.2.6 Algas en las zonas de lavado de ropa………………………………….. 71

5.3 Impacto de las aguas residuales en el estado trófico del lago de

Atitlán……………………………………………………………………….. 72

5.3.1 Carga contaminante máxima permitida de fosfatos para el lago de

Atitlán……………………………………………………………………….. 77

5.3.2 Impacto económico de la contaminación del lago de Atitlán sobre el

bienestar de la población de la cuenca…………………………………. 78

5.4 Propuestas tecnológicas para el tratamiento de las aguas residuales

dentro de la cuenca del lago de Atitlán…………………………………. 80

5.4.1 Aguas residuales domésticas……………………………………………. 80

5.4.2 Aguas mieles (Aguas residuales agroindustriales)……………………. 85

vii

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES GENERALES……………………………….. 89

CAPÍTULO 7: RECOMENDACIONES…………………………………………... 94

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 97

GLOSARIO…………………………………………………………………………. 102

ANEXOS.......................................................................................................... 105

viii

ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y ANEXOS

Tabla

1. Número de comunidades visitadas por municipio de la cuenca……... 25

2. Población de la cuenca del lago de Atitlán con infraestructura

sanitaria básica……………………………………………………………. 44

3. Volúmenes de aguas residuales generados en la cuenca del lago de

Atitlán……………………………………………………………………….. 46

4. Caracterización media de las aguas residuales domésticas

generadas en la cuenca del lago de Atitlán……………………………. 48

5. Caracterización media de las aguas mieles generadas en la cuenca

del lago de Atitlán…………………………………………………………. 49

6. Municipios que descargan sus aguas residuales domésticas

directamente al lago………………………………………………………. 51

7. Características de las aguas residuales que se descargan a los

lagos o reservorios………………………………………………………... 52

8. Carga contaminante de fosfatos (PO4-3) en las aguas residuales

domésticas descargadas directamente al lago de Atitlán…………….. 53

9. Carga contaminante de DBO5 en las aguas residuales domésticas

descargadas directamente al lago de Atitlán…………………………... 55

10. Carga contaminante de DQO en las aguas residuales domésticas

descargadas directamente al lago de Atitlán…………………………... 56

11. Total de personas que consumen agua del lago de Atitlán………….. 57

12. Contaminación microbiológica encontrada frente a los principales

centros poblados asentados a orillas del lago de Atitlán……………... 61

13. Carga contaminante de las aguas mieles que se descargan

directamente al lago de Atitlán…………………………………………... 64

14. Aportes de fosfatos por fuente al lago de Atitlán y sus proyecciones. 73

15. Estado trófico actual del lago de Atitlán y su evolución futura……….. 74

16. Actualización del Valor Económico Total del lago de Atitlán…………. 79

Figura

1. Mapa de cuenca hidrográficas de la República de Guatemala……… 21

2. Mapa cuenca hidrográfica del lago de Atitlán, Sololá, Guatemala…... 22

3. Comparación entre la carga orgánica de las aguas residuales

domésticas y aguas mieles de la cuenca del lago de Atitlán………… 50

4. Evolución del estado trófico del lago de Atitlán en los próximos 50

años……………………………………………………………………….... 76

ix

Anexo

1. Resultados de laboratorio por municipio, caracterización de aguas

residuales domésticas de la cuenca del lago de Atitlán………………. 105

2. Resultados de laboratorio por beneficio de café, caracterización de

agua mieles derivadas del beneficio del café en la cuenca del lago

de Atitlán…………………………………………………………………… 108

3. Resultados de la entrevista realizada a las señoras que lavan en las

aguas del lago de Atitlán…………………………………………………. 111

4. Fotografías del lago de Atitlán…………………………………………… 125

x

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país altamente dependiente de su base de recursos naturales

para poder alcanzar el desarrollo económico, ya que ésta provee bienes y

servicios que generan grandes beneficios y que garantizan el bienestar y la

calidad de vida de la población. Más que de cualquier otro recurso natural, el

crecimiento económico y el desarrollo social de Guatemala, está fuertemente

supeditada a la disponibilidad de recursos hídricos, tanto en calidad como en

cantidad.

El lago de Atitlán, con los 24.4 Km3 de agua que almacena, no sólo es el lago más

grande de Guatemala en volumen, y el segundo lago más voluminoso de

Mesoamérica, sino además por su relativa buena calidad de agua, se ha

convertido actualmente en recurso preciado y codiciado, estratégico y fundamental

para garantizar la seguridad hídrica nacional y por ende el desarrollo económico y

social del país. Sin embargo, su importancia no radica únicamente en la cantidad

de agua que almacena, el Lago de Atitlán, es un ícono nacional, su impresionante

belleza, que lo identifica como uno de los lagos más bellos del mundo, lo ha

convertido en un destino turístico de enorme importancia económica, que genera

al año varios cientos de millones de dólares en concepto de ingresos para la

nación. Además, es un lago único en el mundo, las particulares características

físicas, químicas y biológicas de sus aguas, su ubicación geográfica, geología,

clima, cuenca, sistema hidrológico e hidrogeológico, lo convierten en una maravilla

natural del mundo.

La alta densidad de población en su cuenca, la alta tasa de crecimiento

poblacional, la creciente demanda de agua para consumo humano y para

irrigación, las permanentes descargas de aguas residuales crudas, la generación y

mal manejo de los desechos sólidos, la constante deforestación y las altas tasas

de erosión, el desorden territorial, el dragado de ríos, la demanda de alimento

(agricultura y pesca) y la necesidad de la población de generar ingresos, están

xi

ejerciendo sobre los recursos hídricos del lago y su cuenca una fuerte presión;

situación agravada por el cambio climático producto del calentamiento global y por

la falta de conciencia y educación ambiental en los habitantes de la zona, así

como por el marcado desinterés de las instituciones, que trabajan en la cuenca,

por planificar y ordenar los usos de los recursos y garantizar la protección del lago

y su cuenca, propiciando la anarquía, los usos inapropiados del lago y los recursos

de su cuenca y su inevitable degradación.

Las aguas residuales que se producen en la cuenca y especialmente aquellas que

se vierten directamente sobre las aguas del lago, son motivo de preocupación

debido al impacto de contaminación y degradación que tienen sobre el cuerpo de

agua, sobre la salud de los ecosistemas lacustres y sobre la salud de las

personas. Con la finalidad de entender la problemática generada por las aguas

residuales en el lago de Atitlán y su cuenca, así como de determinar los efectos

que éstas tienen sobre el lago y su ecología, y sobre la salud de las personas, a

más de generar información técnica y científica de alta calidad y confiabilidad, que

permita desarrollar e implementar políticas, estrategias, proyectos y acciones para

atender de manera pronta, oportuna e idónea las dificultades causadas por los

vertidos de aguas residuales, en procura de la protección y conservación de este

importante recursos natural, el presente estudio se fundamentó en la consecución

de los siguientes objetivos.

Objetivo General:

Caracterizar las aguas residuales que se producen dentro de la cuenca del lago de

Atitlán según su tipo e identificar su impacto.

Objetivos Específicos:

Clasificar las aguas residuales dentro de la cuenca del lago de Atitlán según su

tipo.

Determinar los volúmenes de producción de aguas residuales dentro de la

cuenca del lago de Atitlán.

xii

Caracterizar las aguas residuales generadas en la cuenca del lago de Atitlán.

Determinar la carga contaminante de las aguas residuales sobre el lago de

Atitlán.

Determinar el impacto de las aguas residuales sobre la salud de las personas.

Determinar la importancia de las aguas residuales en el cambio del estado

trófico del lago de Atitlán.

Proponer alternativas tecnológicas de tratamiento de aguas residuales de

acuerdo a la realidad social y económica de la población de la cuenca.

Los objetivos propuestos en el estudio, no sólo permitieron estudiar la

problemática asociada a las aguas residuales, dentro de la cuenca del lago de

Atitlán, de manera integral para así determinar la magnitud e importancia de los

impactos generados por las mismas, sino además permitieron, recomendar

acciones y proponer soluciones ajustadas a la realidad social, cultural y económica

del área, con el fin de alcanzar la máxima protección del cuerpo de agua y el

máximo bienestar de la población usuaria.

El estudio contempla siete capítulos, los que siguen un orden lógico de desarrollo,

los Capítulos 1, 2 y 3, integran el Marco Teórico de la investigación, y en ellos se

presentan las generalidades y los fundamentos teóricos del tema de las aguas

residuales que sustentan el presente estudio, denota la importancia, tipos y

características, conceptos y definiciones básicas, impactos y tratamiento de las

aguas residuales, además presenta de forma precisa las características

particulares del lago de Atitlán y los lagos tropicales.

El Capítulo 4, que constituye el Marco Metodológico, presenta la metodología

implementada para conseguir los objetivos planteados en la investigación, misma

que se dividió en cinco fases importantes: recorridos por la cuenca, muestreo y

caracterización de aguas residuales, impacto de las señoras que lavan en el lago

de Atitlán, metodología limnológica e hipótesis de trabajo.

xiii

El Capítulo 5, hace una exposición clara de los resultados obtenidos en el estudio

y presenta además una discusión amplia y bien fundamentada de los mismos, la

cual se divide en cuatro partes importantes: producción de aguas residuales,

aguas residuales que ingresan directamente al lago de Atitlán, impacto de las

aguas residuales en el estado trófico del lago de Atitlán, y, propuestas

tecnológicas para el tratamiento de las aguas residuales dentro de la cuenca del

lago de Atitlán.

Los Capítulos 6 y 7, presentan, el primero, las conclusiones que dan respuesta a

los objetivos planteados en el estudio, generadas bajo las condiciones en las que

se desarrolló la investigación, así como algunas otras conclusiones derivadas de

los resultados obtenidos y que complementan las mismas con información

relevante. El segundo, la recomendaciones orientadas a solucionar la

problemática de las aguas residuales dentro de la cuenca del lago de Atitlán, así

como las orientadas a promover la protección y conservación del lago de Atitlán, y,

una mejora significativa del bienestar y la calidad de vida de la población de la

cuenca hidrográfica.

En términos generales, el estudio determinó, que en la cuenca del lago de Atitlán

se produce un total de 7.75 millones de m3/año de aguas residuales, y que de

éstas se vierten directamente al lago 1.37 millones de m3/año de aguas residuales

domésticas y 0.019 millones de m3/año de aguas mieles. Mismas, que representan

un serio problema de salud pública para los usuarios del lago y un serio problema

ambiental que causa que la probabilidad oligotrófica del lago se reduzca en

14.72% y que la probabilidad mesotrófica se incremente en 17.96%. Además, el

estudio permitió estimar que debido a la contaminación que sufre el lago, de los

años 2009 al 2012, la población que vive en la cuenca ha perdido en bienestar un

equivalente a Q272.22 millones.

1

MARCO TEÓRICO

2

CAPÍTULO 1: SANEAMIENTO AMBIENTAL

1.1 Concepto e importancia

El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del

medio ambiente, tanto naturales como aportados por el hombre, en condiciones

aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo

(Romero, 2008); La Organización Mundial de la Salud (2008), indica que el

saneamiento ambiental es la rama de la sanidad destinada a controlar, reducir o

eliminar los riesgos presentes en el ambiente natural, causados por la

contaminación, la acción humana y la vida en común, para crear y promover en él

condiciones ambientales óptimas para garantizar la salud de la comunidad, con el

fin de lograr una mejor calidad de vida y elevar el nivel de desarrollo de la misma.

El saneamiento más que un concepto es un proceso en el cual la gente demanda,

construye y mantiene un ambiente higiénico y sano para ellos mismos al crear

barreras que previenen la transmisión de enfermedades (UNICEF, 1998).

Campos (2000), indica que el saneamiento ambiental es un conjunto de acciones

técnicas, disposiciones legales y medidas estratégicas planificadas, tendientes a la

prevención y mejoramiento de la calidad del medio ambiente humano; y su

objetivo principal es la reducción de la contaminación general en el agua, suelo y

aire.

La importancia del saneamiento ambiental, radica, en el planteamiento y ejecución

de estrategias y acciones, basadas en el uso racional de los recursos, que

minimicen al máximo los efectos negativos sobre el medio ambiente, en aras

garantizar la salud del ser humano (UNICEF, 1998; Campos, 2000).

1.2 Saneamiento ambiental, salud y desarrollo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ─ CEPAL ─ (1999),

señala que la salud y el desarrollo tienen una relación fuerte y directa; tanto el

3

desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado

que redunda en el consumo excesivo, que combinados con el crecimiento de la

población, pueden ocasionar graves problemas de salud relacionados con el

ambiente en los países desarrollados, pero principalmente en los países en vías

de desarrollo. La salud de una comunidad está estrecha y directamente

relacionada con factores que condicionan la relación entre salud, enfermedad y la

necesidad básica humana de un ambiente seguro que provea condicionantes

idóneas de sanidad, que se expresen en agua potable, alimento, vivienda y

mecanismos adecuados para el manejo y tratamiento de desechos sólidos y

líquidos.

El saneamiento ambiental es entonces necesario no sólo para prevenir

enfermedades y promover la salud, sino también para sentar las bases del

desarrollo sustentable (UNICEF, 1998). De manera similar, Campos (2000),

señala que el saneamiento ambiental es una herramienta que se utiliza hoy en día

de manera obligatoria, para mejorar nuestra calidad de vida, con el fin de lograr un

desarrollo sostenible; además agrega, que esa mejoría en la calidad de vida, se

debe fundamentar en cuatro lineamientos esenciales: uso racional, protección,

preservación y restauración de los sistemas naturales.

Es indubitable que existe una estrecha relación directamente proporcional entre el

saneamiento ambiental, la salud y calidad de vida del ser humano y el desarrollo

tanto económico como social; el saneamiento ambiental no sólo permite crear

condiciones idóneas en el ambiente para el desarrollo, sino que además permite

mitigar de manera eficiente y efectiva los impactos negativos que ese mismo

desarrollo genera sobre el ambiente. Prevenir, manejar y tratar los desechos, el

usar racionalmente los recursos naturales, preservar y conservar los ecosistemas

naturales y restaurar aquellos que han sido alterados y degradados, son maneras

de fomentar y alcanzar el desarrollo sostenible (Romero, 2008).

4

CAPÍTULO 2: AGUAS RESIDUALES

2.1 Generalidades

Ramalho (1996), es enfático en indicar que es muy importante conocer y entender

muy claramente el concepto de qué son las aguas residuales y que significa su

tratamiento, ello supone entonces conocer sus características físicas, químicas y

biológicas, su significado y los efectos principales de éstas sobre la fuente

receptora.

Las aguas residuales desde el punto de vista técnico se definen de manera

sencilla, como las aguas que después de su uso contienen impurezas y

contaminantes en las formas de sólidos, líquidos y gases, y sus combinaciones, en

concentraciones tales que su disposición es dañina para el ambiente. Estas aguas

generalmente se descargan a un receptor como un cuerpo de agua o la tierra;

siendo los cuerpos de agua como arroyos, canales, ríos, lagunas, lagos, estuarios

y mares los receptores más comunes. La disposición final de las aguas residuales,

con toda certeza, siempre contaminará los cuerpos de agua (superficial y

subterránea), debido a que las aguas residuales dispuestas en la tierra terminan

alcanzando las aguas subterráneas consecuencia de la percolación y la infiltración

(Karia y Christian, 2006).

2.2 Tipos y características

De manera general las aguas residuales se clasifican en dos tipos básicos, las

aguas residuales domésticas y las aguas residuales industriales, y su clasificación

obedece a la fuente de generación; en ese sentido tenemos que las aguas

residuales domésticas, a las que también se les llama aguas residuales

municipales o simplemente drenajes, son aquellas aguas provenientes de las

viviendas, residencias, edificios comerciales e institucionales y que generalmente

contienen sólidos orgánicos e inorgánicos y microorganismos, principalmente

bacterias. Mientras, que las aguas residuales industriales son las aguas

provenientes de las descargas de industrias de manufactura (Romero, 2004);

5

estas aguas residuales varían en calidad y cantidad de industria a industria y de

proceso a proceso para la misma industria. En general, la mayoría de industrias de

manufactura generan grandes volúmenes de aguas residuales con una alta

concentración de contaminantes (Karia y Christian, 2006).

Las aguas residuales domésticas, según lo indica Davis (2010), pueden

subdividirse en dos grandes grupos, las aguas negras y las aguas grises; siendo

las aguas negras, aquellas aguas residuales que provienen de inodoros y

mingitorios, es decir aquellas aguas que transportan heces fecales y orina y que

son ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno, fósforo y coliformes fecales; y las

aguas grises, aquellas aguas residuales provenientes de duchas, tinas,

lavamanos, lavaderos y lavadoras, que contienen importantes aporte de DBO,

sólidos suspendidos, fósforo, grasas y coliformes fecales; son aguas residuales

domésticas sin excrementos y orina.

Las características de las aguas residuales están dadas por los contaminantes

contenidos en ellas y por su respectiva concentración, los contaminantes en las

aguas residuales son normalmente una mezcla compleja de compuestos

orgánicos e inorgánicos, que por lo general no hacen práctico ni posible obtener

un análisis completo de la mayoría de aguas residuales (Ramalho, 1996).

Metcalf y Eddy (2003), indican que la caracterización de las aguas residuales es

un proceso fundamental, necesario e ineludible para identificar de manera

confiable el grado y tipo de contaminación de un agua residual, para así

determinar su impacto sobre el medio ambiente y para evaluar las diferentes

alternativas de tratamiento en vistas de cumplir con la legislación y regulaciones

vigentes.

Tanto para Davis (2010) como para Metcalf y Eddy (2003); los principales

parámetros que hay que tomar en cuenta a la hora de realizar una caracterización

de aguas residuales, ya sean domésticas o industriales son los siguientes:

6

Parámetros físicos:

a. Sólidos totales: Los sólidos totales engloban la materia coloidal, la materia

disuelta, la materia sedimentable y la materia en suspensión. Entre sus

principales efectos están, proporcionar un aspecto desagradable al agua,

contribuir a la contaminación orgánica e inorgánica, provocar el depósito de

fangos y condiciones anaeróbicas en el medio. Generalmente se subdividen en

sólidos filtrables y sólidos sedimentables, aunque también pueden presentarse

otras subdivisiones como sólidos volátiles y sólidos fijos.

b. Turbidez: mide el grado de dispersión de la luz debido a las impurezas

insolubles presentes en el agua como materia en suspensión y materia

coloidal; sus principales efectos son proporcionar un aspecto desagradable al

agua, contribuir a la contaminación orgánica e inorgánica, favorecer la

formación de depósitos e incrustaciones, provocando la obstrucción de

conducciones, bombas, etc.

c. Color: naturalmente el agua a menudo se encuentra coloreada debido al

contacto con materiales orgánicos como hojas, hierbas, maderas; al contacto

con materiales inorgánicos como óxidos o por el vertido de aguas residuales

industriales (beneficiados de café y caña de azúcar, procesamiento de

alimentos, procesamiento de pieles y cueros, procesamiento de textiles, etc.).

Sus principales efecto son dar un aspecto desagradable al agua e impedir la

utilización del agua en ciertos procesos de producción o actividades

domésticas.

d. Sabor y olor: generalmente los olores y sabores del agua están asociados a

las presencia de sustancias orgánicas e inorgánicas, las primeras suelen dar

sabor y olor al agua, y las segundas suelen dar sólo sabor al agua; a menudo

los olores en el agua se deben a gases liberados durante el proceso de

descomposición de la materia orgánica y a la presencia de compuestos

olorosos por si mismos o con tendencia a producir olores. Entre sus principales

7

efectos están no poder usar el agua para usos de boca o para la industria

alimentaria, a altas concentraciones pueden afectar el apetito, las vías

respiratorias, causar nauseas y vómitos, reducir la calidad de vida y el

bienestar social y afectar las relaciones sociales y de inversión de capital.

e. Temperatura: su importancia radica en que influye directamente sobre la

solubilidad de las sustancias en el agua, afecta un gran número de reacciones

que se producen en el agua y regula la actividad biológica. Su efecto más

notado se asocia al crecimiento de algas y bacterias. La temperatura de las

aguas residuales suele ser siempre mayor a la de las aguas de suministro

debido principalmente al uso de agua caliente en los hogares y a los distintos

usos industriales.

Parámetros Químicos:

a. Sólidos disueltos: son la materia sólida que permanece en el agua después

que se ha eliminado los sólidos en suspensión. Su origen está en la propiedad

que tiene el agua de disolver sólidos, líquidos y gases. Entre los principales

efectos están el producir olor, sabor y color desagradables, ser fuentes de

contaminación. Generalmente éstos se dividen en inorgánicos, constituidos por

minerales, metales y gases; y en orgánicos, constituidos por vegetación,

productos químicos orgánicos y gases orgánicos.

b. pH: es un parámetro que mide la alcalinidad o la acidez de las aguas, el pH es

realmente una medida de la cantidad de iones libres de hidrógeno e hidroxilo

presentes en el agua, aguas que tienen más iones libres de hidrógeno son

ácidas, y aguas que tienen más iones libres de hidroxilo son básicas; el pH es

un importante indicador de cambios químicos en el agua. Sus efectos

principales son tener gran influencia sobre los fenómenos de corrosión,

determinar la solubilidad y la disponibilidad biológica de constituyentes

químicos como nutrientes (fósforo nitrógeno y carbono) y metales pesados

8

(plomo, cobre, cadmio, etc.). La depuración biológica de las aguas es factible

en valores de pH comprendido entre los 6.5 y 8.5.

c. Alcalinidad: es una medida de la capacidad del agua para neutralizar los

ácidos; se debe fundamentalmente a la presencia de hidróxidos, carbonatos y

bicarbonatos de calcio, magnesio, sodio, potasio y amonio. Sus principales

efectos son determinar el carácter corrosivo e incrustante del agua, dar sabor

amargo a las aguas, y obstruir tuberías y accesorios.

d. Dureza: la dureza representa la concentración de cationes metálicos

multivalentes en solución; mismos que en condiciones de saturación

reaccionan con los aniones para formar un sólido que posteriormente se

precipita. Existen dos tipos de dureza, la carbonatada y la no carbonatada, y su

nombre depende del anión con el cual reaccionan. Los cationes multivalentes

más comunes en el agua son: calcio, magnesio, hierro, manganeso, estroncio,

aluminio. Entre sus efectos más notorios están, obstruir tuberías y accesorios,

reaccionar con jabones y detergentes aumentando su requerimiento, restringir

el uso del agua para fines potables o industriales.

e. Metales pesados: son generalmente adicionados al agua residual en el curso

de ciertas actividades comerciales e industriales. Debido a su toxicidad, su

presencia en pequeñas cantidades interferiría con gran cantidad de usos del

agua, debiendo ser removidos si se pretende usar nuevamente el agua

residual. Los metales pesados se concentran en la cadena alimenticia y se

biomagnifican al pasar de un nivel trófico a otro. Sus efectos más importantes

son toxicidad, inhibición al tratamiento biológico de las aguas residuales,

problemas con la disposición de lodos en la agricultura y contaminación del

agua subterránea. Los metales pesados más comunes son arsénico, cadmio,

cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc.

9

f. Nutrientes: los dos nutrientes más importantes en la caracterización de la

calidad del agua residual, son el nitrógeno y el fósforo, el primero es un

componente de las proteínas, clorofila, otros compuestos biológicos y de los

fertilizantes, y el segundo, un componente de los suelos, fertilizantes, tejidos

animales y vegetales. Ambos nutrientes son responsables de causar un

crecimiento excesivo de algas y plantas verdes en cuerpos de agua, fenómeno

conocido como eutroficación.

Parámetros orgánicos:

a. Demanda Teórica de Oxígeno: es la cantidad estequiométrica de oxígeno

requerida para oxidar completamente un determinado compuesto. Es un valor

calculado y únicamente puede evaluarse si se conocer la composición

completa de un agua residual.

b. Demanda Bioquímica de Oxígeno: es la cantidad de oxígeno consumida por

los microorganismos en la oxidación bacteriana de la materia orgánica

biodegradable contenida en una muestra de agua. Frecuentemente se

determina la DBO5 (que es determinada a una temperatura del 20°C durante 5

días). Es un parámetro importante porque habitualmente se emplea para

determinar la cantidad aproximada de oxígeno necesario para la estabilidad de

la materia orgánica, para dimensionar instalaciones de agua residual, medir la

eficiencia de algunos procesos. En aguas residuales domésticas los valores de

DBO5 oscilan entre 200 y 400 mg/L, mientras que en vertidos industriales

suelen ser superiores a 1000 mg/L. Sus efectos más importantes son consumo

del oxígeno natural del agua (anoxia), mortalidad de peces y formación de

condiciones sépticas.

c. Demanda Química de Oxígeno: es la cantidad de oxígeno consumido por la

oxidación química de sustancias orgánicas (y algunas inorgánicas) contenidas

en el agua residual, en otras palabras representa la cantidad de oxígeno

necesario para oxidar químicamente el carbono orgánico a dióxido de carbono

10

(CO2). Los valores obtenidos de DQO serán siempre superiores a los de DBO

en una determinada muestra. Sus principales efectos son anoxia, mortalidad

de peces y formación de condiciones sépticas.

d. Carbono Orgánico Total: representa la cantidad de dióxido de carbono

generado en la oxidación térmica de las sustancias orgánicas de una de agua

residual de la que se ha eliminado el carbono inorgánico. Cuando existen

compuestos orgánicos resistentes a la oxidación el valor del COT es menor

que el valor real. Las aguas residuales domésticas crudas contienen COT entre

80 a 290 mg/L de C. Sus principales efectos son anoxia, mortalidad de peces y

formación de condiciones sépticas.

e. Demanda Total de Oxígeno: es la cantidad de oxígeno teóricamente

necesario para oxidar todas las sustancias, orgánicas e inorgánicas; este valor

se compone de la cantidad de oxígeno necesaria para la formación de dióxido

de carbono, agua, óxidos de nitrógeno, de azufre y óxidos metálicos. La DTO

representa por lo general el 92% del valor de la demanda teórica de oxígeno

(DteO).

Parámetros biológicos:

a. Coliformes fecales: es un indicador que revela la contaminación de las aguas

residuales con excrementos humanos, la especie más abundante dentro de las

coliformes fecales es la Escherichia coli, sin embargo, las hay de otros géneros

bacterianos como la Salmonella y Shigella, entre otros de gran importancia

médica por las enfermedades que pueden transmitir. El uso de estos

microorganismos como indicadores, se ha venido incrementando para mejorar

el control de la calidad de las aguas residuales y para evitar enfermedades

muy distintas a las ya conocidas, como la fiebre tifoidea, disentería, cólera, etc.

También es importante este indicador biológico para ver la salud del medio

donde se vierte al agua residual (Hernández, 2001).

11

Otros parámetros:

a. Grasas y aceites: es una medida de la cantidad de grasas y aceites de origen

vegetal, animal y sintético que pueden estar contenidas en las aguas

residuales, las cuales pueden provocar problemas en la red de alcantarillado y

en las plantas de tratamiento. Este problema se soluciona con las introducción

de sistemas de desengrasado en las plantas de tratamiento de aguas

residuales; si no se eliminan las grasas y aceites éstas pueden interferir en la

vida biológica de las aguas superficiales y crear natas y acumulaciones de

materia flotante desagradable (Romero, 2004).

2.3 Impactos de las aguas residuales

Para Campos (2000) y para Davis (2010), las descargas de aguas residuales

crudas no solamente tienen un impacto negativo directo sobre la calidad los

cuerpos receptores (suelo o un cuerpo de agua), alterando los ecosistemas y

afectando la vida de las especies animales y vegetales, sino que además tiene

efectos negativos directos sobre la salud de las personas, la calidad de vida, el

desarrollo económico y social de las comunidades y sobre el bienestar en general.

Para la Alianza por el Agua (2008), el vertido de aguas residuales sin depurar

ejerce sobre los cauces receptores toda una serie de efectos negativos, entre los

que destacan: aparición de fangos y flotantes, agotamiento del contenido de

oxígeno presente en las aguas, generación de gases y malos olores, aportes

excesivos de nutrientes (eutroficación), daños a la vida acuática (peces,

crustáceos, moluscos, insectos), daños a la salud pública (fuente de virus,

bacterias, protozoos y helmintos; y fuente en algunas ocasiones de metales

pesados como plomo, mercurio, arsénico, etc.). Entre las enfermedades que

pueden propagarse a través de las aguas contaminadas por los vertidos de aguas

residuales urbanas, destacan: el tifus, el cólera, la disentería y la hepatitis A.

Para Romero (2008), la descarga de aguas residuales a flor de tierra sin ningún

tratamiento está íntimamente relacionada a la presencia de enfermedades del tipo

12

entérico-diarreico, respiratorio dérmico y oftalmológico, las aguas residuales

crudas a flor de tierra se asocian a más del 90% de la incidencia de enfermedades

en las comunidades rurales de la cuenca del lago de Atitlán. Además señala que

éstas al descargarse sobre el suelo producen encharcamientos, malos olores,

crean condiciones para el crecimiento y proliferación de vectores de enfermedades

(moscas y zancudos) y para el desarrollo de parásitos, virus, bacterias y hongos.

Un efecto que no se ve, pero que es muy importante, es la contaminación de las

aguas subterráneas por la infiltración de las aguas residuales; con lo que coincide

lo indicado por Karia y Christian (2006), que claramente señalan que las aguas

residuales siempre llegaran, en algún momento, a contaminar las aguas

subterráneas por efectos de la percolación y la infiltración.

Además de los importantes efectos negativos que las aguas residuales generan

sobre la salud de los ecosistemas y la vida en general, en las últimas dos décadas

han adquirido gran importancia debido a su impacto sobre los recursos hídricos,

por lo que los cuerpos de agua representan para el desarrollo y el bienestar de las

comunidades ante los impactos del cambio climático, siendo los cuerpos lénticos

(lagos y lagunas) los más susceptibles y más perjudicados por la contaminación

debido a que su capacidad de autodepuración es reducida y por ende su

capacidad de natural de resiliencia, siendo los efectos más comunes y

significativos de las aguas residuales sobre los lagos y lagunas el de la

eutroficación debido al alto aporte de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y el de la

contaminación fecal, que éstas descargan en sus aguas (Montoya y Flores, 2010).

2.3.1 Eutroficación

La eutrofización consiste en forzar cambios en un sistema acuático desde el

exterior, con la incorporación de más nutrientes y también de materia orgánica,

que alteran temporalmente las condiciones de equilibrio, induciendo desviaciones

en las características del sistema, en su composición biótica y en su sucesión.

Este proceso introduce cambios físicos, químicos y biológicos en la calidad del

agua (Carlson, 1977). Según Ryding y Rast (1992), la eutroficación es el proceso

13

natural y/o antropogénico que consiste en el enriquecimiento de las aguas con

nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total,

de manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una

disminución del oxigeno en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de

modo importante con los distintos usos que el hombre puede hacer de los

recursos acuáticos (abastecimiento de agua potable, riego, recreación, etc.).

Salas y Martino (2001), indican que la eutroficación es el proceso de

sobreproducción de algas y macrófitas en cuerpos de agua y que puede producir

problemas en ciertos usos como: suministro de agua potable y recreación.

Además señalan, que aunque es un proceso que de forma lenta puede tener un

origen natural, hoy en día, fundamentalmente es de carácter cultural, acelerado

por el aporte continuo de nutrientes de origen antropogénico, llamándosele

eutroficación cultural o eutroficación antropogénica.

La eutroficación es el proceso de enriquecimiento de un cuerpo de agua debido a

un incremento en la carga de nutrientes. Los nutrientes más importantes que

causan la eutroficación son los fosfatos, nitratos y amonio (Horne y Goldman,

1994). Los mismos autores indican que la irreflexiva e irracional descarga de

aguas residuales, el exceso de fertilizantes dentro de los lagos y ríos, así como la

descontrolada deforestación en las cuencas, han incrementado el crecimiento de

algas en muchas aguas continentales y costeras del mundo; este cambio es

conocido como eutroficación cultural.

La contaminación vertida por el hombre a los cuerpos de agua, acelera el

envejecimiento natural y acorta considerablemente la vida del receptor acuático

(Ramalho, 1996).

La eutroficación de un lago puede dividirse en tres niveles; los lagos eutróficos los

cuales son frecuentemente poco profundos, por lo general menos de 10 m de

profundidad, tienen orillas con suaves pendientes y la relación entre el área de

14

drenaje de su cuenca y el área de superficie del lago es alta. Se caracterizan por

tener altos niveles de nutrientes y una abundancia de plancton y algas. La más

típica evidencia de una situación eutrófica es la presencia de florecimientos

superficiales de cianobacterias; su transparencia por lo general es menor a 2

metros medida con disco Secchi. Los lagos oligotróficos son lo opuesto a los lagos

eutróficos, son generalmente profundos con orillas con fuertes pendientes y áreas

de drenaje relativamente pequeñas, haciendo que la relación entre el área de

drenaje de su cuenca y el área de superficie del lago sea baja. Se caracterizan por

ser lagos con bajos niveles de nutrientes, agua clara y azul y con transparencias

Secchi mayores a los 8 metros; sus aguas claras se deben a la baja presencia de

plancton y de algas. Los lagos Mesotróficos son lagos con condiciones

intermedias entre los lagos oligotróficos y los eutróficos, y son comúnmente

definidos como los lagos con una transparencia Secchi entre los 2 y 8 m (Horne y

Goldman, 1994).

2.4 Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de las aguas residuales, en general, significa reducción parcial o la

remoción completa de las impurezas y contaminantes contenidos en el agua

residual, hasta el punto que su concentración sea menor al nivel máximo

aceptable para su disposición final o reutilización adecuada (Karia y Christian,

2006).

Según Pescod (1992), convencionalmente el tratamiento de aguas residuales

consiste en una combinación de procesos y operaciones físicas, químicas y

biológicas, para remover sólidos, materia orgánica, y a veces, nutrientes. Su

objetivo principal es permitir que los efluentes domésticos e industriales puedan

ser dispuestos sin causar daño a la salud humana y sin provocar un daño

inaceptable al ambiente natural.

Metcalf y Eddy (2003) y Karia y Christian (2006), señalan que los métodos de

tratamiento de las aguas residuales, frecuentemente son clasificados como

15

operaciones unitarias y procesos unitarios. Donde las operaciones unitarias, son

las fases del tratamiento donde la aplicación de fuerzas físicas predomina, entre

las operaciones unitarias más comunes se tienen: cribado, mezclado, floculación,

sedimentación, flotación, elutriación, filtrado al vacío, transferencia de calor y

secado. Mientras que los procesos unitarios, son aquellas fases de tratamiento en

las cuales la remoción de contaminantes se hace a través de la adición de

químicos o el uso de masas biológicas o actividad microbiana, y basado en el tipo

de agente que se emplee, los procesos unitarios se subdividen en químicos y

biológicos. Siendo los procesos unitarios químicos más comunes los siguientes:

neutralización, coagulación, precipitación, oxidación y desinfección; mientras que

los procesos unitarios biológico más comunes los siguientes: crecimiento

suspendido y crecimiento adherido.

Una planta de tratamiento convencional o típica esencialmente comprende

unidades especialmente seleccionadas para el desarrollo de operaciones físicas y

procesos químicos y/o biológicos, en varias combinaciones dependiendo del nivel

de tratamiento seleccionado (Davis, 2010).

La combinación usada de operaciones unitarias y procesos unitarios disponibles

para tratar una determinada agua residual se conoce como nivel de tratamiento.

Una planta de tratamiento de aguas residuales normalmente está diseñada para

cualquiera de los niveles de tratamiento siguientes:

a. Tratamiento preliminar o pretratamiento: este nivel de tratamiento es

frecuentemente empleado para eliminar material flotante, sólidos gruesos,

arenas y otros materiales grandes o groseros, frecuentemente encontrados en

las aguas residuales crudas. La remoción de estos materias es importante y

necesaria para garantizar la correcta operación y mantenimiento de las

subsecuentes unidades de tratamiento (Pescod, 1992).

16

b. Tratamiento primario: este nivel de tratamiento es empleado para remover

una fracción significativa de materia orgánica particulada (sólidos suspendidos

sedimentables); esos sólidos suspendidos sedimentables contribuyen a la

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), por lo que su remoción también

reduce la DBO. La reducción de la DBO implica que se reduzca la demanda de

oxígeno, que se reduzca la tasa de consumo de energía y que se reduzcan los

problemas operacionales con los procesos de tratamiento biológico

subsecuentes o aguas abajo. La principal forma de tratamiento primario es la

sedimentación por lo que también es conocido como sedimentación primaria.

En este tratamiento se reduce del 25 al 50% de la DBO, del 60 al 70% de los

sólidos suspendidos sedimentables, los que incluyen del 30 al 32% de sólidos

orgánicos suspendidos; este nivel tratamiento no reduce la parte orgánica

coloidal y soluble (Davis, 2010; Karia y Christian, 2006).

c. Tratamiento secundario: el propósito principal de este tratamiento es oxidar

fácilmente la DBO biodegradable que escapa al tratamiento primario, y proveer

además una remoción de los sólidos suspendidos (remueve los coloides y la

materia orgánica soluble presente en las aguas residuales), frecuentemente

haciendo uso de procesos de tratamiento biológico del tipo aeróbico. Debido al

creciente reconocimiento de los efectos nocivos de los nutrientes sobre los

cuerpos de agua, este tratamiento puede incluir procesos de remoción de

nitrógeno y fósforo. Este tratamiento en combinación con el tratamiento

primario puede llegar a remover hasta el 85% de la DBO, así como la totalidad

de los sólidos suspendidos y algo de metales pesados (Pescod, 1992; Davis,

2010). Normalmente después del tratamiento secundario, el efluente de aguas

residuales domésticas tratadas tiene una calidad que cumple con la mayoría de

los límites máximos aceptados para su disposición (Karia y Christian, 2006).

d. Tratamiento terciario o tratamiento avanzado: este tratamiento es empleado

para remover aquellos constituyentes o impurezas contenidas en las aguas

residuales que no pudieron ser removidas en el tratamiento secundario y que

17

obligatoriamente deben de ser removidas. Este tratamiento se basa en el

reconocimiento de una más de las siguientes causas: a) Las presiones del

incremento poblacional resultan en mayores cargas contaminantes de materia

orgánica y sólidos suspendidos dispuestas en ríos, arroyos y lagos; b) La

necesidad de incrementar la remoción de sólidos suspendidos para proveer

una más eficiente desinfección; c) La necesidad de remover nutrientes

(nitrógeno y fósforo) para limitar la eutroficación de los cuerpos de agua

sensibles; y d) La necesidad de eliminar los constituyentes o impurezas que

impiden o inhiben la regeneración del agua (Davis, 2010).

Para determinar si un agua residual puede ser tratada empleando tecnología

convencional o tecnologías no convencionales especialmente diseñadas, se debe

considerar obligatoriamente la relación DBO5/DQO; relaciones de DBO5/DQO ≥

0.4 indican que las aguas residuales son muy biodegradables y que pueden ser

tratadas mediante tecnologías convencionales existentes; mientras que relaciones

de DBO5/DQO entre 0.2 y 0.4 indican que son aguas residuales biodegradables y

relaciones de DBO5/DQO ≤ 0.2 que son aguas residuales poco biodegradables, y

que ambas necesitan de procesos no convencionales de tratamiento

especialmente diseñados para cada caso en particular (Metcalf y Eddy, 2003;

Alianza por el Agua, 2008).

CAPÍTULO 3: EL LAGO DE ATITLÁN

El lago de Atitlán es un lago tropical de montaña enclavado en la zona de vida

Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh-PMTr), en el altiplano de Guatemala, su

profundidad media es de 187.69 m, con una profundidad máxima de 324 m, su

área superficial o espejo de agua es de 130 Km2, y el volumen de agua dulce que

almacena alcanza los 24.40 Km3, convirtiéndolo en el lago más grande de

Guatemala por su capacidad natural de almacenamiento y en el segundo con

mayor volumen de agua almacenada de Mesoamérica; el lago de Atitlán no sólo

18

por la enorme cantidad de agua que almacena, sino por su relativa buena calidad,

es un lago estratégico para garantizar la seguridad hídrica nacional y regional en

el contexto del cambio climático generado por el calentamiento global. (Romero,

2009).

El lago de Atitlán, es un lago volcánico (un lago de caldera), formado en tiempos

geológicos recientes, durante el último ciclo volcánico que ha estado en proceso

en los últimos 150,000 años. Se estima que la caldera pleistocénica donde se

encuentra el lago de Atitlán, llamada Atitlán III, tiene una edad geológica

aproximada de 85,000 años, definiendo ésta su fisiografía y geología actuales,

siendo la cuenca del lago de Atitlán una cuenca geológicamente joven (Newhall et

al., 1987).

Su cuenca hidrográfica mide 541 Km2, de los cuales 411 Km2 pertenecen a la

parte terrestre o área de drenaje y 130 Km2 al espejo de agua del lago, la relación

entre el área de drenaje y el área de la superficie del lago de Atitlán es de 3.16 lo

que indica que es un lago altamente vulnerable debido a la degradación de su

cuenca, es un lago que refleja en el corto plazo, mediante el cambio en la calidad

de sus aguas, los impactos ambientales negativos sucedidos en su cuenca

principalmente por la actividad humana; la vulnerabilidad natural del lago a los

procesos de degradación se ve magnificada por dos factores importantes: a) Su

cuenca hidrográfica es del tipo endorreico o cuenca cerrada, lo que convierte a

Atitlán en una trampa de contaminantes; y b) El tiempo de residencia hidráulica de

sus aguas es de 79.14 años, que es lo suficientemente largo para permitir que se

completen los ciclos naturales de muchos elementos químicos y para que se

acumulen otros en perjuicio de la calidad de sus aguas (Romero, 2009).

Por su belleza el lago de Atitlán es una maravilla natural del mundo y uno de los

íconos que representa a Guatemala, sin embargo, su singularidad no se debe

únicamente a su belleza y a su volumen, Atitlán es un lago único en el mundo

debido a su ubicación geográfica (latitud y altitud), a sus relaciones de energía, a

19

su geología, a su clima, a su cuenca, a su sistema hidrológico e hidrogeológico, a

su ecosistema, a su biología, a las características físicas de sus aguas, pero sobre

todo a las características químicas de sus aguas, las cuales se clasifican como del

tipo hidrogeoquímico Sódica-Magnésica-Cálcica-Bicarbonatada (Na-Mg-Ca-HCO3)

que hace que sus aguas a pesar de ser dulces, tengan características muy

similares a las de una salmuera o al agua del mar; es una joya extraordinaria,

tesoro nacional (Romero, 2009).

Lagos cálidos tropicales: se definen así aquellos lagos que no superan los 3,000

metros sobre el nivel del mar en altitud, que bajo condiciones normales la

temperatura mínima de sus aguas nunca baja de los 10 °C y la temperatura

mínima media anual nunca es inferior a los 15°C (Salas y Martino, 2001); se

caracterizan por tener mayor biotemperatura y mayor energía disponible para el

crecimiento efectivo de la vegetación, en comparación con los lagos subtropicales

y templados, son lagos con un mayor potencial de productividad, debido a que

permiten un mayor y más eficiente aprovechamiento de los nutrientes disponibles

(Romero, 2009).

20

MARCO EMPÍRICO

21

El lago de Atitlán de 130 Km2 de espejo de agua, y su cuenca de 541 Km2, se

localizan en Guatemala, en el departamento de Sololá, a una altitud de 1,556.48

msnm, entre las latitudes norte 14°36’45.61” y 14°44’52.31” y entre las longitudes

oeste 91°06’58.47” y 91°17’14.63”; dista de la ciudad capital de Guatemala a 148

Km. vía carretera interamericana (CA1), y de la cabecera departamental de Sololá

a 8 Km, vía ruta nacional 1 (RN1) (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Mapa de cuencas hidrográficas de la República de Guatemala (Duro et

al., 2002)

22

Figura 2. Mapa cuenca hidrográfica del lago de Atitlán, Sololá, Guatemala

(Romero, 2011).

El lago de Atitlán se encuentra ubicado en la zona de vida Bosque Húmedo

Premontano Tropical (bh-PMTr), de acuerdo a la clasificación de Zonas de Vida de

Holdridge, caracterizándose por presentar una temperatura media anual de 18.6°C

y una precipitación total anual de 1,214.01 mm (Romero, 2009).

CAPÍTULO 4: DISEÑO METODOLÓGICO

La cuenca del lago de Atitlán presenta una gran desigualdad social, altos índices

de pobreza 70.31% y pobreza extrema 30.95%, un índice de desarrollo humano

de 0.51 que refleja la falta de servicios en salud y educación; en su área de

drenaje de 411 Km2, hasta el año 2012 viven 236,292 personas (densidad de

población de 575 personas/Km2), indicativo de la alta presión que se ejerce sobre

23

los recursos naturales locales que a la larga termina impactando directamente

sobre la degradación del lago de Atitlán; las aguas residuales son uno de los

mayores problemas que identifican las personas de la cuenca que afectan

directamente su salud y que afectar directamente al lago, sin embargo, no se

cuenta con ninguna información al respecto que evidencie la magnitud de la

problemática, que la analice, y que haga propuestas para darle un correcto manejo

y solución. Desde el año 2009 el lago de Atitlán vive una crisis ambiental producto

de un florecimiento de cianobacterias (Lyngbya robusta) de gran magnitud,

aunque las hipótesis sobre lo que causó el fenómeno son diversas, muchos

señalan a las aguas residuales que llegan directa o indirectamente al lago de

Atitlán como la principal causa de este fenómeno. Los objetivos de este estudio

son los siguientes:

Objetivo General

Caracterizar las aguas residuales que se producen dentro de la cuenca del lago de

Atitlán según su tipo e identificar su impacto.

Objetivos Específicos

Clasificar las aguas residuales dentro de la cuenca del lago de Atitlán según su

tipo.

Determinar los volúmenes de producción de aguas residuales dentro de la

cuenca del lago de Atitlán.

Caracterizar las aguas residuales generadas en la cuenca del lago de Atitlán.

Determinar la carga contaminante de las aguas residuales sobre el lago de

Atitlán.

Determinar el impacto de las aguas residuales sobre la salud de las personas.

Determinar la importancia de las aguas residuales en el cambio del estado

trófico del lago de Atitlán.

Proponer alternativas tecnológicas de tratamiento de aguas residuales de

acuerdo a la realidad social y económica de la población de la cuenca.

24

Para poder obtener los resultados que permitieran cumplir con los objetivos

propuestos para el estudio, y dadas las serias limitaciones de información

disponible relacionada al saneamiento ambiental y a las aguas residuales dentro

de la cuenca del lago de Atitlán, se tuvo la necesidad de generar la información

base, que no sólo permitiera conocer la problemática vinculada a las aguas

residuales, sino sus principales características y el impacto que éstas tienen sobre

la calidad de las aguas del lago de Atitlán y sobre la calidad de vida y el bienestar

de la población que vive dentro de cuenca hidrográfica. La metodología empleada

para este estudio, se ajustó al nivel de calidad de la información que se deseaba

obtener, a la exigencia del trabajo de campo requerido y a la disponibilidad de

tiempo y financiamiento del investigador; la misma se dividió en cuatro fases

importantes, las que se describen a continuación.

4.1 Recorridos por la cuenca

Los recorridos por la cuenca fueron primordiales para lograr generar la información

que permitiera entender la magnitud de la problemática a nivel de cuenca,

identificar los principales tipos de aguas residuales vertidos por la población y las

actividades económicamente productivas, identificar la infraestructura de

saneamiento existente vinculada a su manejo e identificar los principales puntos

de descarga para su posterior muestreo y caracterización.

Estos recorridos consistieron en visitas a las comunidades de la cuenca (caseríos,

aldeas, cantones, barrios y cascos urbanos), en los que se abordaba directamente

a las personas en sus viviendas y se obtenía la información requerida mediante

plática con los entrevistados y por medio de la observación directa.

4.1.1 Comunidades y tiempo de trabajo

Para levantar toda la información se visitaron 75 comunidades en toda la cuenca

(Tabla 1), en un tiempo de tres meses, comprendido entre el 10 de enero de 2012

y el 12 de abril de 2012; con el apoyo de los técnicos del Área de Salud de Sololá,

del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se definió una ruta de recorrido

25

que permitió optimizar el tiempo y los recursos disponibles, así como la

consecución de los respectivos permisos ante las autoridades comunitarias. En

promedio se visitaron dos comunidades por día de trabajo, sin embargo, en

algunas ocasiones, la distancia, los malos caminos, la disponibilidad de vehículos

y los acompañantes comunitarios únicamente permitieron visitar una comunidad

por día. En cada visita establecida en el recorrido fue obligatorio presentarse en

cada comunidad ante los líderes locales o los ancianos del lugar para informar del

trabajo a realizar, haciendo énfasis en la importancia del mismo y de los beneficios

que el mismo representaría para el lago de Atitlán.

Tabla 1. Número de comunidades visitadas por municipio de la cuenca.

Municipio de la cuenca del lago de Atitlán

Número de comunidades visitadas

Sololá 40

Panajachel 2

Santa Catarina Palopó 1

San Antonio Palopó 3

San Lucas Tolimán 1

Santiago Atitlán 4

San Pedro la Laguna 1

San Juan la Laguna 1

San Pablo la Laguna 1

San Marcos la Laguna 1

Santa Cruz la Laguna 3

Concepción 3

San José Chacayá 3

Santa Lucía Utatlán 4

San Andrés Semetabaj 2

Nahualá 2

Totonicapán 3

Total 75

4.1.2 Permisos

Con la finalidad que estos recorridos y visitas a las comunidades de la cuenca del

lago de Atitlán, no causaran inconvenientes y malestar a los pobladores, fue

necesario poder contar con la autorización de las autoridades locales; en ese

sentido en cada uno de los municipios evaluados se sostuvo una reunión con el

alcalde municipal y su respectivo concejo, para plantearles los objetivos del

26

estudio y para solicitarles el apoyo; de igual manera en los municipios de la

cuenca donde existen, se sostuvo una reunión con los integrantes de la alcaldía

indígena también para platearles los propósitos del estudio y solicitar apoyo y

acompañamiento. Tanto con las autoridades municipales como con las

autoridades indígenas el estudio fue muy bien recibido y se recibió el apoyo

correspondiente, de tal manera que en todos los recorridos realizados, siempre se

contó con un miembro del concejo municipal y con la presencia del alcalde auxiliar

de la comunidad visitada; la presencia de ambas autoridades fue clavé para que

las personas abordadas en el estudio tuvieran la confianza de proporcionar

información y de permitir el acceso a sus propiedades y viviendas. Únicamente en

la comunidad de San Pablo la Laguna, a pesar del acompañamiento de las

autoridades locales se tuvo un poco de conflicto con los comunitarios, sin

embargo, todo se logró solucionar gracias a la presencia del técnico de salud del

municipio.

4.1.3 Personal de acompañamiento

Durante las visitas comunitarias determinadas en la ruta de recorridos, siempre se

contó con la presencia de un miembro del concejo municipal, el alcalde auxiliar de

la comunidad visitada, un alguacil y el técnico de salud del Área de Salud de

Sololá. El acompañamiento de estas personas durante las visitas a las

comunidades y durante las entrevistas con los comunitarios, no sólo sirvió para

respaldar el estudio ante los pobladores y darles confianza, sino que además

facilitó la comunicación con las personas entrevistadas que en su mayoría fueron

mujeres, debido a las horas que se realizaban los recorridos, ya que tanto el

alcalde auxiliar, el alguacil y el técnico de salud hablaban el idioma local

(Kakchiquel, Quiché y Tzutijil) y sirvieron en muchas oportunidades de traductores

entre el investigador y la persona abordada, además, se tuvo la ventaja que

debido a que los acompañantes conocían muy bien la comunidad se pudieron

identificar de manera precisa puntos de descarga de aguas residuales que

alcanzaban el sistema hidrológico de la cuenca del lago de Atitlán (arroyos, ríos y

el lago).

27

4.1.4 Aspectos evaluados en los recorridos

Con el fin de obtener suficiente información que permitiera posteriormente obtener

los resultados para cumplir con los objetivos propuestos en el estudio, en cada

una de las comunidades visitadas se evaluaron y analizaron los siguientes

aspectos:

a) Hábitos higiénicos y culturales de la comunidad

b) Existencia de micro-medición del sistema de suministro de agua

c) Instalaciones y equipos hidráulico-sanitarios de los inmuebles

d) Control comunitario ejercido sobre el consumo de agua

e) Valor de la tarifa y existencia o no de subsidios sociales o políticos

f) Abundancia o escasez de manantiales

g) Presencia de pozos perforados.

h) Caudales aprovechados.

i) Continuidad y uniformidad del abastecimiento de agua

j) Presencia de lavaderos públicos

k) Presencia o ausencia de alcantarillado y condición de los sistemas

l) Conducción a receptor final y receptor final de las aguas servidas

m) Existencia de infraestructura sanitaria para el manejo y tratamiento de aguas

residuales

n) Temperatura media de la región

o) Renta familiar

p) Disponibilidad de equipos domésticos que utilizan agua en cantidad apreciable

q) Presencia de industrias e índices de industrialización

r) Intensidad y tipo de actividad comercial

4.1.5 Procesamiento de datos y generación de resultados

Los datos obtenidos en campo fueron tabulados y transcritos a una base de datos

en el programa Microsoft Excel, donde en trabajo de gabinete se elaboraron las

tablas que resumían y presentaban la información, se empleo como base del

trabajo la información poblacional generada por la Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida (ENCOVI 2011) del Instituto Nacional de Estadística de

28

Guatemala, así como las proyecciones poblaciones para el año 2012 realizadas

por el mismo instituto. Una vez completada la información requerida en esta parte

del estudio, se sometió la misma a un análisis de inconsistencias mediante el uso

de tablas de inconsistencias empleando los programas estadísticos especializados

STATISTICA 6.0 y SPSS 11.0. Posteriormente se hicieron recorridos de campo

para la verificación y el ajuste de los resultados y las tablas construidas.

4.1.6 Reunión de trabajo con comunitarios

Como una manera adicional de validar y ajustar los datos y resultados obtenido

durante su procesamiento, se organizó una reunión, para la cual se invitó a

participar a autoridades comunitarias y a pobladores de las comunidades visitadas

durante los recorridos, seleccionados al azar, a los que se les presentaron los

datos generados y los resultados obtenidos, con la intensión que ellos expresaran

sus opiniones y observaciones basados en la realidad de sus comunidades y que

permitieran posteriormente de un modo objetivo mejorar el ajuste de los datos y

los resultados presentados en el estudio.

4.1.7 Reunión de trabajo con expertos

Para validar los datos y resultados obtenidos, se trabajó con expertos en

saneamiento ambiental y con experiencia en la cuenca del lago de Atitlán, durante

una reunión técnica en la que se le analizó y evaluó la información levantada y

generada en la zona, con la intensión que estos expertos en el tema dieran sus

opiniones y observaciones que permitieran ajustar más los resultados a la realidad

de la zona. En la reunión participaron técnicos en saneamiento ambiental de la

Dirección de Área de Salud de Sololá, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social (MSPAS); técnicos en saneamiento ambiental e ingeniería sanitaria de

algunas ONG que trabajan esa temática dentro de la cuenca y técnicos de la

Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos de la Universidad

de San Carlos de Guatemala (ERIS-USAC).

29

4.2 Muestreo y caracterización de aguas residuales

Para el desarrollo de esta parte del estudio fue fundamental haber determinado

mediante los recorridos por la cuenca, que tipo de aguas residuales están

presentes en la misma, los volúmenes de descarga y los puntos de descarga, con

base a esas consideraciones, y tomando en cuenta además que la investigación

tenía como objetivo lograr determinar cuál era el impacto que las aguas residuales

tenían sobre el estado trófico del lago de Atitlán y sobre la salud de las personas

que hacen uso de las aguas del lago, se definió que se debía muestrear y

caracterizar las aguas residuales del tipo doméstico y agroindustriales (aguas

residuales vertidas por los beneficios de café o aguas mieles).

4.2.1 Objetivos del muestreo

Para ambos tipos de aguas residuales los objetivos fueron los mismos:

Determinar cuáles eran los principales constituyentes de las aguas residuales

domésticas y aguas mieles, generadas en la cuenca del lago de Atitlán.

Determinar la concentración en que se encuentran presentes los principales

constituyentes de las aguas residuales domésticas y aguas mieles, generadas

dentro de la cuenca del lago de Atitlán.

4.2.2 Puntos de muestreo

Para el caso particular de las aguas residuales domésticas, se definieron durante

los recorridos por la cuenca, un total de 15 puntos de muestreo (uno por cada uno

de los municipios que integran la cuenca del lago de Atitlán), se seleccionaron los

lugares bajo los criterios principales: a) que permitiera obtener una muestra lo

suficientemente homogenizada, b) que estuviera libre de acumulación de sólidos,

c) que representara fielmente la descarga de aguas residuales domésticas de ese

municipio, y d) que permitiera desarrollar los trabajos de toma de la muestra y de

medición de caudales sin mayor dificultad.

Para las aguas residuales de los beneficios de café o aguas mieles, se definieron

un total de 16 puntos de muestreo, los que corresponden a igual número de

30

beneficios de café que operan dentro de la cuenca del lago de Atitlán y que vierten

sus aguas mieles directamente al lago. Para su definición se organizó una reunión

de trabajo con representantes de 19 beneficios de la cuenca, a los que se les

presentó el estudio, después de la reunión, 16 de los 19 participantes estuvieron

de acuerdo para que se tomaran muestras de su beneficio, mientras que dos se

negaron a colaborar; los sitios de muestreo se ubicaron en común acuerdo con los

operadores de los beneficios; tomando en cuenta que el sitio de muestreo

permitiera tomar una muestra homogenizada y representativa del proceso de

beneficiado del café.

4.2.3 Horario de muestreo

Se definió que para la toma de muestras de aguas residuales domésticas, éstas

debían tomarse entre las 11:00 y 13:30 horas, debido a que en ese lapso de

tiempo se registran los mayores caudales de descarga en los puntos definidos

para tal fin. Los muestreos de aguas residuales domésticas se realizaron en el

período comprendido entre el 07 y el 30 de noviembre de 2012.

Para el muestreo de aguas mieles, el horario para la toma de muestras se definió

en común acuerdo con los operadores de los beneficios, tratando que estos fueran

siempre coincidentes con las horas de mayor trabajo del beneficio y por ende de

mayor descarga de aguas mieles, en ese sentido los horarios fueron bastante

variables de uno beneficio a otro; las muestras de aguas mieles fueron recolectada

en campo durante el período comprendido entre el 13 de diciembre de 2012 y el

04 de enero de 2013.

4.2.4 Tipo de muestra y tamaño de muestra

El tipo de muestra empleado para este estudio fue el de muestra puntual o simple,

tanto para aguas residuales domésticas como para las aguas mieles, debido

principalmente a la limitación de recursos financieros y al tiempo disponible.

31

Por exigencias del laboratorio que realizó los análisis de calidad de aguas, el

tamaño definido para la muestra fue de tres litros, 2.5 L se recolectaron en un

envase plástico esterilizado y 0.5 L se recolectaron en un envase de vidrio también

esterilizado, para todos los envases utilizados se verificó que las tapas usadas

tuvieran los sellos herméticos para evitar pérdidas o derrames durante su manejo.

Tanto los envases plásticos como los de vidrio fueron proporcionados por el

laboratorio encargado del análisis.

4.2.5 Toma de muestras y manejo de muestras

La toma de las muestras de aguas residuales y aguas mieles se hizo teniendo el

máximo cuidado para que estás no se contaminaran con materiales extraños a las

aguas residuales en estudio, por lo que previamente a ser colectadas se procedió

a limpiar muy bien el sitio.

Durante el muestreo de aguas residuales domésticas, se procedió a medir los

caudales descargados haciendo uso del método volumétrico, utilizándose un balde

con un volumen conocido de 5 galones y un cronómetro; para la determinación del

caudal por cada descarga se realizaron tres mediciones, considerándose al

promedio de estas tres, el caudal del punto muestreado.

En la toma de muestras, tanto para aguas residuales domésticas, como para las

aguas mieles se utilizó una sonda multiparamétrica de marca HACH modelo

HQ40d con los que se midió in situ los parámetros Oxígeno Disuelto, Temperatura

del agua y pH.

Las muestras obtenidas, fueron inmediatamente etiquetadas, colocándoles un

código para su identificación, así como información del lugar donde fueron

colectadas, fecha y hora del muestreo, y los valores de temperatura, pH y Oxígeno

Disuelto, medidos con la sonda. Luego se introdujeron a una hielera la cual estaba

entre los 4°C y 6°C de temperatura, con el fin de evitar que las muestras sufrieran

32

algún cambio físico, químico o biológico que pudiera afectar los resultados

obtenidos.

Desde que se tomó la muestra en el campo, hasta que se entregó la misma en el

laboratorio hubo un estricto control para mantener la cadena de frío y así asegurar

la calidad de las muestras.

4.2.6 Análisis de laboratorio

El análisis de laboratorio de las muestras, tanto de aguas residuales domésticas,

como de las aguas mieles, se realizó en el Laboratorio de Suelo y Agua de la

Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

laboratorio certificado por la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR).

Todos los análisis realizados a las aguas residuales siguieron los “Métodos

normalizados para el análisis de aguas potables y residuales” definidos por la

American Public Health Association, American Water Works Association, Water

Pollution Control Federation (APHA-AWWA-WPCF).

4.2.7 Variables medidas

En las aguas residuales domésticas se midieron las siguientes variables:

In situ:

Temperatura

pH

Oxígeno disuelto

En laboratorio:

Grasas y aceites

Sólidos sedimentables

Sólidos disueltos

Sólidos totales

DQO

33

DBO5

Nitratos (NO3-)

Nitritos (NO3-2)

Fosfatos (PO4-3)

Coliformes totales

Coliformes fecales

En las aguas mieles se midieron las siguientes variables:

In situ:

Temperatura

pH

Oxígeno disuelto

En laboratorio:

Grasas y aceites

Sólidos suspendidos totales

DQO

DBO5

Nitratos (NO3-)

Fosfatos (PO4-3)

Coliformes fecales

4.2.8 Análisis estadístico

Los resultados de los análisis de laboratorio, tanto para aguas residuales

domésticas, como para las aguas mieles, fueron tabulados y transcritos a una

base de datos, la que posteriormente fue procesada con los programas

especializados STATISTICA STATISTICA 6.0 y SPSS 11.0, para el análisis de

inconsistencias de los datos y para la determinación de estadísticas descriptivas

para cada tipo de agua residual, así como para la definición de los intervalos de

confianza para cada parámetro evaluado.

34

4.3 Impacto de las señoras que lavan en las aguas del lago de Atitlán

Para poder generar la información suficiente que permitiera medir el impacto que

tiene la actividad de lavar ropa directamente en las aguas del lago de Atitlán, fue

necesario abordar, mediante un proceso de entrevistas, a la gente que se vincula

directamente a esta actividad y que en su totalidad son mujeres que viven en los

municipios que se ubican en las riberas del lago de Atitlán.

4.3.1 Marco de muestreo

El marco de muestreo estuvo definido por la población total de señoras que todos

los días lavan ropa directamente en las aguas del lago de Atitlán, estimándose

ésta en un total de 300 personas, según datos del Departamento de Saneamiento

ambiental de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de

Atitlán (AMSCLAE) para el año 2012.

4.3.2 Muestreo simple aleatorio

Considerando que cada una de las señoras que lava ropa directamente en el lago

de Atitlán, contribuye de la misma manera y en la misma intensidad a la

contaminación y degradación de la calidad de sus aguas, se decidió emplear para

este estudio, el muestreo simple aleatorio o muestreo simple al azar.

4.3.3 Tamaño de la muestra

Para calcular el tamaño de la muestra de esta fase del estudio, se consideraron

los siguientes factores:

La pregunta clave de la entrevista, se orientó a determinar la proporción de

señoras que lavan en el lago que creen que su actividad contribuye a

contaminar las aguas del mismo.

Se estimó, según un sondeo previo, que la proporción de señoras que creían

que lavar ropa en el lago contaminaba sus aguas, era de 90% (p= 0.90).

El error absoluto de estimación (precisión de muestreo) considerado para este

estudio fue de 0.093 (d= 0.093), tomando en cuenta las limitaciones

presupuestarias existentes.

35

El desvío normal considerado para este estudio a la probabilidad de confianza

del 95% fue de 1.96 (Z= 1.96).

El tamaño de la muestra simple aleatoria n, se calculó empleando las ecuaciones

siguientes (Scheaffer, Mendenhall y Ott, 1986; Cochran, 1980), para poblaciones

finitas:

Donde:

n= Tamaño de la muestra simple aleatoria

no= Tamaño preliminar de la muestra simple aleatoria sin corrección por finitud

N= Población total

p= Proporción favorable

q= 1-p

Z= Desvío normal correspondiente a la probabilidad de confianza deseada

d= Error absoluto de estimación

Después de aplicar las expresiones anteriores se obtuvo un tamaño de muestra

simple aleatoria n= 35.

4.3.4 Distribución aleatoria de la muestra

Debido que en el muestreo simple aleatorio todos los miembros de la población

tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra, cada una de

las señoras que lavan en el lago fue numerada y empleando números al azar se

seleccionaron a las personas que debían ser entrevistadas, empleando la boleta

diseñada para recoger la información del estudio.

36

4.3.5 Entrevistadores

Con la finalidad de darle trabajo a las mujeres del área y de tener la oportunidad

de ganarse un ingreso extra, se contrató a siete entrevistadoras, con una

escolaridad mínima de diversificado para asegurar el correcto manejo de la

información en el campo, todas bilingües (Español-Kakchiquel y Español-Tzutujil),

y oriundas de los municipios que se ubican en las riberas del lago de Atitlán,

debido a que son personas que conocen: las comunidades, la gente, la cultura e

idiosincrasia de cada comunidad en particular.

Siguiendo lo propuesto por Cea D’Ancona (2005), Antes de levantar la encuesta,

los entrevistadores fueron sometidas a un intenso proceso de capacitación que

constó de las siguientes tres partes: Teórica, práctica y psicológica-motivacional,

con el fin de estandarizar en los entrevistados los siguientes aspectos, para

reducir al máximo el error vinculado a las mismos durante el proceso de recogida

de la información:

Uso de la boleta de entrevista.

Procedimiento para aplicar la entrevista.

Forma de recoger y manejar la información.

Forma de abordar al entrevistado (actitudes, opiniones y conductas).

Confianza del entrevistador.

Expectativas y percepciones sociales del entrevistador.

Procedimiento para evitar conflictos a nivel comunitario.

La carga de trabajo asignada a cada entrevistador fue de cinco entrevistas por día.

4.3.6 Tipo de entrevista

En el estudio se empleó el tipo de entrevista personal o cara a cara, debido a las

características educativas y socioeconómicas de la población objetivo de la

entrevista, presentando la ventaja que permitió al entrevistador resolver las dudas

que aparecieron en el cuestionario o en la mente de la persona entrevistada.

37

4.3.7 Entrevista (levantado de información)

Antes que cada entrevistador procediera a realizar las entrevistas a las señoras

que lavan en el lago, los mismos se abocaron a las municipalidades locales para

informar del trabajo a realizar y para pedir el apoyo y acompañamiento de algún

miembro de la corporación municipal o de algún alcalde auxiliar, con el fin de

evitar que se malentendiera el trabajo realizado a nivel comunitario y evitar

conflictos; además, los entrevistadores iban identificados con un gafete en el que

se detallaba el nombre del entrevistador, número de cédula y el título del trabajo

de investigación, los gafetes estaban firmados por la Gobernación departamental

de Sololá que daban su respaldo al estudio, en el reverso los gafetes tenían la

información de contacto del investigador responsable del estudio.

Una vez conseguido el apoyo municipal, los entrevistadores ubicaron a cada una

de las señoras seleccionadas y aplicaron la boleta de entrevista con el fin de

recoger la información de interés.

La encuesta se levantó en un solo día, considerando que la carga de trabajo que

tenía cada entrevistador, cinco entrevistas por día, permitía a éste aplicar todas las

entrevistas en un mismo día haciéndolo con suficiente tiempo y tranquilidad.

4.3.8 Variables medidas

Con la finalidad de recoger la información suficiente para hacer los análisis

estadísticos, se incluyeron en la boleta de entrevista las siguientes variables:

Percepción de contaminación del lago de Atitlán

Razones para lavar ropa en el lago de Atitlán

Tiempo de realizar la actividad de lavado de ropa

Cambios observados en el agua del lago de Atitlán

Tiempo en el que se observó el cambio

Tipo de cambio observado

Dificultades para realizar la actividad de lavado de ropa en el lago

Enfermedades sufridas por lavar ropa en el lago

38

Productos que emplean para lavar ropa en el lago

Cantidad de productos que emplean para lavar la ropa

Marcas más comunes de los productos que emplea para lavar la ropa

Días por semana en los que lavan ropa en el lago

Cantidad de mujeres que lavan ropa en el lago

Cambio en el número de mujeres que lavan ropa en el lago

Grupos de mujeres que lavan ropa en el lago

Razones por las que ha cambiado el número de mujeres que lavan ropa en el

lago

Percepción sobre la bondad de utilizar las aguas del lago.

Percepción de la contaminación que en el futuro sufrirá el lago.

Percepción sobre el cambio en las poblaciones de algas en los litorales del

lago donde se lava ropa.

4.3.9 Análisis estadístico

La información recogida en el campo fue tabulada y transcrita a una base de

datos; una vez completa la información necesaria para el estudio se sometió a

análisis estadístico con los programas especializados STATISTICA 6.0 y SPSS

11.0, trabajándose tablas de contingencia para la determinación de

inconsistencias en la información contenida en la base de datos y estadísticas

descriptivas para todas las variables incluidas en la encuesta, así como pruebas

de normalidad.

4.4 Metodología limnológica tropical

Para poder generar la información básica que permitiera medir con una alta

confianza la importancia que las aguas residuales tienen sobre el cambio en el

estado trófico del lago de Atitlán, así como la importancia relativa de otras fuentes

que también aportan nutrientes, especialmente fosfatos, a este cuerpo de agua, y

elaborar las comparaciones correspondientes; además de poder realizar para el

futuro las proyecciones y predicciones en la evolución del estado trófico del lago

de Atitlán con una alta confiabilidad, fue necesario el desarrollo de un análisis

39

limnológico ajustado a las condiciones tropicales del lago de Atitlán, el cual se

fundamentó en el aporte de fosfatos, las características hidrológicas del lago y en

un software de predicción confiable.

4.4.1 Aporte de fosfatos al lago de Atitlán

Durante el desarrollo del estudio se identificaron cinco fuentes que aportan

fosfatos de manera significativa al lago de Atitlán que por ende tienen influencia

directa sobre el cambio de estado trófico de este cuerpo de agua, alterando de

manera negativa la calidad de las aguas del lago; este estudio permitió estimar de

manera directa y confiable el aporte de fosfatos de tres de estas fuentes: a) Aguas

residuales domésticas que se descargan directamente al lago, b) Señoras que

lavan en el lago (Lavanderas) y c) Aguas mieles (aguas residuales

agroindustriales derivadas del beneficiado húmedo del café), los que se

expresaron en g/m2.año. Para determinar el aporte de cada fuente se determinó

para cada una la carga contaminante en Kg/año la cual se transformó a

gramos/año y luego se dividió entre el área superficial del lago de Atitlán o espejo

de agua expresada en m2.

Las otras dos fuentes importantes en el aporte de fosfatos al lago, son los ríos

permanentes Quiscap y San Francisco, de cuyas cuencas drenan grandes

volúmenes de agua que desembocan en el lago, arrastrando gran cantidad de

suelos y sedimentos producto de la erosión de los suelos de las cuencas, que

depositan en sus aguas grandes cantidades de fosfatos. El aporte de fosfatos de

cada uno de los ríos en las aguas del lago de Atitlán, se determinó empleando las

funciones de aporte de fosfatos generadas por Romero (2009) para los ríos antes

referidos.

Para el Río Quiscap:

Fosfatos PO43- (g/m2.año)= -19.8160603+0.01002244Año [Función 1]

40

y, para el Río San Francisco:

Fosfatos PO43- (g/m2.año)= -7.39608158+0.00371866Año [Función 2]

4.4.2 Proyección de los aportes de fosfatos al lago de Atitlán

Para poder proyectar en el futuro los aportes de fosfatos al lago de Atitlán

expresados en (g/m2.año), de las fuentes: a) Aguas residuales domésticas que se

descargan directamente al lago, y b) Lavanderas; se empleó el método de

crecimiento geométrico similar al empleado para la proyección de poblaciones

futuras:

PF=FA*(1+c)T

Donde:

PF = Concentración futura de Fosfatos aportados en (PO43-g/m2.año)

FA = Concentración actual de fosfatos aportados en (PO43-g/m2.año)

c = Tasa de crecimiento anual

T = Tiempo en años

Para el caso particular de las aguas residuales domésticas que se descargan

directamente al lago de Atitlán, se empleó una tasa de crecimiento anual de 3.18%

(c= 0.0318), similar a la tasa de crecimiento poblacional que registra la cuenca del

lago de Atitlán para el año 2012; mientras, que para el caso particular de las

lavanderas se empleó la tasa de crecimiento anual de 2.11% (c= 0.0211), misma

que se determinó mediante este estudio.

Para las aguas mieles, se estimó que el aporte de fosfatos se iba a mantener

constante el tiempo, debido a que la Asociación Nacional del Café de Guatemala

(ANACAFE), no contempla en el futuro, para la cuenca del lago de Atitlán, un

incremento en el área de cultivo, ni en el rendimiento del área de cafetal ya

establecida.

41

Las proyecciones de los aportes futuros de fosfatos en (g/m2.año), para los Ríos

Quiscap y San Francisco, se calcularon empleando las funciones de aportes de

fosfatos 1 y 2 señaladas en el punto anterior.

Para todas las proyecciones de aportes de fosfatos de las cinco fuentes definidas

en este estudio, se empleó como año base para el análisis el año 2012, a partir del

año base, para cada una de las fuentes se hicieron cinco proyecciones a cada 10

años, estimándose los valores de éstas para los años 2022, 2032, 2042, 2052 y

2062.

4.4.3 Software LACAT-AT

Dado a que el lago de Atitlán, es un lago tropical, que no supera los 3000 msnm

de altitud, y que tiene como nutriente limitante el fósforo (relaciones

Nitrógeno/Fósforo mayores a 9:1); para la determinación del estado trófico actual

del lago de Atitlán y para estimar la evolución del mismo en el tiempo, se empleó

el software especializado LACAT (Lagos Cálidos tropicales) desarrollado por

CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente) en

el año de 1990, que es un software interactivo con el usuario, que contiene un

modelo matemático simplificado que permite la evaluación de estados tróficos y el

manejo de macronutrientes en lagos y embalses cálidos tropicales. La versión

empleada para el análisis en el lago de Atitlán es la LACAT-AT la cual fue

modificada en el año 2008, con la autorización de CEPIS, para ajustarla a las

condiciones especiales del lago de Atitlán, la gran diferencia de esta versión es

que en lugar de usar datos expresados como Fósforo Total, usa datos de fósforo

expresados como Ortofosfato (PO43-).

Los aportes de fosfatos (g/m2.año) y sus proyecciones futuras, la profundidad

media del lago de Atitlán 187.69 m y el tiempo de residencia hidráulico de las

aguas del lago de 79.14 años, fueron ingresados al software LACAT-AT para

generar la información probabilística sobre el estado trófico actual y futuro del lago

de Atitlán; el software permitió obtener para el lago de Atitlán la probabilidad de

42

ocurrencia de los siguientes estados tróficos: Ultraoligotrófico, Oligrotrófico,

Mesotrófico, Eutrófico e Hipereutrófico; así como la correspondiente concentración

de fosfatos dentro de las aguas del lago expresadas en mg/L.

4.4.4 Actualización del Valor Económico Total del lago de Atitlán

Como una manera de medir el impacto verdadero, que la contaminación que

permanentemente sufren las aguas del lago de Atitlán tiene sobre el bienestar de

las personas que viven en su cuenca; se creyó conveniente actualizar el Valor

Económico Total (VET) del lago de Atitlán, que desde el año 2009 es un indicador

indubitable, infalible e indefectible de la importancia del lago sobre el bienestar de

sus usuarios y por estar planteado en términos de Variación Equivalente, este VET

representa el monto anual que año con año se pierde en términos de bienestar por

contaminación del lago, representa la deuda que el Estado de Guatemala tiene

con la población de la cuenca del lago de Atitlán y por ende representa la cantidad

de dinero que el Estado de Guatemala tiene que invertir en la cuenca, en concepto

de protección y conservación ambiental del lago y su cuenca, para devolverle el

bienestar perdido por la contaminación a los usuarios del lago.

Para actualizar el VET del lago de Atitlán, se emplearon los datos de la inflación

acumulada para los años 2010, 2011 y 2012, proporcionados por el Banco de

Guatemala y la siguiente función recomendada por Romero (2009):

VET Actualizado= VET año anterior*(1+tasa inflación año anterior)

4.5 Hipótesis de trabajo

Las aguas residuales, tanto domésticas como industriales, que se descargan

directamente a las aguas del lago de Atitlán, son uno de los factores más

importantes que causan el cambio de estado trófico del lago.

43

CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Producción de aguas residuales

De las aguas residuales producidas dentro de la cuenca del lago de Atitlán

(71750,253.94 m3/año), un 99.66% se clasifican como aguas residuales del tipo

doméstico (71724,077.44 m3/año), ya que son aguas que se han utilizado con fines

higiénicos (sanitarios, cocinas, lavanderías, lavaderos, pilas, duchas, etc.), que

consisten básicamente de excretas humanas y residuos de jabones y detergentes

que llegan a las redes de alcantarillado o corren a flor de tierra antes de alcanzar

su receptor final (arroyos, ríos, acuífero, lago), producto de las descargas de las

instalaciones hidráulicas de las viviendas y también de establecimientos

comerciales, públicos y similares de la cuenca; un 0.24% se clasifican como aguas

mieles (18,562.50 m3/año), producidas durante el proceso de beneficiado de café,

mismas que en su totalidad son descargadas al lago de Atitlán por los beneficios

que las generan; y un 0.10% restante se clasifican como aguas de tipo

agroindustrial de origen diverso (7,614.00 m3/año), generadas principalmente en

rastros, granjas (bovinas, porcinas y avícolas), centros de acopio agrícolas,

procesadoras artesanales de lácteos y tintorerías de hilos y telas, las que son muy

variadas en sus características, ya que las mismas dependen del tipo de industria

a la que pertenecen.

En la cuenca se tienen cuatro situaciones de la población respecto a su relación

con la infraestructura básica para el manejo de las aguas residuales, siendo

predominante la situación en donde la gente cuenta con letrina pero no con un

sistema de drenaje (tres de cada cinco personas), dificultando el manejo de la

mayor cantidad de las aguas residuales producidas; la situación más crítica se

presenta con la población que no cuenta ni con letrina ni con drenaje (tres de cada

20 personas), volviéndola una fracción de la población de la cuenca muy

vulnerable a padecimientos patológicos principalmente del tipo entérico (diarreas)

y dérmico; apenas tres de cada 20 personas cuentan con servicio de drenaje,

algunos conectados a redes de alcantarillado municipal que funcionan

44

relativamente bien y otros conectados a sistemas de alcantarillado privado o rural

que muchas veces no llena los requerimientos mínimos de la ingeniería sanitaria

que garanticen una buena conducción de las aguas residuales y mucho menos su

tratamiento. Más a la orilla del lago se encontró el uso de fosas sépticas en donde

muy pocas de las existentes son verdaderamente fosas sépticas, porque la

mayoría, así llamadas, son en realidad pozos de absorción de aguas servidas que

provocan problemas de contaminación a las aguas subterráneas y por ende al

lago de Atitlán (Tabla 2).

Tabla 2. Población de la cuenca del lago de Atitlán con infraestructura

sanitaria básica.

Municipio

Población con

servicio de drenaje

Población sin drenaje y sin letrina

Población sin drenaje con Letrina

Población con fosa séptica

Sololá 13,037 10,031 51,310 2,152

Panajachel 9,336 589 1,858 2,857

Santa Catarina Palopó 79 329 2,541 787

San Antonio Palopó 85 1,036 5,921 473

San Lucas Tolimán 128 882 8,473 2,624

Santiago Atitlán 6,365 8,126 17,225 7,491

San Pedro la Laguna 127 1,667 10,030 558

San Juan la Laguna 601 1,441 3,942 18

San Pablo la Laguna 71 5,837 2,058 238

San Marcos la Laguna 79 1,048 642 1,027

Santa Cruz la Laguna 1,435 1,022 3,194 159

Concepción 748 2,123 3,205 7

San José Chacayá 176 340 2,587 223

Santa Lucía Utatlán 1,753 884 19,210 603

San Andrés Semetabaj 984 166 2,828 50

Nahualá 0 167 1,053 0

Totonicapán 285 767 9,058 146

TOTAL CUENCA 35,289 36,455 145,135 19,413

Porcentaje 15 15 61 8

Podría llegarse a pensar que los problemas que se sufren por la falta de

infraestructura sanitaria básica se circunscriben sólo al área rural de la cuenca, y

efectivamente en ella se tienen fuertes problemas al respecto, sin embargo, en

45

mucho del área urbana, principalmente la que se concentra a las orillas del lago de

Atitlán, también se está padeciendo de la falta de esta infraestructura; se ven

aguas servidas corriendo a flor de tierra, se sienten olores fétidos, se padecen

problemas de moscas y enfermedades diarreicas, dérmicas, oftalmológicas y

respiratorias. La tabla 3, muestra que el mayor volumen de las aguas servidas

producidas en la cuenca (casi el 69%), corren a flor de tierra, evaporándose,

infiltrándose o contaminando terrenos, calles y cuerpos de agua receptores

(arroyos, ríos, lago, acuíferos), sirviendo de medio para el crecimiento,

propagación y distribución de patógenos y vectores de enfermedades, siendo al

final de todo, la misma población la más afectada por los efectos contaminantes

de los vertidos de aguas residuales. Únicamente 2.4 m3 de cada 10 m3 de aguas

residuales domésticas generadas en un año, dentro de la cuenca del lago de

Atitlán, corren por un sistema de drenaje, y solamente, un poco más de 7 m3 de

aguas residuales domésticas de cada 100 m3 producidos en un año, llegan a una

fosa séptica.

Herrera (2012)1, considera que los volúmenes de aguas residuales depositados en

las fosas sépticas y pozos de absorción, sin duda llegan a generar problemas de

contaminación de las aguas subterráneas que discurren hacia el lago de Atitlán, ya

que por geología queda claro que el acuífero es libre o freático, presentando altas

conductividades hidráulicas y transmisividades, lo que lo hace vulnerable a la

contaminación por aguas residuales, sobre todo en los pueblos de la orilla del lago

donde los niveles freáticos están entre los 15 y los 30 metros de profundidad en

arenas y lavas volcánicas.

1 HERRERA, I. (2012). Comunicación personal. M.Sc. Hidrogeólogo experto, Profesor de

Hidrogeología en la maestría de manejo de recursos hídricos, Facultad de Agronomía, USAC; y consultor independiente.

46

Tabla 3. Volúmenes de aguas residuales generados en la cuenca del lago de

Atitlán

Municipio

Aguas Servidas

sistema de drenaje (m3/año)

Aguas servidas a flor

de tierra (m3/año)

Aguas servidas

fosa séptica (m3/año)

Sololá 761,360.80 1791,157.20 62,838.40

Panajachel 545,222.40 71,452.40 83,424.40

Santa Catarina Palopó 4,152.24 83,804.00 22,980.40

San Antonio Palopó 4,467.60 203,144.40 13,811.60

San Lucas Tolimán 6,727.68 273,166.00 76,620.80

Santiago Atitlán 334,544.40 740,249.20 218,737.20

San Pedro la Laguna 6,675.12 341,552.40 16,293.60

San Juan la Laguna 31,588.56 157,183.60 525.60

San Pablo la Laguna 3,731.76 230,534.00 6,949.60

San Marcos la Laguna 4,152.24 49,348.00 29,988.40

Santa Cruz la Laguna 75,423.60 123,107.20 4,642.80

Concepción 39,314.88 155,577.60 204.40

San José Chacayá 9,250.56 85,468.40 6,511.60

Santa Lucía Utatlán 92,137.68 586,744.80 17,607.60

San Andrés Semetabaj 51,719.04 87,424.80 1,460.00

Nahualá 0.00 35,624.00 0.00

Totonicapán 14,979.60 286,890.00 4,263.20

TOTAL CUENCA 11854,789.84 51302,428.00 566,859.60

Porcentaje 24.01 68.65 7.34

El estudio permitió definir después del análisis de las variables que caracterizan a

la población de la cuenca, determinar que la dotación promedio de agua por

persona por día es de 100 litros en el área rural y 180 litros en el área urbana, a

excepción de las áreas urbanas de los municipios de Sololá y Panajachel, donde

las dotaciones se determinaron en 200 L/persona/día, de la cual en todos los

casos el 80% termina convirtiéndose en agua residual (coeficiente del retorno “C”

de 0.8). Se determinó también, que las aguas residuales dentro de la cuenca se

incrementarán a la misma tasa a la que se incrementa o crece la población.

47

5.1.1 Caracterización de las aguas residuales de la cuenca del lago de

Atitlán según su tipo

El presente estudio permitió caracterizar las aguas residuales domésticas de la

cuenca del lago de Atitlán (Anexo 1), y determinar de manera confiable cuáles son

sus principales constituyentes y la magnitud en que éstos se encuentran presentes

(Tabla 4), con la finalidad no sólo de poder determinar el impacto contaminante de

las mismas, sino además, con el propósito de proporcionar información técnica-

científica que permita desarrollar, adaptar e implementar tecnología para

garantizar un manejo y tratamiento adecuado a las necesidades de la cuenca y el

lago.

Las aguas residuales domésticas generadas en la cuenca del lago de Atitlán son

bastante uniformes en parámetros como la Temperatura, pH, Sólidos disueltos,

Sólidos suspendidos totales, DQO y DBO5; medianamente variables en

parámetros como Oxígeno disuelto, Grasas y aceites, Sólidos sedimentables,

nitratos, nitritos y fosfatos; y, muy variables en parámetros como Coliformes

totales y Coliformes fecales (Tabla 4).

48

Tabla 4. Caracterización media de las aguas residuales domésticas

generadas en la cuenca del lago de Atitlán.

Parámetro Unidades de medida

Media

Intervalos de confianza para la

media al 95% Desviación

estándar

Coeficiente de Variación

% Límite inferior

Límite superior

Temperatura °C 20.79 19.74 21.84 1.90 9.12

pH Unidades 6.98 6.85 7.12 0.24 3.43

Oxígeno disuelto mg/L 2.02 1.72 2.32 0.54 26.67

Grasas y aceites mg/L 47.80 38.67 56.93 16.49 34.50

Sólidos sedimentables

cm3/L/h 3.29 2.71 3.88 1.06 32.08

Sólidos disueltos mg/L 276.93 255.54 298.32 38.62 13.95

Sólidos suspendidos totales

mg/L 610.13 564.41 655.86 82.56 13.53

DQO mg/L 530.13 485.60 574.67 80.42 15.17

DBO5 mg/L 243.27 220.57 265.97 40.99 16.85

Nitratos (NO3-) mg/L 10.45 8.83 12.07 2.92 27.99

Nitritos (NO3-2

) mg/L 0.04 0.03 0.05 0.02 51.75

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 9.27 7.34 11.20 3.48 37.58

Coliformes totales

NMP/100 ml

4.83*108 1.83*10

8 7.83*10

8 5.41*10

8 112.03

Coliformes fecales

NMP/100 ml

1.23*108 3.04*10

7 2.15*10

8 1.67*10

8 135.93

El estudio también permitió caracterizar el crudo de las aguas mieles que se

generan durante el proceso de beneficiado del café dentro de la cuenca y que se

vierten directamente al lago (Anexo 2), determinando sus principales

constituyentes y la concentración en la que éstos se encuentran presentes en las

mismas (Tabla 5), con la finalidad de proporcionar información confiable para

garantizar un correcto manejo y tratamiento de las aguas mieles así como un

correcto dimensionamiento y diseño de la infraestructura sanitaria destinada a su

depuración.

Los principales constituyentes de las aguas mieles producidas en la cuenca del

lago de Atitlán, presentan bastante uniformidad en los parámetros Temperatura y

pH; mediana variabilidad en los parámetros Oxígeno disuelto, Grasas y aceites,

49

Sólidos suspendidos totales, DQO, DBO5, y una alta variabilidad en los

parámetros Nitratos, Fosfatos y Coliformes fecales, siendo el más variable este

último (Tabla 5).

Tabla 5. Caracterización media de las aguas mieles generadas en la cuenca

del lago de Atitlán.

Parámetro Unidade

s de medida

Media

Intervalos de confianza para la

media al 95% Desviación estándar

Coeficiente de

Variación % Límite inferior

Límite superior

Temperatura °C 20.47 19.58 21.35 1.66 8.11

pH Unidades 4.03 3.82 4.24 0.39 9.71

Oxígeno disuelto mg/L 1.12 0.82 1.42 0.56 49.74

Grasas y aceites mg/L 123.74 86.51 160.97 69.87 56.46

Sólidos suspendidos totales

mg/L 1,435.93 968.83 1,903.03 876.59 61.05

DQO mg/L 15,205.1

9 11,967.0

7 18,443.31 6,076.85 39.97

DBO5 mg/L 9,552.31 7,450.08 11,654.55 3,945.17 41.30

Nitratos (NO3-) mg/L 8.61 5.89 11.32 5.09 59.13

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 13.23 8.90 17.56 8.13 61.41

Coliformes fecales

NMP/100 ml

1.36*104 2.07*10

3 2.52*10

4 2.17*10

4 159.14

La relación DBO5/DQO, tanto para las aguas residuales domésticas (DBO5/DQO=

0.46), como para las aguas mieles (DBO5/DQO= 0.63), indica que ambos tipos de

aguas residuales son aguas muy biodegradables (relación DBO5/DQO ≥ 0.4), lo

que es una ventaja para su tratamiento, debido a que no requieren tecnologías

especiales, de alta sofisticación y alto costo, para su tratamiento y pueden ser

depuradas empleando cualquiera de las tecnologías convencionales disponibles

para el tratamiento de aguas residuales.

Con base a los valores medios de las caracterizaciones, indicados en

concentración, las aguas mieles de la cuenca del lago de Atitlán presentan 39

veces más carga orgánica, expresada en DBO5, que las aguas residuales

domésticas generadas en la cuenca, y 29 veces más carga orgánica, expresada

50

en DQO (Figura 3); lo cual indica que las aguas mieles son extremadamente ricas

en materia orgánica en comparación con las aguas residuales domésticas.

Figura 3. Comparación entre la carga orgánica de las aguas residuales

domésticas y aguas mieles de la cuenca del lago de Atitlán.

5.2 Aguas residuales que ingresan directamente al lago de Atitlán

5.2.1 Aguas residuales domésticas

Diez de los 17 municipios que se encuentran dentro de la cuenca del lago de

Atitlán, descargan directamente sus aguas residuales al mismo, ya sea por un

sistema de drenaje o por escurrimiento superficial, sin ningún tratamiento previo

que mejore la calidad de las mismas, vertiendo al lago un aproximado de 1.37

millones de m3/año (Tabla 6); los restantes municipios descargan sus aguas

residuales, de la misma manera, a ríos o arroyos que al final de su recorrido llevan

estas aguas al lago, que es el punto más bajo de la cuenca hidrográfica y el que

0.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

14000.00

16000.00

DBO DQO

Aguas residuales domésticas

Aguas mieles

mg/

L

51

por ende recibe todas las alteraciones que se hacen al sistema hidrológico de la

cuenca aguas arriba.

El 17.77% de las aguas residuales domésticas que se producen dentro de la

cuenca del lago, se descargan crudas directamente sobre las aguas del lago de

Atitlán, mientras que el resto (el 82.23%) se descargan sobre el suelo, arroyos y

ríos, que posteriormente las conducen irremediablemente al lago de Atitlán ya sea

de manera superficial o subterránea.

Tabla 6. Municipios que descargan sus aguas residuales domésticas

directamente al lago.

Municipio

Caudal descargado al lago por el sistema de drenaje (m

3/año)

Caudal a flor de tierra que llega al lago

por escurrimiento

superficial (m

3/año)

Caudal total descargado

directamente al lago

(m3/año)

Caudal total descargado

directamente al lago (L/s)

Panajachel 327,133.44 80,412.42 407,545.86 12.92

Santa Catarina Palopó 4,152.24 41,902.00 46,054.24 1.46

San Antonio Palopó 4,467.60 71,100.54 75,568.14 2.40

San Lucas Tolimán 3,363.84 68,291.50 71,655.34 2.27

Santiago Atitlán 150,544.98 148,049.84 298,594.82 9.47

San Pedro la Laguna 6,007.61 51,232.86 57,240.47 1.82

San Juan la Laguna 18,953.14 31,436.72 50,389.86 1.60

San Pablo la Laguna 3,731.76 195,953.90 199,685.66 6.33

San Marcos la Laguna 4,152.24 24,674.00 28,826.24 0.91

Santa Cruz la Laguna 75,423.60 61,553.60 136,977.20 4.34

Total 11372,537.82 43.52

5.2.2 Contaminación del lago de Atitlán por aguas residuales domésticas

Según la United Nations Environment Programme, UNEP (2002), las aguas

residuales de cualquier tipo que se descarguen a los lagos deben de cumplir con

los siguientes requisitos básicos (Tabla 7):

52

Tabla 7. Características de las aguas residuales que se descargan a los

lagos o reservorios.

Parámetro Unidades de medida Límite máximo permisible

Coliformes Fecales NMP/100ml 1000

Fosfatos mg/L 1

Nitratos mg/L 10

DBO5 mg/L 20

Sólidos Suspendidos Totales

mg/L 30

Sólidos Sedimentables mg/L/h 5

Grasas y aceites mg/L 1

Metales pesados mg/L No presencia

Fuente: UNEP (2002).

Considerando los límites máximos permisibles y las magnitudes medias de cada

parámetro que presenta la caracterización de las aguas residuales domésticas que

se producen en la cuenca del lago de Atitlán (Tabla 4), se determina que sólo en el

parámetro de los sólidos sedimentables de se está dentro del límite máximo

permitido, sin embargo, el resto de los parámetros exceden los límites máximos

permisibles, por lo que las aguas residuales que se generan en la cuenca del lago

de Atitlán superan en mucho el poder contaminante permitido, poniendo en peligro

la salud y buen estado del agua del lago, así como el de sus usuarios.

Para el caso específico de las aguas residuales domésticas que se vierten

directamente sobre las aguas del lago de Atitlán a un caudal de 43.52 L/s, se ha

determinado que tienen una concentración media ponderada de 11.32 mg/L de

PO4-3, que es 22.11% más alta que la concentración media estimada para la

cuenca, y una carga contaminante de 42.56 Kg/día de PO4-3 (13.88 Kg/día de P-

PO4-3)(Tabla 8).

Desde el punto de vista limnológico, para el lago de Atitlán, el Fósforo se

considera el elemento limitante para el crecimiento de las algas y el elemento que

define la velocidad y el grado del proceso de eutroficación del lago. El lago de

Atitlán recibe al año, un aproximado de 11372,537.82 m3 de aguas residuales

53

domésticas que se depositan directamente sobre el mismo, aportando una carga

contaminante de 15,536.08 Kg de PO4-3 (5,066.91 Kg de P-PO4

-3), tomando en

cuenta el área superficial del lago (130 Km2) y con fines de evaluar el estado

trófico actual del mismo, esa cantidad anual de fosfatos (PO4-3) es equivalente a

0.120 g/m2.año para el año 2012.

Tabla 8. Carga contaminante de fosfatos (PO4-3) en las aguas residuales

domésticas descargadas directamente al lago de Atitlán.

Municipio

Caudal total descargado

directamente al lago (L/s)

Concentración Fosfatos

(PO4-3

) mg/L

Aporte ponderado de

Fosfatos (PO4

-3) mg/L

al lago

% Aporte de Fosfatos

(PO4-3

) mg/L al lago

Carga Contaminante PO4

-3 Kg/día

Panajachel 12.92 15.90 4.72 41.71 17.75

Santa Catarina Palopó

1.46 6.30 0.21 1.87 0.79

San Antonio Palopó 2.40 6.80 0.37 3.31 1.41

San Lucas Tolimán 2.27 12.10 0.63 5.58 2.38

Santiago Atitlán 9.47 14.00 3.05 26.91 11.45

San Pedro la Laguna 1.82 11.00 0.46 4.05 1.73

San Juan la Laguna 1.60 10.30 0.38 3.34 1.42

San Pablo la Laguna 6.33 5.60 0.81 7.20 3.06

San Marcos la Laguna

0.91 8.30 0.17 1.54 0.66

Santa Cruz la Laguna 4.34 5.10 0.51 4.50 1.91

43.52 11.32 100.00 42.56

Según los estándares de calidad del agua de la U.S. Environmental Protection

Agency, U.S. EPA (2000), se establece que la concentración de fósforo permitida

para la descarga, si la corriente descarga en un lago o embalse, debe de estar

entre los 0.5 y 1.0 mg/L. Empero, señala que la mejor forma evaluar la

contaminación que una fuente en particular representa para un lago es bajo el

concepto de Carga Contaminante, que es un concepto ambientalmente más justo.

Así, para algunos lagos de Estados Unidos la U.S. EPA ha establecido límites

para la carga contaminante que se vierte en los mismos, límites tan estrictos como

una carga máxima total diaria de fosfatos de 6.8 Kg/día de P-PO4-3 (Davis, 2010).

54

Debido a la polémica existente en el establecimiento de valores estándares fijos,

como límite de la concentración de fósforo permitida en los efluentes, lo correcto y

lo práctico sería establecer una carga máxima a ser distribuida entre las fuentes

de la cuenca que aportan fósforo al lago o embalse, debido a que este concepto

considera la capacidad de respuesta individual de los lagos o embalses ante la

contaminación (Salas y Martino, 2001).

Bajo la aplicación del concepto de carga contaminante, no sólo se puede

determinar de manera precisa la cantidad de contaminantes que ingresan por día

al lago de Atitlán, sino que además se puede individualizar a cada una de las

fuentes y dimensionar su aporte, esto permite a los entes encargados de proteger

el lago, la priorización de acciones e inversión para solucionar la problemática

ambiental del cuerpo lacustre; en ese sentido, en el caso específico de la

contaminación por fosfatos (PO4-3) solamente la descarga de aguas residuales

domésticas de los municipios de Panajachel y Santiago Atitlán aportan el 68.62%

de la carga contaminante, mientras que la descarga de los restantes ocho

municipios aportan el 31.38% (Tabla 8).

Las aguas residuales domésticas vertidas directamente sobre las aguas de lago

de Atitlán, tienen una concentración media ponderada de DBO5 de 254.39 mg/L y

una carga contaminante equivalente a 956.62 Kg/día (349.17 Tm/año de DBO5);

así como una concentración media ponderada de DQO de 531.97 mg/L que

representa una carga contaminante de 2000.40 Kg/día (730.15 Tm/año de DQO).

Individualizando los aportes de carga orgánica al lago de Atitlán, las descargas de

aguas residuales de los municipios de Panajachel y Santiago Atitlán aportan el

59.82% de la carga contaminante de la DBO5 y el 58.21% de la carga contamínate

de la DQO; los restantes ocho municipios descargan al lago el 40.18% de la DBO5

y el 41.79% de la DQO (Tablas 9 y 10).

Desde el punto de vista de la reglamentación para la regulación y control de la

contaminación en el lago de Atitlán, no es correcto medir y sancionar el aporte de

55

las fuentes de contaminantes únicamente bajo el concepto de la concentración ya

que no permite determinar de manera objetiva el impacto individual de cada una

de éstas; lo correcto es medir y sancionar el impacto contaminante de estas

fuentes bajo el concepto de la carga contaminante, que como ya quedó

demostrado en los resultados de este estudio, no es lo mismo la carga

contaminante que el municipio de Panajachel vierte al lago (la más alta), que la

carga contaminante que el municipio de San Marcos la Laguna descarga en el

lago (la más baja).

Tabla 9. Carga contaminante de DBO5 en las aguas residuales domésticas

descargadas directamente al lago de Atitlán.

Municipio

Caudal total descargado

directamente al lago (L/s)

Concentración DBO5 mg/L

Aporte ponderado de DBO5 mg/L al

lago

% Aporte de DBO5 mg/L al

lago

Carga Contaminante DBO5 Kg/día

Panajachel 12.92 300.00 89.08 35.02 334.97

Santa Catarina Palopó

1.46 210.00 7.05 2.77 26.50

San Antonio Palopó 2.40 215.00 11.84 4.65 44.51

San Lucas Tolimán 2.27 260.00 13.57 5.34 51.04

Santiago Atitlán 9.47 290.00 63.09 24.80 237.24

San Pedro la Laguna 1.82 230.00 9.59 3.77 36.07

San Juan la Laguna 1.60 295.00 10.83 4.26 40.73

San Pablo la Laguna 6.33 168.00 24.44 9.61 91.91

San Marcos la Laguna

0.91 245.00 5.15 2.02 19.35

Santa Cruz la Laguna 4.34 198.00 19.76 7.77 74.31

43.52 254.39 100.00 956.62

56

Tabla 10. Carga contaminante de DQO en las aguas residuales domésticas

descargadas directamente al lago de Atitlán.

Municipio

Caudal total descargado

directamente al lago (L/s)

Concentración DQO mg/L

Aporte ponderado de DQO mg/L al

lago

% Aporte de DQO mg/L

al lago

Carga Contaminante DQO Kg/día

Panajachel 12.92 620.00 184.10 34.61 692.27

Santa Catarina Palopó

1.46 485.00 16.27 3.06 61.20

San Antonio Palopó 2.40 451.00 24.83 4.67 93.37

San Lucas Tolimán 2.27 591.00 30.85 5.80 116.02

Santiago Atitlán 9.47 577.00 125.53 23.60 472.03

San Pedro la Laguna 1.82 514.00 21.44 4.03 80.61

San Juan la Laguna 1.60 630.00 23.13 4.35 86.97

San Pablo la Laguna 6.33 388.00 56.45 10.61 212.27

San Marcos la Laguna

0.91 550.00 11.55 2.17 43.44

Santa Cruz la Laguna 4.34 379.00 37.82 7.11 142.23

43.52 531.97 100.00 2000.40

Aparte de la contaminación físico-química que producen las aguas residuales

domésticas que alcanzan las aguas del lago de Atitlán, la contaminación

microbiológica también es muy importante, principalmente considerando que las

aguas del lago son usadas para consumo humano por más de 78,000 personas

(Tabla 11), recreación, pesca y transporte; actualmente esa contaminación no se

generaliza a todo el volumen de agua contenido en el lago (24.40 Km3), es una

contaminación focalizada que se concentra principalmente en las aguas del lago y

playas ubicadas frente a los principales centros poblados asentados en las riberas

del lago de Atitlán, encontrándose poblaciones de coliformes fecales y Escherichia

coli muy altas y fuera de cualquier límite máximo permisible. También se identificó,

en todos los puntos de ingreso de aguas residuales al lago, presencia de los

parásitos: Entamoeba histolytica, Yersinia enterocolitica, Giardia lambia,

Cryptosporidium parvum, y Taenia solium2; los lugares del lago que presentan la

contaminación microbiológica más alta son: Panajachel, Santa Cruz la Laguna,

2 Identificación hecha por el laboratorio de microbiología del Hospital Nacional Juan de Dios Rodas,

Sololá. 03 de diciembre de 2012.

57

Santa Catarina Palopó y las bahías de Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán

(Tabla 12).

Tabla 11. Total de personas que consumen agua del lago de Atitlán.

Municipio % de agua que se consume del lago

Total de personas que consumen

agua del lago año 2012

Panajachel 60 9,075

Santa Catarina Palopó 15 584

San Antonio Palopó 15 1,122

San Lucas Tolimán 95 12,017

Santiago Atitlán 100 40,356

San Pedro la Laguna 100 12,264

San Juan la Laguna 25 1,458

San Pablo la Laguna 3 236

San Marcos la Laguna 15 451

Santa Cruz la Laguna 15 855

Total 78,420

La Organización Mundial de la Salud, WHO (2008), señala que la contaminación

microbiológica de las aguas ha sido implicada como la causante de importantes

infecciones y enfermedades parasitarias como cólera, disentería, tifoidea,

hepatitis, giardiasis, schistosomiasis, cisticercosis, amebiasis y gusano de Guinea,

provocando el 80% de las enfermedades en países en desarrollo. Todas estas

enfermedades se transmiten por material fecal contaminado que contamina el

agua, la que sirve de medio vector cuando ésta es ingerida o en algunos pocos

casos cuando entra en contacto con la piel; virus como el de la hepatitis y

rotavirus, bacterias como las causantes del cólera, tifoidea y disentería y parásitos

como la Giardia, Cryptosporidium, Amebas y Cisticercos, son los más

comúnmente transmitidos por la contaminación fecal del agua.

Según la Dirección de Área de Salud de Sololá, recientemente, se han atendido

alrededor de los 9,200 casos/año de enfermedades diarreicas dentro de la cuenca

58

del lago de Atitlán3; que en más del 90% de los casos se deben a infecciones

producidas por consumo de agua contaminada, y el resto por consumo de

alimentos contaminados y malos hábitos de higiene.

Estudios sobre las condiciones de saneamiento ambiental realizados en la cuenca

del lago de Atitlán, por entes especializados, señalan que las aguas residuales

domésticas se asocian al 97.62% de los casos diarreicos registrados en el área

rural de la cuenca, al 89.47% de las infecciones dérmicas, al 100% de las

irritaciones dérmicas y al 91.67% de los casos de conjuntivitis (Romero, 2008).

Según lo indican los mismos estudios, el gran problema que existe es la falta de

infraestructura sanitaria básica dentro de la cuenca para el manejo de las aguas

residuales y de los desechos humanos (heces y orina) que impidan que se

contaminen las fuentes y cuerpos de agua, así como los alimentos; además, la

falta total de manejo de los desechos sólidos (basura) viene a agravar el

problema.

Las áreas de mayor riesgo identificadas dentro de la cuenca, según la tasa de

incidencia de diarreas son: Santa Cruz la Laguna, San Pablo la Laguna, Sololá,

San Pedro la Laguna, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, Santa Catarina Palopó

y Panajachel.

Existe una fuerte asociación entre los municipios que descargan sus aguas

residuales directamente al lago (Tabla 6) y los municipios que extraen agua del

lago para consumo humano (Tabla 11), debido al proceso de contaminación fecal

que generan estos pueblos y que hace que las aguas del lago que se consumen

presenten altos niveles de contaminación microbiológica y parasitaria, no

cumpliendo así con los requisitos microbiológicos mínimos exigidos para el agua

potable. Lo anterior se debe a que las municipalidades del área no tienen la

infraestructura y equipo necesario para potabilizar el agua y a que no tienen el

3 Dato proporcionado por el Departamento de Estadística, de la Dirección de Área de Salud de

Sololá, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 22 de febrero de 2013.

59

interés y la voluntad de hacerlo; también influye significativamente el hecho que

las autoridades responsables de la regulación y control del saneamiento ambiental

en la cuenca no cumplen con su trabajo y sus responsabilidades legales. Todo lo

anterior es la causa de los elevados índices de morbilidad del área principalmente

de enfermedades diarreicas y parasitarias que en el peor de los casos provocan

pérdidas de vidas humanas.

32% de las personas que viven en los pueblos asentados a las orillas del lago de

Atitlán presentan infección con Cryptosporidium parvum, los niños en edades

comprendidas entre los 2 y 10 años son el sector de la población altamente

susceptible con tasas de incidencia entre el 30% y 37%, encontrándose una alta

prevalencia en niñas con un 50%; la infección es consistente y no presenta

variaciones entre la época seca y la época lluviosa. Se considera que las aguas

del lago de Atitlán son las responsables de la transmisión de la enfermedad,

principalmente por la contaminación fecal que contienen. La tasa de incidencia de

Cryptosporidum en los pueblos de la orilla del lago de Atitlán es significativamente

alta cuando se compara con la tasa de 8.3% y 1% que se presentan en la ciudad

de Guatemala y sus alrededores, en la época seca y en la época de lluvia,

respectivamente (Laubach, Bentley, Ginter, Spalter y Jensen, 2004). La

contaminación fecal de las aguas del lago de Atitlán, que después son consumidas

por la población que se asienta en sus orillas (Tabla 11), es un problema

gravísimo de salud pública que atenta contra la vida de las personas,

especialmente contra la vida de los niños.

Según la Organización Mundial de la Salud, WHO (2008), el agua potable no debe

contener patógenos, y más específicamente no debe de existir presencia de E. coli

o coliformes fecales en 100 ml de muestra de agua, ni tampoco presencia de

coliformes totales (0 NMP/100 ml); por lo que las aguas ubicadas frente a los

poblados asentados a orillas del lago no son aptas para el consumo humano, ya

que rebasan por mucho los límites microbiológicos máximos permisibles (Tabla

12). También indica la WHO (2003) y la EPA (1998) que las aguas que son

60

usadas para la recreación (natación, buceo y deportes acuáticos que requieren

tener contacto del cuerpo con el agua) no deben exceder el límite máximo

permisible de coliformes totales de 200 NMP/100 ml o su equivalente de 126 NMP

E. coli/100 ml o 33 NMP enterococcidos/100 ml. Estos límites permiten, con más

de un 95% de confianza, que únicamente sucedan 8 casos de enfermedades

entéricas en 1,000 nadadores expuestos a esta agua. Para la navegación y el

disfrute en general, que no sea nadar, se recomienda un límite máximo permisible

de coliformes totales de 2,000 NMP/100 ml. Poblaciones mayores de coliformes

aumentan significativamente el riesgo de enfermedades en los usuarios y pueden

presentarse también problemas en las mucosas y membranas de los ojos, nariz,

oído y garganta en gente que nade en estas aguas consecuencia de patógenos

oportunistas asociados a los coliformes.

Considerando los límites máximos permisibles de coliformes totales para la

natación y deportes acuáticos que requieren un contacto directo del cuerpo con el

agua del lago y los promedios microbiológicos de las aguas del lago frente a los

poblados asentados a su orilla, sólo las aguas del lago frente a los poblados de

San Juan la Laguna, San Marcos la Laguna, Tzununá y las aguas del centro del

lago son microbilógicamente aptas para esta actividad; mientras que las aguas

frente a Santiago Atitlán y Panajachel (desembocadura del río y Tzanjuyú) ni

siquiera llenan los requisitos microbiológicos mínimos para la navegación (Tabla

12).

61

Tabla 12. Contaminación microbiológica encontrada frente a los principales

centros poblados asentados a orillas del lago de Atitlán.

Lugar Coliformes totales

(NMP/100 ml) Escherichia coli

(NMP/100 ml)

Sololá (Frente a desembocadura río Quiscap)

325 11

Panajachel (Frente a desembocadura río San Francisco)

5600 1100

Panajachel (Frente a Tzanjuyú) 2800 112

Frente a Santa Catarina Palopó 865 87

Frente a San Antonio Palopó 420 43

Frente a San Lucas Tolimán 2200 750

Frente a Santiago Atitlán 2450 440

Frente a San Pedro la Laguna 300 11

Frente a San Juan la Laguna 60 3

Frente a San Pablo la Laguna 220 21

Frente a San Marcos la Laguna 50 2

Frente a Tzununá (Aldea) 26 1

Frente a Santa Cruz la Laguna 600 40

Centro del lago 70 1 *Todas las muestras fueron tomadas dentro del lago a 15 metros de la orilla y a 5 metros de

profundidad el día 26 de diciembre de 2012.

Las aguas residuales domésticas no sólo se asocian como causa directa de

algunas enfermedades, sino que además se asocian también con la reproducción

de vectores de enfermedades; en la cuenca del lago de Atitlán, el 95.35% de la

presencia de moscas en las viviendas se asocia a la falta de infraestructura para el

manejo de las aguas residuales, debido a que estas crean condiciones óptimas de

humedad, temperatura y alimento para la reproducción y establecimiento de las

moscas, permitiéndoles completar su ciclo muchas veces por año (Romero, 2008).

5.2.3 Aguas mieles (Aguas residuales agroindustriales)

Dentro de la cuenca del lago de Atitlán se producen aguas residuales relacionadas

principalmente a las industrias del café, granjas, rastros, centros de acopio

agrícolas y tintorerías de hilos y telas, sin embargo, por los volúmenes producidos

y por la magnitud de su impacto perjudicial, se considera que la contaminación

más importante se produce por las aguas mieles que los beneficios de café

62

desechan directamente al lago consecuencia de la transformación del café cereza

a café pergamino.

Se estima que la caficultura dentro de la cuenca mueve la economía de al menos

7 municipios; ubicándose una gran proporción del área cafetalera a orillas del lago

de Atitlán y en zonas de alta pendiente cercanas al lago, mucho de este café es

beneficiado dentro de la misma cuenca, en beneficios que también se ubican

cerca del lago y que tienen un impacto directo sobre el recurso lacustre al dirigir

hacia el mismo el caudal de aguas mieles desechadas en el proceso de

beneficiado del café.

Para efectos de medir el poder contaminante real de las aguas mieles del

beneficiado del café se considera que el parámetro más importante para medirla

es la DQO (Demanda Química de Oxígeno) ya que mediante este proceso se

logra oxidar toda la materia orgánica presente en este tipo de fluido, mientras que

el parámetro de la DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno), para las aguas

mieles de café tiene la desventaja de no poder oxidar toda la materia orgánica

presente en la muestra, alcanzando oxidar hasta un 60% de esa materia orgánica

en los cinco días que dura el análisis, brindando una información poco fiable al

respecto (Watts y Halliwell, 1996).

Dentro de la cuenca del lago de Atitlán, operan 19 beneficios de café que todos los

años desechan sus aguas mieles sin tratamiento directamente al lago, estos

beneficios húmedos procesan durante la época de cosecha y beneficiado 62,500

quintales de café pergamino (Anzueto, 2010), en un período aproximado de 120

días (noviembre a febrero, algunos beneficios trabajan hasta las primeras

semanas de marzo), trabajando 8 horas diarias. Considerando que los beneficios

que operan en la cuenca son beneficios semitecnificados (4) y beneficios

tecnificados (15), se estimó por aforos en campo, que se consume un promedio de

297 litros de agua por quintal de café pergamino seco producido (media

ponderada), por lo que siguiendo el patrón de operación antes descrito, en el

63

proceso de beneficiado de café en la cuenca del lago de Atitlán, se consume al día

un total de 154.69 m3 de agua (5.37 L/s), que se extrae en la mayoría de los casos

del mismo lago (Tabla 13).

En esos 120 días de beneficiado, el lago recibe una contaminación orgánica de

177,314.80 Kg de DBO5 y 282,246.29 Kg de DQO, lo que significa que para poder

oxidar la materia orgánica contenida en las aguas mieles vertidas al lago, se

extraen de las aguas del mismo lago 282,246.29 Kg de O2, provocando un

impacto ecológico fuerte, que ha pasado desapercibido simplemente porque no se

quiere ver (Tabla 13).

A pesar que las aguas mieles son el 0.24% de las aguas residuales que se

generan en la cuenca del lago de Atitlán, éstas en tan sólo cuatro meses vierten al

lago una carga contaminante equivalente al 51% de la DBO5 y al 39% de la DQO

que las aguas residuales domésticas descargan al mismo durante todo un año;

eso indica que las aguas mieles tienen una carga contaminante diaria 1.51 veces

mayor a la de las aguas residuales domésticas en términos de DBO5 y una carga

contaminante diaria 1.18 veces mayor a la de las aguas residuales domésticas en

términos de DQO.

Tomando en cuenta que una persona en promedio genera 56 g de DBO5 en la

cuenca del lago de Atitlán (Romero, 2009), la carga contaminante diaria de las

aguas mieles que se vierten al lago equivale a la contaminación diaria que genera

una población de 26,386 personas.

64

Tabla 13. Carga contaminante de las aguas mieles que se descargan

directamente al lago de Atitlán.

Parámetro Unidades de

medida Valor

Beneficios húmedos que operan en la cuenca

Beneficios 19

Café pergamino beneficiado Quintal 62,500a

Caudal de agua consumido en el proceso de beneficiado húmedo

Litros/quintal pergamino

297

Total de agua consumida durante el proceso de beneficiado húmedo en la cuenca

Litros 181562,500

Duración de la etapa de beneficiado Días 120

Duración de la jornada diaria de beneficiado

Horas 8

Caudal de aguas mieles descargado al lago de Atitlán

L/s 5.37

Caudal de aguas mieles descargado al lago de Atitlán

m3/día 154.69

Carga contaminante de fosfatos (PO4-3) Kg/día 2.05

Carga contaminante de DBO5 Kg/día 1,477.62

Carga contaminante de DQO Kg/día 2,352.05

Total de fosfatos (PO4-3) descargados al

lago durante la etapa de beneficiado Kg 245.61

Total de DBO5 descargada al lago durante el beneficiado

Kg 177,314.80

Total de DQO descargada al lago durante el beneficiado

Kg 282,246.29

aFuente del dato, Anzueto (2010).

La carga contaminante de fosfatos que aportan las aguas mieles por período de

beneficiado es de 245.61 Kg de PO4-3 (80.10 Kg de P- PO4

-3), la cual tomando en

cuenta el área superficial del lago (130 Km2) y con fines de evaluar el estado

trófico actual del mismo, esa cantidad de fosfatos (PO4-3) es equivalente a 0.002

g/m2.año para el año 2012.

Savigne y Romanovski (2000), hace énfasis en que las aguas residuales producto

del beneficiado húmedo del café son una fuente importante de contaminación de

los recursos hídricos, por lo que deben de recibir un tratamiento básico antes de

descargarse a cualquier cuerpo de agua, para reducir la magnitud de los impactos

65

negativos sobre el cuerpo receptor, debiendo cumplir con los siguientes

parámetros de calidad mínima al momento de la salida del tratamiento: DBO5 ≤

1000 mg/L, DQO ≤ 1000 mg/L, pH 5 a 9, Sólidos suspendidos totales = 0 mg/L,

Sólidos sedimentables ≤ 1 ml/L/h, Materia flotante = Ausente.

En la actualidad ninguna de las aguas mieles desechadas por los beneficios de

café que operan a orillas del lago de Atitlán y que son descargadas directamente

al mismo, recibe un tratamiento previo para reducir su impacto negativo sobre el

lago, no cumpliendo con los parámetros mínimos de calidad requerida, llegándose

al extremo en algunos casos de desechar junto a esta agua, la pulpa del café

beneficiado, lo que aumenta considerablemente la carga orgánica contaminante.

Los impactos negativos que tienen las aguas mieles que los beneficios de café

descargan sobre las aguas del lago son los siguientes:

Aumento de la DBO5 de las aguas del lago a más de 2500 mg/L

Aumento de la DQO de las aguas del lago a más de 2500 mg/L

Disminución del oxígeno disuelto en las aguas del lago (algunas veces

produciendo anoxia total)

Incremento de las poblaciones de bacterias heterotróficas en las aguas del

lago.

Disminución considerable del pH del agua del lago.

Aumento de los sólidos en suspensión

Destrucción de los nichos ecológicos acuáticos (peces, crustáceos y aves)

Imposibilita el uso del agua del lago por los humanos (consumo y recreación)

Sirven de medio para el crecimiento de bacterias y hongos, nocivos para la

salud del hombre y de la fauna acuática.

Además, la Asociación Nacional del Café, ANACAFE (1998), especifica que el

efecto perjudicial para el cuerpo de agua receptor de las aguas mieles, consiste en

que los requerimientos de oxígeno, por las bacterias, son mayores que la cantidad

natural de disolución de oxígeno nuevo en el agua, debido a que al agotarse el

66

oxígeno disuelto, la demanda de éste será satisfecha por los nitratos (NO3-) y los

sulfatos (SO4-2) presentes, dando como resultado la formación de compuestos

como el bisulfuro de hidrógeno y el amoníaco, responsables del mal olor de las

aguas contaminadas con aguas mieles; también señala que se modifica

drásticamente el pH natural del agua reduciéndolo a 4.5 o menos, a causa del

aporte de ácidos orgánicos del tipo acético, propiónico y butírico, y que se

incrementa la turbidez del agua como consecuencia de los polifenoles y de la gran

cantidad de sólidos suspendidos aportados.

La descarga al lago de las aguas mieles, producto del beneficiado del café,

pueden en determinado momento crear zonas heterotróficas en sitios específicos

del lago, eso quiere decir que en estos puntos del lago, ante la imposibilidad que

las algas y cianobacterias empleen la materia orgánica para su metabolismo, las

bacterias del tipo heterotrófico serán las dominantes dada su capacidad de

aprovechar la materia orgánica, empero, aparte de la anoxia y la destrucción de

nichos ecológicos, está condición heterotrófica es indeseable debido a que permite

no sólo el crecimiento de bacterias saprófitas sino también el crecimiento de

bacterias patógenas, poniendo en alto riesgo la salud y la vida de las personas

que usan las aguas del lago de Atitlán.

5.2.4 Aguas residuales producto del lavado de ropa en las aguas del lago

Las actividades cotidianas de los seres humanos dentro de la cuenca del lago de

Atitlán afectan al ecosistema lacustre y a los ecosistemas terrestres, así como a

diversos eslabones de las cadenas tróficas. Cuando se utiliza un detergente

común para lavar la ropa en cualquier parte de la cuenca, se contribuye, aunque

sea a escala modesta, a la contaminación de las aguas de los ríos y el lago,

favoreciendo la eutroficación. Sin embargo, el efecto más directo y perjudicial se

tiene cuando se lava directamente en las aguas del lago.

La contaminación que efectúan las personas que lavan ropa en el lago de Atitlán

no sólo se limita a depositar detergentes en sus aguas, sino también a depositar

67

jabón y cloro; y, aunque el efecto más negativo lo tienen los detergentes, los

jabones y el cloro también contribuyen al proceso de degradación de la calidad de

las aguas y de los ecosistemas acuáticos que dependen de ellas. El 8.6% de las

señoras que lavan en el lago usan sólo jabón para lavar, 25.7% usan jabón y

detergente y 65.7% usan jabón, detergente y cloro, en promedio una señora usa

3.43 bolas de jabón/semana (343.25 g/bola), 2.28 bolsas de detergente/semana y

1.88 bolsas de cloro/semana (210 ml/bolsa) (Anexo 3).

Hasta hace 5 años se estimaba que lavaban en el lago 396 señoras, mientras que

hoy en día la población se estima en 440 señoras, identificándose una tasa anual

de crecimiento de la población de lavanderas de 2.11%, normalmente ellas lavan

en el lago 3.5 días/semana en promedio, divididas en dos turnos al día (Anexo 1).

Se considera que el factor que más incide en que se incremente el número de

lavanderas al año es del acceso gratuito al recurso lago, además factores como el

crecimiento poblacional, la falta de pilas y tanques públicos influyen también en el

incremento; mientras que la creación de infraestructura pública para el lavado de

ropa, ha mermado en algunas ocasiones este aumento, haciendo que se retiren

señoras de esta práctica y reduciendo las enfermedades conseguidas al lavar en

el lago; sin embargo, el balance neto es positivo al incremento de población, ya

que la tasa anual de incremento de lavanderas es de 2.11% comparado con los

3.18% que se tiene de tasa demográfica anual en la cuenca del lago de Atitlán,

señalada por Romero (2009).

11 de cada 12 señoras que lavan en las aguas del lago de Atitlán consideran que

su labor lo contamina, sin embargo, la razón por la cual ellas lavan en el lago a

pesar de conocer que lo están contaminando, es que casi 17 de cada 22 señoras

lavanderas aprovechan el hecho que el lago es un recurso gratuito, de acceso

libre y con abundante agua.

68

Dickson (1999), señala que la contaminación por detergentes sintéticos se debe a

que son sustancias en las que se utilizan fosfatos y enzimas para su producción,

los primeros son materiales inorgánicos que son alimento para plantas e

invertebrados, y los segundos, compuestos orgánicos que catalizan los procesos

metabólicos. El mismo autor señala también que la mayoría de éstos contienen

Tripolifosfato de sodio (Na5P3O10), empleado para fijar los iones de calcio y

magnesio de las aguas duras y favorecer la propia capacidad de emulsión del

detergente, indicando que para Latinoamérica la composición química de los

detergentes comunes de lavandería tiene en promedio 20% de este compuesto y

sólo un 18% de ingredientes con acción detergente, En el proceso de lavado de

ropa que se hace en las aguas del lago de Atitlán, todas las marcas de detergente

empleadas tienen como fuente de fosfatos el Tripolifosfato de Sodio,

convirtiéndose la deposición de detergentes en una fuente importante de fosfatos

para el lago (Anexo 1). Aparte de los fosfatos, uno de los principales problemas

que causa el uso de detergentes, es que los de tipo comercial deben contener

ciertos aditivos que se pueden convertir en graves contaminantes del agua, entre

los principales aditivos están pequeñas cantidades de perfumes, blanqueadores,

abrillantadores ópticos, estos últimos son tinturas que le dan a la ropa un aspecto

de limpieza; y, los agentes espumantes.

El anexo 3, muestra que actualmente el lago de Atitlán recibe, producto del lavado

de ropa en sus aguas, 13,315.20 Kg de detergente/año, lo que deposita en las

mismas 2,663.04 Kg/año de Tripolifosfato de Sodio (Na5P3O10) y 2,396.74 Kg/año

de ingredientes con acción detergente. El Ion Ortofosfato (PO4-3) es la forma más

común de expresar las concentraciones de Fósforo tanto en análisis de suelos

como de agua, y la forma más común de analizar las concentraciones

contaminantes de Fósforo en cuerpos de agua; una molécula de Tripolifosfato de

Sodio equivale a 0.775 moléculas de Ion Ortofosfato; determinándose entonces

que el lago de Atitlán recibe, como consecuencia del lavado de ropa con

detergentes en sus aguas, una carga contaminante anual de 2,063.86 Kg/año de

PO4-3.

69

Para efectos de la evaluar el estado trófico actual y futuro del lago del lago de

Atitlán y considerando el área del espejo de agua del lago de Atitlán (130 Km2), el

aporte que recibe el lago de 2,063.86 Kg/año de PO4-3 es equivalente a 0.016 g

(PO4-3)/m2.año para el año 2012.

El jabón también es un problema contaminante debido a tener la particularidad de

liberar al agua, como agente limpiador, altas cantidades del ión orgánico

carboxilato y glicerol, aumentando considerablemente la DBO y DQO de las aguas

del lago (Hart, Craine y Hart, 1995). Aunque el problema básico no lo constituye el

aporte de nutrientes como los fosfatos, si presenta el problema de producir anoxia

en las aguas del lago, producto de la oxidación biológica o química de sus

componentes. Las aguas del lago de Atitlán se clasifican como duras (178.56 mg/L

de CaCO3) (Romero, 2009), teniendo la característica de neutralizar, en parte, el

efecto limpiador del jabón, debido a la formación de sales entre los iones de

carboxilato y los del calcio y el magnesio, sin embargo, éstas presentan la

desventaja de formar natas que sirven de sustrato para el crecimiento de algas,

hongos y bacterias que pueden causar problemas a la salud humana. El 100% de

las personas que usan el lago para lavar su ropa emplean jabón, depositando en

el lago 27,011.72 Kg/año de jabón (Anexo 3).

El lago de Atitlán recibe al año 5,949.35 litros de solución blanqueadora producto

del lavado de ropa en sus aguas, aproximadamente 13 de cada 20 señoras la

usan, aportando 315.32 Kg/año de Hipoclorito de Sodio (Anexo 3). El cloro no es

un nutriente importante en el proceso de eutroficación de los lagos, sin embargo,

es un contaminante muy persistente en el ambiente que se acumula en la cadena

trófica (magnificación ecológica), pudiendo provocar intoxicaciones crónicas a

animales y humanos, además puede causar problemas serios a nivel de piel en la

gente que está mucho tiempo en contacto con el producto, teniendo mayor riesgo

de padecerlas la misma gente que lava en el lago o algún bañista que emplee

esas aguas para su distracción. La WHO (2008), recomienda que las

70

concentraciones de cloro máximas aceptables en el agua potable no sobrepasen

los 5 mg/L, además señala que el cloro en aguas turbias puede dar origen a la

formación de Trihalometanos, compuestos que tienen efecto cancerígeno en

animales. Se necesita un estudio más profundo para identificar los efectos que

tiene el Hipoclorito de Sodio sobre las aguas del lago, nichos ecológicos,

ecosistema en general y en la salud humana.

El lavado de ropa en las aguas del lago tiene los siguientes impactos negativos:

Incremento de la turbidez del agua del lago

Incremento de la DBO5 y DQO en las aguas del lago

Incremento de las poblaciones de bacterias heterotróficas en las aguas del

lago.

Incremento en el aporte de nutrientes principalmente Fosfatos (Eutroficación)

Incremento en la población de algas (Eutroficación)

Reducción del oxigeno disuelto en las aguas del lago

Aparecimiento de natas en la superficie del agua del lago

Destrucción de nichos ecológicos

Imposibilidad de usar el agua por los humanos

Aparecimiento de enfermedades en los usuarios del lago

5.2.5 Enfermedades en señoras que lavan en el lago

El anexo 3, muestra que seis de cada 10 señoras han padecido y/o padecen

enfermedades debido al hecho de lavar ropa en el lago, presentado en su mayoría

enfermedades dérmicas (manchas y ronchas en la piel), así como en algunos

casos diarreas, tos, catarro y alergias. Las aguas con altas cantidades de jabón y

detergentes son medio ideal para el crecimiento de hongos, bacterias y

protozoarios que pueden causar infecciones serias a nivel de piel y a nivel

entérico, también pueden asociarse algunas reacciones alérgicas a tipos

específicos de algas (principalmente cianobacterias) que liberan compuestos

químicos irritantes y a veces tóxicos o también a algunos aditivos del mismo jabón,

detergente y cloro.

71

Muchos de los problemas a nivel respiratorio pueden ser asociados a patógenos

oportunistas que se reproducen en aguas sucias y natas de jabón como

Pseudomonas aeruginosa, Aeromonas, y especies de Mycobacterium, que

provocan infecciones a nivel de piel y de membranas y mucosas de los ojos,

oídos, nariz y garganta, pudiendo en casos graves causar neumonías severas que

conduzcan a la muerte (WHO, 2003). Algunas especies de algas verde-azules

también son asociadas a problemas de irritación en ojos y vías respiratorias.

5.2.6 Algas en las zonas de lavado de ropa

El 100% de las señoras que lavan en las aguas del lago señalan que ha habido un

incremento significativo en la cantidad de algas que viven en las zonas litorales del

lago, considerándolas un verdadero problema por obstaculizar la labor de lavado

de ropa y en algunos casos por tener efectos irritantes, su principal preocupación

se centra en el aparecimiento de natas verdes y/o marrones sobre la superficie del

lago, a las que asocian con los problemas dérmicos, algunos de estos problemas

pueden vincularse directamente a algunas especies de cianobacterias, aunque

algas como la Egeria densa y la Hydrilla verticillata, también pueden producir

irritación de la piel y picazón, que posiblemente sea lo que generalmente sucede,

ya que las zonas de lavado de ropa son zonas con presencia abundante de estas

algas.

Durante el estudio se verificó que todas las áreas del lago sometidas a los efectos

de la contaminación generada por el lavado de ropa presentan una sobrepoblación

de algas, siendo las áreas más afectadas las de las bahías de San Lucas Tolimán

y Santiago Atitlán, encontrándose en estos sitios grandes extensiones de sus

zonas litorales cubiertas de algas, así como grandes zonas del espejo de agua del

lago cubiertas por una nata de color verde/marrón (cianobacterias o algas

filamentosas), indicador de un proceso fuerte y acelerado de degradación de las

aguas del lago. La Fundación del Comité Internacional de Ambientes Lacustres,

ILEC (2004), indica que los ingresos excesivos de nutrientes pueden estimular el

72

crecimiento de algas filamentosas y el crecimiento de especies tóxicas de algas

verde-azules (cianobacterias) que afectan tanto la salud de los animales de cría

como la salud de los humanos; también pueden interferir con los usos del agua

para los humanos al ocasionar problemas de sabor y olor en el agua potable, y

además ser fuente de precursores de trihalometanos, compuestos químicos

identificados como del tipo cancerígeno. En el lago de Atitlán estas natas verdes

y/o marrones, malezas flotantes y aguas verdes normalmente están compuestas

por algas filamentosas de los géneros Spirogyra, Cladophora y Pithophora y a

veces por algas verde-azules (cianobacterias) del tipo oscilatorias-filamentosas,

donde los géneros más comunes son Lyngbya (más abundante), Microcystis y

Rivularia, las dos últimas productoras de cianotoxinas causantes de problemas

serios para la salud humana (Romero, 2011).

Los resultados explican por qué muchas de las señoras que lavan ropa en el lago

y que tienen un contacto frecuente con aguas con altas poblaciones de estas

algas, hayan tenido o tengan problemas de salud principalmente del tipo dérmico y

respiratorio.

5.3 Impacto de las aguas residuales en el estado trófico del lago de Atitlán

Dado a que el fósforo es el elemento limitante para el lago de Atitlán, el análisis de

las principales fuentes que aportan fosfatos al agua del lago, permitió identificar

que el Río Quiscap aporta el 61.01% de éstos, siendo la fuente con el mayor

aporte de fosfatos, seguido por las aguas residuales domésticas que aportan el

20.88% y por el río San Francisco con un 15.01% de aporte; actualmente estas

tres fuentes, de las cinco estudiadas, aportan el 96.89% del total de fosfatos que

recibe el lago de Atitlán al año. Individualizando el análisis, las aguas residuales

domésticas son actualmente la segunda fuente más importante de aporte de

fosfatos al lago de Atitlán (Tabla 14).

La misma tabla 14, muestra claramente que más de 3/4 partes del fósforo que

ingresa al lago de Atitlán, viene de la parte alta de la cuenca, aportado por los ríos

73

Quiscap y San Francisco, que vierten en el lago gran cantidad de sedimentos

consecuencia de: a) la erosión hídrica de los suelos, causada por la deforestación,

las malas prácticas agrícolas, el crecimiento urbano desordenado, la apertura de

caminos y carreteras; b) la erosión hídrica de los bancos de materiales de las

riberas de los ríos, debido a la falta de regulación hidrológica de los ríos

(represamiento y disipación de energía); y c) al dragado irresponsable de los ríos y

a la acumulación de sedimentos en bordas no protegidas. Las aguas residuales

domésticas aportan un poco más de 1/5 de los fosfatos que ingresan al lago,

debido a la descarga de aguas residuales domésticas sin tratamiento directamente

sobre las aguas del lago de Atitlán.

Las proyecciones a 50 años, señalan que los ríos seguirán siendo los que más

fosfatos aporten al lago de Atitlán con un 64.45%, mientras que las aguas

residuales domésticas aportarán 1/3 del total de fosfatos, siendo una fuente que

en el futuro cobrará más importancia por su efecto eutroficador sobre las aguas

del lago (Tabla 14).

Tabla 14. Aportes de fosfatos por fuente al lago de Atitlán y sus

proyecciones.

Carga de PO4

-3 (g/m2.año)

Fuente 2012 (Año base)

2022 (Año 10)

2032 (Año 20)

2042 (Año 30)

2052 (Año 40)

2062 (Año 50)

Río Quiscap 0.349 0.449 0.550 0.650 0.750 0.850

Río San Francisco 0.086 0.123 0.160 0.197 0.235 0.272

Aguas residuales domésticas 0.120 0.163 0.224 0.306 0.418 0.572

Lavanderas 0.016 0.020 0.024 0.030 0.037 0.045

Aguas mieles (beneficios de café)

0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002

Total 0.572 0.757 0.959 1.185 1.441 1.741

El estudio indica que actualmente el lago de Atitlán, es un lago oligotrófico

(Probabilidad de 59.38%) con una marcada tendencia a convertirse en un lago

mesotrófico en un período aproximado de 27 años (año 2039), donde alcanzará la

74

máxima probabilidad de mesotrofismo (P= 77.68). De acuerdo a los resultados

generados por LACAT-AT para el lago de Atitlán la etapa de transición entre el

estado oligotrófico y mesotrófico se alcanzará en el año 2016, tiempo en el que se

igualarán las probabilidades de ambos estados tróficos a 49%, de ese punto en

adelante el estado oligotrófico del lago se reducirá y se incrementará el estado

mesotrófico hasta alcanzar su máximo nivel 23 años después. Durante esos 27

años que transcurrirán entre el estado oligotrófico actual hasta el mesotrófico, las

concentraciones de fosfatos (PO4-3) en las aguas de lago irán de los 0.025 mg/L a

los 0.069 mg/L (Tabla 15 y Figura 4).

Desde el punto de vista limnológico es urgente evitar que el lago de Atitlán llegue

a la etapa de transición proyectada para el año 2016, debido a que a partir de esa

transición las acciones y obras de protección y conservación del lago de Atitlán se

harán cada vez más difíciles de desarrollar e implementar debido a la gran

magnitud y al costo elevado que representarían, se debe entonces, aprovechar

esa ventana de tiempo de cuatro años que todavía se tiene, para garantizar el

resguardo del lago a un costo relativamente bajo, implementado de manera

oportuna las acciones de regulación, control y sanción pertinentes para conseguir

tal fin.

Tabla 15. Estado trófico actual del lago de Atitlán y su evolución futura.

Probabilidad en %

Estado Trófico 2012 (Año base)

2016 (Año 4

transición)

2022 (Año 10)

2032 (Año 20)

2039 (Año 27

mesotrófico) 2042

(Año 30) 2052

(Año 40) 2062

(Año 50)

Ultraoligotrófico 1.87 1.00 0.40 0.10 0.06 0.04 0.00 0.00

Oligotrófico 59.38 49.00 34.97 17.92 10.85 8.49 3.77 1.52

Mesotrófico 38.25 49.00 62.35 75.46 77.68 77.08 69.63 55.80

Eutrófico 0.50 1.00 2.28 6.52 11.41 14.36 26.40 42.06

Hipereutrófico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.20 0.62

Valor promedio de Fosforo en el lago (PO4

-3 mg/L) 0.025 0.028 0.033 0.040 0.046 0.049 0.058 0.069

75

Mediante la modelación con LACAT-AT, se aisló el efecto individual del aporte de

fosfatos de las aguas residuales domésticas sobre el actual estado trófico del lago

de Atitlán, midiendo así su verdadero impacto, en ese sentido, cuando las aguas

residuales aportan la carga de fosfatos que actualmente (año 2012) aportan al

lago de Atitlán 0.120 g/m2.año de PO4-3 el lago se encuentra en un estado

oligotrófico con una probabilidad de 59.38% y un estado mesotrófico con una

probabilidad de 38.25% (Tablas 14 y 15); mientras que si se redujera a la mitad la

carga de fosfatos que las aguas residuales domésticas aporta al lago de Atitlán

0.060 g/m2.año de PO4-3, éste presentaría un estado oligotrófico con una

probabilidad de 67.49% y un estado mesotrófico con una probabilidad de 29.07%;

y si, se eliminara del todo el aporte de fosfatos de las aguas residuales domésticas

al lago 0.00 g/m2.año de PO4-3, el lago presentaría un estado oligotrófico con una

probabilidad de 74.10% y un estado mesotrófico de 20.29%. El análisis indica que

el aporte de fosfatos de las aguas residuales domésticas reduce la probabilidad

oligotrófica del lago en 14.72% e incrementa la probabilidad mesotrófica del lago

en 17.96%, lo cual enfatiza la prioridad de darle tratamiento a todas las aguas

residuales que se descargan directamente sobre el lago de Atitlán, buscando

reducir al máximo las cargas de fosfatos que se vierten sobre el mismo; eso sin

perder de vista la atención que merecen las otras fuentes que aportan fosfatos al

lago como las cuencas de los ríos Quiscap y San Francisco. El hecho que se

puedan eliminar los aportes de fosfatos al lago de Atitlán, permitirían que éste

mediante su capacidad natural de resiliencia pueda recuperar en 14.72% su

estado oligotrófico, lo que por ende implicaría tener un lago mucho más sano y

con menos riesgos para la salud de las personas que hacen uso de sus aguas.

76

Figura 4. Evolución del estado trófico del lago de Atitlán en los próximos 50 años.

El 59.38% de probabilidad oligotrófica para el lago de Atitlán, significa que en esa

magnitud, Atitlán, es un lago con bajos niveles de productividad biológica, bajos

niveles de biomasa, alto contenido de oxígeno hipolimnético, bajas fracciones de

algas cianobacterias, bajo nivel de deterioro del uso múltiple de sus aguas y baja

presión sobre las plantas de tratamiento de agua para consumo humano. Mientras

que a futuro (año 2039), el 77.68% de probabilidad mesotrófica, significaría que el

lago de Atitlán en esa magnitud sería un lago con niveles medios de productividad

biológica, niveles medios de biomasa, variable contenido de oxígeno

hipolimnético, niveles medios de algas cianobacterias, nivel medio de deterioro del

uso múltiple de sus aguas (algunos usos del agua con restricciones), y mediana

presión sobre las plantas de tratamiento de agua para consumo humano.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

22

20

24

20

26

20

28

20

30

20

32

20

34

20

36

20

38

20

40

20

42

20

44

20

46

20

48

20

50

20

52

20

54

20

56

20

58

20

60

20

62

Ultraoligotrófico

Oligotrófico

Mesotrófico

Eutrófico

Hiper-eutrófico

Años

% d

e P

rob

abil

idad

77

A pesar del impacto que las aguas residuales tienen sobre el lago de Atitlán y del

impacto que las otras fuentes que aportan fosfatos tienen sobre este importante

recurso, la contaminación que realmente está matando al lago, es la

contaminación política, la que promueve que se evada y viole la ley, que las

autoridades incumplan con sus mandatos legales y funciones reales y pierdan el

sentido de autoridad en sus acciones, que se trabaje por intereses particulares

sucios y oscuros y no por los verdaderos intereses de protección del lago,

fomentado así el clientelismo, la corrupción, la indisciplina, la irresponsabilidad, la

ineficiencia, la ineficacia, la insensatez y la anarquía, causando la desconfianza, la

apatía y el rechazo de la población a los programas y acciones encaminados a la

protección y conservación del lago.

5.3.1 Carga contaminante máxima permitida de fosfatos para el lago de

Atitlán

La modelación matemática del lago de Atitlán, realizada con LACAT-AT, que

consideró las condiciones naturales del lago como: tiempo de residencia hidráulica

de sus aguas, volumen de aguas almacenado, propiedades químicas y físicas de

sus aguas, zona de vida y condición tropical del lago, determinó que la carga

máxima de fosfatos que se vierten al lago de Atitlán debe ser de 0.38 g/m2.año de

PO4-3, que equivale a una carga contaminante máxima permitida de fosfatos de

49,400 Kg/año de PO4-3 (16,109.34 Kg/año de P- PO4

-3) o 135.34 Kg/día de PO4-3

(44.13 Kg/día de P-PO4-3), carga contaminante máxima que permitiría al lago,

mediante su capacidad natural de resiliencia, recuperarse año con año y

mantenerse en la máxima probabilidad de ser un lago oligotrófico (Probabilidades=

10.84% Ultraoligotrófico, 77.78% Oligotrófico, 11.34% mesotrófico y 0.04%

eutrófico), manteniendo una concentración media de fosfatos en sus aguas de

0.019 mg/L de PO4-3.

La carga contaminante máxima permitida de fosfatos de 49,400 Kg/año de PO4-3

(16,109.34 Kg/año de P- PO4-3) o 135.34 Kg/día de PO4

-3 (44.13 Kg/día de P-PO4-

3) para el lago de Atitlán, es la carga contaminante máxima que debe ser

78

distribuida, de manera inteligente y estratégica, entre las fuentes que aportan

fosfatos al lago de Atitlán, y es ahí donde juega un papel fundamental la Autoridad

para el Manejo Sustentable del lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), como

ente gubernamental encargado de la administración, conservación, preservación y

resguardo del lago de Atitlán, ya que esta entidad debe ser la responsable de

distribuir de manera inteligente la carga contaminante máxima permitida de

fosfatos entre las fuentes que aportan al lago, de controlar el cumplimiento de esa

distribución de carga contaminante y de sancionar los incumplimientos.

La carga de fosfatos de 0.572 g/m2.año de PO4-3 que recibió el lago de Atitlán en

el año 2012, equivale a una carga contaminante de 74,360 Kg/año de PO4-3, la

cual sobrepasa en 24,960 Kg/año a la carga contaminante máxima permitida de

fosfatos para el lago de Atitlán, lo que explica claramente porqué el lago de Atitlán

tiene actualmente una probabilidad de estado oligotrófico del 59.39%, 18.39%

menos que la probabilidad óptima de estado oligotrófico para el lago de Atitlán (P=

77.78%).

5.3.2 Impacto económico de la contaminación del lago de Atitlán sobre el

bienestar de la población de la cuenca

En el año 2009, se estableció el Valor Económico Total (VET) del lago de Atitlán,

como una medida económica altamente confiable del impacto que la

contaminación del lago de Atitlán tiene para el bienestar de la población de la

cuenca; permite dimensionar muy claramente cuanto bienestar pierde la población

de la cuenca simplemente por el hecho que el lago se esté contaminando. El VET

del lago de Atitlán por estar planteado en términos de Variación Equivalente, no

sólo representa la pérdida de bienestar de la población, sino además representa

cuanto el Estado de Guatemala debe invertir obligatoriamente todos los años, en

concepto de acciones para garantizar la preservación, conservación y resguardo

de los ecosistemas de la cuenca del lago de Atitlán, con el único fin de devolverle

a la población de la cuenca ese bienestar perdido por la contaminación, en otras

palabras el VET del lago de Atitlán representa la deuda pública que el Estado de

79

Guatemala contrae todos los años con la población de la cuenca, por el simple

hecho de permitir que se contamine el lago.

Del año 2009 al 2012, producto de la contaminación, la población de la cuenca del

lago de Atitlán ha sufrido una pérdida de bienestar equivalente a Q272.22

Millones, que representa la cantidad de recursos que el estado de Guatemala

debe de invertir en protección del lago y su cuenca para devolver el bienestar

perdido a la población (Tabla 16). Considerando las precarias condiciones de vida

de la gran mayoría de la población de la cuenca del lago de Atitlán (altas tasas de

pobreza y pobreza extrema, alta tasa de crecimiento poblacional, falta de servicios

básicos, poco acceso a servicios de salud, alta tasa de analfabetismo, baja

escolaridad, alta tasa de deserción escolar, alta tasa de desnutrición crónica, alta

tasa de desempleo, poco acceso a la justicia), es inmoral permitir que se sigan

perdiendo millonarias sumas del bienestar de una población tan necesitada. Es

deber del Estado de Guatemala asumir su responsabilidad directa en la

degradación del lago más importante de Guatemala y tomar de manera urgente,

inteligente y comprometida las acciones necesarias para salvaguardar este

valiosos recurso hídrico, estratégico no sólo para la seguridad hídrica nacional

sino también para la seguridad hídrica regional y más ahora en el contexto del

cambio climático.

Tabla 16. Actualización del Valor Económico Total del lago de Atitlán.

Año Tasa de Inflación anual

acumuladab Valor Económico Total del

lago de Atitlán (Q/año)

2009 (año base) No considerada 621852,742.48a

2010 5.39% 661240,505.30

2011 6.20% 701347,416.63

2012 3.45% 721774,402.50

Total 2721215,066.91

aVET tomado de Romero (2009), bFuente, Banco de Guatemala, BANGUAT (2013).

cTipo de cambio de referencia Q7.80 por US$1.00 y Q10.10 por €1.00.

80

En consideración de lo anterior y tomando en cuenta que el VET del lago de

Atitlán es indicador indubitable, infalible e indefectible de la importancia del lago

sobre el bienestar de sus usuarios, y haciendo valer los preceptos constitucionales

que procuran la protección de la vida humana, de la persona, de la familia y del

bien común, que garantizan la vida, la justicia, la paz y el desarrollo integral de la

persona y que velan por la protección del medio ambiente y el equilibrio ecológico;

el Congreso de la República de Guatemala, siendo consecuente con sus

atribuciones y con la necesidad de proteger el lago de Atitlán y el bienestar de la

población de su cuenca, debe de emitir un decreto, de urgencia nacional, que

reconozca todos los años el Valor Económico Total anual del lago de Atitlán como

una deuda pública interna contraída por el Estado de Guatemala, y que establezca

los mecanismos y formas para el pago de esas obligaciones contraídas en el

término de un año calendario, mediante la institucionalidad que considere

conveniente y bajo los controles que se crean necesarios, para garantizar que

esos fondos se inviertan única y exclusivamente en la preservación, conservación

y resguardo del lago de Atitlán y el manejo integrado de su cuenca hidrográfica.

5.4 Propuestas tecnológicas para el tratamiento de las aguas residuales

dentro de la cuenca del lago de Atitlán

5.4.1 Aguas residuales domésticas

El escaso tratamiento de aguas residuales domésticas dentro de la cuenca del

lago de Atitlán, se caracteriza principalmente por los problemas frecuentes en la

operación y mantenimiento que conducen al manejo inadecuado de los procesos y

operaciones unitarias, al descuido y al abandono de la infraestructura instalada y

que tienen como consecuencia directa el tratamiento deficiente de las aguas

residuales, el deterioro de la infraestructura y la pérdida de recursos.

Muchos de estos problemas son causados por la falta de visión de los diseñadores

de la tecnología a emplear y por el desconocimiento del entorno, generalmente

estos diseños sólo se enfocan en la parte tecnológica, ya sea por el tiempo

disponible para el diseño, por anacronismo y desactualización, por capricho del

81

ingeniero diseñador, porque se quiere copiar el modelo usado en un país

desarrollado o por presiones y antojos de organismos internacionales, que muchas

veces lo que buscan, más que resolver un problema es vender un crédito y ganar

intereses; descuidando adrede aspectos mucho más importantes que el

tecnológico, como el económico y el socio-cultural, y que en la mayoría de las

veces terminan agravando el problema que se pretendía solucionar y generando

otros más que complican la situación.

En la cuenca del lago de Atitlán, siete de cada 10 personas son pobres y tres de

cada 10 personas son extremadamente pobres, muchas de ellas sólo tienen lo

justo para sobrevivir, y una buena fracción de esa población ni siquiera cuenta con

un empleo o con una fuente segura de ingresos, sus prioridades se enfocan en

subsistir y no en el cuidado del ambiente; existen altas tasas de analfabetismo y

un limitado acceso a la educación, no se tiene conciencia ambiental, no se tiene la

cultura de pagar por los servicios públicos, esencialmente aquellos vinculados al

agua, y mucho menos de pagar por los servicios ambientales. Se caracteriza

además por tener un gran desconocimiento de la ley, particularmente de la

vinculada al ambiente, y por tener una cultura de evadir los mandatos legales, que

es además fomentada por las mismas autoridades. Es una población

acostumbrada a los subsidios, al paternalismo del estado, a las donaciones y

ayudas internacionales, tremendamente reactiva y conflictiva ante todo aquello

que pretenda incrementar o imponer un pago a los servicios públicos relacionados

al agua, lo que muchas veces se magnifica por la desconfianza y por la percepción

de corrupción que se tiene de las autoridades, especialmente de las municipales;

factores todos que constituyen un riesgo para el establecimiento, operación y

mantenimiento de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales domésticas

que demanden un alto costo.

La propuesta tecnológica para el tratamiento de las aguas residuales domésticas

que se presenta en este estudio, no sólo contempla la parte puramente técnico-

científica, sino que además considera todos esos factores económicos

82

socioculturales de la población de la cuenca del lago de Atitlán, que representan

un riesgo para la implementación, operación y mantenimiento de la tecnología

sugerida. Brindando una alternativa tecnológica para el tratamiento de las aguas

residuales dentro de la cuenca del lago de Atitlán, con las siguientes ventajas:

Se ajusta muy bien a las características de las aguas residuales domésticas

generadas en la cuenca.

Alta eficiencia de depuración.

Construcción sencilla.

Requerimientos de área bajos.

No requiere personal técnico especializado.

Muy bajo o nulo consumo de energía.

Los subproductos como el gas y los lodos pueden utilizarse.

Operación y mantenimiento simples.

Operación y mantenimiento de bajo costo (implica por ende bajas tarifas para

los usuarios y bajos montos de subsidios para las autoridades)

La propuesta tecnológica es una guía con sugerencias muy puntuales para el

ingeniero diseñador, quien al final será el responsable del dimensionamiento de la

infraestructura dadas las particularidades de las aguas residuales con las que esté

trabajando. Empero, esas sugerencias mínimas tienen como único objetivo

garantizar una alta eficiencia en la depuración.

a. Pretratamiento

El pretratamiento que se propone consta de las siguientes unidades: unidad

reunidora de caudal y disipadora de energía, unidad para el alivio de excedencias

y bypass (para garantizar el caudal de diseño), unidad de rejas o cribas para

desbaste, unidad de desarenado, unidad de aforo de caudal, unidad desgrasadora

(con un tiempo de retención mínimo de 5 minutos).

83

b. Tratamiento primario

Para el tratamiento primario se propone el uso del Reactor Anaeróbico de Flujo

Ascendente, también conocido como RAFA o UASB por sus siglas en inglés, el

cual por las condiciones climáticas de la cuenca del lago de Atitlán, debe de ser

diseñado para un tiempo mínimo de retención de 12 horas, con al menos una

entrada de efluente por cada 3 m2 de área superficial, condiciones con las cuales

se esperaría tener una remoción ≥ 75% de la DBO5 y una remoción de patógenos

de hasta 50%.

c. Tratamiento secundario

Se propone un tratamiento secundario del tipo aeróbico, mediante el uso de filtros

percoladores de tasa baja o estándar, los cuales deben ser diseñados con base a

las siguientes condiciones mínimas: medio filtrante (empaque del filtro) plástico o

sintético con un área específica ≥ 95 m2/m3 y una porosidad ≥ 95%, sin bordes

planos; carga hidráulica entre 2.5 a 4.0 m3/m2.día; carga orgánica entre 0.25 a

0.35 Kg DBO5/m3.día; y, profundidad entre 2 y 3 m; condiciones con las que se

espera obtener entre un 80 a 85% de remoción de DBO5. Será indispensable

diseñar también un clarificador o sedimentador secundario con un tiempo de

retención entre 1.5 y 2 horas.

d. Tratamiento terciario

Para el tratamiento terciario de las aguas residuales domésticas, que se realizará

en las comunidades asentadas en la parte alta de la cuenca del lago de Atitlán, se

propone el uso de Filtros Lentos de Arena (FLA), los cuales, de acuerdo a las

características de las aguas residuales de la cuenca, deben ser diseñados para

una velocidad de filtración de entre 0.1 m3/m2.hora a 0.2 m3/m2.hora, con una

altura mínima de arena de 1.0 m, deben de diseñarse dos unidades en paralelo

para facilitar las operaciones de mantenimiento, cada una con un área máxima de

100 m2. Bajo estas condiciones de diseño, se espera que los FLA eliminen más

del 90% de los sólidos suspendidos remanentes (turbiedad), permitan la

desinfección del agua y remuevan una parte considerable de nutrientes. El agua

84

tratada podrá emplearse para riego agrícola para aprovechar la carga de

nutrientes (recomendable) o podrá descargarse directamente al suelo o a una

quebrada.

Para el tratamiento terciario de las aguas residuales domésticas, que se realizará

en las comunidades asentadas a orillas del lago de Atitlán, se propone como

primer paso el uso de Filtros de Arena Multicapa (capa de antracita y capa de

arena sílica), los cuales deben ser ajustados por el diseñador a las condiciones del

efluente secundario y al caudal a tratar para garantizar un filtrado ≤ 20 micras; y

como segundo paso, antes de su vertido al lago, la desinfección del efluente con

Sulfato Cúprico Pentahidratado (Sulfato de Cobre Quelatado), por su bajo impacto

ambiental en el lago de Atitlán, o en su defecto con Cloro que es un desinfectante

oxidante, ambos productos altamente eficientes en la eliminación de coliformes

totales, E. coli y otros patógenos. Con esta propuesta se espera la eliminación de

materia orgánica biodegradable, eliminación de sustancias difíciles de degradar o

no degradables, eliminación de sólidos suspendidos, eliminación de compuestos

de nitrógeno y fósforo (fósforo ≥ 75%), y eliminación de metales pesados. Para

comunidades con altas cargas contaminantes de fósforo, puede considerarse el

uso de sales metálicas (coagulantes/floculantes) como el Sulfato de Aluminio para

incrementar la eficiencia de remoción del filtro de arena multicapa, el uso

combinado de sales metálicas con el filtro de arena multicapa permite reducir

significativamente las dosis de sales metálicas a emplear, lo que por ende permite

reducir los costos de operación.

Los subproductos obtenidos del proceso de tratamiento de las aguas residuales

domésticas mediante la tecnología propuesta: a) el gas metano, puede emplearse

para suministro doméstico de gas a hogares vecinos, quienes a cambio pagarían

una cuota mensual que permitiría obtener recursos extra que puedan contribuir a

la operación y mantenimiento de la planta o bien puede emplearse como

combustible para producir energía eléctrica mediante un pequeño generador; y b)

los lodos, pueden emplearse como mejoradores y estabilizadores de suelos

85

agrícolas, mismos que también pueden venderse a los agricultores del área y

obtener ingresos que también aporten a la operación y mantenimiento de la planta

de tratamiento.

5.4.2 Aguas mieles (Aguas residuales agroindustriales)

Desde el punto de vista de protección y conservación del lago de Atitlán, la

propuesta ideal sería que no se beneficiara más café dentro de la cuenca del lago

y que ese proceso de beneficiado se realizara fuera de cuenca, con el fin de

eliminar de la hoya hidrográfica el vertido de aguas mieles al lago, para lo cual

tanto la Asociación Nacional del Café ─ANACAFE─ y el Ministerio de Agricultura

─MAGA─, si consideran la viabilidad de la propuesta, deben brindar a los

cafetaleros de la cuenca, mediante los programas de apoyo y fideicomisos

existentes, la logística, la asesoría y las facilidades necesarias para que esto

suceda.

Empero, si se pretende seguir beneficiando el café dentro de la cuenca del lago de

Atitlán, este estudio presenta una propuesta tecnológica, de alta eficiencia de

depuración, que se ajusta muy bien a las características de las aguas mieles

generadas por los beneficios de la cuenca y que tiene las siguientes ventajas:

Construcción sencilla.

Requerimientos de área bajos.

No requiere personal técnico especializado.

Muy bajo o nulo consumo de energía.

Los subproductos como el gas y los lodos pueden utilizarse.

Operación y mantenimiento simples.

Operación y mantenimiento de bajo costo.

El tratamiento de aguas residuales en la industria del café dentro de la cuenca del

lago de Atitlán, no debe verse como una acción que únicamente incrementa los

costos de producción, sino debe tomarse como una oportunidad de mejorar la

competitividad del Café Atitlán al ofrecerse en los mercados nacionales e

86

internacionales como un producto proveniente de una industria de bajo impacto

ambiental protectora de la naturaleza, “café ecológico”, lo que puede, bajo una

inteligente y bien diseñada estrategia de mercadeo, traducirse en mejores precios

de venta, que compensen con creces la inversión realizada por los productores.

La propuesta tecnológica que se presenta para el tratamiento de las aguas mieles

en la cuenca del lago de Atitlán, es una guía de sugerencias puntuales para el

ingeniero diseñador, quien al final será el responsable del dimensionamiento de la

infraestructura dadas las particularidades de las aguas residuales con las que esté

trabajando; esas sugerencias mínimas tienen como único objetivo garantizar una

alta eficiencia en la depuración.

a. Pretratamiento

El pretratamiento que se propone consta de las siguientes unidades: unidad

reunidora de caudal y disipadora de energía; unidad de tamizado para el desbaste

del agua miel con tamices de 1/4 y 1/8 de pulgada; unidad de neutralización y

homogenización, que permita mediante la adición de hidróxido de calcio (cal

hidratada), elevar el pH de las aguas mieles a un valor mínimo de 7 para facilitar

de degradación biológica de la materia orgánica en suspensión, y además iniciar

el proceso de floculación.

b. Tratamiento primario

Para el tratamiento primario se propone el uso del Reactor Anaeróbico de Flujo

Ascendente, también conocido como RAFA o UASB por sus siglas en inglés,

recomendado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

─AIDIS─ para el tratamiento de aguas mieles procedentes del beneficiado del café

(Savigne y Romanovski, 2000), el cual por las condiciones climáticas de la cuenca

del lago de Atitlán, debe de ser diseñado para un tiempo mínimo de retención

hidráulica de 48 horas, con una altura efectiva mínima de 4.5 m, con al menos una

entrada de efluente por cada 3 m2 de área superficial, condiciones con las cuales

87

se esperaría tener una remoción ≥ 85% de la DBO5, y una remoción de patógenos

≥ 50%.

c. Tratamiento secundario

Se propone un tratamiento secundario del tipo aeróbico, mediante el uso de filtros

percoladores de tasa baja o estándar, los cuales deben ser diseñados con base a

las siguientes condiciones mínimas: medio filtrante (empaque del filtro) plástico o

sintético con un área específica ≥ 95 m2/m3 y una porosidad ≥ 95%, sin bordes

planos; carga hidráulica entre 2.0 a 3.0 m3/m2.día; carga orgánica entre 0.15 a

0.25 Kg DBO5/m3.día; y, profundidad entre 2 y 3 m; condiciones con las que se

espera obtener entre un 80 a 85% de remoción de DBO5. Será indispensable

diseñar también un clarificador o sedimentador secundario con un tiempo de

retención entre 1.5 y 2 horas.

d. Tratamiento terciario

Para el tratamiento terciario de las aguas mieles del beneficiado del café, que se

realizará en los beneficios asentados en la cuenca del lago de Atitlán, se propone

el uso de Filtros Lentos de Arena (FLA), los cuales, de acuerdo a las

características de las aguas mieles, deben ser diseñados para una velocidad de

filtración de entre 0.25 m3/m2.hora a 0.3 m3/m2.hora, con una altura mínima de

arena de 1.0 m, deben de diseñarse dos unidades en paralelo para facilitar las

operaciones de mantenimiento, cada una con un área máxima de 100 m2. Bajo

estas condiciones de diseño, se espera que los FLA eliminen más del 90% de los

sólidos suspendidos remanentes (turbiedad), permitan la desinfección del agua y

remuevan una parte considerable de nutrientes.

Para complementar el pulimiento de las aguas mieles tratadas se propone que el

efluente del FLA, se almacene en una laguna de maduración con un tiempo de

retención hidráulica de 5 días, con una profundidad de entre 1 y 1.5 m, lo que

permitirá tener los efectos siguientes: desinfección, nitrificación del nitrógeno

amoniacal, eliminación de nutrientes, clarificación y oxigenación del efluente;

88

además de tener un importante volumen de agua que el caficultor podrá emplear

de la manera que mejor le convenga. El agua de la laguna de maduración, podrá

ser recirculado nuevamente al proceso de beneficiado para reducir los volúmenes

vertidos al lago e incrementar la eficiencia en el uso del agua debido a la

reutilización.

Los subproductos del proceso de tratamiento de las aguas mieles: a) el gas

metano, se recomienda sea empleado por el mismo beneficio como combustible

para la producción de energía eléctrica por medio de un pequeño generador,

energía que posteriormente puede emplearse para operar las despulpadoras,

bombas de agua u otros equipos; o bien emplearse como combustible para

producir energía calórica en las secadoras de café. b) los lodos, se propone sean

empleados en procesos de compostaje conjuntamente con la pulpa de café y

usarse posteriormente como mejorador y estabilizador de los suelos de la misma

finca cafetalera. El aprovechamiento de estos subproductos por parte del caficultor

le permitirá tener un ahorro considerable en sus costos de producción.

89

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES GENERALES

Bajo las condiciones en las que se realizó el estudio de caracterización de las

aguas residuales generadas en la cuenca del lago de Atitlán y su impacto, se

generaron las siguientes conclusiones:

Se acepta la hipótesis de trabajo planteada en este estudio y se confirma que

las aguas residuales, que se descargan directamente al lago de Atitlán, son

uno de los factores importantes que causan el cambio de estado trófico del

lago de Atitlán.

Las aguas residuales que se producen en la cuenca del lago de Atitlán, según

su tipo se clasifican en: Aguas residuales domésticas (99.66%); Aguas mieles

del beneficiado del café, que son un tipo específico de aguas residuales

agroindustriales (0.24%); y, aguas residuales agroindustriales de origen diverso

(0.10%).

En la cuenca del lago de Atitlán, se generan 71750,253.94 m3/año de aguas

residuales, de los cuales 71724,077.44 m3/año son aguas residuales

domésticas; 18,562.50 m3/año aguas mieles generadas durante el proceso de

beneficiado del café; y, 7,614.00 m3/año son aguas residuales del tipo

agroindustrial de origen diverso.

Las aguas residuales domésticas que se producen en la cuenca del lago de

Atitlán, tienen las siguientes características principales, límites de confianza al

95%: pH entre 6.85 y 7.12; Grasas y aceites entre 38.67 mg/L y 56.93 mg/L;

Sólidos totales entre 564.41 mg/L y 655.86 mg/L; DBO5 entre 220.5 mg/L y

265.97 mg/L; DQO entre 485.60 mg/L y 574.67 mg/L; Fosfatos (PO4-3) entre

7.34 mg/L y 11.20 mg/L; y, Coliformes totales entre 1.83*108 NMP/100 ml y

7.83*108 NMP/100 ml.

90

Las aguas mieles que se producen dentro de la cuenca del lago de Atitlán,

producto del proceso de beneficiado del café, tienen las siguientes

características principales, límites de confianza al 95%: pH entre 3.82 y 4.24;

Grasas y aceites entre 86.51 mg/L y 160.97 mg/L; Sólidos suspendidos totales

entre 968.83 mg/L y 1,903.03 mg/L; DBO5 entre 7,450.08 mg/L y 11,654.55

mg/L; DQO entre 11,967.07 mg/L y 18,443.31 mg/L; Fosfatos (PO4-3) entre

8.90 mg/L y 17.56 mg/L; y, Coliformes totales entre 2.07*103 NMP/100 ml y

2.52*104 NMP/100 ml.

Tanto las aguas residuales domésticas (relación DBO5/DQO= 0.46), como las

aguas mieles (relación DBO5/DQO= 0.63), producidas en la cuenca del lago de

Atitlán, son aguas residuales muy biodegradables (relación DBO5/DQO ≥ 0.4),

lo que representa una ventaja para su tratamiento, ya que pueden ser

depuradas empleando cualquiera de las tecnologías convencionales

disponibles para el tratamiento de aguas residuales.

Sobre las aguas del lago de Atitlán, se descargan directamente 1.37 millones

de m3/año de aguas residuales domésticas (17.77% del total de las aguas

producidas en la cuenca) y 18,562.50 m3/año aguas mieles (100% de las

aguas mieles generadas en la cuenca).

Las aguas residuales domésticas que se descargan directamente sobre las

aguas del lago de Atitlán, tienen una carga contaminante equivalente a: 42.56

Kg/día de PO4-3 (13.88 Kg/día de P- PO4

-3) ó 15,536.08 Kg/año de PO4-3

(5,066.91 Kg/año de P- PO4-3); 956.62 Kg/día de DBO5 (349.17 Tm/año de

DBO5); y, 2000.40 Kg/día de DQO (730.15 Tm/año de DQO). Siendo los

municipios de Panajachel y Santiago Atitlán, los que aportan más de la mitad

de la carga contaminante que recibe el lago.

Las aguas mieles que se vierten sobre las aguas del lago de Atitlán durante los

120 días que dura el proceso de beneficiado del café, tienen una carga

contaminante equivalente a: 2.05 Kg/día de PO4-3 (0.67 Kg/día de P- PO4

-3) ó

91

245.61 Kg/año de PO4-3 (80.10 Kg/año de P- PO4

-3); 1,477.62 Kg/día de DBO5

(177,314.80 Kg de DBO5 en 120 días); y, 2,352.05 Kg/día de DQO (282,246.29

Kg de DQO en 120 días).

La contaminación fecal de las aguas del lago de Atitlán, es el mayor impacto

que el vertido de las aguas residuales domésticas tiene sobre este cuerpo de

agua, convirtiéndose en un gravísimo problema de salud pública, debido a las

altas cargas de patógenos (parásitos, virus, bacterias, protozoos y hongos) que

se vierten diariamente sobre el lago y que ponen en grave peligro la salud y la

vida de 78,420 personas que todos los días consumen agua del lago

contaminada con materia fecal, así como la salud de más de 250,000 turistas

que visitan anualmente el lago y que tienen contacto con sus aguas.

Las aguas residuales domésticas que se vierten directamente sobre el lago de

Atitlán, representan la segunda fuente de aporte de fosfatos más importante

para este cuerpo de agua, con el 20.88% del total de los fosfatos. Provocando

actualmente, que la probabilidad del estado oligotrófico del lago se reduzca en

14.72%, y se incremente la probabilidad del estado mesotrófico del lago en

17.96% (Probabilidad actuales del estado trófico del lago: Oligotrófico 59.38% y

mesotrófico 38.25%).

Las aguas mieles que se vierten sobre el lago de Atitlán, producto del

beneficiado del café, representan el 0.31% del total de fosfatos que ingresan a

este cuerpo de agua y su impacto directo sobre el estado trófico del lago es

despreciable. Sin embargo, su impacto más importante es la creación de zonas

heterotróficas en los puntos de vertido de estas aguas al lago, debido a las

altas cargas de contaminación orgánica.

Según la condición de lago cálido tropical, la zona de vida, el volumen de agua

almacenado, el tiempo de residencia hidráulica y el tipo hidrogeoquímico de

sus aguas, la carga contaminante máxima permitida de fosfatos para el lago de

Atitlán es de 49,400 Kg/año de PO4-3 (16,109.34 Kg/año de P- PO4

-3) o 135.34

92

Kg/día de PO4-3 (44.13 Kg/día de P-PO4

-3), misma que permitiría al lago

mantener su capacidad natural de resiliencia, para recuperarse año con año y

mantenerse en la máxima probabilidad de ser un lago oligotrófico

(Probabilidades= 10.84% Ultraoligotrófico, 77.78% Oligotrófico, 11.34%

mesotrófico y 0.04% eutrófico).

La contaminación del lago de Atitlán y la degradación de su cuenca, han

afectado y reducido el bienestar de la población de la cuenca en Q272.22

Millones, entre los años 2009 y 2012; monto que representa la cantidad de

recursos que el Estado de Guatemala debe devolver a población de la cuenca

del lago de Atitlán en concepto de preservación y resguardo del lago de Atitlán

y manejo integrado de su cuenca, para compensar el bienestar perdido.

Dadas la condiciones sociales-culturales de la población de la cuenca del lago

de Atitlán, la propuesta tecnológica para el tratamiento de las aguas residuales

domésticas, que permitiría no sólo una alta eficiencia en depuración, sino

además, garantizar la operación y el mantenimiento de la misma, se basa en:

tratamiento primario, reactores anaeróbicos de flujo ascendente (RAFA o

UASB); tratamiento secundario, filtros percoladores de tasa estándar; y,

tratamiento terciario, filtros lentos de arena o filtros de arena multicapa y

desinfección.

Dadas las condiciones económicas de los beneficiadores de café de la cuenca

del lago de Atitlán, la propuesta tecnológica que no sólo permitiría una alta

eficiencia en depuración de las aguas mieles, sino además, costos de

operación y mantenimiento bajos, se basa en: tratamiento primario, reactores

anaeróbicos de flujo ascendente (RAFA o UASB); tratamiento secundario,

filtros percoladores de tasa estándar; y, tratamiento terciario, filtros lentos de

arena y laguna de maduración.

Más que la contaminación por aguas residuales u otras fuentes contaminantes,

la contaminación que verdaderamente está matando al lago de Atitlán, es la

93

contaminación política, la que promueve: que se evada y viole la ley, que las

autoridades incumplan sus mandatos legales, sus funciones reales y pierdan el

sentido de autoridad en sus acciones; y que se trabaje por intereses

particulares sucios y oscuros y no por los verdaderos intereses de protección

del lago.

94

CAPÍTULO 7: RECOMENDACIONES

Para evitar los graves problemas de salud pública y proteger la salud y la vida

de los usuarios del lago de Atitlán, especialmente de aquellos que consumen

diariamente agua del lago, todas las aguas residuales, sin excepción, después

de ser tratadas y antes que se descarguen sobre este cuerpo de agua deben

recibir un tratamiento de desinfección con base a Cloro o Sulfato Cúprico

Pentahidratado (Sulfato de Cobre Quelatado), que permita eliminar los

patógenos y los parásitos del efluente.

Para proteger y conservar el lago de Atitlán, los esfuerzos no sólo deben

enfocarse en reducir el ingreso de aguas residuales crudas al cuerpo de agua,

sino también en atender la problemática que representan las subcuencas de

los ríos Quiscap y San Francisco (tributarios del lago), que en conjunto aportan

el 76.02% del total de la carga de fosfatos que anualmente se vierten en el lago

producto del arrastre de sedimentos y la erosión de los suelos, mediante:

asistencia técnica, conservación de suelos, agricultura de precisión, buenas

prácticas agrícolas y de manejo de fertilizantes y agroquímicos, protección de

zonas de recarga hídrica, reforestación, restauración y recuperación de riberas

de los ríos, recuperación y protección de bosques de galería, regulación

hidrológica de los ríos (disipadores de energía, diques, presas y embalses),

ordenamiento territorial y ordenamiento de recursos naturales.

Como una forma de garantizar que las actividades vinculadas a la economía y

al desarrollo contribuyan de manera positiva y significativa a la protección y

conservación del lago de Atitlán, y evitar que las políticas, estrategias y

acciones de protección del lago se financien únicamente con fondos públicos,

la AMSCLAE, debe implementar, mediante el instrumento jurídico que

considere conveniente, el concepto “quien contamina paga”; con el fin que: a)

se respete la normativa legal orientada a proteger y conservar el lago, b) el

contaminador asuma el costo que implican las medidas para eliminar la

contaminación que genera, y c) se reduzcan los niveles de contaminación

95

hasta niveles que sean considerados aceptables para proteger y conservar el

lago.

Desde el punto de vista del manejo del lago para su resguardo y conservación,

es necesario que la normativa y reglamentación que busca regular y controlar

los vertidos de aguas residuales en la cuenca del lago de Atitlán, así como

regular y controlar la descarga de otros contaminantes, se plantee en términos

de Carga Contaminante, que es un concepto ambiental más justo y preciso, y

no en términos de concentración.

Con el fin de mantener un lago de Atitlán sano, en su máxima probabilidad de

lago oligotrófico (P= 77.78% Oligotrófico y 10.84% Ultraoligotrófico), es urgente

y necesario que se establezca, por parte la AMSCLAE, como carga

contaminante máxima permitida de fosfatos para el lago, la cantidad de 49,400

Kg/año de PO4-3 (16,109.34 Kg/año de P-PO4

-3), e implementen los

mecanismos para garantizar: a) una distribución inteligente y estratégica de la

carga contaminante máxima permitida, entre las fuentes de contaminación que

descargan fosfatos al lago, y b) un control y seguimiento oportuno.

Se plantee ante el Congreso de la República de Guatemala, siguiendo las vías

que correspondan, la iniciativa de ley que permita, mediante el mecanismo

legislativo de urgencia nacional, el reconocimiento del Valor Económico Total

Anual del lago de Atitlán, como deuda pública interna contraída por el Estado

de Guatemala, para que todos los años forme parte del Presupuesto General

de Ingresos y Egresos de la Nación, y se garantice de esta manera: a) la

devolución del bienestar perdido por la población asentada en la cuenca, y b)

la preservación, resguardo y conservación del lago y el manejo integrado de su

cuenca.

De acuerdo a lo que más convenga a cada una de las comunidades de la

cuenca del lago de Atitlán, dentro de los comités de agua, comités pro-

desarrollo, comités pro-mejoramiento o comités comunitarios de desarrollo

96

(COCODES), se constituya una comisión específica que vele y accione, desde

la comunidad, por la preservación, conservación y resguardo del lago de Atitlán

y los ecosistemas de su cuenca hidrográfica, la cual debe recibir

reconocimiento, capacitación, asesoría, apoyo y seguimiento por parte de la

AMSCLAE. Las comisiones constituidas, posteriormente, podrán integrarse en

una red comunitaria para la protección del lago y su cuenca.

Es fundamental, esencial e ineludible para lograr la protección y conservación

del lago de Atitlán, que las instituciones rectoras encargadas de su protección y

manejo como la AMSCLAE y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, las

rectoras sectoriales como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y las administradoras locales

como las municipalidades de la cuenca, cumplan a cabalidad con sus

responsabilidades legales de protección y mejoramiento del ambiente,

establecidas en las leyes y reglamentos vigentes, y hagan valer las mismas de

manera pronta sin contemplaciones y con igualdad.

Emplear la información técnica-científica generada en este estudio para:

Entender y atender mejor el complejo ecosistema lacustre.

Desarrollar normas, reglamentos y ordenanzas.

Como base para formular nuevos proyectos de investigación y

monitoreo que profundicen en el estudio del lago.

Formular y fomentar proyectos de infraestructura, desarrollo social,

protección y manejo ambiental dentro de la cuenca.

Orientar proyectos y acciones tendientes a la reducción de las

principales fuentes de degradación ambiental y contaminación del

sistema hidrológico de la cuenca del lago.

Para la realización de guías programáticas de estudio para los niveles

de educación primaria, básica y diversificada que se imparten dentro de

la cuenca.

Con la finalidad de garantizar siempre la protección y el manejo sostenible del

recurso lago.

97

BIBLIOGRAFÍA

Alianza por el Agua (2008). Manual de depuración de aguas residuales urbanas.

Zaragoza, España: Secretariado Alianza por el Agua/Ecología y Desarrollo.

Anzueto, F. (2010). Situación del lago de Atitlán y la caficultura de la cuenca. El

Cafetal, la revista del caficultor, (1), 14-15.

Asociación Nacional del Café (1998). Manual de caficultura (3ª ed.). Guatemala,

Guatemala: ANACAFE.

Banco de Guatemala (2013). Guatemala en cifras 2012. Guatemala, Guatemala:

Departamento de Estadísticas Macroeconómicas.

Campos, I. (2000). Saneamiento ambiental. San José, Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

Carlson, R.E. (1977). A trophic state index for lakes. Limnology & Oceanografy, 22,

361-369.

Cea D’Ancona, M. (2005). La senda tortuosa de la “calidad” de la encuesta.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 111, 75-103.

Cochran, W. (1980). Técnicas de muestreo. México: Continental.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1999). La problemática

ambiental de las cuencas de captación en América Latina. Santiago, Chile:

CEPAL.

Davis, L.M. (2010). Water and wastewater engineering: design principles and

practice. Nueva York, USA: McGraw-Hill.

98

Dickson, T. (1999). Química: enfoque ecológico. México: Limusa.

Duro, J.M., Monzón, R., Vásquez, R., González, G., García, G., Argueta, J., et al.

(2002). Atlas Temático de la República de Guatemala. Guatemala, Guatemala:

SIGMAGA.

Hart, H., Craine, L. y Hart, J. (Eds.) (1995). Química orgánica (9a ed.). México: Mc

Graw-Hill.

Hernández, A. (2001). Depuración y desinfección de aguas residuales (5ª ed.).

Madrid, España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Horne, J.H. y Goldman, C.R. (1994). Limnology (2a ed.). Nueva York, USA:

McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística (2011). Encuesta nacional de condiciones de vida

2011. Guatemala, Guatemala: Sistema Estadístico Nacional.

International Lakes Environment Committee (2004). Visión global de los Lagos:

una llamada a la acción. Kasatsu, Japón: ILEC/UNEP.

Karia, G.L. y Christian, R.A. (2006). Wastewater treatment: concepts and design

approach. Nueva Delhi, India: Prentice-Hall.

Laubach, H.E., Bentley, C.Z., Ginter, E.L., Spalter J.S. y Jensen L.A. (2004). A

Study of Risk Factors Associated With the Prevalence of Cryptosporidium in

Villages Around Lake Atitlan, Guatemala. The Brazilian Journal of Infectious

Diseases, 8(4), 319-323.

Metcalf y Eddy (Eds.) (2003). Wastewater Engineering: Treatment and Reuse (4a

ed.). Nueva York, USA: McGraw-Hill.

99

Montoya, L. y Flores, Y. (2010). Cambio climático y recursos hídricos. Managua,

Nicaragua: INETER.

Newhall, C., Paull, C., Bradbury, J., Higuera-Gundy, A., Poppe, L., Self, S., et al.

(1987). Geology of the Lake Atitlan region, western Guatemala. Journal of

Volcanology and Geothermal Research, 33, 81-107.

Pescod, M.B. (1992). Wastewater treatment and use in agriculture. Roma, Italia:

FAO Press.

Ramalho, R.S. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona, España:

Editorial Reverté.

Romero, J.A. (2004). Tratamiento de aguas residuales: teoría y principios de

diseño (3ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Romero, M.A. (2008). Diagnóstico de las condiciones de saneamiento de 96

familias asentadas en la subcuenca del río Quiscap, cuenca alta del lago de

Atitlán. Sololá, Guatemala: Caja Madrid.

Romero, M.A. (2009). Valoración económica del lago de Atitlán, Sololá,

Guatemala. Tesis de maestría sin publicar. Universidad de San Carlos,

Guatemala.

Romero, M.A. (2011). El lago de Atitlán: caso cianobacteria mayo 2011. Sololá,

Guatemala: AMSCLAE.

Ryding, S. y Rast, W. (1992). El control de la eutrofización en lagos y pantanos.

Madrid, España: Ediciones Pirámide.

100

Salas, H.J. y Martino, P. (2001). Metodologías simplificadas para la evaluación de

eutroficación en lagos cálidos tropicales. Lima, Perú: CEPIS/OPS.

Savigne, D. y Romanovski, O. (2000). Impacto de los residuales del beneficio

húmedo del café en la provincia Guantánamo, Cuba. La Habana, Cuba: AIDIS.

Scheaffer, R., Mendenhall, W. y Ott, L. (1986). Elementos de muestreo. México:

Grupo Editorial Iberoamérica.

U.S. Environmental Protection Agency (1998). Bacterial water quality standards for

recreational waters. Washington DC, USA: US Government Printing Office.

U.S. Environmental Protection Agency (2000). Nutrient criteria technical guidance

manual: lakes and reservoirs. Washington DC, USA: US Government Printing

Office.

UNICEF (1998). Hacia una mejor programación: manual sobre saneamiento.

Nueva York, USA: UNICEF.

United Nations Environment Programme (2002). International source book on

environmentally sound technologies for wastewater and stormwater management:

wastewater disposal to water environments. Osaka, Japón: United Nations

Publications.

Watts, S. y Halliwell, L. (Eds.) (1996). Essential environmental science: methods &

techniques. Londres, Gran Bretaña: Routledge.

World Health Organization (2003). Guidelines for safe recreational water

environments. Ginebra, Suiza: WHO Press.

101

World Health Organization (2008). Guidelines for Drinking-water Quality (3a ed.).

Recommendations (Vol. 1). Ginebra, Suiza: WHO Press.

102

GLOSARIO

Aguas mieles: son las aguas residuales que la agroindustria del café descarga

durante el proceso de beneficiado húmedo, en el que se transforma el café

maduro a café pergamino, principalmente durante las operaciones de despulpado

y lavado, por lo que estas aguas se caracterizan por tener altas cargas orgánicas.

Aguas residuales domésticas: son aquellas aguas provenientes de las

viviendas, residencias, edificios comerciales e institucionales y que generalmente

contienen sólidos orgánicos e inorgánicos y microorganismos, principalmente

bacterias.

Aguas residuales industriales: son las aguas provenientes de las descargas de

industrias de manufactura, estas aguas residuales varían en calidad y cantidad de

industria a industria y de proceso a proceso para la misma industria.

Aguas residuales: se definen así a las aguas que después de su uso contienen

impurezas y contaminantes en las formas de sólidos, líquidos y gases, y sus

combinaciones, en concentraciones tales que su disposición es dañina para el

ambiente.

Beneficiado húmedo del café: se define como la transformación del fruto de café

maduro a café pergamino seco de punto comercial, en la que se sigue un proceso

secuencial que involucra el uso del agua como medio de transporte o vehículo

facilitador de las diferentes operaciones.

Carga contaminante máxima: se define así a la máxima cantidad de un

contaminante dado que, a largo plazo, no causa efectos dañinos sobre la

estructura y función de los ecosistemas, y que no afecta negativamente su

capacidad natural de resiliencia.

103

Carga contaminante: es la masa o el peso del contaminante transportado dentro

de una unidad de tiempo específica, de la fuente de contaminación al cuerpo

receptor (aire, suelo o agua).

Contaminación del agua: es la presencia en el agua de uno o más

contaminantes en tales cantidades o de tal duración, que resulten perjudiciales

para el hombre, los animales, las plantas o el curso normal de la actividad

humana.

Contaminante: es un agente externo, no deseado, que modifica las propiedades

de un ambiente o cuerpo particular.

Estado heterotrófico: se define así al estado de un cuerpo de agua producido por

un inusual enriquecimiento orgánico, en el cual los sistemas de bacterias

heterotróficas juegan un papel dominante, debido a que las algas y el fitoplancton

no pueden usar directamente la materia orgánica.

Estado Trófico: indica la relación entre el estado de nutrientes en un cuerpo de

agua y el crecimiento de la biomasa fitoplactónica y algal. Se divide en Estado

Oligotrófico: que se caracteriza por una baja biomasa fitoplanctónica y algal, una

alta transparencia del agua y una limitada concentración de nutrientes; y Estado

Eutrófico: caracterizado por una elevada biomasa fitoplanctónica y algal, reducida

transparencia del agua y alta carga de nutrientes; entre estos dos estados tróficos

existe uno intermedio Estado Mesotrófico. Los estados tróficos son considerados

estados de equilibrio.

Eutroficación: es el proceso de enriquecimiento de un cuerpo de agua debido a

un incremento en la carga de nutrientes; los nutrientes más importantes que

causan la eutroficación son los fosfatos, nitratos y amonio.

104

Limnología tropical: es el estudio de las relaciones funcionales y de

productividad de las comunidades de las aguas dulces o salinas, contenidas en

cuerpos de agua continentales, ubicados en latitudes tropicales o subtropicales, a

altitudes no mayores a los 3000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas

mínimas del agua que nunca descienden de los 10°C.

Resiliencia: es la habilidad o capacidad que tiene un ecosistema de absorber

estrés ambiental sin cambiar sus patrones ecológicos característicos, esto implica

la capacidad del sistema para reorganizarse bajo tensiones ambientales y

establecer flujos de energía alternativos para permanecer estable sin

perturbaciones severas, sólo con algunas modificaciones menores en su

estructura. La resiliencia ilustra la capacidad de los ecosistemas para recuperarse

al efecto adverso producido por la acción del hombre o de la misma naturaleza.

Saneamiento ambiental: conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de

sanidad pública, tendientes a reducir, controlar o eliminar los riesgos del ambiente

natural, causados por la contaminación, la acción humana y la vida diaria, para

crear y promover en él condiciones ambientales óptimas para garantizar la salud

de la comunidad, lograr una mejor calidad de vida y elevar el nivel de desarrollo de

la misma.

105

ANEXOS

ANEXO 1. Resultados de laboratorio por municipio, caracterización de aguas

residuales domésticas de la cuenca del lago de Atitlán.

Municipios de la Cuenca del lago de Atitlán

Parámetro Unidades de

medida Sololá Panajachel

Santa Catarina Palopó

San Antonio Palopó

Temperatura °C 18 22 23 22

pH Unidades 7.2 7.1 7 6.8

Oxígeno disuelto mg/L 1.5 1.6 2.1 2.5

Grasas y aceites mg/L 78 83 43 48

Sólidos sedimentables cm3/L/h 4.7 5.2 2.7 2.8

Sólidos disueltos mg/L 311 340 250 270

Sólidos suspendidos totales

mg/L 696 700 635 590

DQO mg/L 635 620 485 451

DBO5 mg/L 298 300 210 215

Nitratos (NO3-) mg/L 14.4 15 7.5 7.3

Nitritos (NO3-2

) mg/L 0.07 0.08 0.02 0.02

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 14.2 15.9 6.3 6.8

Coliformes totales NMP/100 ml 1.11E+09 9.20E+08 8.00E+07 1.00E+08

Coliformes fecales NMP/100 ml 3.13E+08 2.70E+08 4.40E+07 4.60E+07

Municipios de la Cuenca del lago de Atitlán

Parámetro Unidades de

medida San Lucas

Tolimán Santiago Atitlán

San Pedro la Laguna

San Juan la Laguna

Temperatura °C 21 23 23 22

pH Unidades 7.4 6.9 6.5 6.8

Oxígeno disuelto mg/L 2.3 1.1 1.9 2.2

Grasas y aceites mg/L 50 62 39 45

Sólidos sedimentables cm3/L/h 3.4 4.6 3.3 3.5

Sólidos disueltos mg/L 270 322 290 300

Sólidos suspendidos totales

mg/L 660 712 635 672

DQO mg/L 591 577 514 630

DBO5 mg/L 260 290 230 295

Nitratos (NO3-) mg/L 11.9 13.8 12.1 14

Nitritos (NO3-2

) mg/L 0.05 0.06 0.05 0.06

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 12.1 14 11 10.3

Coliformes totales NMP/100 ml 2.40E+08 2.00E+09 9.00E+07 3.00E+08

Coliformes fecales NMP/100 ml 5.90E+07 6.10E+08 1.90E+07 8.10E+07

106

Municipios de la Cuenca del lago de Atitlán

Parámetro Unidades de

medida San Pablo la Laguna

San Marcos la Laguna

Santa Cruz la Laguna

Concepción

Temperatura °C 22 21 20.9 19

pH Unidades 6.8 7.2 6.93 7

Oxígeno disuelto mg/L 3.1 1.5 2.4 1.7

Grasas y aceites mg/L 27 40 30 37

Sólidos sedimentables cm3/L/h 1.8 3.3 2 2.1

Sólidos disueltos mg/L 210 275 200 250

Sólidos suspendidos totales

mg/L 491 640 476 510

DQO mg/L 388 550 379 523

DBO5 mg/L 168 245 198 230

Nitratos (NO3-) mg/L 7 10 6.7 8.6

Nitritos (NO3-2

) mg/L 0.02 0.04 0.02 0.02

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 5.6 8.3 5.1 6.9

Coliformes totales NMP/100 ml 6.10E+08 7.00E+07 4.20E+07 3.50E+08

Coliformes fecales NMP/100 ml 3.00E+07 1.70E+07 8.90E+06 6.40E+07

Municipios de la Cuenca del lago de Atitlán

Parámetro Unidades de

medida San José Chacayá

Santa Lucía Utatlán

San Andrés Semetabaj

Temperatura °C 18 18 19

pH Unidades 7.3 6.7 7.1

Oxígeno disuelto mg/L 2.8 1.9 1.7

Grasas y aceites mg/L 29 55 51

Sólidos sedimentables cm3/L/h 2.1 3.8 4.1

Sólidos disueltos mg/L 290 270 306

Sólidos suspendidos totales mg/L 530 525 680

DQO mg/L 490 549 570

DBO5 mg/L 200 250 260

Nitratos (NO3-) mg/L 8.1 10.8 9.5

Nitritos (NO3-2

) mg/L 0.02 0.03 0.04

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 6 9.4 7.2

Coliformes totales NMP/100 ml 6.30E+07 5.00E+08 7.70E+08

Coliformes fecales NMP/100 ml 1.00E+07 4.20E+07 2.30E+08

107

Análisis estadístico de los resultados de laboratorio para las aguas

residuales domésticas de la cuenca del lago de Atitlán.

Estimadores estadísticos

Parámetro Unidades de

medida Media

Desviación Estándar

Límites de confianza al 95% CV%

Inferior Superior

Temperatura °C 20.79 1.90 19.74 21.84 9.12

pH Unidades 6.98 0.24 6.85 7.12 3.43

Oxígeno disuelto mg/L 2.02 0.54 1.72 2.32 26.67

Grasas y aceites mg/L 47.80 16.49 38.67 56.93 34.50

Sólidos sedimentables cm3/L/h 3.29 1.06 2.71 3.88 32.08

Sólidos disueltos mg/L 276.93 38.62 255.54 298.32 13.95

Sólidos suspendidos totales

mg/L 610.13 82.56 564.41 655.86 13.53

DQO mg/L 530.13 80.42 485.60 574.67 15.17

DBO5 mg/L 243.27 40.99 220.57 265.97 16.85

Nitratos (NO3-) mg/L 10.45 2.92 8.83 12.07 27.99

Nitritos (NO3-2

) mg/L 0.04 0.02 0.03 0.05 51.75

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 9.27 3.48 7.34 11.20 37.58

Coliformes totales NMP/100 ml 4.83E+08 5.41E+08 1.83E+08 7.83E+08 112.03

Coliformes fecales NMP/100 ml 1.23E+08 1.67E+08 3.04E+07 2.15E+08 135.93

108

ANEXO 2. Resultados de laboratorio por beneficio de café, caracterización

de agua mieles derivadas del beneficio del café en la cuenca del lago de

Atitlán.

Beneficio de café

Parámetro Unidades de

medida Tzamchaj Atitlán APECAN

Casa Bilsón

Temperatura °C 21.7 21.2 20.4 22.1

pH Unidades 3.62 3.81 3.62 3.81

Oxígeno disuelto mg/L 0.7 1 2 1.8

Grasas y aceites mg/L 195.4 42.2 193.2 289.2

Sólidos suspendidos totales

mg/L 2880 1237.1 1872.8 3570

DQO mg/L 25600 11534 11616 13800

DBO5 mg/L 15360 6921 8000 10250

Nitratos (NO3-) mg/L 9.5 7.5 4.5 13.2

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 35.2 15.75 10.7 11.25

Coliformes fecales NMP/100 ml 2.30E+03 7.00E+04 4.60E+04 4.60E+04

Beneficio de café

Parámetro Unidades de

medida La laguna

ADENISA FEDEPMA

La cuchilla Shakal

Temperatura °C 22.7 20 21.9 18.3

pH Unidades 4.39 4.21 4.07 4.4

Oxígeno disuelto mg/L 0.9 1.4 0.6 0.8

Grasas y aceites mg/L 81.6 110 88 84

Sólidos suspendidos totales

mg/L 888 2622 1050 966.2

DQO mg/L 9475 31525 13904 12110

DBO5 mg/L 6405 21250 8459 7965

Nitratos (NO3-) mg/L 5.4 24 11 10.8

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 6.2 27 7.3 6.8

Coliformes fecales NMP/100 ml 1.50E+04 2.30E+04 5.50E+02 2.30E+02

109

Beneficio de café

Parámetro Unidades de

medida

Comercial Café del

lago

La voz que clama en

el desierto

Xocomil, UNEX S.A.

Acción cristiana (Proyecto

de café Juan Ana)

Temperatura °C 22.3 18 19.6 19.6

pH Unidades 3.88 3.95 4.93 4.4

Oxígeno disuelto mg/L 1.2 0.9 0.7 0.3

Grasas y aceites mg/L 146.2 110 239.4 70

Sólidos suspendidos totales

mg/L 1191.5 1176.7 1514 261

DQO mg/L 21986 13020 16500 12300

DBO5 mg/L 12430 8555 10375 7150

Nitratos (NO3-) mg/L 8.6 4.2 12.4 6.2

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 16.5 18.75 13.5 8.25

Coliformes fecales NMP/100 ml 1.10E+03 1.10E+04 2.90E+02 1.10E+02

Beneficio de café

Parámetro Unidades de

medida Chacayá

S.A.

Pacamán (Comité

campesinos del

altiplano)

Chuasinaí Pachanay

Temperatura °C 18.5 19.6 18.7 22.9

pH Unidades 4.14 4.19 3.46 3.56

Oxígeno disuelto mg/L 0.5 1.8 1.2 2.1

Grasas y aceites mg/L 85 91.2 60.4 94

Sólidos suspendidos totales

mg/L 979.3 1129.8 837 799.5

DQO mg/L 13878 14599 9336 12100

DBO5 mg/L 8500 8622 5761 6834

Nitratos (NO3-) mg/L 4.1 5.3 5 6

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 12.5 6 7 9

Coliformes fecales NMP/100 ml 1.10E+02 3.00E+01 2.10E+03 1.40E+02

110

Análisis estadístico de los resultados de laboratorio para las aguas mieles

derivadas del beneficiado del café en la cuenca del lago de Atitlán.

Estimadores estadísticos

Parámetro Unidades de

medida Media

Desviación Estándar

Límites de confianza al 95% CV%

Inferior Superior

Temperatura °C 20.47 1.66 19.58 21.35 8.11

pH Unidades 4.03 0.39 3.82 4.24 9.71

Oxígeno disuelto mg/L 1.12 0.56 0.82 1.42 49.74

Grasas y aceites mg/L 123.74 69.87 86.51 160.97 56.46

Sólidos suspendidos totales

mg/L 1435.93 876.59 968.83 1903.03 61.05

DQO mg/L 15205.19 6076.85 11967.07 18443.31 39.97

DBO5 mg/L 9552.31 3945.17 7450.08 11654.55 41.30

Nitratos (NO3-) mg/L 8.61 5.09 5.89 11.32 59.13

Fosfatos (PO4-3

) mg/L 13.23 8.13 8.90 17.56 61.41

Coliformes fecales NMP/100 ml 1.36E+04 2.17E+04 2.07E+03 2.52E+04 159.14

111

ANEXO 3. Resultados de la entrevista realizada a las señoras que lavan en

las aguas del lago de Atitlán.

1. Cree usted que el lago esté contaminando

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 35 35 100 100

2. A su criterio que contaminación está sufriendo el lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Basura 18 18 51.429 51.429

Desagües 8 26 22.857 74.286

Jabón 9 35 25.714 100.000

3. Piensa usted que lavar ropa en el lago lo está contaminando

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 32 32 91.428 91.428

No 3 35 8.572 100.000

4. Por qué razón viene a lavar ropa al lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Es gratuito 27 27 77.143 77.143

No tengo lavadero en casa 3 30 8.572 85.715

No tengo servicio de agua 2 32 5.714 91.429

Por costumbre 2 34 5.714 97.143

Vengo a platicar con mis amigas 1 35 2.857 100.000

112

5. Cuántos años tiene de estar lavando en el lago

Intervalo de Respuesta en

años Frecuencia

Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

5 o menos 3 3 8.571 8.571

6 a 10 9 12 25.714 34.286

11 a 15 8 20 22.857 57.143

16 a 20 6 26 17.143 74.286

21 a 25 2 28 5.714 80.000

26 a 30 4 32 11.429 91.429

31 a 35 2 34 5.714 97.143

35 a 40 1 35 2.857 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

35 16.914 3 38 9.382 1.586

6. Ha notado en ese tiempo que el agua del lago haya cambiado

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 35 35 100 100

7. Hace cuantos años notó el cambio

Respuesta en años

Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 13 13 37.143 37.143

2 5 18 14.286 51.429

3 5 23 14.286 65.714

4 1 24 2.857 68.571

5 6 30 17.143 85.714

10 5 35 14.286 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

35 3.486 1 10 3.062 0.518

113

8. Cuál fue el cambio más notado en ese tiempo

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Agua sucia 13 13 37.143 37.143

Más algas 16 29 45.714 82.857

Basura 1 30 2.857 85.714

Nivel 5 35 14.286 100.000

9. Cree usted que es más difícil lavar ahora en el lago que hace 5 años

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 30 30 85.714 85.714

No 5 35 14.286 100.000

10. Por qué es más difícil

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Más gente lavando 5 5 16.667 16.667

Menos playa 13 18 43.333 60.000

Mucha basura 2 20 6.667 66.667

Mucho jabón 10 30 33.333 100.000

11. Se ha enfermado alguna vez por venir a lavar al lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 22 22 62.857 62.857

No 13 35 37.143 100

12. Qué tipo de enfermedad tiene o tuvo por lavar en el lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Manchas en la piel 7 7 31.818 31.818

Manchas y ronchas en la piel 4 11 18.182 50.000

Manchas en la piel y catarros 2 13 9.091 59.091

Alergias 2 15 9.091 68.182

Catarros y tos 1 16 4.545 72.727

Diarrea 5 21 22.727 95.455

Ronchas en la piel 1 22 4.545 100.000

114

13. Qué producto o productos usa para lavar su ropa

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Jabón 3 3 8.571 8.571

Jabón + Detergente 9 12 25.714 34.286

Jabón + Detergente + Cloro 23 35 65.714 100.0000

14. Cuantas bolas o barras de jabón usa por semana

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 1 1 2.857 2.857

2 8 9 22.857 25.714

3 14 23 40.000 65.714

4 2 25 5.714 71.429

5 7 32 20.000 91.429

6 3 35 8.571 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

35 3.429 1 6 1.357 0.229

15. Cuantas bolsas de detergente usa por semana

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 5 5 15.625 15.625

2 16 21 50.000 65.625

3 10 31 31.250 96.875

6 1 32 3.125 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

32 2.281 1 6 0.958 0.169

16. Qué tamaño de bolsas de detergente usa siempre

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Pequeñas (50 g) 8 8 25.00 25.00

Medianas (250 g) 14 22 43.75 68.75

Grandes (500 g) 10 32 31.25 100.00

115

17. Cuál es la marca de detergente que frecuentemente usa

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Fab 16 16 50.000 50.000

Espumil 3 19 9.375 59.375

Rinso 3 22 9.375 68.750

Gallo 10 32 31.250 100.000

18. Cuántas bolsas de cloro usa por semana para lavar su ropa

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 10 10 41.667 41.667

2 10 20 41.667 83.333

3 3 23 12.500 95.833

6 1 24 4.167 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

24 1.875 1 6 1.116 0.228

19. Cuántos días a la semana viene a lavar al lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 4 4 11.429 11.429

2 7 11 20.000 31.429

3 14 25 40.000 71.429

4 2 27 5.714 77.143

6 1 28 2.857 80.000

7 7 35 20.000 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

35 3.514 1 7 2.005 0.339

116

20. Hace 5 años, cuantos días a la semana venía usted a lavar en el lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 5 5 14.286 14.286

2 7 12 20.000 34.286

3 16 28 45.714 80.000

4 3 31 8.571 88.571

6 2 33 5.714 94.286

7 2 35 5.714 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

35 3 1 7 1.53392998 0.25928149

21. Ha visto usted que en los últimos 5 años haya cambiado el número de mujeres que vienen a lavar al lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 29 29 82.857 82.857

No 6 35 17.143 100.000

22. Por qué cree usted que ha cambiado la cantidad de mujeres que vienen a lavar

al lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

No tienen pila 6 6 20.690 20.690

Se enferman al lavar en el lago 4 10 13.793 34.483

Es gratis 12 22 41.379 75.862

Ya tienen agua en su casa 5 27 17.241 93.103

Hay más tanques públicos 2 29 6.897 100.000

117

23. Dígame, hace cinco años cuantas señoras venían a lavar al lago cada día, en su mismo grupo

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

10 1 1 2.857 2.857

15 1 2 2.857 5.714

20 1 3 2.857 8.571

25 5 8 14.286 22.857

30 8 16 22.857 45.714

40 7 23 20.000 65.714

45 6 29 17.143 82.857

50 5 34 14.286 97.143

60 1 1 2.857 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

35 36.286 10 60 11.462 1.937

24. Cuantas mujeres calcula usted que vienen actualmente a lavar al lago, al mismo tiempo que usted viene

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

15 1 1 2.857 2.857

20 1 2 2.857 5.714

25 1 3 2.857 8.571

30 4 7 11.429 20.000

35 8 15 22.857 42.857

40 8 23 22.857 65.714

50 8 31 22.857 88.571

55 3 34 8.571 97.143

60 1 35 2.857 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

35 40.143 15 60 11.23283 1.89869482

118

25. Cuántos grupos de señoras ha visto usted que vienen a lavar al lago al día

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 3 3 8.571 8.571

2 21 24 60.000 68.571

3 11 35 31.429 100.000

Estimadores

n Válido Media

muestral Valor

mínimo Valor

máximo Desviación Estándar

Error Estándar

35 2.229 1 3 0.598 0.101

26. Piensa usted que es bueno para su salud y la de su familia, comer pescado del

lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 28 28 80.000 80.000

No 7 35 20.000 100.000

27. Piensa usted que es bueno para su salud y la de su familia, tomar agua del

lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 7 7 20.000 20.000

No 28 35 80.000 100.000

28. cree usted que es bueno y recomendable bañarse en el agua del lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 33 33 94.2857143 94.2857143

No 2 35 5.71428571 100

29. De acuerdo a lo que ha visto en sus años de estar lavando en el lago, cómo

considera usted ha cambiado la cantidad de paxte (algas) en las playas del lago

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Hay más que antes 35 35 100.00 100.00

119

30. Qué tipo de contaminación cree que será la más problemática para el lago en los futuros 10 años

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

Basura 11 11 31.429 31.429

Desagües 15 26 42.857 74.286

Jabón 9 35 25.714 100.000

31. Municipio del lago donde se concentran la mayor cantidad de lavanderas

Respuesta Frecuencia Frecuencia acumulada

Porcentaje Porcentaje acumulado

San Lucas Tolimán 9 9 25.714 25.714

Santiago Atitlán 10 19 28.571 54.286

San Antonio Palopó 7 26 20.000 74.286

Santa Catarina Palopó 5 31 14.286 88.571

San Pedro la Laguna 4 35 11.429 100.000

Estimado del total de señoras que lavaban hace 5 años en el lago

Municipio Número de

lavanderas por grupo

Media de los grupos de

lavanderas por día

Total de lavanderas por

día

San Lucas Tolimán 38 2.6 98

Santiago Atitlán 43 2.6 113

San Antonio Palopó 45 1.9 85

Santa Catarina Palopó 25 1.8 45

San Pedro la Laguna 31 1.8 55

Total 396

Estimado del total de señoras que actualmente lavan en el lago

Municipio Número de

lavanderas por grupo

Media de los grupos de

lavanderas por día

Total de lavanderas por

día

San Lucas Tolimán 43 2.6 111

Santiago Atitlán 46 2.6 119

San Antonio Palopó 58 1.9 110

Santa Catarina Palopó 31 1.8 55

San Pedro la Laguna 25 1.8 45

Total 440

Tasa anual de crecimiento estimada para la población de lavanderas: 2.109%

120

Cantidad de detergente usada en el lago de Atitlán:

91.43% de las señoras que lavan en el lago emplean detergente, lo que equivale a

402 personas, mismas que depositan en el lago 216.67 Kg de detergente/semana

o su equivalente anual de 11.29 Tm de detergente producto del lavado de ropa en

las playas del mismo.

Tamaño de la

bolsa de detergente

% de señoras

que emplean

esas bolsas

Número de

señoras que

emplean esas

bolsas

Media bolsas de detergente

por persona

por semana

Total de bolsas de detergente

por semana

Cantidad total de

detergente por

semana (g)

Cantidad total de

detergente por año

(Kg)

Pequeña (50 g)

25.00 100 2.28 228 11,400.00 594.43

Mediana (250 g)

43.75 176 2.28 401.28 100,320.00 5,230.97

Grande (500 g)

31.25 126 2.28 287.28 143,640.00 7,489.80

Totales 100.00 402 Totales 255,360.00 13,315.20

Los detergentes típicos de lavandería usados en Latinoamérica contienen un 20%

de Tripolifosfato de Sodio (Na5P3O10) también llamado comúnmente fosfatos

(inhibidor de dureza) y un 18% de ingredientes con acción detergente (Dickson,

1999); por lo que el lago de Atitlán recibe 2,663.04 Kg/año de Tripolifosfato de

Sodio y 2,396.74 Kg/año de ingredientes con acción detergente.

Factor de conversión Tripolifosfato de Sodio a Ion Ortofosfato

Molécula Peso

molecular (g) Peso del P en la molécula (g)

% de P en la Molécula

Factor de conversión

Tripolifosfato de sodio (Na5P3O10)

367.869 92.921 25.259 1.291

Fostatos (PO4-3) 94.973 30.974 32.613 0.775

El Ion Ortofosfato (PO4-3) es la forma más común de expresar las concentraciones

de Fósforo tanto en análisis de suelos como de agua, para este caso en particular

una molécula de Tripolifosfato de Sodio equivale a 0.775 moléculas de Ion

121

Ortofosfato; haciendo la conversión correspondiente se determinó que el lago de

Atitlán recibe, como consecuencia del lavado con detergentes en sus aguas,

2,063.86 Kg/año de PO4-3.

Cantidad de cloro usada en el lago de Atitlán:

En un año el lago de Atitlán está recibiendo 5,949.35 L de solución blanqueadora,

consecuencia del lavado de ropa que se hace en sus aguas. El sondeo de campo

hecho en las tiendas de los alrededores del lago, indicó que las señoras que se

dedican a esta faena emplean bolsas de solución blanqueadora de 210 ml con una

concentración promedio de Hipoclorito de Sodio de 5.3%, lo que significa que cada

año se depositan en el lago 315.32 Kg de Hipoclorito de Sodio Puro.

Tamaño de la

bolsa de cloro (ml)

% de señoras

que emplean

cloro

Número de

señoras que

emplean cloro

Media bolsas

de cloro por

persona por

semana

Total de bolsas

de cloro por

semana

Cantidad total de solución

blanqueadora por semana

(ml)

Cantidad total de solución

blanqueadora por año (L)

210 65.71 289 1.88 543.32 114,097.20 5,949.35

Cantidad de jabón usada en el lago de Atitlán:

Pareciera que las señoras que lavan en el lago no tienen un efecto contaminante

fuerte, sin embargo, ellas durante un año de actividad depositan en las aguas del

mismo 27,011.72 Kg de jabón.

Peso promedio

de una bola de jabón

(g)

% de señoras

que emplean

jabón

Número de

señoras que

emplean jabón

Media bolas de

jabón por

persona por

semana

Total de bolas de jabón por

semana

Cantidad total de

jabón por semana

(g)

Cantidad total de

jabón por año (Kg)

343.25 100.00 440 3.43 1,509.2 518,032.90 27,011.72

122

CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTA

10 de cada 10 lavanderas consideran que el lago está contaminado y que

las principales causas de contaminación en su orden de importancia son;

Basura, jabones y desagües; además señalan que en los futuros 10 años

las principales fuentes de contaminación para el lago serían la basura,

desagües y jabones.

11 de cada 12 señoras que lavan en las aguas del lago de Atitlán

consideran que su labor lo contamina, sin embargo, la razón por la cuál

ellas lavan en el lago a pesar de conocer que lo están contaminando, es

que casi 17 de cada 22 señoras lavanderas aprovechan el hecho de que el

lago es un recurso gratuito, de acceso libre y con abundante agua.

En promedio cada señora tiene 17 años de estar lavando en el lago,

detectando en ese tiempo que los principales cambios que ha tenido el lago

en su orden de importancia son: El incremento de algas en sus playas,

agua más sucia y turbia, baja en el nivel del algo y más basura, siendo más

notorios en los recientes 4 años aproximadamente.

Los lavanderas indican que hoy es más difícil lavar en el lago que hace

cinco años, debido principalmente a que hay menos playas producto de la

baja del nivel de las aguas del mismo, además otros factores que les

dificultan el oficio son, en su orden de importancia: Mucho jabón disuelto en

las aguas del lago, mayor número de lavanderas y más basura.

Seis de cada 10 señoras se han enfermado por venir a lavar al lago,

presentado en su mayoría enfermedades dérmicas (manchas y ronchas en

la piel), así como en algunos casos diarreas, tos, catarro y alergias. Las

aguas con altas cantidades de jabón y detergentes son medio ideal para el

crecimiento de hongos, bacterias y protozoarios que pueden causar

123

infecciones serias a nivel de piel y a nivel entérico, también pueden

asociarse algunas reacciones alérgicas a tipos específicos de algas que

liberan compuestos químicos irritantes y a veces tóxicos.

8.6% de las señoras usan sólo jabón para lavar, 25.7% usan jabón y

detergente y 65.7% usan jabón, detergente y cloro, en promedio una señora

usa 3.43 bolas de jabón/semana (343.25 g/bola), 2.28 bolsas de

detergente/semana y 1.88 bolsas de cloro/semana (210 ml/bolsa).

Cuatro de cada 10 señoras que emplean detergente para lavar su ropa

usan bolsas medianas de 250 g, mientras que 3 de cada 10 usan bolsas

pequeñas de 50 g y 3 de cada 10 también usan bolsas grandes de 500 g.

Todas las marcas de detergente usadas para lavar ropa a orillas del lago

tienen en su composición un 20% de Tripolifosfato de Sodio como agente

inhibidor de dureza y ninguna es biodegradable.

Hace 5 años se estimaba que lavaban en el lago 396 señoras, mientras que

hoy en día la población estimada de lavanderas es de 440, identificándose

una tasa anual de crecimiento de la población de 2.11%.

Las señoras que lavan en el lago generalmente lo hacen 3.5 días en

promedio, dividas en dos turnos al día.

El factor que más incide en que se incremente el número de lavanderas al

año es del acceso gratuito al recurso lago, además factores como la falta de

pilas y tanques públicos influyen también en el incremento, mientras que la

creación de infraestructura pública para el lavado de ropa, así como las

enfermedades conseguidas al lavar en el lago, han mermado en algunas

124

ocasiones este incremento haciendo que se retiren señoras de esta

práctica, sin embargo, el balance es positivo al incremento de población.

402 señoras usan detergente al lavar en el lago, depositando en el mismo

al año 13,315.20 Kg de detergente, los que a su vez depositan 2,663.04

Kg/año de Tripolifosfato de Sodio o su equivalente de 2,063.86 Kg/año de

PO4-3 (0.016 g/m2.año de PO4

-3).

Pareciera que las señoras que lavan en el lago no tienen un efecto

contaminante fuerte, sin embargo, ellas durante un año de actividad

depositan en las aguas del mismo 27,011.72 Kg de jabón.

En un año el lago de Atitlán está recibiendo 5,949.35 L de solución

blanqueadora, consecuencia del lavado de ropa que se hace en sus aguas,

lo que significa que cada año se depositan en el lago 315.32 Kg de

Hipoclorito de Sodio Puro.

2 de cada 10 lavanderas opinan que no se debe de comer pescado del lago

debido a la contaminación que sufre el recurso, también ocho de cada 10

aconsejan no tomar agua directamente del lago porque está contaminada,

asimismo uno de cada 10 indican que no es aconsejable bañarse en el lago

porque se podrían tener problemas dérmicos.

10 de cada 10 lavanderas han notado un incremento significativo en la

cantidad de algas en las playas y aguas del lago que sirven para el lavado

de ropa y aledañas, fenómeno que nos indica que efectivamente el lago

está recibiendo una alta cantidad de nutrientes.

125

ANEXO 4. Fotografías del lago de Atitlán.

Lago de Atitlán visto desde del municipio de Sololá.

Vista aérea del lago de Atitlán, tomada sobre Las Cruces San Andrés Semetabaj.

126

Atardecer sobre el lago de Atitlán, tomada desde Tzanjuyú, Panajachel.